La inercia educativa H - APOYO Consultoría · aproximación cuantitativa a la magnitud de las...

1
-28- ECONOMÍA Sábado 20 de octubre del 2018 Hacia una redefinición de la filantropía En los últimos años, el con- cepto de “filantropía” ha evo- lucionado hacia una visión em- presarial,dejandoatráslatradi- cional visión asistencialista que se le asociaba. Por eso los profesores Vicen- te León y Matthew Bird, de la UniversidaddelPacífico,inicia- ron una investigación que reco- ge los conceptos más recientes “Hacia una nueva filantropía en el Perú” fue recientemente edita- do por la Universidad del Pacífico. Solo el 4% de las entidades filantrópicas calza en el concepto tradicional. sobrelafilantropíayensayauna aproximación cuantitativa a la magnituddelasactividadesque realiza en el Perú. El estudio “Hacia una nueva lantropía en el Perú” consistió en una encuesta a 157 organi- zaciones filantrópicas y de in- versión social. Si bien casi dos tercios de la muestra se concen- traron en Lima, se abarcó tam- bién a las 8 ciudades más gran- des del país. —Los hallazgos— Enconversacióncon ElComer- cio,Leóndestacaquelasentida- des filantrópicas son predomi- nantemente jóvenes, con más del 50% creadas después del 2000yquedeestaslamitadfue- ron creadas después del 2010. Pero justamente en la medida en que son entidades nuevas se encuentran abiertas al cambio. Además, aunque tie- nen un fondo promedio de US$600.000, la mediana es de soloUS$124.000.Esoreduceel impacto de las intervenciones, pues para lograrlo se necesita escala,esdecir,capacidaddere- plicarlasexperienciaspositivas. Asimismo,una mirada a los concentrenenlosniños,perosin mirar otros grupos como adul- tos mayores, adolescentes o jó- venes en situación de riesgo o poblaciones LGTB, entre otros. Lo destacable es que la visión de la filantropía como caridad está migrando hacia una de de- sarrollo de capacidades y soste- nibilidad, lo que se logra reorien- tando las actividades hacia la ca- pacitación de los beneficiarios. La nueva visión de la filantro- pía es que puede ayudar a cerrar brechas mediante el uso de re- cursos privados con fines públi- cos. En esa línea, no es necesario que quien quiera participar en actividades filantrópicas tenga querealizardesembolsosmone- tariosoaportarmateriales.Basta tener disposición. Sin embargo, un último te- ma a tener en cuenta es que casi la cuarta parte de las entidades que participaron en el estudio manifestaron no realizar nin- gún tipo de coordinación con entidades del Estado ni con sus pares. La coordinación de es- fuerzos debe ayudar a priorizar el uso del tiempo y los recursos hacia las actividades en las que estas organizaciones quieran enfocarse . La inercia educativa H oy en día, uno de cada cuatro trabajadores peruanos cuenta con educación superior com- pleta. Si bien la proporción suena baja si se compara con países desarrollados, es alentadora si se toma en cuenta el rápido aumen- to en el acceso a este nivel educativo observado la última década. Hoy, un joven promedio de 26 años tiene una probabilidad de tener educación su- perior que es cuatro veces la que te- nían sus padres. Este es uno de los cambios sociode- mográficos más importantes del Perú en las últimas décadas. Pero como to- do promedio, esta tendencia esconde diferencias importantes que se deben tomar en cuenta para seguir empujando el co- che en la dirección correcta. La primera es que el acceso a la educación superior aún es muy inercial y desigual, porque depende mucho del nivel educativo máximo al- canzado por los padres. Por ejemplo, si bien el 26% de trabajadores en el Perú cuenta con edu- cación superior, dicho porcentaje se reduce a 17% si solo consideramos al grupo de trabajadores cuyos pa- dres no culminaron la primaria. En contraste, ese porcentaje aumenta a 55% si solo consideramos a los tra- bajadores cuyos padres cuentan con educación superior. Es decir, tener padres educados multiplica por tres la probabilidad de que una persona acceda a educación superior. La segunda es que los ingresos es- perados de un trabajador con edu- cación superior parecen depender también de las condiciones iniciales de la familia. El traba- jador peruano con educación superior gana, en promedio, S/15 por hora, pero ese ingreso esperado también está marcado por el nivel educativo de los padres. Si estos no culminaron la primaria, el ingreso esperado es de S/11, mientras que ese ingreso esperado salta hasta S/24 si sus padres cuentan con educación superior. Es decir, tener padres educados duplica el ingreso espe- rado por tener educación superior completa. Esto no debe ser así: si quere- mos llegar a ser una sociedad que ofrece igualdad de oportunidades a sus ciuda- danos, tenemos que asegurarnos de que las condiciones de partida, como la educación de los padres, el lugar de nacimiento, la lengua materna o el grupo étnico no sean tan determi- nantes del futuro de las personas. Algunas acciones claves para alcanzar este ideal tienen que ver con que los colegios pú- blicos ofrezcan educación de calidad, con que se fortalezca el sistema de financiamiento de la educación superior (de ma- nera que el acceso dependa del mérito y no de la capacidad de pago de los padres) o con procu- rar que la oferta educativa cum- pla con condiciones mínimas de calidad y que la población pueda diferenciar entre buenas y malas alternativas. En ese sentido, el cierre de la primera universidad por parte de la Sunedu –por no cumplir con las condiciones básicas de calidad– es una buena noticia. Socio de Apoyo Consultoría JOSÉ CARLOS Saavedra El Comercio no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. “El acceso a la educación superior [en el Perú] aún es muy desigual”. sectores atendidos por las en- tidades filantrópicas muestra que estas se concentran en edu- cación, desarrollo social y arte, dejando rezagado por ejemplo al de salud. Por otro lado, León llamólaatenciónsobreelhecho dequealpensarenpoblaciones vulnerables las atenciones se

Transcript of La inercia educativa H - APOYO Consultoría · aproximación cuantitativa a la magnitud de las...

Page 1: La inercia educativa H - APOYO Consultoría · aproximación cuantitativa a la magnitud de las actividades que ... Pero justamente en la medida en que son entidades nuevas se encuentran

-28- ECONOMÍA Sábado 20 de octubre del 2018

Hacia una redefi nición de la fi lantropía

En los últimos años, el con-cepto de “filantropía” ha evo-lucionado hacia una visión em-presarial, dejando atrás la tradi-cional visión asistencialista que se le asociaba.

Por eso los profesores Vicen-te León y Matthew Bird, de la Universidad del Pacífi co, inicia-ron una investigación que reco-ge los conceptos más recientes

“Hacia una nueva fi lantropía en el Perú” fue recientemente edita-do por la Universidad del Pacífi co.

Solo el 4% de las entidades fi lantrópicas calza en el concepto tradicional.

sobre la fi lantropía y ensaya una aproximación cuantitativa a la magnitud de las actividades que realiza en el Perú.

El estudio “Hacia una nueva fi lantropía en el Perú” consistió en una encuesta a 157 organi-zaciones filantrópicas y de in-versión social. Si bien casi dos tercios de la muestra se concen-traron en Lima, se abarcó tam-bién a las 8 ciudades más gran-des del país.

—Los hallazgos—En conversación con El Comer-cio, León destaca que las entida-

des fi lantrópicas son predomi-nantemente jóvenes, con más del 50% creadas después del 2000 y que de estas la mitad fue-ron creadas después del 2010. Pero justamente en la medida en que son entidades nuevas se encuentran abiertas al cambio.

Además, aunque t ie -nen un fondo promedio de US$600.000, la mediana es de solo US$124.000. Eso reduce el impacto de las intervenciones, pues para lograrlo se necesita escala, es decir, capacidad de re-plicar las experiencias positivas.

Asimismo,una mirada a los

concentren en los niños, pero sin mirar otros grupos como adul-tos mayores, adolescentes o jó-venes en situación de riesgo o poblaciones LGTB, entre otros.

Lo destacable es que la visión de la filantropía como caridad está migrando hacia una de de-sarrollo de capacidades y soste-

nibilidad, lo que se logra reorien-tando las actividades hacia la ca-pacitación de los benefi ciarios.

La nueva visión de la fi lantro-pía es que puede ayudar a cerrar brechas mediante el uso de re-cursos privados con fi nes públi-cos. En esa línea, no es necesario que quien quiera participar en actividades fi lantrópicas tenga que realizar desembolsos mone-tarios o aportar materiales. Basta tener disposición.

Sin embargo, un último te-ma a tener en cuenta es que casi la cuarta parte de las entidades que participaron en el estudio manifestaron no realizar nin-gún tipo de coordinación con entidades del Estado ni con sus pares. La coordinación de es-fuerzos debe ayudar a priorizar el uso del tiempo y los recursos hacia las actividades en las que estas organizaciones quieran enfocarse .

La inercia educativa

H oy en día, uno de cada cuatro trabajadores peruanos cuenta con educación superior com-pleta. Si bien la proporción suena baja si se compara con

países desarrollados, es alentadora si se toma en cuenta el rápido aumen-to en el acceso a este nivel educativo observado la última década. Hoy, un joven promedio de 26 años tiene una probabilidad de tener educación su-perior que es cuatro veces la que te-nían sus padres.

Este es uno de los cambios sociode-mográfi cos más importantes del Perú en las últimas décadas. Pero como to-do promedio, esta tendencia esconde diferencias importantes que se deben tomar en cuenta para seguir empujando el co-che en la dirección correcta.

La primera es que el acceso a la educación superior aún es muy inercial y desigual, porque depende mucho del nivel educativo máximo al-canzado por los padres. Por ejemplo, si bien el 26% de trabajadores en el Perú cuenta con edu-

cación superior, dicho porcentaje se reduce a 17% si solo consideramos al grupo de trabajadores cuyos pa-dres no culminaron la primaria. En contraste, ese porcentaje aumenta a 55% si solo consideramos a los tra-bajadores cuyos padres cuentan con educación superior. Es decir, tener padres educados multiplica por tres la probabilidad de que una persona acceda a educación superior.

La segunda es que los ingresos es-perados de un trabajador con edu-

cación superior parecen depender también de las condiciones iniciales de la familia. El traba-

jador peruano con educación superior gana, en promedio, S/15 por hora, pero ese ingreso esperado también está marcado por el nivel educativo de los padres. Si estos no culminaron la primaria, el ingreso esperado es de S/11, mientras que ese ingreso esperado salta hasta S/24 si sus padres cuentan con educación superior. Es decir, tener padres educados duplica el ingreso espe-rado por tener educación superior completa.

Esto no debe ser así: si quere-mos llegar a ser una sociedad que ofrece igualdad de oportunidades a sus ciuda-danos, tenemos que asegurarnos de que las condiciones de partida, como la educación de los padres, el lugar de nacimiento, la lengua materna o el grupo étnico no sean tan determi-nantes del futuro de las personas.

Algunas acciones claves para alcanzar este ideal tienen que ver con que los colegios pú-blicos ofrezcan educación de calidad, con que se fortalezca el sistema de fi nanciamiento de

la educación superior (de ma-nera que el acceso dependa del mérito y no de la capacidad de pago de los padres) o con procu-rar que la oferta educativa cum-pla con condiciones mínimas de calidad y que la población pueda diferenciar entre buenas y malas alternativas. En ese sentido, el cierre de la primera universidad

por parte de la Sunedu –por no cumplir con las condiciones básicas de calidad– es una buena noticia.

Socio de Apoyo Consultoría

JOSÉ CARLOS

Saavedra

El Comercio no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las fi rman, aunque siempre las respeta.

“El acceso a la educación superior [en el Perú] aún es muy desigual”.

sectores atendidos por las en-tidades filantrópicas muestra que estas se concentran en edu-cación, desarrollo social y arte, dejando rezagado por ejemplo al de salud. Por otro lado, León llamó la atención sobre el hecho de que al pensar en poblaciones vulnerables las atenciones se

PMB
Resaltado
PMB
Resaltado