La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes...

139
La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Una mirada a la planeación local en favor de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes colombianos

Transcript of La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes...

Page 1: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

La infancia, la adolescenciay el ambiente sanoen los Planes de Desarrollodepartamentalesy municipales

Una mirada a la planeación local

en favor de los derechos de los niños, las niñas

y los adolescentes colombianos

Page 2: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de
Page 3: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

La infancia, la adolescenciay el ambiente sanoen los Planes de Desarrollodepartamentalesy municipales

Una mirada a la planeación local

en favor de los derechos de los niños, las niñas

y los adolescentes colombianos

Page 4: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

EDGARDO JOSÉ MAYA VILLAZÓN

Procurador General de la Nación

CARLOS ARTURO GÓMEZ PAVAJEAU

Viceprocurador General de la Nación

AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO

Procurador Delegado para la

Defensa del Menor y la Familia

ADRIANA MARIA GUILLÉN ARANGO

Procuradora Delegada

para Asuntos Ambientales y Agrarios

EQUIPO DE COORDINACIÓN TÉCNICA

Procuraduría Delegada

para la Defensa del Menor y la Familia

Inés del Pilar López Quiñónes

Marcela Sánchez Lara

Esperanza Fernández Fernández

María Alejandra Maya Perdomo

Elsa Edith Rodríguez Barrera

Dumar Javier Cárdenas Poveda

Revisión de texto

Patricia Castro

* Docente Universidad de los Andes

Primera impresión, 2000 ejemplares

Bogotá, D. C. Colombia, marzo de 2005

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LAINFANCIA - UNICEF

MANUEL MANRIQUE

Representante de Unicef para Colombiay Venezuela

ENNIO CUFINO

Coordinador de ProgramasUnicef – Colombia

JAVIER SÁENZ

Oficial de monitoreo y evaluaciónUnicef – Colombia

BERNARDO NIETO

Oficial de comunicación e informaciónUnicef – Colombia

SARA FRANKY CALVO

Oficial asistente de comunicación e informaciónCoordinación editorialUnicef – Colombia

EQUIPO DE COORDINACIÓN TÉCNICA

Raquel Perczek

Juan Felipe Rodríguez Juan David CervinoJuan David Casas Juan David CastañoJuan David Cortés Alfredo GoenagaJorge Rodríguez Natalia RomeroSamuel Hernández

Esta publicación se realizó con el apoyo de Unicef,Oficina de Área para Colombia y Venezuela

Se autoriza la reproducción total o parcial,siempre y cuando se cite la fuente

© Derechos reservados

Diseño y CoordinaciónServicios Creativos

Dirección de ArteHilda María Gómez D.

ImpresiónLa Imprenta Editores Ltda.

Page 5: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

Contenido

Presentación 5

Introducción 9

CAPÍTULO UNO. La Procuraduría General de la Naciónen la Vigilancia Preventiva de la política pública en infancia 15

CAPÍTULO DOS. Objetivos y aspectos metodológicos 191. Objetivos del estudio 192. Aspectos metodológicos 20

CAPÍTULO TRES. Análisis de los resultados de la revisiónde los planes de desarrollo departamentales y municipales 29

1. La Primera Infancia (0 – 6 años) 311.1 Análisis general sobre la inclusión de la primera infancia en los planes de desarrollo

municipales y departamentales 321.2 Análisis de los temas específicos de la primera infancia 351.3 Análisis departamental a partir de la agregación de la información municipal 39

2. La edad de la educación primaria (7 – 12 años) 432.1 Análisis general sobre la inclusión de la temática de la edad escolar primaria

en los planes de desarrollo municipales y departamentales 442.2 Análisis de los temas específicos de la edad escolar primaria 462.3 Análisis departamental a partir de la agregación de la información municipal 48

3. Adolescencia (13-18 años) 513.1 Análisis general sobre la inclusión de la temática de la adolescencia

en los planes de desarrollo municipales y departamentales 523.2 Análisis de los temas específicos de la adolescencia 543.3 Análisis departamental a partir de la agregación de la información municipal 57

Page 6: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

4. La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad 614.1 Análisis general sobre la inclusión de la temática de la protección especial

en los planes de desarrollo municipales y departamentales 624.2 Análisis de los temas específicos de la protección especial 654.3 Análisis departamental a partir de la agregación de la información municipal 71

5. Agua potable y saneamiento básico 775.1 Análisis general sobre la inclusión de la temática del agua potable y el saneamiento básico

en los planes de desarrollo municipales y departamentales 785.2 Análisis de los temas específicos del agua potable y el saneamiento básico 80

6. El contenido de los diagnósticos 85

7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de los planes de desarrollo 89

8. La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de inversión 95

CAPÍTULO CUATRO. Conclusiones y Recomendaciones 101

Bibliografía 109

Anexos 115

Page 7: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

Como representante de la sociedad y garantede los derechos humanos, en un hecho sinprecedentes en el país, la Procuraduría Gene-ral de la Nación, con el apoyo del fondo delas Naciones Unidas Para la Infancia, UNICEF,ha emprendido la tarea de determinar el gra-do de inclusión de la infancia, la adolescen-cia y el ambiente sano en los Planes deDesarrollo departamentales y municipales.

Acogiendo el mandato constitucional queadvierte que el primer fin esencial del Estadoes servir a la comunidad, el norte de esta ad-ministración para los próximos cuatro añosserá velar por el cumplimiento de los dere-chos sociales, económicos y culturales, queson también derechos humanos de los quedeben gozar todos los colombianos. Así mis-mo, la Constitución Política determina que lafamilia, la sociedad y el Estado tienen la obli-gación de asistir y proteger al niño para ga-rantizar su desarrollo armónico e integral y elejercicio pleno de sus derechos.

Corresponde al Municipio, como célula bási-ca del Estado, la ejecución de las acciones yrecursos necesarios para lograrlo, acompa-ñado y apoyado por los niveles departamen-tal y nacional.

Es así como en este documento surge en de-sarrollo de la labor preventiva que adelanta

“...la protección de los menores de edad no constituye un acto de caridad ni de liberali-dad sino el cumplimiento y exigencia perentoria de principios y deberes constituciona-les como los de responsabilidad y solidariad social a cargo del Estado y sus servidores

públicos.”

Procuraduría General de la Nación,Directiva No. 007/04.

Presentación

5

Page 8: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

éste órgano de control a la política pública deinfancia, adolescencia y ambiente sano; conel objetivo de garantizar que los responsablesde diseñarla y ejecutarla cumplan eficaz, opor-tuna y efectivamente con las obligacionesasignadas por la Constitución y la Ley. Nin-guna política pública puede garantizar el cum-plimiento de los derechos de la infancia si nose encuentra incorporada en los planes de de-sarrollo, con formulación de objetivos y me-tas que conlleven a superar las problemáticasidentificadas en sus diagnósticos; y de unefectivo seguimiento que permita establecerel nivel de logro de las metas propuestas.

Los resultados que aquí se presentan consti-tuyen un punto de partida para que el paísreflexione sobre cómo se percibe a la infan-cia y a la adolescencia en la planeación deldesarrollo local. Adicionalmente, permitenidentificar las debilidades y fortalezas en laimplementación de las políticas públicas fren-te a esta temática, de forma que, éstos seconviertan en insumos para efectuar las mo-dificaciones y ajustes necesarios para mate-rializar los derechos de los niños, niñas yadolescentes.

Del análisis efectuado se advierte que haydistintos niveles de desarrollo en las herra-mientas de planeación y gerencia pública, yse ha subestimado la problemática de la ni-ñez y la adolescencia en los contenidos delos planes de desarrollo. Es por ello que sehace necesario crear entre los gobernanteslocales conciencia de la importancia de pen-sar en los niños como un tema prioritario yno residual, así como, reivindicar el compo-nente diagnóstico de los planes de desarro-llo, puès sólo a partir de un adecuadoconocimiento de la problemática local es que

los municipios pueden formular programasy proyectos consistentes y que permitan su-perarla, y es que los órganos de control delEstado, pueden valorar los avances reales delos municipios en las diferentes temáticas yrealizar seguimiento a las inversiones públi-cas. De igual manera, sólo a partir de éstecomponente se pueden diseñar políticas pú-blicas nacionales que den cuenta de la reali-dad del país.

Nos complace entregar al país, a los gober-nadores y alcaldes, diputados de las asam-bleas departamentales, concejales de losmunicipios, ministerios, institutos descentra-lizados, organismos de control y demásestamentos de la sociedad, esta publicaciónla cual contiene el análisis de los resultadosde esta primera etapa de seguimiento a losplanes de desarrollo departamentales y mu-nicipales, como una herramienta que contri-buya al fortalecimiento de la planeación localdesde la perspectiva de los derechos funda-mentales de la infancia y la adolescencia.

Sólo resta decir que es nuestra responsabili-dad, vigilar que se garantice una respuestareal y efectiva, que materialice la voluntad po-lítica de quienes tiene en sus manos el com-promiso de tomar decisiones de inversiónsocial dirigida a la infancia, la adolescencia yel ambiente sano.

¡Este es el reto de las administraciones terri-toriales para construir un país en el que losniños, niñas y jóvenes puedan gozar de susderechos y vivir en dignidad!

Edgardo José Maya VillazónProcurador General de la Nación

6

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 9: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

El proceso de descentralización que hatenido lugar en Colombia abre un abani-co de posibilidades para la acción de losalcaldes y los gobernadores a favor de laniñez y la familia colombiana. Desde co-mienzos de la década pasada, la promo-ción de estrategias, servicios y accionesorientadas a dar garantía y a reestablecerlos derechos de la infancia y la adoles-cencia, competen en mayor medida a lasautoridades territoriales. En particular, lagestión en las áreas de la salud, la edu-cación, la participación comunitaria, laprotección especial, el saneamiento bá-sico y la protección del medio ambiente,es ahora una responsabilidad comparti-da entre esferas de gobierno de lo nacio-nal a lo local, y que reposa, en el caso devarios servicios y acciones especificas,directamente sobre los departamentos ymunicipios colombianos.

Reconociendo la potencialidad del momentohistórico, el Fondo de las Naciones Unidaspara la Infancia, Unicef, y la ProcuraduríaDelegada para la Defensa del Menor y la Fa-milia, consolidaron una alianza orientada a

Los Estados democráticos en la América Latina estándesafiados a hacer algo que hasta ahora sólo se esperaba delas revoluciones: alcanzar el desarrollo económico junto con

la democracia y la justicia social Durante los pasadosquinientos años, la medida de nuestro fracaso ha sido la

incapacidad para lograr esto. La oportunidad de hacerlo apartir de hoy es nuestra única esperanza.

Carlos Fuentes

Presentación

7

Page 10: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

impulsar y fortalecer el accionar de las auto-ridades territoriales en materia de infancia.En el marco de esta alianza también se pre-tende dar seguimiento a la gestión públicaen la promoción y protección de los dere-chos fundamentales de los niños, niñas yadolescentes.

En sintonía con estos objetivos, Unicef ysus aliados han venido trabajando en el de-sarrollo y socialización de varias herra-mientas de apoyo a la planeación y lagestión pública local. Un árbol frondosopara niños, niñas y adolescentes, publica-do a finales de 2003, es una de dichas he-rramientas, diseñada para apoyar lagestión de los gobernadores, alcaldes, di-putados y concejales en la formulación eimplementación de las políticas a favor dela infancia y la familia. Un árbol frondosofue ampliamente socializado y aplicado en2004 como instrumento para la capacita-ción de los actores políticos locales en lostemas de derechos de la infancia, al iniciode su período de gobierno.

Hoy, transcurrido poco más de un año des-de la posesión de los gobernantes de losentes territoriales, se presenta al país esteestudio que comprende los resultados delanálisis de los planes de desarrollo de 964municipios y 32 departamentos del país. Elestudio fue realizado con el fin de dar se-guimiento a la planeación local en materiade infancia y transmitir a los gobernadores,alcaldes y otros actores públicos, un diag-nóstico acertado sobre la incorporación delos temas relacionados con las diferentesetapas del ciclo vital de los niños y niñasen los planes de desarrollo municipales y

departamentales. La inclusión de la infan-cia y la adolescencia en los planes de desa-rrollo es un requisito indispensable para queéstas se beneficien de las políticas públicaslocales y de esta manera se avance haciauna sociedad más justa, equitativa y respe-tuosa de los derechos humanos, en el mar-co de los lineamientos de la ConstituciónPolítica de Colombia y los principios de laConvención sobre los Derechos del Niño.

La realización de este estudio tambiénobedece a la intención de alimentar unacultura de rendición de cuentas, en la cuallos ciudadanos tengan acceso a informa-ción transparente acerca de la gestiónpública y cuenten con las herramientasnecesarias para exigir resultados concre-tos a sus gobernantes y demás funciona-rios públicos.

Invito a los alcaldes, gobernadores, diputa-dos de las asambleas departamentales, con-cejales de los municipios y a los demásactores que trabajan por la promoción yprotección de los derechos de la niñez, a queutilicen los resultados de este estudio comopunto de partida para fortalecer los proce-sos de planeación y gestión centrados enla gente. Una vez se reconozca que del res-peto a los derechos de los niños, niñas yadolescentes depende el presente y el fu-turo de la sociedad colombiana, se tendráclaridad acerca de los caminos hacia el de-sarrollo económico, social y humano.

Manuel ManriqueRepresentante de UNICEF

para Colombia y Venezuela

8

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales

Page 11: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

Introducción

En Colombia, la consolidación de una cul-tura de la infancia basada en el respeto delos derechos de la niñez, incluyente y equi-tativa, donde todos los niños y niñas seanvalorados y reconocidos como personas yciudadanos en desarrollo, es un procesoaún en construcción.

Con la Convención sobre los Derechos delNiño, aprobada por el Congreso de la Re-pública mediante Ley 12 de 1991 y ratifica-da por el Estado colombiano, se avanza enmateria de garantías de los derechos de losniños. Esta disposición jurídica consagrapara todas las personas menores de 18años los derechos humanos universales,indivisibles e interdependientes; por otraparte, reconoce una protección especialintegral para que estas personas puedancrecer y desarrollarse plenamente y pre-pararse para una vida independiente en lasociedad. Por lo tanto, la Convención obli-ga al Estado, a la familia y la sociedad arespetar los derechos de los niños, inde-pendientemente de su etnia, religión, opi-nión, género y patrimonio.

9

Page 12: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

10

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

El constituyente de 1991, al consagrar elEstado Social de Derecho, contempló la ne-cesidad de: “[...] especificar los derechosdel grupo humano más vulnerable -la po-blación infantil- ya que por carecer dichosderechos de significado dentro de la vidapolítica, económica, social y cultural se hanestablecido desigualdades y, en gran me-dida, se han forjado los cimientos de laactual violencia”1.

En estos términos, la Constitución Políticacolombiana de 1991, en su artículo 44 con-sagra que los derechos de los niños pre-valecen sobre los derechos de los demás,y adicionalmente señala al Estado, la so-ciedad y la familia como responsables di-rectos de su protección y de garantizar sudesarrollo armónico e integral, recogien-do plenamente la filosofía y el marco doc-trinario de la Convención Internacionalsobre los Derechos del Niño.

El artículo 366 de la Constitución Políticaespecifica que en los planes y presupues-tos de la nación y de las entidades territo-riales se debe dar prioridad al gasto públicosocial sobre cualquier otra asignación.Dentro de este criterio de gasto público,se debe tener en cuenta lo prescrito por elartículo 44 ibídem, que señala la primacíade los derechos de los niños sobre los de-rechos de los demás. Por lo tanto, los Pla-nes de Desarrollo de los departamentos ymunicipios se constituyen en la herramien-ta esencial para planear y presupuestar lagestión pública a nivel local en favor de lainfancia y la adolescencia.

Por su parte la Ley 152 de 1994 estableceque los departamentos y municipios co-

lombianos tienen la obligación de formu-lar un plan de desarrollo al inicio de cadagobierno, constituyéndose éste en un ins-trumento de planeación en el cual se es-tablecen las acciones estratégicas que seemprenderán para abordar la problemá-tica socio- económica que afecta al depar-tamento y municipio, y para avanzar haciael logro de los objetivos de la administra-ción pública. En consecuencia, éste debeir acompañado de un plan de inversiónque especifique los recursos asignadospara la implementación de los programasy proyectos previstos para el período degobierno.

En el transcurso de las últimas tres déca-das, el Estado colombiano ha adquiridomúltiples compromisos internacionales entorno a la promoción de los derechos de laniñez, el desarrollo económico y social yla protección del medio ambiente. Colom-bia se comprometió a través de la firma dela Declaración del Milenio y Un MundoApropiado para los Niños, a alcanzar unconjunto de metas orientadas a la erradi-cación de la pobreza, la promoción de laequidad de género, el mejoramiento de lascondiciones de vida de los niños y de lapoblación en condiciones de vulnerabili-dad y la protección del medio ambiente,entre otros (ver Recuadro 1).

Si bien el cumplimiento de las metas de laDeclaración del Milenio y Un Mundo Apro-piado para los Niños no se constituyen enobligación perentoria de los pueblos, las

1 Gaceta Constitucional, No 52, Bogotá, 17 de abril de1991, pág. 4.

Page 13: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

11

buenas prácticas de gobierno y esencial-mente el deber constitucional que se im-pone a nuestro Estado Social de Derechorequiere asegurar la prestación eficiente delos servicios públicos a todos los habitan-tes del territorio nacional y la urgencia decimentar cualquier intento por alcanzaresta meta a partir de adecuadas estrategiasde desarrollo y, sobre todo, de una eficazgestión pública.

A pesar del desarrollo normativo y de loscompromisos internacionales adquiridos,hoy millones de niños, niñas y adolescen-tes colombianos enfrentan condiciones ad-versas, que diariamente dificultan sudesarrollo físico, mental, social y emocio-nal, impidiendo su ejercicio ciudadano.

Para el año 2003 en Colombia se estima-ba la población en 44.583.577 habitantes,de los cuales 16.716.530 eran menores de18 años2; de éstos, más de 6 millones vi-vían en la pobreza y más de un millón enla miseria3. Por otro lado, aproximada-mente 35.000 niños y niñas son explota-dos sexualmente cada año en el país; 7.000se encuentran vinculados al conflicto ar-mado y 8.000 se encuentran privados dela libertad4. El 73% de los desplazados in-ternos en Colombia son mujeres y niños,el 9% de los secuestros ocurridos entre1996 y 2001 correspondieron a menoresde edad; casi la mitad de los niños de zo-nas rurales viven en hogares sin abaste-cimiento de agua; casi el 14% de los niñosy niñas menores de cinco años sufren dedesnutrición crónica y aproximadamenteun millón de niños y niñas entre los 5 y 6años no están matriculados en la educa-ción preescolar. Tres de cada diez niños de

las zonas rurales desertan del primer gra-do de primaria y hay más de un millón ymedio de niños, niñas y adolescentes en-tre los 5 y 17 años que son trabajadores.La mayoría de estos niños no podrán de-sarrollar su pleno potencial y quedaráncondenados a una vida adulta improduc-tiva y limitada5, principalmente por cau-sas que se pueden evitar.

La complejidad que afronta el país solopuede ser abordada en forma prácticadesde el marco del proceso de descen-tralización, en el cual las autoridadesterritoriales tienen la obligación consti-tucional de implementar políticas públi-cas que incidan significativamente sobrela calidad de vida de la infancia y la ado-lescencia. En consecuencia, de los con-tenidos, calidad y ejecución de estaspolíticas públicas, articuladas en los pla-nes de desarrollo, depende en gran me-dida el bienestar de los niños, niñas yadolescentes colombianos.

La inclusión de la infancia y la adolescen-cia en los planes de desarrollo es un re-quisito fundamental que exige un fuertecompromiso, voluntad política e inversión

2 Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de laProtección Social, Instituto Colombiano de BienestarFamiliar, Tercer Informe de Colombia al Comité delos Derechos del Niño 1998-2003, Bogotá, 2004, pág.19.

3 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Unárbol frondoso para niños, niñas y adolescentes.Bogotá, 2004. pág. 9.

4 Unicef, La niñez colombiana en cifras, Bogotá, 2002.pág. 52.

5 Unicef, El Estado Mundial de la Infancia, Nueva York,2004.

INTRODUCCIÓN

Page 14: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

12

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

sostenida. Por esto la Procuraduría Gene-ral de la Nación como representante de lasociedad y garante de los derechos huma-nos ha emprendido (con el apoyo del Fon-do de las Naciones Unidas, Unicef), unalabor de vigilancia preventiva a través delseguimiento a la política pública de infan-cia y adolescencia y de temas transversa-

Recuadro 1

La Declaración del Milenio yUn Mundo Apropiado para los Niños

En septiembre del año 2000, los Presidentes y Jefes de Estado de 189 Estados Miembrosse reunieron en Nueva York, EEUU, para celebrar la Cumbre del Milenio. En este evento,se proclamó la Declaración del Milenio, en la cual los estados miembros reconocen suresponsabilidad en el respeto y la defensa de los principios de la dignidad humana, laigualdad y la equidad en el plano mundial y se comprometen a promoverlos entre todoslos habitantes del planeta, especialmente entre la población en condiciones de vulnerabi-lidad. La Declaración del Milenio establece 8 metas principales y 18 metas secundariasque deben ser alcanzadas antes del año 2015. Estas metas giran en torno a la erradicaciónde la pobreza y el hambre, la promoción de la equidad de género, el mejoramiento de lascondiciones de salud de las mujeres y los niños, la prevención del VIH y otras enfermeda-des y la protección del medio ambiente, entre otros.

Las metas de la Declaración del Milenio abarcan las temáticas presentes en Un mundoapropiado para los Niños, el documento resultante de período extraordinario de sesionesde la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la infancia, celebrado en mayo del2002. “Un mundo apropiado para los Niños” establece 21 metas principales y diversasacciones estratégicas y metas de apoyo orientadas a la promoción y protección de losderechos de los niños, niñas y adolescentes en el transcurso de los próximos 10 años.

les a esta temática como el agua potable ysaneamiento básico, con el objetivo degarantizar que los responsables de éstacumpla oportuna, eficaz y efectivamentecon sus obligaciones legales, y así contri-buir a la construcción y consolidación deuna cultura a favor de los niños, las niñasy los adolescentes colombianos. •

Page 15: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

13

CAPÍTULO UNO

Page 16: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

14

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 17: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

15

ra, incide directamente como agente de-terminante del alto índice de morbilidadinfantil en Colombia.

Es por ello que en el marco del plan estra-tégico institucional 2005-2008, se ha dise-ñado una estrategia de vigilancia preventivaa los administradores territoriales, especial-mente a los Gobernadores y Alcaldes delpaís; la primera etapa de esta iniciativa seconcretó en la revisión y análisis de los pla-nes de desarrollo tanto departamentalescomo municipales, con el fin de verificar sien ellos se proponen programas y proyec-tos dirigidos a la infancia, y si se incluyenpartidas que den cumplimiento a las políti-cas públicas en esta materia.

Esta revisión y análisis requirió previa-mente capacitar y compartir el saber acu-mulado de la institución con los nuevosadministradores de los entes territoriales,ejercicio que permitió llegar a más de10.000 servidores públicos en 18 capita-les de departamento, con el acompaña-miento de la Contraloría General de laRepública, la Contaduría General de la

La Procuraduría General de la Naciónen la Vigilancia Preventiva de lapolítica pública en infancia

El papel de la Procuraduría General de laNación, como supremo rector del Ministe-rio Público y como organismo de control enmateria de infancia, adolescencia, agua po-table y saneamiento básico, se transcribeen la vigilancia oportuna y eficaz al cumpli-miento de la Constitución Política, las leyes,las decisiones judiciales y los actos admi-nistrativos proferidos por las autoridadespúblicas, así como en la supervigilancia ala conducta de los servidores públicos endefensa y protección de los derechos fun-damentales de los niños, niñas y la familiacolombiana, asegurando su efectividad.

La efectividad de los derechos fundamen-tales de la infancia y la adolescencia se con-creta en el diseño y ejecución de unapolítica pública, que garantice el libre ejer-cicio de éstos derechos; por lo tanto, laProcuraduría General de la Nación, en cum-plimiento de su función constitucional, hainiciado un seguimiento a esta temática,al igual que a la del agua potable y sanea-miento básico, componente transversaldado que las precarias condiciones enmateria de potabilidad del agua y cobertu-

CAPÍTULO UNO

Page 18: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

16

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Nación, la Federación Nacional de Depar-tamentos y la Federación Colombiana deMunicipios6 en una labor preventiva que,a todas luces, ha resultado un cometidosobre el cual vale la pena profundizar. Lasprincipales temáticas abordadas en estosseminarios giraron en torno a las obliga-ciones y compromisos que tienen las au-toridades territoriales con el ejercicio delos derechos fundamentales de la infan-cia y la adolescencia, especificando porcada etapa del ciclo vital la prioridad quedebe atender el ente territorial, para ga-rantizar el paso de una etapa del desarro-llo a otra y sobre las herramientas con quecuentan como administradores locales,para alcanzar este cometido; igualmentese abordó el tema de saneamiento básicoprecisando aspectos legales y técnicos ensu planeación y ejecución con énfasis enla prestación del servicio de aseo.

Concluida la capacitación, el ProcuradorGeneral de la Nación reitera esta exigen-cia, a través de la expedición de la Directi-va 07 de 2004, en la que manifiesta: “laprotección de los menores de edad noconstituye un acto de caridad ni de libera-lidad sino el cumplimiento y exigenciaperentoria de principios y deberes consti-tucionales como los de responsabilidad ysolidaridad social a cargo del Estado y susservidores públicos…”; reitera la urgenciade incorporar la atención a la infancia y ala adolescencia en los Planes de Desarro-llo Local y su materialización en los presu-puestos de inversión, llamando la atenciónpara que las autoridades territoriales con-formen los Consejos de Política Social conla subcomisión o subcomité permanente

para esta población; insta a los miembrosde las asambleas departamentales y de losconcejos municipales para que en la expe-dición anual del presupuesto de rentas ygastos se verifique la inclusión de partidasque den cumplimiento a estas políticas pú-blicas propuestas en el Plan de Desarrolloy, por último, delega el seguimiento y laverificación del cumplimiento de esta di-rectiva, a la Procuraduría Delegada para laDefensa del Menor y la Familia.

En julio de 2004 se requiere, a través dela Directiva No 882, a los gobernadoresy alcaldes para que remitan los textoscompletos y aprobados de los planes dedesarrollo y de inversión, a la cual res-pondieron positivamente las autoridadesterritoriales permitiendo contar, a 31 deEnero de 2005, con 964 planes municipa-les y 32 departamentales.

Para cumplir este cometido la ProcuraduríaGeneral de la Nación y el Fondo de las Na-ciones Unidas para la Infancia -UNICEF-unieron sus esfuerzos para emprender elanálisis de los planes de desarrollo enun-ciados, a la luz de la garantía de los dere-chos fundamentales de la infancia, en unhecho que marcará un hito histórico parael país. •

6 Procuraduría General de la Nación, ContaduríaGeneral de la Nación, Contraloría General de laRepública. Memorias del Seminario de actualizaciónen Gestión Pública y responsabilidad de los adminis-tradores territoriales. Instituto de Estudios delMinisterio Público, Bogotá Colombia, Agosto 2004.CD-Rom

Page 19: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

17

CAPÍTULO DOS

Page 20: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

18

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 21: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

O b j e t i v o s d e l e s t u d i o

19

CAPÍTULO DOS

1. Objetivos del estudio

Objetivo general

A partir de la revisión de 32 planes de de-sarrollo departamentales y 964 planes dedesarrollo municipales, determinar el gra-do de inclusión de la infancia, la adoles-cencia y el ambiente sano en ellos, en elmarco de la garantía de los derechos fun-damentales de la infancia.

Objetivos específicos

a. Determinar si los planes de desarrollodepartamentales y municipales contie-nen un diagnóstico acerca de las diver-sas temáticas relacionadas con lainfancia, la adolescencia, el ambientesano y los problemas que les afectan.

b. Establecer si las temáticas relaciona-das con la infancia, la adolescencia yel ambiente sano son incorporadas enel conjunto de programas y proyectosconsignados en los Planes.

c. Precisar si los programas y proyectosdirigidos a la infancia, la adolescenciay el ambiente sano responden a los pro-blemas diagnosticados.

d. Determinar si en los planes de inversiónaparece de forma explícita la asignación

Objetivos y aspectosmetodológicos

Page 22: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

20

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

de recursos para los programas y pro-yectos consignados en los Planes.

A partir de los resultados del estudio, laProcuraduría General de la Nación avan-zará con sus aliados en el proceso de se-guimiento a la política pública territorialtendiente a garantizar que los derechos dela infancia y la adolescencia sean incor-porados en los procesos de planeación ygestión local y que esto se vea reflejadoen los planes de desarrollo vigentes y fu-turos. De esta manera, se estaría contri-buyendo al cumplimiento de los derechosde los ciudadanos y las ciudadanas másjóvenes en los departamentos y munici-pios colombianos.

2. Aspectos metodológicos

El estudio realizado se abordó desde unenfoque de derechos, de ciclo de vida y deprotección especial. Metodológicamentees un estudio exploratorio buscando obte-ner una visión general acerca del grado deinclusión de la infancia, la adolescencia yel ambiente sano7 en los planes de desa-rrollo municipales y departamentales delpaís, analizando de una manera rigurosatres elementos constitutivos de esta herra-mienta de planeación local, como son: eldiagnóstico, el componente estratégico yel plan de inversión.

Para el ciclo de vida se tomaron las tresgrandes etapas del ciclo de vida de los ni-ños, niñas y adolescentes: la primera in-fancia (0-6 años), la edad de la educaciónprimaria (7- 12 años) y la adolescencia (13-18 años). El enfoque de derechos se refie-

re a los derechos universales inherentes atodos los niños y niñas, e incluye las inter-venciones orientadas a crear condicionesde vida sana y desarrollo pleno. Entre es-tos temas se encuentran los relacionadoscon el derecho a la salud, la nutrición, laeducación y la participación (ver el Recua-dro 2) para información adicional sobre elciclo vital).

El análisis también se realizó desde laperspectiva de la protección especial, en-tendiéndose por ésta la que hace referen-cia a situaciones especiales donde sevulneran los derechos de los niños, asícomo a las medidas que en consecuenciadeben ser implementadas para restituir-los. Los casos más frecuentes de estasviolaciones a los derechos de la niñez sepresentan cuando ocurre el maltrato y laviolencia intrafamiliar, la explotación y elabuso sexual, la vida en la calle, la faltade atención a los niños y niñas con limi-taciones especiales, el trabajo infantil, losniños en el conflicto armado y la infrac-ción a la ley penal (ver el Recuadro 3).

Para emprender esta tarea se conformó unequipo multidisciplinario integrado por ser-vidores de las Procuradurías Delegadaspara: la Defensa del Menor y la Familia; yAsuntos Ambientales y Agrarios, así como

7 Se entiende por ambiente sano el conjunto decondiciones físicas, químicas, biológicas, sociales yeconómicas aptas para un adecuado desarrollo delser humano. Dentro de este conjunto de condicio-nes, este estudio se refiere específicamente alconcepto de agua potable en cuanto las precariascondiciones de potabilidad inciden de forma deter-minante en el alto índice de morbimortalidad infantilen Colombia y al de saneamiento básico comoalcantarillado y aseo.

Page 23: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

O b j e t i v o s d e l e s t u d i o

21

CAPÍTULO DOS

8 Se tomaron en consideración para el análisistodos los Planes de Desarrollo que llegaron a laProcuraduría General de la Nación hasta el 31 deEnero de 2005, con excepción de 9 que fueronenviados en medio magnético que no pudieron serleídos por fallas en los mismos y 3 que estabanmuy incompletos para ser analizados. En el anexo2 se presenta la lista completa de los planes dedesarrollo que fueron recibidos y contemplados enel estudio, así como aquellos que fueron excluidospor los problemas mencionados.

por consultores del Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia –Unicef–, equipo quese dio a la tarea de revisar y analizar 964planes de desarrollo municipales y 32 pla-nes de desarrollo departamentales. Este es-tudio se realizó de manera sistemática deacuerdo con la entrega de los mismos a laProcuraduría General de la Nación y con-templó las siguientes fases:

a. Solicitud de planes de desarrollo

En el mes de Julio de 2004 el Procura-dor General de la Nación solicitó losplanes de desarrollo a gobernadores yalcaldes de todo el país a través de laDirectiva No 882 (ver anexo 3). En estasolicitud se estableció que los textoscompletos y aprobados de los planesde desarrollo e inversión debíanenviarse a la Procuraduría Delegadapara la Defensa del Menor y la Familiaantes del 13 de Agosto de 20048.

b. Definición de categorías de análisis,variables y criterios de análisis

Se trabajaron 37 variables teniendo encuenta como criterio para su selecciónla garantía de derechos de los niños, lasniñas y los adolescentes y el riego devulneración de los mismos, las cualesse agruparon en tres categorías: ciclovital, protección especial, agua potabley saneamiento básico. Cada variable seanalizó en cada uno de los componen-tes del plan: diagnóstico, formulaciónestratégica y planes de inversión, deconformidad con lo establecido en la ley152 de 1994.

c. Diseño de Instrumentos

Se diseñó un instrumento “Guía parael análisis de los planes de desarrollo”(Anexo 1) con el objetivo de delimitarel análisis, para lo cual se realizó la de-finición de un conjunto de variablesdescriptivas que permitieron recoger lainformación pertinente. Este instrumen-to se dividió en tres secciones: laprimera sección buscó analizar los di-ferentes temas abordados en el diag-nóstico de los planes y la profundidadde los mismos, para tener una visiónaproximada sobre la identificación delas problemáticas que afectan a los ni-ños y sus familias. Para tal efecto, seconsideraron tres categorías dentro dela sección diagnóstica abordada:

• Breve mención sin análisis

• Análisis completo con causas, con-secuencias y caracterización delproblema

• Análisis completo incluyendo datosestadísticos

La segunda sección buscó establecer sise formularon programas y proyectosy estos guardan relación con los pro-

Page 24: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

22

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Temáticas definidas para el estudio de los planes de desarrollo

TEMAS SUBTEMAS

CICLO VITAL PRIMERA Salud materna Mortalidad materna

INFANCIA Atención prenatal/durante el parto

Salud y Mortalidad Infantil

supervivencia Inmunización

Acceso de niños a servicios de salud

Nutrición infantil Lactancia materna

Desnutrición/bajo peso

Desarrollo Infantil Iniciativas y servicios de apoyo al desarrollo infantil/preescolar

Nombre y Registro Civil

nacionalidad

EDAD Educación primaria Cobertura a la educación primaria

ESCOLAR Calidad de la educación primaria

Deserción escolar

Acceso de niños en condiciones de vulnerabilidad

Etnoeducación

ADOLESCENCIA Salud sexual Acceso a información y servicios de salud sexual

y reproductiva Embarazo adolescentes

Prevención del VIH y otras ITS

Educación Cobertura y calidad de la educación secundaria

secundaria Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes

Participación Participación en la familia, la escuela y la comunidad

AGUA POTABLE AGUA POTABLE Cobertura de agua potable

Y SANEAMIENTO Calidad del agua potable

BÁSICO SANEAMIENTO BÁSICO Cobertura del sistema de alcantarillado

Planta de tratamiento aguas residuales

Sistema de aseo: disposición final de residuos

Otros (mataderos, plazas de mercado, morgues)

PROTECCIÓN Violencia Intrafamiliar

Abuso sexual

Explotación sexual

Vinculación de los niños, niñas y adolescentes al conflicto armado

Niños, niñas y adolescentes transgresores de la ley penal

Trabajo infantil

Niños, niñas y adolescentes con limitaciones especiales

Niños, niñas y adolescentes viviendo en la calle

Uso de sustancias sicoactivas

Niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona

Niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento

Page 25: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

O b j e t i v o s d e l e s t u d i o

23

CAPÍTULO DOS

blemas diagnosticados que afectan aldepartamento o municipio.

La tercera sección del formulario inclu-ye variables concretas acerca del plande inversión. Estas pretenden determi-nar si los temas relacionados con la in-fancia, la adolescencia y el ambientesano aparecen explícitamente en el plande inversión y si la asignación de recur-sos para estas temáticas guarda cohe-rencia con los proyectos que fueronformulados en el plan.

d. Recolección de datos

En primer lugar, se elaboró un sistemade registro que permitió tener un con-trol de los planes de desarrollo que lle-gaban a la Procuraduría Delegada parala Defensa del Menor y la Familia, comorespuesta a la Directiva No 882 de 2004.

Con base en este sistema fue posiblerequerir de manera efectiva a las au-toridades municipales y departamen-tales que no habían enviado el Plan oque lo habían enviado de manera in-completa en los tiempos establecidospor la entidad.

Posteriormente, para procesar la infor-mación, se diseñó una base de datosen Access que permitió ingresar todoslos datos consignados en las guías ygenerar los reportes requeridos para elanálisis de los planes. El sistema posi-bilitó el proceso de agregación de lainformación y los cruces de las varia-bles pertinentes.

e. Análisis e interpretación descriptiva dela información

La interpretación de los datos fue unproceso dinámico nutrido por el análi-sis permanente desde el momento dela recolección de la información decada uno de los 964 planes municipa-les y 32 departamentales, buscandodar significado a los resultados y esta-bleciendo las relaciones entre las 37temáticas priorizadas y los derechosfundamentales. Esto permitió teneruna visión integral de la inclusión dela infancia, la adolescencia y el ambien-te sano en los planes de desarrollo.

Así mismo, los resultados obtenidos apartir de la base de datos fueron utili-zados para la elaboración de los cua-dros, las gráficas y los mapas que sepresentan en este documento. Los ma-pas fueron preparados con el objetivode mostrar las diferencias que existenentre los departamentos en torno a loscontenidos y a la orientación de sus ini-ciativas a favor de los derechos de lainfancia.

1). Elaboración de indicadores

Para tener una visión más objetiva delos hallazgos en los planes de desa-rrollo, se buscó medir la inclusión dela temática de infancia, adolescenciay ambiente sano tanto en la seccióndiagnóstica como en la formulaciónestratégica, a través del indicador de-nominado “grado de inclusión”, cuyaformulación es la siguiente:

Page 26: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

24

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Para hacer una interpretación másobjetiva de los resultados del gradode inclusión, y teniendo en cuentael número de municipios, las carac-

terísticas de las temáticas y especial-mente el efecto de incluirlas en losplanes de desarrollo, se diseñaronlas siguientes categorías de análisis:

Grados de inclusión Interpretación del grado del inclusión

de la temáticaEn el diagnóstico En la formulación estratégica

Mínimo Menos del 30% Hay un reconocimiento mínimo El nivel de formulación de

de los municipios de la problemática en el país programas y proyectos es mínimo

Moderado Entre el 31% y el Hay un reconocimiento moderado El nivel de formulación de

60% de los municipios de la problemática en el país programas y proyectos es moderado

Considerable Entre el 61% y Hay un reconocimiento considerable de la Hay un nivel considerable de formulación

el 85% de los municipios problemática, así no se conozca de programas y proyectos

totalmente su magnitud.

Significativo Más del 85% de Hay un reconocimiento significativo de Hay un nivel significativo de formulación

los municipios la problemática y de inclusión de los de programas y proyectos

elementos pertinentes para el diseño

estratégico.

De otra parte, se utilizó el grado derelación entre la formulación estra-tégica y el diagnóstico, que permitevisualizar en que medida la formula-ción de programas y proyectos serealiza sobre la base de un diagnós-tico previo:

2). Categorización municipal

Otra herramienta de utilidad parael análisis de resultados fue lacategorización municipal vigente(Ley 136 de 1994), la cual se utilizócon el fin de establecer la relaciónde mayor o menor inclusión de lastemáticas dependiendo de los re-cursos y la población de las enti-dades territoriales.

Número de planes que abordó cada tema x 100

Total de planes analizados

Número de planes que hacen laformulación estratégica con base en

un diagnóstico

Total de planes analizados quepresentan formulación estratégica

x 100

Grado de =inclusión

Page 27: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

O b j e t i v o s d e l e s t u d i o

25

CAPÍTULO DOS

Recuadro 2

Las etapas del ciclo vital

La primera infancia (0 – 6 años): En los primeros 6 años de vida se deciden muchas cosasdefinitivas para el ser humano. Las complicaciones en la gestación, en el parto y las enferme-dades evitables o fácilmente curables como las debidas a la falta de higiene o al ambientemalsano, pueden cortar vidas o limitar para siempre las capacidades de una persona. El tratoamoroso, el estímulo a aprender por medio de la palabra y el juego son esenciales para quecada niño y niña pueda desarrollar su pleno potencial.

La edad de la educación primaria (7 – 12 años): Entre los 7 y los 12 años se reduce el riesgo demuerte por enfermedades infecciosas, pero la vida continúa amenazada, especialmente poraccidentes y violencia. Niños y niñas, entonces, deben aprender más y más y prepararse parauna vida no solamente segura sino también socialmente útil. La ley garantiza a todas laspersonas de esta edad el derecho a la educación, pero este no se cumple para muchos niñosy niñas de familias pobres, desplazadas, de minorías étnicas, o niños y niñas forzados a traba-jar o abusados.

La adolescencia (13-18 años): Mientras completan su formación para la plena ciudadanía, losadolescentes exploran el mundo que los rodea con una independencia cada vez mayor. Paraque al cumplir los 18 años sean ciudadanos plenamente capaces y responsables, es esencialapoyar su deseo de hacerse valer y de ser tenidos en cuenta, ofreciéndoles las mejores opor-tunidades de conocimiento y formación para la vida y la participación. Amenazas como laviolencia, la droga y el SIDA deben combatirse a través de estrategias en las que los adoles-centes participen activamente.

Fuente: Unicef, La Niñez Colombiana en Cifras. Bogotá, 2002.

3). Elaboración de mapas

La elaboración de los mapas serealizó para tener una visión glo-bal acerca de la inclusión de diver-sas temáticas de la infancia yambiente sano a nivel nacional.Para la construcción de los mapasse tuvo en cuenta la informaciónderivada del análisis de los planesde desarrollo municipales, que fueagregada para dar cuenta de la si-tuación global de los departamen-tos del país. La metodología sebasó en la agregación municipal, afin de dar cuenta de la situación de-partamental y, por consiguiente, dela nacional.

Para la interpretación de los mapasvale la pena tener en cuenta que algu-nos departamentos del país tienen ungran número de municipios; por ejem-plo, Antioquia, Boyacá y Cundina-marca con más de cien municipios,mientras que en otros, el número demunicipios no llega a cinco (Amazo-nas, Guainía, Guaviare, Vaupés yVichada). Esto implica que en la cons-trucción de los mapas, la clasificaciónde los departamentos con pocos mu-nicipios estuvo determinada por los re-sultados obtenidos a partir del análisisde cinco o menos municipios, mien-tras que para otros departamentos, losresultados se basan en el análisis dehasta cien municipios o más. •

Page 28: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

26

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Recuadro 3

Los derechos fundamentales de la niñez

Niños, niñas y adolescentes

• Maltratados

• Viviendo en la calle

• Trabajadores

• Víctimas del abuso sexual

• Víctimas de la explotación sexual comercial

• Con limitaciones especiales

• Infractores de la ley penal

• Desplazados a raíz del conflicto armado

• Víctimas de accidentes con minas antipersona

• Vinculados a grupos al margen de la ley

• Secuestrados

Saludsupervivencia yambiente sano

Desarrolloinfantil

Participación

Protecciónespecial

Educación

Nutrición

Primera infancia0 – 6 años

• Salud y supervivencia materna• Supervivencia infantil• Salud• Inmunización• Lactancia materna• Nutrición• Desarrollo infantil• Registro civil

Edad escolar primaria7 – 12 años

• Cobertura de la educación primaria• Calidad de la educación primaria• Permanencia en el sistema escolar• Acceso de niños con discapacidad• Acceso de niños vulnerables

Adolescencia13 – 18 años

• Cobertura y calidad en educaciónsecundaria

• Educación sexual y reproductiva• Prevención VIH• Participación

Restableciendo derechosGarantizando derechos

Page 29: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

O b j e t i v o s d e l e s t u d i o

27

CAPÍTULO DOS

CAPÍTULO TRES

Page 30: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

28

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 31: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

29

Análisis de los resultados de larevisión de los planes de desarrollodepartamentales y municipales

1. La primera infancia (0 – 6 años)

2. La edad de la educación primaria (7 – 12 años)

3. La adolescencia (13 – 18 años)

4. La protección especial para niños, niñas y adolescentesen situación de vulnerabilidad

5. Agua potable y saneamiento básico

6. El contenido de los diagnósticos

7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégicode los planes de desarrollo

8. La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los planes de inversión

29

CAPÍTULO TRES

Page 32: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

30

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 33: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

31

TEMAS SUBTEMAS

Salud materna/ prenatal Mortalidad materna

Atención prenatal/durante el parto

Salud y supervivencia Mortalidad Infantil

Inmunización

Acceso de niños a servicios de salud

Nutrición infantil Lactancia materna

Desnutrición/bajo peso

Desarrollo infantil / preescolar Iniciativas y servicios de apoyo al desarrollo infantil/preescolar

Nombre y nacionalidad Registro civil

Los temas considerados en la etapa vital correspondientea la primera infancia son los siguientes:

1. La primera infancia(0 – 6 años)

“Todos los niños y niñasmerecen un buen comienzo en la vida”

L a p r i m e r a i n f a n c i a

31

CAPÍTULO TRES

Page 34: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

32

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

nutrición y el bajo peso y el acceso a losservicios de desarrollo infantil y preesco-lar fueron incorporados en más del 60% delos planes municipales y departamentales,tanto en la sección de diagnóstico comoen el componente estratégico de los mis-mos. El alto nivel de inclusión de estostemas evidencia que los mismos son reco-nocidos como aspectos prioritarios paralos municipios y departamentos.

Otro grupo de temas, algunos de estos re-lacionados con la salud y supervivencia in-fantil, tuvieron un grado de inclusiónmoderado. Específicamente, los temas deatención prenatal, inmunización y mortali-dad infantil fueron incorporados en el diag-nóstico de más de una tercera parte de losplanes de desarrollo municipales. Tambiénfueron incorporados en el componente es-tratégico con una mayor variabilidad: lamortalidad infantil fue incluida en el 23%de los planes, mientras que la inmuniza-ción en más del 70%.

Un tercer conjunto de temas que compren-den la mortalidad materna, la lactancia yel registro civil se caracterizaron por tenerun grado de inclusión mínimo –menos del30% de los municipios incluyeron el temaen el diagnóstico y en la formulación deprogramas y proyectos. La omisión de es-tas temáticas en las secciones de diagnós-tico y componente estratégico de losplanes implica que la probabilidad de queel municipio invierta en las mismas es baja.Es importante aclarar que si bien el regis-tro civil no es competencia de los entesterritoriales sino de la Registraduría Nacio-nal, es necesario que exista una articula-

1.1 Análisis general sobre lainclusión de la primera infancia enlos planes de desarrollomunicipales y departamentales

El derecho a la vida es un principio funda-mental y el punto de partida para que losniños y niñas tengan la posibilidad de de-sarrollar su pleno potencial y disfrutar deuna vida saludable y satisfactoria. Este de-recho solo podrá ser efectivo si el Estado,la familia y la comunidad garantizan a losniños y las niñas una atención y protecciónprioritaria tempranamente en la vida.

La primera infancia, entendida como laetapa del desarrollo del niño que abarcadesde el momento de su nacimiento has-ta los 6 años, es crítica para el desarrollointegral de los seres humanos. Estudioscientíficos han demostrado categórica-mente que los primeros años de vida re-sultan críticos para el desarrollo de lainteligencia, la personalidad y la conduc-ta social y por tanto, la inversión en laprimera infancia tiene efectos favorablesy perdurables para los niños, las niñas yel conjunto de la sociedad.

A partir del análisis realizado, se encontróque la inclusión de los diferentes temas dela primera infancia en los planes de desa-rrollo municipales y departamentales, va-ría significativamente (ver Cuadro 1). Sedestacan algunos temas que fueron abor-dados en un número considerable de losplanes de desarrollo, tanto en la secciónde diagnóstico como en la formulación deprogramas y proyectos. El acceso de losniños y niñas a servicios de salud, la des-

Page 35: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

L a p r i m e r a i n f a n c i a CAPÍTULO TRES

33

ción entre lo local y lo central en torno aesta y otras temáticas.

En términos generales, los planes de de-sarrollo departamentales incorporan conmayor frecuencia los temas de la primerainfancia. Las temáticas se ubican desde elrango de inclusión moderada hasta el ran-go de inclusión significativa, siendo las quecon mayor frecuencia se mencionan des-nutrición/bajo peso, el acceso a serviciosde desarrollo infantil/preescolar, la morta-lidad infantil, la inmunización y el accesoa servicios de salud (ver Cuadro 2).

La mayor incorporación de los temas de laprimera infancia en los planes de desarro-

llo de los departamentos indica que estosúltimos han realizado un diagnóstico másamplio sobre la situación de los niños y ni-ñas en la primera etapa del ciclo vital y conmayor frecuencia han formulado interven-ciones para responder a las problemáticasidentificadas.

La Gráfica 1 permite observar el trata-miento diferencial que los planes de de-sarrollo departamentales y municipalesdan a los temas de la primera infancia. Seobserva que algunos temas como la inmu-nización, el acceso de los niños y niñas alos servicios de salud, la desnutrición y elacceso de niños y niñas a servicios dedesarrollo infantil y preescolar, son incor-

Cuadro No. 1

Grado de inclusión de los temas de la primera infancia en los Planes de Desarrollo Municipales

Tema Subtema Planes de Desarrollo Municipales

Diagnóstico Componente estratégico

No abordan Sí abordan el tema/ No formulan Sí formulanel tema Grado de inclusión programas/ programas o

proyectos proyectos/Grado de inclusión

% # % # % # % #Salud materna/ Mortalidad materna 79% 762 21% 202 85% 822 15% 142

prenatal Atención prenatal / durante el parto 43% 419 57% 545 59% 570 41% 394

Salud y Mortalidad infantil 65% 622 35% 342 77% 741 23% 223

supervivencia infantil Inmunización 44% 424 56% 540 27% 261 73% 703

Acceso a servicios salud 38% 368 62% 596 24% 234 76% 730

Nutrición infantil Lactancia materna 83% 797 17% 167 78% 748 22% 216

Desnutrición/bajo peso 38% 365 62% 599 33% 316 67% 648

Desarrollo infantil Servicios desarrollo infantil/ preescolar 23% 225 77% 739 20% 194 80% 770

Nombre y Nacionalidad Registro civil 94% 911 6% 53 94% 907 6% 57

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes dedesarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005.

Page 36: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

34

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Cuadro No. 2

Grado de inclusión de los temas de la primera infanciaen los Planes de Desarrollo Departamentales

Tema Subtema Planes de Desarrollo Departamentales

Diagnóstico Componente estratégico

No abordan Sí abordan el tema/ No formulan Sí formulanel tema Grado de inclusión programas/ programas o

proyectos proyectos/Grado de inclusión

% # % # % # % #Salud materna/ Mortalidad materna 53% 17 47% 15 44% 14 56% 18

prenatal Atención prenatal/ durante el parto 50% 16 50% 16 31% 10 69% 22

Salud y Mortalidad Infantil 38% 12 62% 20 38% 12 62% 20

supervivencia infantil Inmunización 38% 12 62% 20 13% 4 87% 28

Acceso servicios salud 38% 12 62% 20 16% 5 84% 27

Nutrición infantil Lactancia materna 88% 28 12% 4 47% 15 53% 17

Desnutrición/bajo peso 28% 9 72% 23 9% 3 91% 29

Desarrollo infantil Servicios desarrollo infantil/ preescolar 31% 10 69% 22 13% 4 87% 28

Nombre y nacionalidad Registro civil 91% 29 9% 3 87% 28 13% 4

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes dedesarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005.

Gráfica 1

Los temas de la primera infancia en la formulación de programas y proyectosen los municipios y departamentos colombianos

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Municipios que sí formulan programas/proyectos sobre el tema Departamentos que sí formulan programas/proyectos sobre el tema

Mortalidadmaterna

Atenciónprenatal /duranteel parto

Mortalidadinfantil

Inmunización Acceso aservicios de

salud

Lactanciamaterna

Desnutrición /bajo peso

Servicios dloinfantil /

preescolar

Registrocivil

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes dedesarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005.

Page 37: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

L a p r i m e r a i n f a n c i a CAPÍTULO TRES

35

porados por más del 65% de los munici-pios y más del 80% de los departamentosen el componente estratégico de sus pla-nes de desarrollo. Por el contrario, menosdel 25% de los municipios y menos del60% de los departamentos incluyeron lamortalidad materna, la lactancia y el re-gistro civil en la formulación de sus pro-gramas y proyectos. La gráfica tambiénpermite constatar que los planes de de-sarrollo departamentales incorporan lostemas relacionados con la primera infan-cia con mayor frecuencia que los planesmunicipales.

1.2 Análisis de los temasespecíficos de la primera infancia

Salud materna y atención prenatal

Las condiciones físicas y emocionales dela mujer gestante son los primeros de-terminantes de la salud y el bienestar delos niños y las niñas. El acceso de las mu-jeres a los servicios de control prenatal yatención médica especializada durante elparto es fundamental para prevenir lamortalidad materna y proteger la saluddel bebé y de la madre.

Con respecto a la mortalidad materna, seencontró que el 21% de los planes muni-cipales y el 47% de los planes departa-mentales que se analizaron hicieronreferencia a este tema en su sección dediagnóstico. De los 964 municipios con-siderados en el análisis, 142 (15%) inclu-yeron en sus planes de desarrollo unprograma o proyecto orientado hacia lareducción de la mortalidad materna. Porel contrario, el tema fue más ampliamen-

te considerado en los planes de desarro-llo departamentales: 18 de ellos (56%), in-corporaron un programa o proyecto parala prevención de la mortalidad materna(ver Cuadros 1 y 2 y Gráfica 1). La aten-ción prenatal y durante el parto, una delas intervenciones más efectivas para lareducción de la mortalidad materna, fueabordada por el 52% de los municipiosen el diagnóstico y el 48% en su compo-nente estratégico.

La mortalidad materna representa un pro-blema de gran envergadura para Colom-bia. Actualmente, la razón promedio demortalidad materna para el país es de98.6 por cada 100.000 nacimientos. Noobstante, en algunos departamentoscomo Chocó, Guaviare y Guainía, afecta-dos por la pobreza, el aislamiento geo-gráfico y el conflicto armado, la razón demortalidad materna es superior a 330, unnivel inaceptable para un país con lascondiciones económicas de Colombia9.

Salud y supervivencia infantil

Todos los niños y niñas tienen derecho adisfrutar el más alto nivel de salud en-tendiendo éste como el bienestar físico,mental, social y el acceso a servicios desalud para el tratamiento de las enferme-dades. Por tanto, es una obligación cons-titucional asegurar que ningún niño seaprivado del disfrute de este derecho, loque implica implementar acciones depromoción de la salud y prevención de

9 DANE, Sistema de Estadísticas Vitales. Registros denacimientos y defunciones 1998-2001.

Page 38: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

36

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

las enfermedades10. Así mismo, la super-vivencia infantil tiene como objetivo paralas autoridades territoriales y nacionales,la búsqueda activa de un estado saluda-ble que reduzca rápidamente la mortali-dad infantil.

El derecho a la salud se protege a travésde múltiples intervenciones, que exigen alas autoridades nacionales y territorialestrabajar articuladamente en la ejecución deprogramas y proyectos dirigidos a: (i) ga-rantizar la asistencia médica y la atenciónóptima de los servicios de salud dirigidosa todos los niños y el desarrollo de accio-nes de promoción de la salud como la va-cunación; (ii) combatir las enfermedadesy la malnutrición haciendo hincapié en elsuministro de alimentos nutritivos adecua-dos y agua potable, teniendo en cuenta lospeligros y riesgos de contaminación delmedio ambiente; (iii) adoptar todas las me-didas eficaces y apropiadas posibles paraabolir las prácticas tradicionales que seanperjudiciales para la salud de los niños, y(iv) garantizar la atención prenatal ypostnatal apropiada a las madres en losservicios de salud.

De los 964 municipios que fueron conside-rados en el estudio, 342 (35%) abordaronel tema de la mortalidad infantil en el diag-nóstico de sus planes de desarrollo, mien-tras que a nivel departamental la inclusiónes del 62%. Un porcentaje más bajo –aproximadamente el 23% de los planesmunicipales y el 63% de los planes depar-tamentales– formularon un programa oproyecto específicamente orientado a lareducción de la mortalidad infantil.

La mortalidad infantil, además de indicarel número de muertes que ocurren antesdel primer año de vida, es el reflejo de lascondiciones de salud y nutrición de la po-blación infantil y de sus familias. Tambiénes consecuencia de la calidad del ambien-te y del acceso por parte de las familias alos servicios sociales básicos. En Colom-bia, la mortalidad infantil en el 2001 secalculó en 21 por 1.000 nacidos vivos, loque equivale a 20.475 muertes cada año.Se estima que 3 de cada 4 muertes infanti-les, después del primer mes de vida, sonatribuibles a diarrea, infecciones respira-torias agudas y desnutrición11.

La inmunización de niños y niñas fue men-cionada en el diagnóstico de más de la mi-tad de los planes de desarrollo municipalesy en el 62% de los planes departamentales.De los 964 planes municipales y 32 planesdepartamentales analizados, 703 munici-pios y 28 departamentos (73% y 87%, res-pectivamente) incluyeron un programa oproyecto en torno a la inmunización.

La vacunación protege a los niños y niñasde enfermedades limitantes y algunas po-tencialmente mortales. En Colombia, la

10 Entendiendo la promoción de la salud como unconjunto de acciones eminentemente intersectorialesy de movilización social, con el objeto de garantizar alos niños y niñas ambientes favorables para sucrecimiento y desarrollo; y por prevención de laenfermedad, como el conjunto de acciones dirigidas aevitar que el daño en la salud o la enfermedadaparezcan, se prolonguen, ocasionen daños mayoreso generen secuelas evitables que obstaculicen eldesarrollo de los niños y las niñas.

11 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Unárbol frondoso para niños, niñas y adolescentes,Una propuesta para gobernar con enfoque dederechos, Bogotá, marzo 2004. pág. 28

Page 39: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

L a p r i m e r a i n f a n c i a CAPÍTULO TRES

37

expansión de la cobertura de la vacunaciónes responsable de la reducción de algunasenfermedades como la poliomielitis y el sa-rampión, entre otros. Sin embargo, ladisminución de la cobertura de vacunaciónque se registró entre 1997 y 2000 afectóparticularmente a los niños y niñas de losmunicipios más pobres, apartados y aque-llos azotados por el conflicto armado.

El acceso de los niños y niñas a los servi-cios de salud fue abordado en el diagnósti-co de 596 planes de desarrollo municipalesy 20 planes departamentales (el 62% de losplanes analizados para ambos casos). Unnúmero significativo de planes (730 y 26,respectivamente) incorporaron un progra-ma o proyecto en torno a esta temática.

El acceso oportuno de niños y niñas a ser-vicios de salud de alta calidad es funda-mental para la prevención y el tratamientode enfermedades, muchas de las cualesson comunes y sencillas de tratar, pero po-tencialmente graves o mortales si no reci-ben atención. Además del acceso de losniños y niñas a los servicios de salud, lasacciones para el cuidado neonatal, elmonitoreo del crecimiento y el desarrollo,la vigilancia nutricional y la vacunación sonintervenciones necesarias para la reduc-ción de la morbilidad y mortalidad en me-nores de 5 años.

Nutrición infantil

Una buena nutrición es para los niños yniñas un requisito esencial para que pue-dan disfrutar de sus derechos a la vida, ala salud, al desarrollo, al crecimiento y a la

protección. La desnutrición hace a los ni-ños más propensos a la enfermedad y lamuerte, y también reduce su capacidad deaprendizaje y bienestar.

Aunque la gran mayoría de los planes dedesarrollo coinciden en que la desnutriciónes un problema grave, frecuentemente nohacen alusión a un factor determinante dela salud y del estado de nutrición de losniños y las niñas: la lactancia materna. El12% de los planes municipales y el 17% delos planes departamentales mencionaneste tema específico en su diagnóstico. Delos 964 planes municipales que fueron re-visados, 216 (22%) incorporan una inter-vención dirigida hacia la promoción de lalactancia materna y el 53% de los planesdepartamentales hace alusión a un progra-ma/proyecto en esta área.

La práctica de la lactancia materna propor-ciona a los niños y niñas los nutrientes ade-cuados, los protege de un gran número deenfermedades comunes durante los prime-ros meses de edad, además favorece el vín-culo afectivo madre-hijo(a) y, por ende, elbuen trato. Aunque la recomendación es dara los niños y niñas leche materna de formaexclusiva durante los primeros 6 meses devida, en Colombia la lactancia exclusiva sólobeneficia al 11.6% de los bebés en este ran-go de edad. Las mujeres que sufren de des-nutrición por vivir en condiciones extremasde pobreza o las mujeres desplazadas tie-nen mayor probabilidad de no tener una lac-tancia exitosa; sus hijos estarán en altoriesgo de consumir agua o alimentos demala calidad que les podría ocasionar in-fecciones o diarrea.

Page 40: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

38

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

La desnutrición infantil fue abordada enel diagnóstico en el 62% y 72% de los pla-nes de desarrollo municipales y departa-mentales, respectivamente. La granmayoría de los planes de desarrollo con-templan una intervención para reducir ladesnutrición. Estas intervenciones, en lamayoría de los casos, se refieren a lacreación de comedores públicos que be-nefician a la población más pobre. Otrasestrategias importantes, especialmentepara la población menor de 6 años, talescomo la atención integral en salud y elmonitoreo del crecimiento, fueron men-cionadas con menor frecuencia.

A pesar de que en el transcurso de losúltimos años la desnutrición ha disminui-do significativamente en Colombia, exis-ten en departamentos y municipiosdonde la prevalencia es dos o tres vecessuperior al promedio nacional. La pobla-ción en situación de miseria y aquella queha sido desplazada por el conflicto arma-do, presenta los mayores riesgos de des-nutrición.

Desarrollo infantil y preescolar

El aprendizaje y el desarrollo que se pre-sentan durante los primeros años devida tienen efectos duraderos en losseres humanos. La mayor parte del de-sarrollo del cerebro tiene lugar tempra-namente en la vida de los niños, y ca-racter ís t icas como la conf ianza , lacuriosidad y la capacidad para relacio-narse y comunicarse, dependen del tipode cuidados que estos reciban.

Las iniciativas y servicios de apoyo al de-sarrollo infantil/preescolar fueron con-templadas en el diagnóstico del 77% delos planes de desarrollo municipales y el69% de los departamentales. Aunque va-rios de los planes hacían referencia ex-plícita a servicios y alternativas para elcuidado de los niños y niñas entre los 0y 3 años, el grueso de las menciones so-bre este tema se referían a la coberturade la educación preescolar. Por otro lado,ocho de cada diez planes municipales ycasi nueve de cada diez planes departa-mentales formulan programas o proyec-tos dirigidos a ampliar la cobertura omejorar la calidad de los servicios deapoyo al desarrollo infantil o preescolar.

En Colombia se han registrado avancesimportantes en la cobertura de serviciosde atención y desarrollo de la primera in-fancia. En 1998, a través de dos progra-mas del ICBF (Hogares Comunitarios deBienestar y Familia, Mujer e Infancia) selogró una cobertura bastante amplia delos menores de 7 años (50%) y de alrede-dor del 29% de las gestantes y los niñosy niñas menores de 2 años. En materiade preescolar, en el 2000 la cobertura as-cendía a 40% de los niños y niñas entre 5y 6 años12. Esta cifra esconde grandesdisparidades sociales y regionales, puesla cobertura es bastante mayor entre ni-ños pertenecientes a familias de altos in-gresos, así como entre los residentes enzonas urbanas y en determinadas regio-nes del país.

12 Ibídem, pág. 46

Page 41: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

L a p r i m e r a i n f a n c i a CAPÍTULO TRES

39

13 Ibídem, pág. 25

Nombre y nacionalidad

El derecho de los niños a la identidadabarca los derechos al nombre, a la na-cionalidad y a la familia. El derecho alnombre se formaliza a través del regis-tro de nacimiento, el cual permite a losniños acceder a las políticas y programaspúblicos que promueven la superviven-cia, el desarrollo y la protección integral.

El registro civil temprano de los niños ylas niñas es fundamental, no sólo porqueformaliza el derecho al nombre, sino por-que abre la posibilidad para que se be-neficien de las iniciativas en políticasocial y ejerzan como ciudadanos desdeel momento de su nacimiento.

A partir del análisis realizado, se encon-tró que 57 planes de desarrollo munici-pales y 4 planes departamentales (6% y13%, respectivamente) incluyeron una in-tervención dirigida a ampliar la cobertu-ra del registro civil.

Este tema merece particular atención, yaque anualmente no se registran en Co-lombia más de 150.000 niños y niñas. Losmás afectados son los niños en zonasrurales con población dispersa, indígenasy desplazados. Algunos departamentospresentan coberturas muy por debajo delpromedio nacional: Magdalena, Vichaday Guainía tienen una cobertura de regis-tro por debajo del 50%13. Los niños y ni-ñas que no son registrados corren mayorriesgo de ser excluidos del acceso a losservicios sociales básicos como salud yeducación, y también tienen mayor ries-

go de ser vinculados a grupos armadosilegales o a otras acciones delictivas.

Si bien es cierto que esta competencia porley no se encuentra en cabeza de las auto-ridades territoriales sino de la Regis-traduría Nacional, es interesante encontrarmunicipios que abordaron la problemáti-ca en su plan de desarrollo. Vale la penarevisar estos casos, que muestran los re-sultados de la articulación entre el sectorcentral y el local y la gestión municipal através de oficinas autorizadas por laRegistraduría para mejorar este servicio,como las notarías, algunas inspecciones ycorregimientos, entre otros.

1.3 Análisis departamental apartir de la agregación de lainformación municipal

Para la construcción de los mapas que sepresentan a continuación, se tuvo encuenta la información derivada del aná-lisis de los planes de desarrollo munici-pales, que fue agregada para dar cuentade la situación global de los departamen-tos del país. A continuación se presentaun conjunto de cuatro mapas, que ilus-tran cómo los departamentos del paísincorporaron algunas temáticas de la pri-mera infancia en el componente estraté-gico de sus planes de desarrollo. Estastemáticas son la mortalidad materna,mortalidad infantil, desnutrición/bajopeso y acceso a servicios de desarrolloinfantil y preescolar. •

Page 42: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

40

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Mapa 1La mortalidad materna

En la gran mayoría de los departamentos, la mor-

talidad materna fue incorporada en el componenteestratégico en menos del 30% de los planes de

desarrollo municipales.

En tres departamentos de la Orinoquia (Guainía,Vaupés y Guaviare), más del 85% de los munici-

pios incorporaron en sus planes de desarrollo unprograma o proyecto dirigido hacia la reducción

de la mortalidad materna.

Mapa 2La mortalidad infantil

En la mayor parte de los departamentos, la mor-

talidad infantil fue incorporada en el componenteestratégico en menos del 30% de los planes mu-

nicipales. En siete departamentos (Amazonas,Huila, Caldas, Arauca, Córdoba, Cesar y Magda-

lena), entre el 30% y el 60% de los municipios for-mularon una intervención dirigida a reducir la

mortalidad infantil.

En tres departamentos (Guainía, Vaupés y Gua-viare), más del 85% de los municipios, incorpora-

ron en sus planes de desarrollo, un programa oproyecto dirigido hacia la reducción de la morta-

lidad infantil.

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Pla-nes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría Ge-neral de la Nación y Unicef, 2005.

Page 43: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

L a p r i m e r a i n f a n c i a CAPÍTULO TRES

41

Mapa 3La desnutrición/bajo peso

de los niños y niñas

A partir del mapa se observa que en 7 departa-mentos ubicados en su mayoría en la zona orien-

tal y sur-oriental del país, más del 85% de losmunicipios incorporaron en sus planes de desa-

rrollo una acción relacionada con la desnutricióny el bajo peso de los niños y las niñas. Así mis-

mo, en un grupo importante de departamentos,principalmente en la zona centro y norte del país,

entre el 61% y el 85% de los municipios incorpo-raron el tema en sus planes.

Mapa 4Los servicios de desarrollo infantil/

preescolar

A partir del mapa se observa que en 14 departa-mentos del país, más del 85% de sus municipios

incorporaron en sus planes de desarrollo, unaacción relacionada con el acceso de los niños y

niñas a los servicios de desarrollo infantil y pre-escolar.

En16 departamentos, entre el 61% y el 85% de los

municipios formularon iniciativas para ampliar lacobertura o mejorar la calidad de los servicios de

desarrollo infantil o preescolar. Sólo en tres de-partamentos se registra una inclusión del tema

en menos del 60% de sus municipios.

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Pla-nes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría Ge-neral de la Nación y Unicef, 2005.

Page 44: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

42

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 45: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

43

2. La edad de la educación primaria(7 – 12 años)

“Construyendo unas bases sólidaspara la ciudadanía”

14 El análisis en torno a la etnoeducación se encuentraen el Recuadro 4.

La temática considerada en la etapa vital correspondientea la edad de la educación primaria, es la siguiente:

43

TEMAS SUBTEMAS

Educación primaria Cobertura de la educación primaria

Calidad de la educación primaria

Deserción escolar

Acceso de niños en condiciones de vulnerabilidad

Etnoeducación14

L a e d a d d e l a e d u c a c i ó n p r i m a r i a CAPÍTULO TRES

Page 46: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

44

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

2.1 Análisis general sobre lainclusión de la temática de laedad escolar primaria en losplanes de desarrollo municipalesy departamentales

En términos generales, la temática de la edadescolar primaria es incorporada en un altoporcentaje de los planes de desarrollo muni-cipales. Los temas de la cobertura y la cali-dad de la educación primaria son abordadospor más del 85% de los municipios en el com-ponente estratégico de sus planes de desa-rrollo. Esto implica que estos dos temas seclasifican en el rango de inclusión significa-tiva, el máximo nivel para la formulación es-tratégica. La inclusión significativa de lacobertura y la calidad de la educación en losplanes de desarrollo municipales refleja que

la educación primaria es una prioridad co-lectiva y permite pensar que se llevarán acabo intervenciones para avanzar hacia la ga-rantía del derecho a la educación.

Como se puede ver en el Cuadro 3, el temade la deserción escolar fue mencionado enel diagnóstico de más de la mitad de losplanes de desarrollo municipales y fue in-corporado en el componente estratégico enel 43% de los casos. Esto permite afirmarque tuvo un grado de inclusión modera-do, lo cual implica que no es consideradocomo un problema prioritario para los mu-nicipios o departamentos.

En promedio, el 88% de los planes departa-mentales incorporaron los temas de la co-bertura y la calidad de la educación primaria

Cuadro No. 3

Grado de inclusión de la temática de la edad escolar primariaen los Planes de Desarrollo Municipales

Tema Subtema Planes de Desarrollo Municipales

Diagnóstico Componente estratégico

No abordan Sí abordan el tema/ No formulan Sí formulanel tema Grado de inclusión programas/ programas o

proyectos proyectos/Grado de inclusión

% # % # % # % #

Educación primaria Cobertura de la educación primaria 12% 116 88% 848 5% 50 95% 914

Calidad de la educación primaria 17% 163 83% 801 2% 16 98% 948

Deserción escolar primaria 43% 419 57% 545 57% 552 43% 412

Acceso de niños en condiciones 59% 569 41% 395 31% 303 69% 661

de vulnerabilidad

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes dedesarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005.

Page 47: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

L a e d a d d e l a e d u c a c i ó n p r i m a r i a

45

CAPÍTULO TRES

en el diagnóstico, mientras que el 100% losincluyó en el componente estratégico. Estegrado de inclusión significativo implica quelos 32 departamentos del país consideran laeducación primaria como un tema de vitalimportancia y por lo tanto formularon pro-gramas o proyectos dirigidos a ampliar lacobertura y mejorar la calidad de la misma

(ver Cuadro 4). Lo anterior está relacionadocon que el tema de la educación primaria esuna competencia municipal y que la Nacióntransfiere a los municipios por mandatoconstitucional (artículos 356 y 357) y en vir-tud del acto legislativo 01 de 2001 y de laLey 715 de 2001, los recursos para presta-ción del servicio público educativo.15

15 De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 de laLey 715 de 2001, una vez realizadas las deduccionesestablecidas en el parágrafo 2 del artículo 2 de laLey 715, se efectúa la siguiente distribución secto-rial: 58,5% para educación, 24,5% para salud y 17%para propósito general.

Cuadro No. 4

Grado de inclusión de la temática de la edad escolar primariaen los Planes de Desarrollo Departamentales

Tema Subtema Planes de Desarrollo Departamentales

Diagnóstico Componente estratégico

No abordan Sí abordan el tema/ No formulan Sí formulanel tema Grado de inclusión programas/ programas o

proyectos proyectos/Grado de inclusión

% # % # % # % #

Educación primaria Cobertura de la educación primaria 22% 7 78% 25 0% 0 100% 32

Calidad de la educación primaria 22% 7 78% 25 0% 0 100% 32

Deserción escolar primaria 34% 11 66% 21 22% 7 78% 25

Acceso de niños en condiciones 44% 14 56% 18 3% 1 97% 31

de vulnerabilidad

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes dedesarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005.

A partir de la Gráfica 2 se puede constatarque, con excepción de la deserción escolar,los temas relacionados con la educación pri-maria fueron abordados por más del 65% delos municipios y por más del 90% de los de-partamentos, en el componente estratégicode sus planes de desarrollo.

La cobertura y la calidad de la educación pri-maria fueron incorporadas en un porcentajesimilar de planes de desarrollo municipales

y departamentales, mientras que la deser-ción escolar y el acceso de niños y niñas encondiciones de vulnerabilidad, son aborda-dos con mayor frecuencia en los planes de-partamentales.

Page 48: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

46

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

2.2 Análisis de los temasespecíficos de la edad escolarprimaria

Tanto la Convención sobre los Derechosdel Niño como la Constitución Política deColombia hacen referencia al derecho delos niños y las niñas a una educación decalidad. La Constitución Política planteaque la educación debe ser accesible paratodos, con contenidos relevantes para eldesarrollo humano, la paz y la democra-cia, afianzada en el cumplimiento de los

estándares de calidad establecidos, y ca-paz de integrar a las familias y a los alum-nos en el gobierno escolar.

En el transcurso de las últimas décadas,Colombia ha logrado avances significati-vos en el aumento de la cobertura de laeducación primaria. Las cifras oficiales in-dican que en el año 2000, la coberturaneta de escuela primaria alcanzaba el83% de los niños y niñas en la edad co-rrespondiente a la educación primaria16.También se han registrado mejoras sig-

Gráfica 2

Los temas de la edad de la educación primaria en la formulaciónde programas y proyectos en los municipios y departamentos colombianos

Coberturaeducaciónprimaria

Calidadeducaciónprimaria

Deserciónescolar

Acceso deniños en

vulnerabilidad

Municipios que sí formulan programas/proyectos sobre el tema

Departamentos que sí formulan programas/proyectos sobre el tema

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes dedesarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005.

Page 49: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

L a e d a d d e l a e d u c a c i ó n p r i m a r i a

47

CAPÍTULO TRES

nificativas en la calidad y la relevanciade la educación. De hecho, estos resulta-dos están relacionados con la inclusiónde la temática de educación en los pla-nes de desarrollo desde 1991. Con res-pecto a la cobertura de la educaciónprimaria, el 88% de los municipios y el78% de los departamentos abordan estetema en el diagnóstico de sus planes,mientras que el 83% y 78% respectiva-mente abordan el tema de la calidad dela educación primaria. El análisis en tor-no a la cobertura y la calidad se caracte-rizó por ser completo y estar sustentadopor datos estadísticos, en la mayoría delos casos.

De manera similar, más de 914 munici-pios y los 32 departamentos cuyos pla-nes fueron analizados (el equivalente al95% de los planes municipales y el 100%de los departamentales), formularon pro-gramas o proyectos para ampliar la co-bertura y/o mejorar la calidad de laeducación primaria17.

No obstante, aún persisten en Colombiaserias limitaciones en materia educativa.Uno de los principales retos actuales con-siste en mejorar la cobertura y la perma-nencia en la escuela por parte de niños yniñas pertenecientes a los estratossocioeconómicos 1 y 2, y aquellos resi-dentes en zonas rurales o en comunida-des indígenas.

Si bien los temas relacionados con la co-bertura y calidad de la educación prima-ria fueron abordados en la mayor partede los planes de desarrollo analizados, la

deserción escolar constituye el tema quecon menor frecuencia relativa se incor-poró, siendo este un problema importan-te en el país, que afecta particularmentea los niños y niñas de las zonas rurales.La deserción escolar fue abordada en eldiagnóstico de un porcentaje significati-vo de planes de desarrollo municipales ydepartamentales (57% y 66%, respectiva-mente) pero su consideración para la for-mulación de programas y proyectos anivel municipal y departamental fue me-nos frecuente en el caso de los muni-cipios. Aproximadamente 412 planesmunicipales (43%) incluyen intervencio-nes dirigidas a prevenir la deserción es-colar o a atender a los niños y niñas quehan abandonado la escuela primaria. Valela pena recordar que las tasas más altasde deserción se presentan en primer gra-do de primaria: 7.7% en las zonas urba-nas y 30.5% en las rurales.

El acceso de los niños y niñas en condi-ciones de vulnerabilidad (aquellos en ex-trema pobreza, víctimas del desplaza-miento, niños y niñas de la calle y niñostrabajadores) a la educación primaria, esmencionado en el 41% y 44% de los pla-nes municipales y departamentales, res-pectivamente. Más de 660 municipios y31 departamentos formularon en su plande desarrollo programas o proyectos di-rigidos a garantizar el acceso de este gru-po poblacional a la educación primaria.

16 UNICEF–Colombia, La Niñez Colombiana en Cifras,2002. pág. 26.

17 La etnoeducación se aborda en el Recuadro 4.

Page 50: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

48

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

2.3 Análisis departamental apartir de la agregación de lainformación municipal

Como ya se mencionó, los mapas contienenla información derivada del análisis de losplanes de desarrollo municipales, que fueagregada para dar cuenta de la situación glo-bal de los departamentos del país. A conti-nuación se presenta un grupo de mapas parailustrar la incorporación de 2 temáticas de laedad escolar primaria en el componente es-tratégico de sus planes de desarrollo: la de-

Recuadro 4

La etnoeducación en los planes de desarrollo departamentales y municipales

Para interpretar los datos que se presentan a continuación, es importante tener en cuentaque en algunos departamentos, la población infantil indígena o afrocolombiana es másnumerosa que en otros, por lo que es posible que el tema de la etnoeducación no seaincorporado en la totalidad de los planes de desarrollo departamentales.

El 53% de los planes de desarrollo departamentales que fueron analizados, abordaron ensu diagnóstico temas relacionados con la situación educacional de los niños y niñas indí-genas y afrocolombianos y su acceso a una educación que respete su idioma y sus expre-siones culturales simbólicas, materiales y espirituales. El 88% de los planesdepartamentales analizados incluyen un programa o proyecto para la etnoeducación.

La Convención sobre los Derechos del Niño establece que no se les negará a los niños deminorías étnicas o de origen indígena el derecho “a tener su propia vida cultural, a profe-sar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma”18. La Constitución Políticade Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación y respalda la adopciónde los idiomas indígenas como oficiales en sus respectivos territorios19.

Según datos recientes, la población indígena en Colombia se estima en 784.000 personas, delas cuales un 45% tiene entre 0 y 14 años de edad y un 21% entre 15 y 24 años20. Algunas de lascomunidades indígenas colombianas –se calcula que existen en el país 92 pueblos indígenasdistintos– enfrentan enormes dificultades para conservar su idioma y sus formas y mecanis-mos de socialización. Para los adultos y líderes comunitarios indígenas, educar a niños segúnlos valores y costumbres indígenas resulta difícil, ya que frecuentemente los contenidos delcurrículo escolar, el idioma y los métodos de enseñanza son determinados por autoridadesno indígenas, sin consultar ni tener en cuenta las necesidades de los niños indígenas y susfamilias. En muchos casos, la educación que reciben los niños y adolescentes indígenas esinsuficiente e inadecuada para garantizarles un mejor futuro a ellos y a su comunidad.

18 Artículo 30 de la Convención sobre los Derechos delNiño.

19 Los artículos 7, 10, 68, 70, 63, 286, 329, 330, 246, 357de la Constitución Política abordan los derechosindígenas de manera explícita.

20 Cálculos para el 2003 realizados por el DepartamentoNacional de Planeación. De acuerdo con las organiza-ciones indígenas, la población real supera el millónde habitantes, según los censos que llevan losCabildos Indígenas.

serción de la educación primaria y el accesoa la educación por parte de niños y niñas encondiciones de vulnerabilidad.

Page 51: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

L a e d a d d e l a e d u c a c i ó n p r i m a r i a

49

CAPÍTULO TRES

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Mapa 5La deserción escolar primaria

En la mayoría de los departamentos, entre el 30%

y el 60% de sus municipios incorporaron en susplanes de desarrollo un programa o proyecto re-

lacionado con la prevención de la deserción de laeducación primaria. Sobresalen Valle del Cauca,

Amazonas, Guainía y Guaviare. En estos tres últi-mos, más del 85% de sus municipios abordaron

la deserción escolar en sus planes de desarrollo.

Sólo en 5 departamentos se observa que menosdel 30% de los municipios abordaron la temática

en el componente estratégico de sus planes.

Mapa 6El acceso a la educación primaria por

parte de niños y niñas en condiciones devulnerabilidad

En 9 departamentos, más del 85% de los munici-

pios formularon una intervención para promoverel acceso a la educación primaria por parte de ni-

ños y niñas en condiciones de vulnerabilidad.

En la mayor parte de los departamentos restan-tes, entre el 61% y el 85% de los municipios incor-

poraron una acción relacionada con esta temáticaen sus planes de desarrollo. Sólo un grupo pe-

queño de departamentos fue clasificado en la ca-tegoría de inclusión moderada, indicando que

entre el 30% y el 60% de los municipios aborda-ron el tema en sus planes de desarrollo.

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Pla-nes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría Ge-neral de la Nación y Unicef, 2005.

Page 52: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

50

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 53: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

51

3. Adolescencia(13-18 años)

“Una voz propia para todos y todas”

La temática considerada en la etapa vital correspondientea la adolescencia es la siguiente:

TEMAS SUBTEMAS

Salud sexual y reproductiva Acceso a información y servicios de salud sexual

Embarazo en adolescentes

Prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual

Educación secundaria Cobertura de la educación secundaria

Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes

Participación de los adolescentes Participación en la familia, la escuela y la comunidad

CAPÍTULO IIIA d o l e s c e n c i a

51

CAPÍTULO TRES

Page 54: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

52

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

3.1 Análisis general sobre lainclusión de la temática de laadolescencia en los planes dedesarrollo municipales ydepartamentales

La adolescencia es una etapa del desarro-llo humano con naturaleza propia; es unperíodo donde la identidad infantil ya noes suficiente y se construye una nuevaidentidad a partir del reconocimiento de laspropias necesidades e intereses. La garan-tía de los derechos a la salud, la educacióny la participación activa de adolescentes yjóvenes se constituye en elemento clavepara el progreso social, económico y polí-tico de un país.

Las temáticas relacionadas con la saludsexual y reproductiva, así como con la par-ticipación de los adolescentes, son abor-dadas en el componente estratégico demenos del 40% de los planes de desarro-llo municipal. El grado de inclusión míni-ma que alcanzan estos temas indica queen la mayor parte de los municipios, no hayun reconocimiento de la importancia yprioridad de los mismos. Por otro lado, lacobertura de la educación secundaria pre-senta un grado de inclusión significativo(en el diagnóstico del 85% de los planes yen el componente estratégico del 90% delos planes), evidenciando un consenso co-lectivo acerca de la relevancia del tema

Cuadro No. 5

Grado de inclusión de la temática de la adolescenciaen los Planes Municipales de Desarrollo

Tema Subtema Planes de Desarrollo Municipales

Diagnóstico Componente estratégico

No abordan Sí abordan el tema/ No formulan Sí formulanel tema Grado de inclusión programas/ programas o

proyectos proyectos/Grado de inclusión

% # % # % # % #Salud sexual Acceso a información y servicios 69% 669 31% 295 46% 447 54% 517

y reproductiva de salud sexual y reproductiva

Embarazo adolescente 65% 626 35% 338 68% 656 32% 308

Prevención del VIH y otras ITS 79% 757 21% 207 72% 691 28% 273

Educación de los Cobertura y calidad de la 15% 145 85% 819 10% 100 90% 864

adolescentes educación secundaria

Formación para el trabajo orientado 43% 419 57% 545 20% 193 80% 771

a adolescentes

Participación de los Participación en la familia, la escuela 62% 601 38% 363 36% 348 64% 616

adolescentes y la comunidad

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes dedesarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005.

Page 55: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A d o l e s c e n c i a

53

CAPÍTULO TRES

para el bienestar de los adolescentes y dela sociedad.

Las mismas tendencias observadas en lasección diagnóstica del orden municipal sepresentan a nivel departamental, pero conmayores grados de inclusión. En términosgenerales, se observa que la educaciónsecundaria y la formación para el trabajoson los temas que con mayor frecuenciase incorporan en el diagnóstico de los pla-nes, mientras que el acceso a los serviciosde salud sexual y reproductiva aparece enmenos de un tercio de los planes. La omi-sión de este tema del diagnóstico de los

Cuadro No. 6

Grado de inclusión de la temática de la adolescenciaen los Planes de Desarrollo Departamentales

Tema Subtema Planes de Desarrollo Departamentales

Diagnóstico Componente estratégico

No abordan Sí abordan el tema/ No formulan Sí formulanel tema Grado de inclusión programas/ programas o

proyectos proyectos/Grado de inclusión

% # % # % # % #Salud sexual Acceso a información y servicios 72% 23 28% 9 25% 8 75% 24

y reproductiva de salud sexual y reproductiva

Embarazo adolescente 53% 17 47% 15 50% 16 50% 16

Prevención del VIH y otras ITS 57% 18 43% 14 41% 13 59% 19

Educación de los Cobertura y calidad de la 25% 8 75% 24 3% 1 97% 31

adolescentes educación secundaria

Formación para el trabajo orientado 50% 16 50% 16 9% 3 91% 29

a adolescentes

Participación de los Participación en la familia, la escuela 53% 17 47% 15 6% 2 94% 30

adolescentes y la comunidad

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes dedesarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005.

planes indica que aún se debe avanzar enel reconocimiento de situaciones relacio-nadas con la salud sexual y reproductivade los y las adolescentes. La formulaciónestratégica presenta también mayores gra-dos de inclusión que el diagnóstico, des-tacándose la cobertura de la educaciónsecundaria la formación para el trabajo yla participación (ver Cuadro 6).

La Gráfica 3 permite observar el tratamientodiferencial que los planes de desarrollo de-partamentales y municipales hacen de lostemas de la adolescencia. La cobertura de laeducación secundaria, la formación para el

Page 56: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

54

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

trabajo dirigida a adolescentes y jóvenes yla participación de los adolescentes, son lostemas que con mayor frecuencia se incor-poraron en el componente estratégico de losplanes de desarrollo municipales y departa-mentales. Por el contrario, el acceso a infor-mación y servicios de salud sexual yreproductiva, el embarazo adolescente y laprevención del VIH y otras infecciones detransmisión sexual fueron abordados pormenos del 55% de los planes de desarrollomunicipales y por menos del 76% de los pla-nes departamentales. A partir de la gráficatambién se puede constatar que los planesde desarrollo departamentales abordan lostemas de la adolescencia con mayor frecuen-cia que los planes de desarrollo municipales.

3.2 Análisis de los temasespecíficos de la adolescencia

Salud sexual y reproductiva

Los derechos sexuales y reproductivoshacen parte indivisible, integrante einterdependiente del conjunto de dere-chos humanos universales. El ejercicio deestos derechos hace parte integral delderecho fundamental a la salud, entendi-da como un estado general de bienestardurante todo el ciclo vital: la gestación,la infancia, la adolescencia, la juventudy la adultez. Por ello, la garantía de estosderechos implica comprender las necesi-dades propias de los niños, las niñas y

Acceso ainformación yservicios desalud sexual

Embarazoadolescente

Prevención VIHy otras ETS

Coberturaeducaciónsecundaria

Formaciónpara el trabajo

Participación

Municipios que sí formulan programas/proyectos sobre el tema Departamentos que sí formulan programas/proyectos sobre el tema

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Gráfica 3

Los temas de la adolescencia en el componente estratégico de los planes de desarrollodepartamentales y municipales

Page 57: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A d o l e s c e n c i a

55

CAPÍTULO TRES

los jóvenes en relación con el desarrollode su sexualidad, el acceso a los servi-cios de salud, a la información y a la edu-cación que los prepare para la toma dedecisiones respecto a la procreación, acondiciones de igualdad y equidad y auna vida libre de violencia y discrimina-ción sexual. La comprensión de los dere-chos sexuales y reproductivos conllevaun proceso paulatino de transformacióncultural donde se plantean nuevas rela-ciones sociales e individuales21.

La Conferencia del Cairo22 reconoció laexistencia de un amplio sector de la so-ciedad, cuyas demandas y necesidades enel área de la sexualidad y la salud son co-múnmente ignoradas. Este sector estacompuesto por población entre los 13 y18 años.

Uno de los aspectos más preocupantes dela salud sexual y reproductiva, tiene quever con el aumento de la incidencia de lasITS y VIH/SIDA, la falta de atención inte-gral en salud para adolescentes y el au-mento de las tasas de embarazos enedades cada vez más tempranas.

El VIH/ SIDA afecta sobremanera a los ado-lescentes y jóvenes. Actualmente más dela mitad de las nuevas infecciones por VIHocurren en jóvenes entre los 15 y 25 añosy entre un 20 y un 30 % de los casos repor-tados de SIDA tienen lugar en gente jovenentre los 10 y 24 años.23

Si bien el VIH/SIDA se ha convertido enun tema relevante para la sociedad, y suprevención y atención hacen parte de los

compromisos de Colombia ante la Cum-bre del Milenio y de la Política Nacionalde Salud Sexual y Reproductiva del Mi-nisterio de la Protección Social, la temáti-ca no se refleja significativamente en laplaneación territorial.

Lo anterior se evidencia en el hecho deque con relación a la prevención del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisiónsexual, el 21% de los planes municipalesy el 43% de los planes departamentalesabordaron la temática en la sección dediagnóstico. Tres de cada diez planes mu-nicipales y seis de cada diez planes de-partamentales incluyen un programa o unproyecto en este tema.

De acuerdo con UNICEF, de un total de23.447 casos de VIH/SIDA registrados en-tre 1983 y 2001 en Colombia, casi 10.000correspondió a niños, adolescentes y jó-venes menores de 29 años24. Los niños yadolescentes están poco informadosacerca de cómo prevenir la infección: unode cada tres niños, niñas y adolescentesentre 9 y 18 años se declara poco o nada

21 Fondo de Población de las Naciones Unidas, Informede sistematización. Proceso para desarrollar pro-puestas de atención integral a víctimas de violenciasexual.

22 Conferencia Internacional sobre población y desarro-llo celebrada en El Cairo en 1994.

23 Organización Panamericana de la Salud, Prevenciónde VIH en Jóvenes –en línea– http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/CA/YouthHIV.pdf

24 Unicef. La Niñez Colombiana en Cifras, Bogotá,noviembre 2002. Pág. 33.

Page 58: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

56

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

informado sobre el SIDA. De aquellos de15 a 19 años, que se dicen informados, el17% declara que no sabe cómo evitar estaenfermedad.

Otro aspecto preocupante en estrecha re-lación con la salud sexual y reproductivade los y las jóvenes, es el de los embara-zos en adolescentes. En Colombia, unade cada cinco adolescentes es madre oestá embarazada de su primer hijo; el36% no deseaba su embarazo actual. En-tre 1990 y 1995, hubo un incremento del19% en las adolescentes urbanas que die-ron a luz; el incremento fue del 47% enlas madres adolescentes rurales25.

Lo referente a embarazos en adolescen-tes fue mencionado en el diagnóstico del35% de los planes municipales y del 47%de los planes departamentales. Menos dela mitad de los municipios y departamen-tos, cuyos planes fueron analizados, for-mularon un programa o proyecto dirigidoa la prevención del embarazo adolescen-te o a la atención de las adolescentesgestantes y/o sus hijos.

El embarazo en adolescentes puede trun-car los proyectos de vida de las y los ado-lescentes y puede ejercer presionesnegativas sobre la salud de la madre y lade su bebé. Así mismo, los hijos e hijasde adolescentes, con frecuencia, no tie-nen las mismas oportunidades de desa-rrollo: sólo una quinta parte de estospuede ser cuidado por su madre o padre.La adecuada educación sexual es unaestrategia eficaz para evitar embarazos yenfermedades de transmisión sexual.

Educación secundaria y capacitación parael trabajo

El acceso a una educación secundaria decalidad y la formación para el trabajo sondeterminantes para que los adolescentespuedan ingresar al mercado laboral unavez completen sus estudios, y de esta ma-nera escapar de la pobreza. Así mismo, unamayor cobertura de la educación secunda-ria contribuye al desarrollo económico ysocial del país.

Aproximadamente 864 planes de desarro-llo municipales y 31 departamentales esdecir, el 90% y 97% de los planes revisa-dos, respectivamente, incorporan un pro-grama o proyecto dirigido a ampliar lacobertura y mejorar la calidad de la edu-cación secundaria.

En el año 2000, la cobertura neta de laeducación secundaria era de 62,7%26. Sibien esta cifra refleja el aumento en la co-bertura que se ha logrado en los últimosaños, también indica que se requierenesfuerzos para disminuir la deserción es-colar y para garantizar que los niños y ni-ñas que terminan la escuela primariaingresen a la secundaria. Como se men-cionó anteriormente, la deserción escolarno es abordada con frecuencia en los pla-nes de desarrollo.

25 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Unárbol frondoso para niños, niñas y adolescentes.Una propuesta para gobernar con enfoque dederechos, Bogotá, Marzo 2004, pág. 64.

26 UNICEF–Colombia, La Niñez Colombiana en Cifras.2002. Pág. 26.

Page 59: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A d o l e s c e n c i a

57

CAPÍTULO TRES

La preocupación por la educación secun-daria refleja los grandes retos que enfren-ta el país para lograr la matrícula universalen este nivel de escolaridad. Así mismo,se refleja preocupación por elevar los ni-veles de formación para el trabajo orienta-do a los adolescentes, dado que el 80% y91% de los planes municipales y departa-mentales, respectivamente, incluyeronprogramas y proyectos al respecto.

Participación de los adolescentes

Según la Convención sobre los Derechos delos Niños, los adolescentes tienen una am-plia gama de derechos: a la salud y a la vida,al desarrollo, a la educación, a la recreación,a la protección integral, a un entorno favora-ble, a la libre expresión y a la participación.Dentro de los lineamientos establecidospara garantizar la participación de los jóve-nes y adolescentes del país, se encuentranla Ley de Juventud (Ley 375 de 1997) y laLey General de Educación (Ley 115 de 1994),las cuales regulan los dos mecanismos for-males más importantes de participación deadolescentes y jóvenes: los Consejos deJuventud y los mecanismos de participacióndemocrática en la escuela.

Sin embargo, los adolescentes colombia-nos, que equivalen aproximadamente a24% de la población total del país27, con fre-cuencia deben enfrentar situaciones deextrema carencia, falta de oportunidadesy desprotección. Los adolescentes que tie-nen acceso a la educación, al deporte, a larecreación, a la protección y al afecto pue-den continuar su proceso de desarrollo yaportar al desarrollo del país.

De los planes analizados, algo más de 600municipales (64%) y 30 departamentales(94%), incluyen un programa o proyectopara impulsar la participación de losadolescentes como un mecanismo para lapromoción de su desarrollo y para el for-talecimiento de la democracia. Para quelos adolescentes puedan consolidar suciudadanía, es esencial ofrecerles las me-jores oportunidades de desarrollo, apren-dizaje y formación para la vida y laparticipación.

De otra parte, del análisis de los planesse evidencia que las estrategias para lapromoción de la participación de los ado-lescentes incluyen la creación y el forta-lecimiento de espacios comunitarios departicipación, tales como los Comités deCultura y Recreación, así como el apoyo adiversas expresiones y organizacionesjuveniles.

3.3 Análisis departamental apartir de la agregación de lainformación municipal

A continuación se presenta un grupo demapas para ilustrar la incorporación de 3temáticas de la adolescencia en el compo-nente estratégico de los planes de desa-rrollo municipales. Estas temáticas son laprevención del VIH y otras ITS, el embara-zo adolescente y la participación de losadolescentes. •

27 Según datos del Departamento AdministrativoNacional de Estadísticas, junio 2003.

Page 60: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

58

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Mapa 7Prevención del VIH y otras infecciones de

transmisión sexual

En la mayoría de departamentos, menos del 30%de los municipios formularon en sus planes de

desarrollo intervenciones dirigidas a prevenir laexpansión del virus del VIH y de otras infecciones

de transmisión sexual. En el Amazonas y en ungrupo de 10 departamentos en la zona oriental y

nororiental del país, entre el 30% y el 60% de losmunicipios abordaron la temática en el compo-

nente estratégico de sus planes.

Dos departamentos de la Orinoquía se ubican enla categoría de inclusión significativa, indicando

que más del 85% de sus municipios formularonintervenciones relacionadas con la temática.

Mapa 8Embarazo adolescente

A partir del mapa se observa que en un número

considerable de departamentos, menos del 30%de sus municipios formularon en sus planes de

desarrollo intervenciones dirigidas a prevenir elembarazo adolescente o a brindar atención a la

mujer adolescente gestante.

En un grupo de 14 departamentos ubicados en sumayoría en la zona occidental y norte del país,

entre el 30% y 60% de los municipios abordaronla temática en el componente estratégico de sus

planes. Sólo en dos departamentos pertenecien-tes a la Orinoquia se observa que más del 85% de

los municipios incorporaron el tema en la formu-lación de programas y proyectos.

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Pla-nes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría Ge-neral de la Nación y Unicef, 2005.

Page 61: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A d o l e s c e n c i a

59

CAPÍTULO TRES

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Mapa 9Participación de los adolescentes en la

familia, la escuela y la comunidad

Algunos departamentos de la Amazonía y laOrinoquía presentan la más alta inclusión de la

participación de los adolescentes en el componen-te estratégico de sus planes de desarrollo. Le si-

guen 15 departamentos de las zonas norte, centraly oriental, en los cuales entre el 61% y 85% de

sus municipios incorporaron en sus planes dedesarrollo una iniciativa dirigida a la promoción

de la participación de los adolescentes.

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Pla-nes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría Ge-neral de la Nación y Unicef, 2005.

Page 62: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

60

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 63: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

61

4. La protección especial paraniños, niñas y adolescentes

en situación de vulnerabilidad“Reestableciendo los derechos vulnerados”

28 Los niños y niñas desplazados y aquellos víctimasde accidentes con minas antipersona se abordan enel Recuadro 5.

La temática considerada en la protección especial es lasiguiente:

TEMAS SUBTEMAS

Protección especial de los niños, Violencia intrafamiliar

niñas y adolescentes Abuso sexual

en situación de vulnerabilidad Explotación sexual

Vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado

Niños, niñas y adolescentes que han transgredido la ley penal

Trabajo infantil

Niños, niñas y adolescentes con limitaciones especiales

Niños, niñas y adolescentes sviviendo en la calle

Uso de sustancias sicoactivas por parte de adolescentes

Niños, niñas y adolescentes desplazados y víctimas de accidentes

con minas antipersona28

61

La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad CAPÍTULO TRES

Page 64: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

62

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

4.1 Análisis general sobre lainclusión de la temática de laprotección especial en los planesde desarrollo municipales ydepartamentales

De acuerdo con la Convención sobre losDerechos del Niño y con la Constitución Po-lítica de Colombia, todos los niños y niñastienen derecho a gozar de las mismas opor-tunidades de una vida sana y un desarrollopleno. Como consecuencia de circunstan-cias especiales, y en algunos casos transi-

torias, a los niños les puede faltar esta ga-rantía. En estos casos, se deben aplicarmedidas de protección especial, de tipo ju-dicial, educativo o asistencial, orientadas arestituir los derechos vulnerados.

Para el análisis del tema de protección es-pecial en los planes de desarrollo, se se-leccionaron las problemáticas prioritariasen las cuales la Procuraduría General de laNación, ha centrado sus esfuerzos por serlos hechos más frecuentes de violacionesa los derechos de la niñez.

Cuadro No. 7

Grado de inclusión de la temática de la protección especialen los Planes de Desarrollo municipales

Tema Subtema Planes de Desarrollo municipales

Diagnóstico Componente estratégico

No abordan Sí abordan el tema/ No formulan Sí formulanel tema Grado de inclusión programas/ programas o

proyectos proyectos/Grado de inclusión

% # % # % # % #Protección especial Violencia intrafamiliar 39% 379 61% 585 29% 276 71% 688

Explotación sexual 87% 839 13% 125 89% 858 11% 106

Abuso sexual 84% 806 16% 158 81% 781 19% 183

Niños, niñas y adolescentes vinculados 93% 895 7% 69 96% 923 4% 41

a grupos armados

Niños, niñas y adolescentes transgresores 80% 773 20% 191 79% 761 21% 203

de la ley penal

Trabajo infantil 74% 714 26% 250 85% 817 15% 147

Niños con limitaciones especiales 79% 764 21% 200 61% 585 39% 379

Niños viviendo en la calle 89% 858 11% 106 89% 858 11% 106

Uso de sustancias sicoactivas 57% 547 43% 417 48% 460 52% 504

por parte de adolescentes

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes dedesarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005.

Page 65: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad

63

CAPÍTULO TRES

A nivel municipal, el grado de inclusión dela temática sobre protección especial, en loque tiene que ver con violencia intrafamiliary uso de sustancias sicoactivas, presenta ungrado de inclusión moderado en la seccióndiagnóstica, equivalente a 60% y 43%, res-pectivamente. De lo anterior se deduce quea diferencia de las demás temáticas, aun-que no se considere prioritaria la situaciónen el diagnóstico, significa que hay un avan-ce frente al reconocimiento del problemaen el nivel territorial, que se confirma conla respectiva formulación estratégica, cuyosgrados de inclusión para los mismo temas

fueron respectivamente de 71% inclusiónsignificativa y 52%, inclusión moderada. Losdemás temas, tanto para diagnóstico comopara formulación estratégica registran ungrado de inclusión mínimo, es decir, infe-rior al 30% de los planes analizados, excep-to en el tema de niños con limitacionesespeciales, que se incorpora en el compo-nente estratégico del 39% de los planesmunicipales.

El grado de inclusión de la temática deprotección especial en los planes depar-tamentales es superior al observado en

Cuadro No. 8.

Grado de inclusión de la temática de la protección especialen los Planes de Desarrollo departamentales

Tema Subtema Planes de Desarrollo departamentales

Diagnóstico Componente estratégico

No abordan Sí abordan el tema/ No formulan Sí formulanel tema Grado de inclusión programas/ programas o

proyectos proyectos/Grado de inclusión

% # % # % # % #Protección especial Violencia intrafamiliar 41% 13 59% 19 16% 5 84% 27

Explotación sexual 72% 23 28% 9 69% 22 31% 10

Abuso sexual 62% 20 38% 12 53% 17 47% 15

Niños, niñas y adolescentes vinculados 72% 23 28% 9 81% 26 19% 6

a grupos armados

Niños, niñas y adolescentes transgresores 72% 23 28% 9 50% 16 50% 16

de la ley penal

Trabajo infantil 47% 15 53% 17 47% 15 53% 17

Niños con limitaciones especiales 41% 13 59% 19 9% 3 91% 29

Niños viviendo en la calle 85% 27 15% 5 84% 27 16% 5

Uso de sustancias sicoactivas 54% 17 46% 15 19% 6 81% 26

por parte de adolescentes

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes dedesarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005.

Page 66: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

64

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

los planes municipales. Se destacan la vio-lencia intrafamiliar, los niños con limita-ciones especiales y el uso de sustanciassicoactivas, con un grado de inclusión sig-nificativo, por encima del 45% en el diag-nóstico y por encima del 80% en elcomponente estratégico, siendo muy po-sitivo que el nivel departamental reconoz-ca en esa medida la necesidad de formularprogramas y proyectos garantizando almismo tiempo el restablecimiento de losderechos de la infancia.

La Gráfica 4 permite observar el tratamien-to diferencial que los planes de desarrollodepartamentales y municipales hacen de

los temas de la protección especial. Salvodos excepciones (la violencia intrafamiliary el uso de sustancias sicoactivas por par-te de niños, niñas y adolescentes), los te-mas de la protección especial fueronincorporados en el componente estratégi-co de los planes de desarrollo de menosdel 40% de los municipios. Aunque los pla-nes departamentales incorporaron los te-mas de la protección especial con unafrecuencia relativamente superior, algunostemas como la explotación sexual, los ni-ños, niñas y adolescentes viviendo en lacalle, y los vinculados a grupos armadosal margen de la ley, figuran en menos del35% de los casos.

Municipios que sí formulan programas/proyectos sobre el tema

Departamentos que sí formulan programas/proyectos sobre el tema

Violenciaintrafamiliar

Explotaciónsexual

Abusosexual

Niños (as) conlimitacionesespeciales

Niños (as)viviendo en

las calles

Trabajoinfantil

Adolescentesvinculadosa gruposarmados

Adolescentesen problemas

con la ley

Uso desustanciassicoactivas

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Gráfica 4

Los temas de la protección especial en la formulación de programas y proyectos en losmunicipios y departamentos colombianos

Page 67: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad

65

CAPÍTULO TRES

4.2 Análisis de los temasespecíficos de la protecciónespecial

El desarrollo adecuado de las niñas y ni-ños está relacionado con el cuidado y laprotección que se les brinde en situacio-nes especialmente peligrosas o que losvulneran, así como con la voluntad políti-ca y social para prevenir y erradicar dichassituaciones.

La violencia intrafamiliar es ante todo unaviolación de derechos humanos en el ám-bito de lo privado, que afecta de maneraparticular y grave a las mujeres, a los ni-ños y las niñas, a las personas condiscapacidad y a las personas adultas ma-yores, y está considerada además comoun problema de salud pública. Durante elaño 2002 el Instituto Nacional de Medici-na Legal y Ciencias Forenses realizó64.979 dictámenes de lesiones persona-les, a causa de denuncias instauradas anivel judicial por casos de violenciaintrafamiliar29 y en el año 2003 fueron re-portados por las regionales del ICBF26.824 casos de maltrato infantil30.

La mayoría de los municipios y de los de-partamentos (61% y 59% respectivamen-te) abordan este tema en el diagnóstico desu plan de desarrollo. Aunque la violenciaintrafamiliar muchas veces no se denun-cia y por lo tanto existe un alto subregistroal respecto, en más del 20% de los planesde desarrollo se mencionaron cifras sobreel fenómeno. De acuerdo con el análisisrealizado, 688 planes municipales y 27 de-partamentales (71% y 84% respectivamen-

te) formularon un programa o un proyectoen torno a la violencia intrafamiliar.

La frecuente mención de la violenciaintrafamiliar en los planes de desarrollorefleja la preocupación de los administra-dores departamentales y locales por estaproblemática que incide no sólo en la sa-lud física y mental de las víctimas, sino enla economía del país31.

El abuso y la explotación sexual, son deli-tos que atentan contra los derechosfundamentales a la vida, la libertad, la in-tegridad y la dignidad humana, los cualestienen como víctimas principalmente a losniños y las niñas. Los temas relacionadoscon abuso sexual son mencionados en lasección de diagnóstico en el 16% de losplanes municipales y en el 38% de los de-partamentales. El tema de explotaciónsexual se aborda en el 13% y 28% de losplanes municipales y departamentales res-pectivamente. En la formulación estratégi-ca, frente al abuso sexual a nivel municipalesta fue del 19% y a nivel departamentaldel 47%. En cuanto a explotación sexual laformulación estratégica fue del 11% y del31% en los planes municipales y departa-mentales, respectivamente.

29 Instituto Nacional de Medicina Legal y CienciasForenses. Datos para la Vida. 2003.

30 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Periódi-co “Diálogos”. Número 13. Octubre 2004.

31 Procuraduría General de la Nación, GeorgetownUniversity Colombia Program, United States Agencyfor Internacional Development, Procuraduría Delga-da para la Defensa del Menor y la Familia. Memoriasdel Encuentro de Procuradores Judiciales en Familiay Profesionales Adscritos. Prevención de la ViolenciaIntrafamiliar en Colombia. Septiembre 2003.

Page 68: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

66

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

La violencia sexual que se comete contraniños y niñas, es un síntoma de los des-ajustes en la construcción de los vínculosafectivos, filiales y sexuales, y en la viven-cia cotidiana de la democracia en la fami-lia y en la comunidad32. De acuerdo con elInstituto Nacional de Medicina Legal yCiencias Forenses, en el año 2003 se reali-zaron 14.239 dictámenes sexológicos, 84%de los cuales fueron practicados a niñascon una edad promedio de 13 años; el 16%fueron practicados a niños con edades en-tre los 9 y 12 años33. La inmensa mayoríade víctimas de violencia sexual (el 86%) sonpersonas menores de 18 años; la poblaciónmás afectada es aquella entre los 10 y 14años, seguida por la de 5-9 años34.

Existen además otros delitos que atentancontra la vida, la libertad y la integridad,como son el uso de niños, niñas y adoles-centes en pornografía y en turismo sexual.Así mismo, la trata de personas con finesde explotación sexual, especialmente ni-ños y niñas, tanto en el interior del paíscomo fuera de sus fronteras, se constitu-ye en un atentado contra la dignidad hu-mana con secuelas graves y duraderas. Secalcula que en la actualidad, aproximada-mente 35 mil niños y niñas menores de18 años son explotados sexualmente enColombia35.

La vinculación de los niños, niñas y ado-lescentes al conflicto armado, se constitu-ye en un delito de lesa humanidad,tipificado en el Código Penal, artículo162,como reclutamiento ilícito. Este delito con-tra los niños, niñas y adolescentes, los ex-pone a la muerte y al riesgo de sufrir torturao maltrato, explotación sexual, problemas

de salud, traumatismos sicológicos, sepa-ración de la familia, falta de educación yotras violaciones a sus derechos36. En estesentido, la Procuraduría General de la Na-ción fijó criterios a través de la Directiva013 de julio de 2004, en relación con la con-ducta a seguir por los servidores públicosfrente a la desvinculación de menores deedad de los grupos armados al margen dela ley, con fundamento en la condición devíctimas del conflicto37 y así quedó senta-do el concepto de inconstitucionalidademitido ante la Corte Constitucional a raízde la demanda ante la ley 762 del 2002 ar-tículo 5238.

El análisis de los planes de desarrollo arro-ja que en el diagnóstico de aproximada-mente el 7% de los planes municipales yen el 28% de los planes departamentalesse incluye esta temática. En cuanto a laformulación estratégica, un poco más del4% de los planes municipales y el 19% delos departamentales que fueron analiza-

32 Fondo de Población de las Naciones Unidas, Dere-cho a los Derechos, Atención Integral a sobrevivien-tes de delitos sexuales, Bogotá Colombia 2001.

33 Instituto Nacional de Medicina Legal y CienciasForenses, Datos para la Vida, 2003.

34 Ibidem,

35 UNICEF Situación de la Infancia, Niños y niñas quenecesitan protección –en línea– http://www.unicef.org.co/08-abus.htm

36 Codhes y Unicef, Esta guerra no es nuestra. Niños ydesplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, 2000.

37 Procuraduría General de la Nación.Directiva No. 013del 02 de Julio de 2004.

38 Coalición contra la vinculación de niños, niñas yjóvenes al conflicto armado en Colombia, El hacedorde paz Pútchipu. Boletín 11. Enero 2005.

Page 69: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad

67

CAPÍTULO TRES

dos formularon intervenciones de protec-ción especial dirigidas a este grupopoblacional.

En el 2003 se estimaba que alrededor de7.000 niños y niñas, principalmente entre los15 y 17 años, se encontraban vinculados agrupos armados ilegales y que otros 7.000eran miembros de milicias urbanas de estosmismos grupos39. Para abordar esta proble-mática, es necesario identificar que la accióndel Estado, la Sociedad y la Familia debe irdirigida en dos vías: de una parte, hacia laprevención de la vinculación, a través depolíticas públicas que garanticen el plenoejercicio de los derechos fundamentales deesta población y que eviten que los jóvenesencuentren como salida a su situación demarginamiento, violencia, maltrato y despla-zamiento, su vinculación al conflicto arma-do; y de otra, la acción de protección yrestablecimiento de derechos de aquellosjóvenes que se han desvinculado de éste. Enlos últimos cinco años, el Instituto Colom-biano de Bienestar Familiar ha brindado pro-tección a más de 2.000 de estos jóvenes yde estos, 480 se encontraban vinculados aprocesos judiciales, los cuales mediante ladirectiva expedida por el despacho del Pro-curador y con el acompañamiento de lospersoneros municipales a cierre del 2004 seles había dictado a 320, cesación de proce-dimiento. Se espera que en el proceso dedesmovilización de las autodefensas de Co-lombia las cifras de niños y adolescentesdesvinculados del conflicto armado aumen-ten considerablemente.

El niño o niña que ha transgredido la leypenal requiere protección y educación es-

pecial. Su participación en accionesdelictivas, se relaciona con familias carac-terizadas por la violencia, condiciones depobreza y miseria, insatisfacción de nece-sidades básicas, la desesperanza que pro-duce la falta de oportunidades para sudesarrollo integral, para la socialización ypara la educación formal y la falta de acce-so a la participación en igualdad de condi-ciones en la vida colectiva.

Los datos sobre la delincuencia juvenil in-dican que éste es un problema creciente.Mientras que en 1997 se presentaron 17.420procesos, en el 2001 llegaron a 22.429. Estacifra equivale al 9% del total de delitos porautores de todas las edades, que fueron re-portados para el mismo año por la PolicíaNacional. Según datos del Instituto Colom-biano de Bienestar Familiar, en el año 2000el 37% (unos 8.000) de los menores deedad vinculados a procesos en los Juzga-dos de Menores y Promiscuos de Familia,estaban privados de la libertad sin tenerdefinida su situación jurídica40.

La problemática fue mencionada en eldiagnóstico del 20% de los planes munici-pales y en el del 28% de los planes depar-tamentales. Dos de cada diez planesmunicipales y cinco de cada diez planes de-partamentales que fueron analizados, in-corporaron un programa o proyectorelacionado con este tema.

39 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Unárbol frondoso para niños, niñas y adolescentes.Una propuesta para gobernar con enfoque dederechos. Bogotá, Marzo 2004. pág. 99

40 Ibídem. pg. 84

Page 70: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

68

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

La ausencia de políticas sociales básicasque garanticen los derechos fundamen-tales de los niños y las niñas que haganposible su inclusión social y el ejerciciode su ciudadanía plena debe ser el de-rrotero que guíe a las autoridades loca-les para prevenir la delincuencia juvenil.

El problema del trabajo infantil está di-rectamente relacionado con las condicio-nes económicas, sociales y culturales deuna sociedad, y se asocia con las eleva-das tasas de desempleo, con la partici-pación en el sector informal y con elaumento del subempleo, creando unambiente propicio para que éste se pre-sente. La mayoría de los niños y niñastrabajan para ayudar económicamente alnúcleo familiar al que pertenecen. Lasactividades que desempeñan van desdelabores industriales hasta agrícolas y co-merciales, casi siempre en el sector in-formal de la economía.

De acuerdo con la Encuesta Nacional deTrabajo Infantil, el 13,2% de un total de11,3 millones de niños colombianos sonexplotados laboralmente. Más de 1,5 mi-llones de niños (uno de cada siete), enedades que oscilan entre los 5 y 17 años,son explotados al no recibir ninguna re-muneración por el trabajo que desempe-ñan. Aquellos que reciben un pago noganan ni la cuarta parte del salario míni-mo legal. La encuesta reveló también que1,1 millones de esos niños no asisten ala escuela, 184 mil están buscando tra-bajo y 8 millones desempeñan tareas enel hogar. Incluso, muchos trabajan el do-ble de horas permitidas por la ley y más

del 25% llevan a cabo trabajos peligro-sos o de alto riesgo41.

En los planes de desarrollo municipalesy departamentales revisados se encontróque el 26% de los planes municipales yel 58% de los departamentales incluyó latemática en sus diagnósticos. Así mismo,el 15% de los municipios y el 53% de losdepartamentos incorporaron un progra-ma o proyecto sobre el tema en su for-mulación estratégica.

Para prevenir el trabajo infantil, es preci-so promover la escolarización universal,gratuita y obligatoria durante la educa-ción básica, y diseñar sistemas para quelas familias más pobres puedan mante-ner a sus hijos en la escuela. Así mismo,es necesario desestimular la deserciónescolar y promover sistemas de vigilan-cia, detección y erradicación del trabajoinfantil especialmente en sus peoresformas.

En los últimos años, el gobierno de Co-lombia viene trabajando mano a manocon el Programa de Erradicación del Tra-bajo Infantil (IPEC) y la Organización In-ternacional de Trabajo (OIT) para disminuirla vinculación de niños al mercado labo-ral. Una de las estrategias consiste en dartodos los años un reconocimiento econó-mico al municipio que tenga un mayor de-sarrollo en políticas para la erradicacióndel trabajo infantil.

41 DANE, OIT, Ipec. Encuesta Nacional de TrabajoInfantil. 2001.

Page 71: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad

69

CAPÍTULO TRES

Los niños y niñas con limitaciones espe-ciales se encuentran en una doble situa-ción de vulnerabilidad y en marcadascondiciones de dificultad manifiesta. Estosniños tienen un mayor riesgo de ser aban-donados, maltratados, abusados y gene-ralmente discriminados por su limitadoacceso a la educación, a los servicios desalud y a la participación por ser conside-rados como enfermos y no reconocerles yestimularles sus habilidades y destrezasque les permitan participar en su entornofamiliar y social. Por esta razón sus dere-chos fundamentales resultan gravementeamenazados y vulnerados.

Se estima que el 12% de los colombianos ycolombianas, aproximadamente 5’000.000,presentan algún tipo de limitación especialde carácter cognitivo, sensorial o motor. Deestas, el 50% son personas menores de 18años de edad42. El conflicto armado internodel país ha incidido en el incremento de li-mitaciones especiales de niños, niñas y ado-lescentes generando discapacidad motoraa causa de minas antipersonales entreotros. La ausencia de un adecuado sistemade información impide contar con datos quepermitan monitorear la situación de estosniños y niñas, las causas y las consecuen-cias de sus limitaciones, lo mismo que lacobertura y calidad de la atención que seles ofrece.

El 21% de los planes de desarrollo munici-pales y el 59% de los departamentales in-cluyeron la temática en su diagnóstico. el39% y 91% de los planes municipales y de-partamentales analizados, respectivamen-te incorporaron un programa o proyecto

para dar protección especial a niños, niñasy adolescentes con limitaciones especiales.

La Ley 361 de 1997 estableció mecanismosde integración social para las personascon limitaciones y la Ley 762 del 2002adopta la Convención Interamericana parala Eliminación de Todas las Formas de Dis-criminación contra las Personas conDiscapacidad.

De acuerdo con estimaciones realizadas porel Instituto Colombiano de Bienestar Fami-liar (ICBF), en el país hay alrededor de30.000 niños y niñas que pasan la mayorparte del tiempo en la calle. Más de un ter-cio de estos están concentrados en Bogotá,aunque en otras ciudades como Cali,Medellín, Bucaramanga y Pasto se ha ob-servado un aumento de la población infan-til callejera. Cerca del 75% de los niños dela calle manifiesta haber sufrido maltrato ensu familia, y el 37% de ellos lo reconocecomo el factor principal de su evasión delhogar43. La gran mayoría de los niños queviven en la calle abandona la escuela parasiempre y muchos se vuelven adictos a sus-tancias dañinas, como el pegante, el bazucoy otros estupefacientes. Los niños y niñasque viven en la calle están permanentemen-te expuestos a la violencia, el maltrato y ala exclusión de todos los servicios sociales44.

42 UNICEF Situación de la Infancia. Niños y niñas queNecesitan Protección. http://www.unicef.org.co/08-abus.htm

43 Ibídem

44 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Unárbol frondoso para niños, niñas y adolescentes.Una propuesta para gobernar con enfoque dederechos, Bogotá, marzo 2004, pág. 77

Page 72: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

70

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Esta temática fue abordada en el diagnós-tico del 11% de los planes municipales y el15% de los departamentales. Aproximada-mente 106 planes municipales y 5 planesdepartamentales (11% y 16% sobre los pla-nes analizados, respectivamente) incorpo-raron un programa o proyecto dirigido adar protección a este grupo poblacional.

Sobre el uso de sustancias sicoactivaspor parte de adolescentes no existen ci-

Recuadro 5

Los niños, niñas y adolescentes desplazados y víctimas de accidentes conminas antipersona

El conflicto armado y sus repercusiones afectan con mayor severidad a la población con-centrada en algunas regiones del país. El desplazamiento interno y los accidentes conminas antipersona son problemáticas agudas en un número significativo de departamen-tos, más no en todo el territorio nacional. Por consiguiente, no es de esperarse que estostemas relacionados con la protección especial sean abordados en la totalidad de los pla-nes de desarrollo municipales y departamentales.

El diagnóstico del 68% de los planes departamentales hace referencia a los niños, niñas yadolescentes desplazados, y el 94% incorpora intervenciones estratégicas dirigidas a laatención y protección de este grupo poblacional.

Con respecto al tema de los niños, niñas y adolescentes víctimas de accidentes con minasantipersona, el 23% de los planes de desarrollo departamentales que fueron analizados,menciona este tema en su diagnóstico. El 42% de los departamentos formularon un pro-grama o proyecto dirigido a prevenir accidentes por minas antipersona o a proporcionaratención a las víctimas, especialmente a los niños, niñas y adolescentes.

El conflicto armado y sus repercusiones exponen a los niños y niñas del país a una granvariedad de riesgos, abusos y carencias que pueden truncar su desarrollo físico, cognitivo,emocional, social y moral. El desplazamiento a causa de la violencia genera en los niñosy adolescentes desarraigo, trunca proyectos de vida y sueños, debilita o destruye fami-lias y tejido social y conlleva a un deterioro sustancial de sus condiciones de vida. Lapresencia de minas antipersona también representa un grave riesgo para los niños en elpaís. Se estima que por lo menos 499 municipios en 29 de los 32 departamentos del paísregistran la presencia de minas antipersona46.

fras nacionales oficiales. Sin embargo,las investigaciones muestran que cadavez es mayor el consumo de éstas enmenores de edad. Se calcula que hacialos 13 años los niños tienen su primeraexperiencia con el alcohol y hacia los 15con la marihuana y la cocaína45. Esta te-mática fue incorporada en el componen-te estratégico del 52% de los planes dedesarrollo municipales y el 81% de losplanes departamentales.

Page 73: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad

71

CAPÍTULO TRES

4.3 Análisis departamental apartir de la agregación de lainformación municipal

A continuación se presenta un grupo demapas para ilustrar la incorporación de 8temáticas de la protección especial en elcomponente estratégico de los planes dedesarrollo municipales. Estas temáticasson la explotación sexual, el abuso sexual,la violencia intrafamiliar, el trabajo infan-til, los niños y adolescentes en conflictocon la ley penal, los niños y niñas con li-mitaciones especiales, los niños y niñasviviendo en la calle, y el consumo de sus-tancias sicoactivas.

45 Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de laProtección Social, ICBF, Tercer Informe de Colombiaal Comité de los Derechos del Niño 1998-2003,Bogotá, mayo 2004

46 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Unárbol frondoso para niños, niñas y adolescentes.Una propuesta para gobernar con enfoque dederechos, Bogotá, Marzo 2004, pág. 99

Page 74: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

72

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Mapa 10Niños, niñas y adolescentes

víctimas de explotación sexual

En la gran mayoría de los departamentos del país,menos del 30% de los municipios formularon un

programa o proyecto dirigido a la prevención dela explotación sexual de niños, niñas y adolescen-

tes o a la atención a las víctimas más jóvenes deesta práctica.

Sólo se registran tres excepciones que están agru-

padas en la categoría de inclusión moderada(Amazonas) y en la categoría de inclusión signifi-

cativa (Guainía y Guaviare). Es importante resal-tar que estos departamentos agrupan menos de

5 municipios y comprenden una población poconumerosa.

Mapa 11Niños, niñas y adolescentesvíctimas del abuso sexual

A partir del mapa se observa que en la mayor partede los departamentos, menos del 30% de los mu-

nicipios incorporaron en sus planes de desarrolloun programa o proyecto dirigido a prevenir el

abuso sexual de menores edad o a brindarle pro-tección a sus víctimas.

Se registran varias excepciones: Guainía, Gua-

viare, Vaupés, Vichada, Bolívar, Huila y Amazonas.En los primeros tres departamentos, más del 85%

de los municipios formularon un programa o pro-yecto en torno a este tema. En los demás depar-

tamentos la inclusión de esta temática está entreel 31% y el 85%.

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Pla-nes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría Ge-neral de la Nación y Unicef, 2005.

Page 75: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad

73

CAPÍTULO TRES

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Mapa 12Niños, niñas y adolescentes víctimas de la

violencia intrafamiliar

Algunos departamentos de la Amazonía y la Ori-noquía, así como Antioquia, están agrupados en la

categoría de inclusión significativa, indicando quemás del 85% de sus municipios incorporaron inter-

venciones dirigidas a prevenir la violencia intra-familiar o a proteger a sus víctimas más jóvenes.

En la mayoría de los departamentos restantes, en-

tre el 61% y 85% de sus municipios abordaron latemática en el componente estratégico de sus pla-

nes. En la categoría de inclusión moderada apare-cen Magdalena, Meta y Putumayo, departamentos

en los cuales entre el 30% y 60% de sus munici-pios hicieron alusión al tema en el componente

estratégico de sus planes.

Mapa 13Niños, niñas y adolescentestransgresores de la ley penal

En la mayoría de los departamentos, con la ex-cepción de Guainía, Amazonas, Huila, Valle del

Cauca, Quindío, Risaralda, Chocó, Bolívar, y Bo-gotá, menos del 30% de los municipios formula-

ron intervenciones dirigidas a los niños, niñas yadolescentes en conflicto con la ley.

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Pla-nes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría Ge-neral de la Nación y Unicef, 2005.

Page 76: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

74

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Mapa 14Trabajo infantil

Con cinco excepciones (Guainía, Vichada, Arauca,

Tolima y Amazonas) en todos los departamentos,menos del 30% de los municipios formularon una

intervención encaminada a la prevención/erradi-cación del trabajo infantil o a la protección de los

niños y niñas trabajadores.

Mapa 15Niños, niñas y adolescentescon limitaciones especiales

Los departamentos de Guainía y Guaviare estánen la categoría de inclusión significativa, indican-

do que más del 85% de los municipios incorpora-ron a los niños, niñas y adolescentes con limita-

ciones especiales en el componente estratégico desus planes de desarrollo. En la mayoría de los de-

partamentos del país, entre el 30% y 60% de losmunicipios incorporaron la temática en el compo-

nente estratégico de sus planes de desarrollo.

A partir del mapa también se evidencia un grupode 8 departamentos en donde menos del 30% de

los municipios abordaron el tema en sus planes.

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Pla-nes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría Ge-neral de la Nación y Unicef, 2005.

Page 77: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad

75

CAPÍTULO TRES

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

De los municipios queconforman cada departamento:

Inclusión mínima: Menos del 30% formulanprogramas/proyectos sobre el tema

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Inclusión significativa: Más del 85%formulan programas/proyectos sobre el tema

Mapa 16Uso de sustancias sicoactivas por parte

de niños, niñas y adolescentes

A partir del mapa se observa la heterogeneidaden el abordaje que los municipios hacen del tema

del uso de sustancia sicoactivas por parte de losniños, niñas y adolescentes. Un grupo de departa-

mentos de la Orinoquia y Amazonía aparecen enla categoría de inclusión significativa, lo cual indi-

ca que más del 85% de los municipios abordaronel tema en su componente estratégico. En otro

nutrido grupo de de departamentos en la catego-ría de inclusión moderada, entre el 30% y 60% de

los municipios abordan la temática.

Mapa 17Niños, niñas y adolescentes

viviendo en la calle

Con excepción de Vichada, en la totalidad de de-partamentos, menos del 30% de los municipios for-

mularon en sus planes una intervención dirigida alos niños, niñas y adolescentes que viven en la

calle.

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Pla-nes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría Ge-neral de la Nación y Unicef, 2005.

Page 78: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

76

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 79: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

77

5. Agua potable y saneamientobásico

“Un ambiente sano para todos y todas”

La temática considerada en el área de agua potable ysaneamiento básico es la siguiente:

TEMAS SUBTEMAS

Agua potable Cobertura de agua potable

y saneamiento básico Calidad del agua potable

Cobertura del sistema de alcantarillado

Planta de tratamiento de aguas residuales

Sistema de aseo: disposición final de residuos

Otros (mataderos, plazas de mercado, morgues)

77

A g u a p o t a b l e y s a n e a m i e n t o b á s i c o CAPÍTULO TRES

Page 80: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

78

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

5.1 Análisis general sobre lainclusión de la temática del aguapotable y el saneamiento básicoen los planes de desarrollomunicipales y departamentales

Si bien puede afirmarse que Colombiacuenta con una avanzada estructura enmateria de servicios públicos, así como conuna nutrida y afinada normatividad que lesirve de soporte, el país aún enfrenta de-safíos importantes en materia de agua po-table y saneamiento. De los 13.6 millonesde personas que habitan la zona rural, al-rededor de 5.4 millones no cuentan consistemas de abastecimiento de agua, 8.2millones carecen de unidades sanitarias oalcantarillado para disponer sus aguas ser-vidas y sólo 1.5 millones tienen acceso aagua tratada47.

En materia de aseo, la situación es todavíamás preocupante. A partir de una investi-gación realizada por la Procuraduría Gene-ral de la Nación que abarcó una muestrade población urbana y rural correspondien-te al 65% de la población nacional, de untotal de194 municipios, se encontró quemás del 40% de los sitios de disposiciónde residuos sólidos no cuentan con una li-cencia ambiental o un plan de manejoambiental para operar el vertedero. El 65%de los municipios considerados en la in-vestigación son botaderos a cielo abiertoy 104 municipios (de los cuales la granmayoría son capitales de departamento)tienen sus vertederos localizados en proxi-midades a fuentes hídricas, afectando losrecursos hidrológicos y contribuyendo aldeterioro de la salud humana y del medioambiente.

En ese orden, al efectuar la revisión de es-tos temas en los planes de desarrollo mu-nicipales y departamentales, se encontróque a diferencia de las temáticas corres-pondientes a los tres ciclos vitales en ma-teria de infancia y familia, la de aguapotable y saneamiento básico presenta enla sección diagnóstica municipal, gradosde inclusión considerable y significativo,cuyos registros oscilan entre el 80% y el90%, a excepción del tema de “Otros” (ma-taderos, morgues, plazas de mercado) quees considerado en el 65% de los munici-pios con un grado de inclusión moderado.La formulación estratégica se ubica en losgrados de inclusión considerable y signifi-cativo, lo cual se explica en razón a que,en los términos del artículo 5 de la Ley 142de 1994, es el municipio el responsable degarantizar la eficiente prestación de losservicios públicos y es quien recibe lastransferencias con propósito general quedeben ser aplicadas en el sector de sanea-miento básico en aplicación de la Ley 715del 2001.

Así, el 78% del total de planes municipalesanalizados, efectuaron un diagnósticocompleto con datos estadísticos, mientrasel 6% realizó una mención breve y un 10.8%no abordaron el tema. El dato relevante esque en este 16.8% se encuentran las prin-cipales ciudades capitales del país queaglutinan cerca del 75% de la población.Este aspecto puede obedecer a que los ni-veles de cobertura y calidad de municipiospor encima de 1.000.000 habitantes noofrece mayores exigencias frente a la si-tuación realmente dramática de los muni-cipios con población inferior a 50.000habitantes (ver Cuadro 9).

Page 81: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A g u a p o t a b l e y s a n e a m i e n t o b á s i c o

79

CAPÍTULO TRES

En materia departamental, la competen-cia en servicios públicos tiene que vercon el apoyo financiero, técnico y admi-nistrativo a las empresas de serviciospúblicos que operen en su territorio o alos municipios que hayan asumido direc-tamente la prestación del servicio, asícomo a las empresas organizadas de laNación o los departamentos para desa-

Cuadro No. 9

Grado de inclusión de la temática de agua y saneamiento básicoen los Planes de Desarrollo Municipales

Tema Subtema Planes de Desarrollo Municipales

Diagnóstico Componente estratégico

No abordan Sí abordan el tema/ No formulan Sí formulanel tema Grado de inclusión programas/ programas o

proyectos proyectos/Grado de inclusión

% # % # % # % #

Agua potable Cobertura de agua potable 11% 104 89% 860 2% 22 98% 942

y saneamiento básico Calidad del agua potable 15% 144 85% 820 6% 60 94% 904

Cobertura del sistema de alcantarillado 12% 114 88% 850 4% 43 96% 921

Planta de tratamiento de aguas residuales 19% 187 81% 777 11% 108 89% 856

Sistema de aseo: disposición final 12% 120 88% 844 3% 31 97% 933

de residuos

Otros (mataderos, plazas de mercado, 35% 335 65% 629 24% 227 76% 737

morgues, etc.)

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes dedesarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005.

rrollar funciones de su competencia enmateria de servicios públicos. Pero tal vezla más importante, desde los actualescriterios de regionalización, sea la de or-ganizar sistemas de coordinación de lasentidades prestadoras de servicios pú-blicos y promover la organización deasociaciones de municipios para laprestación de éstos. Es así como, en tér-minos generales, a nivel de planes depar-tamentales se presentan porcentajesimportantes de inclusión de estas temá-ticas, según se aprecia en el Cuadro 10.

47 [1] Datos oficiales del Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, disponibles enwww.minambiente.gov.co

Page 82: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

80

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

5.2 Análisis de los temasespecíficos del agua potable y elsaneamiento básico

En el país, las enfermedades transmiti-das a través del agua son una causa im-portante de la morbilidad y mortalidadinfantil. La diarrea, el cólera y otras en-fermedades relacionadas con la contami-nación del agua causan enfermedadesserias y en muchos casos la muerte delos niños. Así mismo, la falta de acceso ainstalaciones para la eliminación de losexcrementos y desechos en condicionessaludables hace que la población esté ex-

Los planes de desarrollo departamentales deCundinamarca, Risaralda, Caldas, Meta yMagdalena no incluyeron la sección de diag-nóstico, la cual forma parte fundamental dela estructura de los mismos. Por lo anterior,no fue posible establecer la situación real apartir de la cual estos departamentos pre-tenden efectuar sus inversiones en materiade agua potable y saneamiento básico. Estoresulta importante en departamentos que,como Magdalena, presenta una de las másbajas coberturas de acueducto y alcantari-llado (48% y 47% respectivamente) óCundinamarca con problemáticas tan com-plejas como la del Río Bogotá.

Cuadro No. 10

Grado de inclusión de la temática de agua y saneamiento básicoen los Planes de Desarrollo Departamentales

Tema Subtema Planes de Desarrollo Municipales

Diagnóstico Componente estratégico

No abordan Sí abordan el tema/ No formulan Sí formulanel tema Grado de inclusión programas/ programas o

proyectos proyectos/Grado de inclusión

% # % # % # % #

Agua potable Cobertura de agua potable 16% 5 84% 27 0% 0 100% 32

y saneamiento básico Calidad del agua potable 31% 10 69% 22 6% 2 94% 30

Cobertura del sistema de alcantarillado 19% 6 81% 26 0% 0 100% 32

Planta de tratamiento de aguas residuales 31% 10 69% 22 9% 3 91% 29

Sistema de aseo: disposición final 19% 6 81% 26 0% 0 100% 32

de residuos

Otros (mataderos, plazas de mercado, 72% 23 28% 9 41% 13 59% 19

morgues, etc.)

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes dedesarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005.

Page 83: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A g u a p o t a b l e y s a n e a m i e n t o b á s i c o

81

CAPÍTULO TRES

puesta a enfermedades potencialmentemortales.

La cobertura y calidad del agua potablefueron abordados en la gran mayoría delos planes municipales y departamentales,tanto en el diagnóstico como en el compo-nente estratégico. Más del 90% de los mu-nicipios y departamentos cuyos planesfueron analizados, formularon un progra-ma o proyecto relacionado con estos dostemas dentro de su plan estratégico, sintener en cuenta si las problemáticas fue-ron o no diagnosticadas.

Las iniciativas planteadas en los planes dedesarrollo están orientadas principalmen-te a realizar inversiones necesarias paramantener (en los municipios más grandes)y en muchos casos ampliar (en los munici-pios con menor población) la cobertura delagua potable para llegar a poblacionesdesprovistas de este servicio. Así mismo,en un número importante de municipios seformulan iniciativas para supervisar y me-jorar la calidad del agua potable.

Las estrategias también se dirigen a la ad-quisición de terrenos aledaños a lasmicrocuencas, aspecto al que debe pres-tarse atención, dada la importancia estra-tégica de estas zonas y la renuencia de losAlcaldes municipales a dar cumplimientoal artículo 111 de la Ley 99 de 1993, segúnla cual es obligación de estas administra-ciones apropiar el 1% de sus ingresos a lacompra de estos terrenos.

Cabe destacar que en este sentido vienetrabajando la Procuraduría Delegada para

Asuntos Ambientales y Agrarios, al reque-rir a los alcaldes el cumplimiento de la ci-tada norma, en el entendido que se tratade una obligación que ha debido cumplir-se a partir de la expedición de la Ley 99, esdecir, a partir del año 1993. Lamentable-mente, un porcentaje importante de muni-cipios sólo ha empezado a cumplir estaobligación a partir de los últimos dos añosa solicitud del órgano de control.

De otra parte, se observa cómo las autori-dades municipales y ambientales han sub-estimado las herramientas en materia deplaneación en saneamiento básico, demanera que desconocen el orden depriorización de las inversiones en el sec-tor, tal como lo establece el reglamento téc-nico de agua potable y saneamientoambiental RAS 2000, siendo posible ubi-car un municipio que invierta un alto por-centaje de sus recursos en la construcciónde plantas de tratamiento de aguas resi-duales, a pesar de carecer de una adecua-da infraestructura de potabilización deagua o de infraestructura en materia dealcantarillado.

De los planes analizados, 964 municipa-les y 32 departamentales, el 96% y 100%,respectivamente incluían un programa oproyecto dirigido a ampliar la coberturadel sistema de alcantarillado, lo que hacesuponer que se realizarán las inversionesnecesarias para garantizar a la poblacióneste servicio. Los sistemas de alcantari-llado son necesarios para proteger la sa-lud de los niños y niñas, ya que la saludde estos es particularmente vulnerable alas enfermedades e infecciones ligadas a

Page 84: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

82

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

los hábitos y ambientes insalubres. Diver-sas enfermedades son propagadas por laacumulación y mala disposición de los re-siduos y la diarrea es frecuentemente elresultado de sistemas deficientes de sa-neamiento. Además, el daño paulatino almedio ambiente ocasionado por el sanea-miento inadecuado tiene serias implica-ciones sobre la calidad de vida de lapoblación.

En cuanto a la inclusión de Planes Maes-tros dentro de los Planes de Desarrollo seobtuvo que 176 de los 964 municipiosreferencian un Plan Maestro de Acueduc-to y Alcantarillado, frente a 788 munici-pios que no orientan sus proyectos einversiones bajo los criterios de un PlanMaestro en los términos de la Resolución1096 de 2000.

No obstante, dentro del tema de alcantari-llado el 31% del total de los municipios in-cluyó información completa y con datosestadísticos en materia de plantas de tra-tamiento de aguas residuales, en tanto un20%, esto es, 303 municipios no incluye-ron ninguna información al respecto. So-bresalen los municipios categoría 3 con el56% de éstos al incluir el tema frente al 19%de los municipios de categoría especial, 0%categoría 1 que, como se nota, desatendie-ron la temática en sus diagnósticos. Noobstante, en sus componentes estratégicosse aborda el tema en el 90% de los casos.

Esta situación en apariencia no causa nin-guna interferencia práctica, pero lo ciertoes que imposibilita un adecuado segui-miento a la evolución y desarrollo de las

obras e inversiones en materia de agua ysaneamiento tanto para los órganos decontrol como para las carteras responsa-bles de fijar las políticas nacionales parael sector. Sólo a partir de un diagnósticoadecuado es posible establecer una ver-dadera planeación e inversión de recursosy advertir el buen uso de los recursos detransferencias.

Por otra parte, el 97% de los planes de de-sarrollo municipales y el 100% de los de-partamentales incorporan un programa oproyecto para la creación, mantenimientoo mejoramiento de un sistema de aseo. Elcrecimiento acelerado de los centros urba-nos colombianos y el aumento poblacionalcontribuyen a la producción de residuos ydesechos sólidos48. La disposición inade-cuada de los residuos sólidos tiene reper-cusiones importantes sobre el medioambiente y sobre las condiciones de saludde la población. Así mismo, el desaprove-chamiento de los residuos tiene un altocosto económico.

Revisados los planes, se tiene que el 13%del total de municipios del estudio no in-cluyeron información en materia de aseo.El 25% de los municipios de categoría es-pecial no registran información y el 50%de los municipios de categoría 1, con po-blación superior a 100.000 habitantes, soloincluyeron el tema en el 50% de los casos.Este aspecto resulta alarmante si se tiene

48 Organización Panamericana de la Salud,Procuraduría General de la Nación-ProcuraduríaDelegada para asuntos ambientales y agrarios.Informe de Seguimiento Gestión de residuos sólidosen Colombia. 2004.

Page 85: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A g u a p o t a b l e y s a n e a m i e n t o b á s i c o

83

CAPÍTULO TRES

en cuenta la política actual del GobiernoNacional dirigida a erradicar los botaderosa cielo abierto y lograr que los municipioscuenten con Planes de Gestión Integral deResiduos Sólidos que partan de diagnósti-

Recuadro 6

La falla del modelo en el sector de agua potable y saneamiento básico: ¿unproblema de recursos o un problema de gestión?

Según informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP)49, en el 2004 los recursosasignados al sector de agua potable y saneamiento básico a través del Sistema Generalde Participaciones ascendieron a $745.000 millones, que representan el 50% del PIB sec-torial. Sin embargo, en la ejecución de estos recursos se evidencian usos no previstos porla ley, lo cual impide que haya un impacto sustancial sobre la cobertura y la calidad de losservicios.

Considerando la magnitud de los recursos asignados a los municipios en la última década–el sector de agua potable y saneamiento básico ha recibido más de $7.2 billones porconcepto de transferencias en los últimos 10 años, cabe preguntarse si estos han genera-do los beneficios esperados. Según el DNP, si el total de los recursos asignados se hubie-sen invertido según lo dispuesto por la ley, se habría conectado al servicio de acueducto yalcantarillado, una población adicional de cerca de 16.4 millones de personas. Es decir,que si se toma en cuenta el aumento de la población durante el período considerado, lastasas nacionales de cobertura de acueducto y alcantarillado serían actualmente de 100% y95% respectivamente. Estas cifras contrastan fuertemente con las coberturas oficiales ac-tuales de 88% y 74% respectivamente.

49 Departamento Nacional de Planeación. Dirección deDesarrollo Urbano y Política Ambiental. El sistemageneral de participaciones en el sector de aguapotable y saneamiento básico. 10 Noviembre 2004

cos serios en el tema, no se ve reflejadaadecuadamente en los planes de desarro-llo, más aun cuando los municipios espe-ciales y de categoría 1 deben a la fechaestar implementando los PGIRS. •

Page 86: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

84

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 87: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

85

6. El contenido de los diagnósticos

Para tener una visión aproximada sobreel contenido del diagnóstico en los pla-nes de desarrollo, en el sentido de cono-cer la profundidad del análisis que se haceen torno a las problemáticas que afectana los niños y adolescentes, se considera-ron tres categorías dentro de la seccióndiagnóstica abordada:

• Breve mención sin análisis

• Análisis completo con causas, conse-cuencias y caracterización del problema

• Análisis completo incluyendo datosestadísticos

En primer lugar se señala que en lo refe-rente a ciclo vital se encontró que en pro-medio sobre la temática de primera infanciael 77% de los municipios presentaron unabreve mención sin análisis y sólo el 11%incluyeron información con análisis comple-to y sustentado con datos estadísticos. Enedad escolar el 91% de los municipios hi-cieron una breve mención de los temas yninguno hizo un análisis completo y susten-tado con datos estadísticos (ver Gráfica 5).

A nivel más detallado, como se observa enla Gráfica 5, el 4% de los municipios en sudiagnóstico incluyeron información con unanálisis completo, y sustentado con datosestadísticos sobre las variables considera-das en el estudio para adolescencia.

Las temáticas de menor desarrollo en eldiagnóstico, es decir con “breve mención”son las referidas a primera infancia y ado-lescencia, lactancia materna, educaciónmulticultural, registro civil; en el tema deprotección se destacan, abuso sexual, ex-plotación sexual, niños viviendo en la ca-lle, adolescentes en grupos armados yniños víctimas de minas antipersonales.Sobre minas antipersonales ocho munici-pios incluyeron información con análisiscompleto y datos estadísticos.

Teniendo en cuenta las categorización delos municipios, se observa que los nivelesmás altos de no inclusión de informaciónpara diagnóstico se presenta en la catego-ría municipal 1, en promedio 43%. El pro-medio más alto de municipios que en eldiagnóstico incluyen información con aná-lisis completo y sustentado con datos es-tadísticos, es decir 50% en adolescencia y25% para los temas de edad escolar, sepresenta en los municipios de categoríaespecial; le siguen los municipios de cate-goría 4 con el 15% para los temas de pri-mera infancia (ver Gráfica 6).

En lo referente a agua potable y sanea-miento básico una revisión más detalladade los planes en consideración a la cate-goría de los municipios muestra que el 50%de categoría especial no incluyen informa-ción sobre agua potable en sus diagnósti-cos. Por su parte, el 43% del total de

85

E l c o n t e n i d o d e l o s d i a g n ó s t i c o s CAPÍTULO TRES

Page 88: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

86

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Gráfica 5.

Contenido de información de diagnóstico en los Planes de Desarrollo Municipal

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes dedesarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005.

Gráfica 6.

Contenido de información de diagnóstico en los Planes de Desarrollo Municipalpor categoría de municipios

Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes dedesarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Primera infancia Edad escolar Adolescencia

No aborden el tema

Mension breve

Información completa

Page 89: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

E l c o n t e n i d o d e l o s d i a g n ó s t i c o s

87

CAPÍTULO TRES

municipios Categoría 1, no incluyen infor-mación sobre el tema en sus planes dedesarrollo, lo cual no aparece claramentejustificada pues se trata de municipios conpoblaciones superiores a 100.000 habitan-tes que si bien tienen coberturas y nivelesde calidad satisfactorios deben establecerla situación de tales variables para justifi-car adecuadamente su plan estratégico yde inversión. Este dato llama la atenciónfrente al 79% de los municipios de catego-ría 6 que sí realizan diagnósticos comple-tos con estadísticas.

El mayor esfuerzo en materia de agua po-table a nivel de diagnóstico, con informescompletos y estadísticas lo efectuaron losmunicipios de categoría 4.

En cuanto a la formulación en el Plan Estra-tégico el 87.4 % de los municipios revisadosformulan proyectos en materia de cobertu-ra de agua potable y a su vez presentan eltema en el diagnóstico. El 10.3% formula unproyecto pero éste no es diagnosticado.

En cuanto a la calidad del agua el 74.6% delos municipios formula proyectos y éstoshan sido tenidos en cuenta en el diagnósti-co. El 14.2 % formula proyectos aunque eltema no tenga soporte diagnóstico.

Del total de municipios el 64% formula pro-yectos en todas las temáticas, de los cua-

les el 89% pertenecen a la categoría 6. El10.8% no incluye proyectos en materia deagua y saneamiento básico, municipiosque conviene mencionar en este estudiocon el fin de hacer especial seguimiento ala infraestructura y destino de los recursosde transferencia: Arjona, Arcadía, La Cruz,Arboleda, San Juan de Arama, San Sebas-tián, Belén. En municipios de categoría 1se incluyen todos los temas en el 43%, pro-yectos para un (1) tema en el 43%. Para lacategoría especial sólo el 25 % incluye pro-yectos en todos los temas de agua potabley saneamiento básico.

Ahora bien, el 50% de los municipios decategoría especial y 1 no incluyen infor-mación diagnostica en materia de co-bertura y calidad de sistemas de alcanta-rillado, de manera que, los municipios decategoría 3 (79% de los municipio cate-goría 3 ) y 4 (78% de municipios catego-ría 4) presentan información completacon indicadores y estadísticas.

En relación con los municipios de cate-goría 1, que son el total 14, se obtuvo que11 planes de desarrollo no hacen referen-cia a Planes Maestros en sus Planes deInversión. Este dato llama la atención enrazón a que los municipios de más de100.000. habitantes deben contar con unPlan Maestro en materia de Acueducto yAlcantarillado. •

Page 90: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

88

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 91: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

89

7. La relación entre el diagnóstico yel componente estratégico de los

planes de desarrollo“Una mirada a la relación entre los contenidos del

diagnóstico y la orientación de los programas yproyectos a favor de la infancia, la adolescencia y el

ambiente sano.”

El punto de partida de un plan de desarro-llo debe ser el reconocimiento de lascondiciones generales del municipio o de-partamento, sus características socio-eco-nómicas y las condiciones de vida de lapoblación. La identificación adecuada de lasproblemáticas que afectan a los niños y ado-lescentes es un paso preliminar e indispen-sable para la formulación de programas yproyectos formulados a nivel local. Tanto laspolíticas sociales básicas (orientadas haciala realización de los derechos de todos losniños, niñas y adolescentes a partir de lagarantía de unas condiciones de vida dig-na), como las políticas de prevención y deprotección especial, deben guardar cohe-rencia con la situación de la niñez y su en-torno en el municipio o departamento ydeben abordar de manera efectiva los te-mas más relevantes en la localidad, segúnhayan sido identificados en el diagnóstico.

A partir del análisis realizado, se encuen-tran dos situaciones en torno a la formu-lación estratégica. La primera de ellas, es

La relación estre el diagnóstico y el componente estratégico de los planes de desarrollo

89

CAPÍTULO TRES

Page 92: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

90

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

que un número significativo de temasfueron incorporados en la formulaciónestratégica de los planes y no en el diag-nóstico. Esto implica que se carece de cri-terios de planeación que permitan hacerun reconocimiento de la situación y delas condiciones necesarias para focalizar,priorizar y dirigir los esfuerzos y los re-cursos de manera eficiente y efectiva.

La segunda hace referencia a la formula-ción de programas y proyectos para abor-dar una problemática que se mencionópreviamente en el diagnóstico, identifica-

do como grado de relación entre la formu-lación estratégica y el diagnóstico.

En función de lo anterior se observa quedentro de la temática según ciclo de vida,existen diversos grados de relación: parael tema específico de la educación, en to-dos los niveles (preescolar, primaria y se-cundaria), 86 de cada 100 planes queincorporaron la formulación estratégica,tuvieron en cuenta previamente un diag-nóstico. Los demás temas presentan ungrado de relación inferior al 70%, comose presenta en el Cuadro 11.

Cuadro No. 11.

Grado de relación entre la formulación estratégica y el diagnóstico en los planes municipales,según temas del ciclo vital

Temática Sí formulan Sí formulan Si formulan Grado dey abordan el pero no abordan relación entretema en el el tema en el formulación y

diagnóstico diagnóstico diagnósticoCobertura de la educación primaria 914 810 104 89%

Cobertura de la educación secundaria 864 749 116 87%

Calidad de la educación primaria 948 792 156 84%

Servicios desarrollo infantil/ preescolar 770 629 141 82%

Desnutrición/bajo peso 648 445 203 69%

Deserción escolar 412 286 126 69%

Acceso de niños a servicios de salud 730 492 238 67%

Atención prenatal/ durante el parto 394 250 145 63%

Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes 771 482 289 63%

Inmunización 703 426 277 61%

Embarazo de adolescentes 308 181 127 59%

Mortalidad materna 142 77 65 54%

Mortalidad Infantil 223 116 107 52%

Participación en la familia, la escuela y la comunidad 616 301 315 49%

Acceso a información y servicios de salud sexual 517 211 306 41%

Prevención del VIH y otras ITS 273 110 163 40%

Registro civil 57 11 46 19%

Lactancia materna 216 67 149 31%

Page 93: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

La relación estre el diagnóstico y el componente estratégico de los planes de desarrollo

91

CAPÍTULO TRES

Se destacan otros temas relacionados conla protección especial de los niños y ni-ñas, que con frecuencia son objeto de pro-gramas y proyectos formulados en losplanes de desarrollo, sin haber sido pre-viamente mencionados en el diagnóstico,especialmente lo que tiene que ver con ex-plotación sexual, adolescentes en proble-mas con la ley y abuso sexual, con grados

de relación entre la formulación estraté-gica y el diagnóstico que oscilan entre30% y 42%. Sin embargo, resulta positivoque estos temas estén incluidos dentro dela formulación estratégica, dado que, asíno exista un diagnóstico, es evidente elreconocimiento de que el problema exis-te en el municipio así no se conozca sumagnitud.

La temática sobre agua potable y saneamiento básico, presenta grados de relación al-tos para todos los temas.

Cuadro No. 12.

Grado de relación entre la formulación estratégica y el diagnóstico en los planes municipales,según temas de la Protección especial

Temática Sí formulan Sí formulan Si formulan Grado dey abordan el pero no abordan relación entretema en el el tema en el formulación y

diagnóstico diagnóstico diagnóstico

Violencia intrafamiliar 688 482 206 70,1%

Explotación sexual 100 47 59 44,3%

Abuso sexual 183 80 103 43,7%

Niños con limitaciones especiales 379 155 224 40,9%

Niños viviendo en la calle 106 39 67 36,8%

Trabajo infantil 147 79 68 53,7%

Niños, niñas y adolescentes vinculados a grupos armados 41 22 19 53,7%

Niños, niñas y adolescentes transgresores de la ley penal 203 100 103 49,3%

Uso de sustancias sicoactivas por parte de adolescentes 504 294 210 58,3%

Page 94: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

92

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

De otra parte, en términos generales en loreferente a agua potable y saneamiento bá-sico, los planes de desarrollo departamen-tales presentan un mayor grado de relaciónentre el diagnóstico y el componente estra-tégico que el de los planes municipales.

Como se observa en la Gráfica 7, en prome-dio el 43% de los municipios formularon pro-yectos para el 61% y 85% de los temas quese analizaron para cada uno de los rangosdel ciclo vital. La menor inclusión de proyec-tos se presenta para adolescencia.

Gráfica 7.

Formulación de proyectos por categorías de análisis

Cuadro No. 13.

Grado de relación entre la formulación estratégica y el diagnóstico en los planes municipales,según temas de Agua potable y Saneamiento Básico

Temática Sí formulan Sí formulan Si formulan Grado dey abordan el pero no abordan relación entretema en el el tema en el formulación y

diagnóstico diagnóstico diagnósticoCobertura de agua potable 942 843 99 89,9%

Cobertura de sistema de alcantarillado 904 793 111 87,7%

Sistema de aseo, diposición final de residuos 921 622 99 89,3%

Planta de tratamiento de residuos 856 720 138 84,1%

Calidad del agua potable 933 829 104 88,9%

Otros (mataderos, plazas de mercado, morgues, etc) 737 555 182 75,3%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Para ninguno de los temas

Para mas del 85% de los temas

Para el 61% y 85% de los temas

Para el 30% y 60% de los temas

Para menos del 30% de los temas

Para todos los temas

Primera infancia Edad escolar Adolescencia

Page 95: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

La relación estre el diagnóstico y el componente estratégico de los planes de desarrollo

93

CAPÍTULO TRES

Solo 16 municipios formularon programaso proyectos para la totalidad de variablesde alguna de las categorías de análisis:uno formuló proyectos para todos los te-mas de edad escolar (Nuquí, Chocó); sie-te municipios (Nariño, San Pelayo, Paicol,La Plata, Imués, Ancuya y San Cayetano)formularon programas o proyectos parala totalidad de variables consideradaspara primera infancia; y ocho (Yarumal,Itagüi, Frontino, Bojacá, Villanueva, El Ta-

blón, Guadalupe y San Pedro) formularonprogramas o proyectos para la totalidadde variables consideradas para el análisisde adolescencia.

De los municipios que no formularon pro-gramas o proyectos (21) el 86% no formu-laron proyectos para uno de los ciclosvitales, el 10% no formularon para dos delos ciclos vitales y el 4% para los tres ci-clos vitales. •

Page 96: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

94

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 97: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

95

8. La infancia, la adolescenciay el ambiente sano en los

planes de inversión“La asignación de recursos para la promoción y

protección de los derechos de la niñez en los planesde inversión”

95

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de inversión CAPÍTULO TRES

Page 98: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

96

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

La Ley 152 de 1994, en concordancia con loordenado por la Constitución Política en losartículos 339 y siguientes, indica que losplanes de desarrollo de las entidades terri-toriales deben elaborarse teniendo en cuen-ta una parte general y un plan de inversiónde mediano y corto plazo. En este último sedebe especificar la proyección de los recur-sos financieros disponibles, la descripcióndesagregada de los programas y proyectosmás importantes que respondan de mejorforma a la solución de las problemáticasque registre el ente territorial.

Uno de los objetivos iniciales de la revisiónde los planes de inversión municipales y de-partamentales era determinar el monto delos recursos asignados a los temas relacio-nados con la infancia, la adolescencia y elambiente sano. Además, se pretendía co-nocer la correlación que existía entre la asig-nación de recursos y los programas yproyectos que habían sido formulados enel componente estratégico de cada plan dedesarrollo. Es decir, se quería determinar siexistía coherencia entre la formulación delas políticas públicas y la asignación de re-cursos a nivel local.

No obstante, una vez revisados minucio-samente los planes de inversión y las ma-trices plurianuales de inversión de unnúmero importante de municipios y depar-tamentos, fue evidente que debido a la for-ma como estaban estructurados la mayorparte de los planes de inversión y dado elnivel de agregación de la inversión social,resultaba imposible determinar con exac-titud el monto de los recursos asignados ala infancia y la adolescencia.

Teniendo en cuenta estas limitaciones, elanálisis sobre el plan de inversión no es-tuvo enfocado a establecer el monto derecursos asignados a la infancia y la ado-lescencia, sino en determinar qué tan ex-plícita era la inversión destinada a estosgrupos poblacionales. Se pretendía evaluarsi en los planes de inversión y en las ma-trices plurianuales de inversión aparecíanmontos específicos destinados a la promo-ción, protección y reestablecimiento de losderechos de los niños, niñas y adolescen-tes o si, por el contrario, la inversión paraestos últimos estaba agrupada con la in-versión dirigida al grueso de la población.

A partir de la revisión de los planes de in-versión y las matrices plurianuales deinversión de 964 municipios y 32 departa-mentos, se encontró que en el 60% de losplanes municipales y en el 88% de los de-partamentales, se especificaban recursospara uno o varios temas relacionados conla infancia y la adolescencia (ver Gráfica 8).El volumen de recursos varía según el mu-nicipio o el departamento y en la gran ma-yoría de los casos, no comprende lainversión total destinada a la infancia y laadolescencia, sino uno o varios componen-tes de la misma50.

Una segunda conclusión que se deriva delanálisis de los planes de inversión y lasmatrices plurianuales de inversión, es que

50 Por ejemplo, el plan de inversión de un municipiopuede contener un renglón denominado “nutriciónpara los niños” o “niños abandonados”, que repre-senta la asignación de fondos para la nutrición o laprotección de los niños y niñas, pero que no abarcala totalidad de la inversión que el municipio realiza afavor de la infancia.

Page 99: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de inversión

97

CAPÍTULO TRES

alrededor del 30% de los municipales y25% de los departamentales, no especifi-can las fuentes de los recursos que se asig-nan a la infancia y la adolescencia (verGráfica 9). Es decir, que en estos planes deinversión, no se establece de dónde pro-vienen los recursos que se asignan a lapromoción y protección de los derechos ala salud, la nutrición, la educación, la pro-tección especial y la participación de losniños, niñas y adolescentes.

La situación en lo que respecta a la inver-sión en agua potable y saneamiento am-

biental es diferente. Los planes de inver-sión y las matrices plurianuales de inver-sión especifican con mayor detalle laasignación hecha a esta área temática yestablecen con mayor frecuencia las fuen-tes de financiación. Más del 70% de losmunicipios analizados incluyen en su plande montos específicos y exclusivos para elacueducto, el alcantarillado y el sistema deaseo. Solo el 18% de los planes municipa-les y departamentales incluyen recursosespecíficos donde se establece la inversiónasignada al Plan Maestro de Acueducto yAlcantarillado. •

Gráfica 8

La inclusión explícita la inversión en la infancia y la adolescencia en los planes de inversión

Planes municipales de inversiónque incorporan una asignación explícita

a la infancia y la adolescencia

40%

60%

Planes municipales que sí incluyen asignaciónexplícita a la infancia

Planes municipales que no incluyen asignaciónexplícita a la infancia

Planes departamentales de inversión queincorporan una asignación explícita

a la infancia y la adolescencia

Planes departamentales que sí incluyenasignación explícita a la infancia

Planes departamentales que no incluyenasignación explícita a la infancia

13%

87%

Page 100: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

98

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Gráfica 9

La mención explícita de las fuentes de los recursos asignados para la infancia y la adolescenciaen los planes de inversión

Planes municipales de inversión que establecende dónde provienen los recursos parala inversión en infancia y adolescencia

30%

70%

Planes municipales que sí establecen la fuente

Planes municipales que no establecen la fuente

Planes departamentales de inversión que establecende dónde provienen los recursos

para la inversión en infancia y la familia

25%

75%

Planes departamentales que sí establecen la fuente

Planes departamentales que no establecen la fuente

Page 101: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

99

CAPÍTULO CUATRO

Page 102: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

100

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 103: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

101

El análisis se hizo sobre la totalidad demunicipios y departamentos que enviaronla información, 964 municipios y 32 depar-tamentos, lo cual equivale al 87% de mu-nicipios y al 100% de los departamentosdel país. Sin duda los resultados obteni-dos permiten tener un panorama de cómose han abordado los temas de infancia,adolescencia y ambiente sano y de las ca-racterísticas de los planes de desarrollo, locual aporta elementos para la formulaciónde políticas públicas nacionales que tomenen consideración las necesidades locales,los recursos y capacidades existentes.

Concluida esta primera fase la Procura-duría General de la Nación tiene los sufi-cientes elementos para afirmar que hayvariaciones sustanciales en cuanto a la in-clusión de la infancia, la adolescencia y elambiente sano en los planes de desarrolloen Colombia. Dichas variaciones podríanestar relacionadas con diferentes modelosde desarrollo local.

El análisis de los planes de desarrollomunicipales pone de manifiesto que elejercicio de competencias y la asignaciónde recursos en el nivel local, debe iracompañado de la coordinación, concu-rrencia y subsidiariedad de los niveles

Conclusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO CUATRO

Page 104: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

102

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

departamental y nacional. La orientaciónde la corresponsabilidad de los niveles de-partamental y nacional necesariamentedeberá ser de orden técnico y financiero,de tal manera que el nivel municipal real-mente agencie procesos que articulencompetencias y recursos, y mejore su ca-pacidad de toma de decisiones y de ac-ción territorial; el nivel local no puede serun ejecutor de políticas públicas y de de-cisiones que otros niveles toman.

También se evidencia la necesidad de for-talecer los procesos de planeación y tomade decisiones públicas del nivel local conprocesos, sistemáticos y participativos, deseguimiento y evaluación de resultados.Avanzar en éste campo mejorará la cali-dad de los procesos de planeación, el paíspodrá contar con indicadores y líneas debase locales que permitirán no solo me-dir la gestión municipal sino también es-tablecer el nivel de capacidades para lagestión de políticas públicas y el avanceen las mismas.

El grado de inclusión de la primera infan-cia en los diagnósticos y en la formulaciónestratégica de los planes de desarrollomunicipal varía significativamente: en lostemas de mortalidad materna, lactanciamaterna y registro civil, el grado de inclu-sión tanto en el diagnóstico como en laformulación es mínimo, es decir de menosdel 30%; en los temas de atención prena-tal, inmunización y mortalidad infantil seobserva que el grado de inclusión en eldiagnóstico es moderado, (entre el 31% yel 60%), mientras que el tema de inmuni-zación se ubica dentro de la formulación

estratégica en el rango de inclusión consi-derable (más del 61%). Por tanto, es reco-mendable incluir en el nivel municipal lastemáticas de mortalidad materna, lactan-cia materna y registro civil, sin descuidarlo referente a atención prenatal, inmuniza-ción y mortalidad infantil. Es claro que laposibilidad de que los niños y niñas ten-gan un mejor comienzo en la vida, nosolamente para sobrevivir, sino para desa-rrollar su potencial, depende de la volun-tad política de los gobernantes.

En lo referente a las temáticas de educa-ción primaria se encontró que en los pla-nes departamentales la inclusión de latemática sobre cobertura y calidad de laeducación es significativa (88%) tanto enla sección diagnóstica como en la formu-lación estratégica; la deserción escolar anivel de planes departamentales se tuvo encuenta con un grado de inclusión consi-derable, la mayoría de los departamentosformularon programas y proyectos para eltema (entre el 61% y el 85%). A nivel muni-cipal, el grado de inclusión de la educaciónprimaria se ubica en el rango de inclusiónsignificativa, es decir, superior al 85%; eltema de la deserción escolar estuvo máspresente en los diagnósticos que en la for-mulación estratégica, con un grado de in-clusión moderado (50%). El tema tratadocon mayor debilidad es el de la deserciónescolar, debilidad que conspira contra elaprovechamiento del potencial de niños yniñas e incide negativamente en sus opor-tunidades de bienestar y de igualdad deoportunidades. Planear en este sentido,significa buscar estrategias innovadorasque permitan al sistema educativo desem-

Page 105: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

C o n c l u s i o n e s y R e c o m e n d a c i o n e s

103

CAPÍTULO CUATRO

peñar con plenitud y eficacia su papeligualador de oportunidades y de inclusiónsocial.

En las temáticas de la adolescencia, enla sección diagnóstica de los planes depar-tamentales, se registra un grado de inclu-sión moderado (40%) de las temáticas desalud sexual y participación de los jóvenes.En los planes municipales es mínimo elgrado de inclusión de las temáticas consi-deradas para el ciclo de vida de la ado-lescencia, como son salud sexual y repro-ductiva, el embarazo adolescente y laprevención del VIH y otras infecciones detransmisión sexual además de la partici-pación de jóvenes. El grado de inclusiónmínimo en temas prioritarios para la for-mación de jóvenes y adolescentes comoson la salud sexual y reproductiva, el em-barazo adolescente y la prevención del VIHy otras infecciones de transmisión sexual,evidencia que no hay reconocimiento su-ficiente de estas problemáticas por partede los gobernantes locales. Los responsa-bles de la planeación local no pueden per-der de vista que los derechos sexuales yreproductivos de los jóvenes hacen partedel conjunto de derechos humanos univer-sales y su ejercicio hace parte integral delderecho fundamental a la salud; abordaresta temática en los planes de desarrolloexige la definición de programas guberna-mentales desde una perspectiva y enfoquede género, que cuenten con apoyo políti-co, técnico y económico, involucrando di-ferentes sectores sociales y teniendo encuenta que los factores de riesgo y de pro-tección que los enmarcan, varían en fun-ción de los ámbitos en donde actúan.

El grado de inclusión de la temática de pro-tección especial en los planes departa-mentales es significativo en lo referente alos temas de violencia intrafamiliar, niñoscon limitaciones especiales y uso de sus-tancias psicoactivas. No obstante, temascomo explotación sexual, niños viviendoen la calle, niños trabajadores, niños vin-culados al conflicto armado, y adolescen-tes en problemas con la ley, tienen ungrado de inclusión mínimo (35%). A nivelmunicipal, el grado de inclusión de la te-mática sobre protección especial, en lo quetiene que ver con violencia intrafamiliar yuso de sustancias psicoactivas, presentaun grado de inclusión moderado en la sec-ción diagnóstica; en las demás temáticas,tanto para diagnóstico como para formu-lación estratégica registran un grado de in-clusión mínimo, es decir, inferior al 30%de los planes analizados, excepto en eltema de niños con limitaciones especialesen la formulación estratégica en el cual sepresenta un grado de inclusión de 39.3%.

En relación con la profundidad de los diag-nósticos se encontró que en la temáticade primera infancia aproximadamente el77% de los municipios presentaron unabreve mención sin análisis y sólo el 11%incluyeron información con análisis com-pleto y sustentado con datos estadísticos.En edad escolar el 91% de los municipioshicieron una breve mención de los temasy ninguno hizo un análisis completo y sus-tentado con datos estadísticos. El 4% delos municipios incluyeron en su diagnós-tico información con un análisis comple-to, y sustentado con datos estadísticossobre las variables consideradas en el

Page 106: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

104

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

estudio para adolescencia. Las temáticasde menor desarrollo en el diagnóstico, esdecir con “breve mención” son las referi-das a primera infancia y adolescencia, lac-tancia materna y registro civil; en el temade protección se destacan, por su bajo de-sarrollo, abuso sexual, explotación sexual,niños viviendo en la calle, adolescentesen grupos armados.

También se evidencia una baja relaciónentre el diagnóstico y la formulación es-tratégica: de los municipios que en la pri-mera infancia formulan programas yproyectos sólo el 60% en promedio se basóen el diagnóstico; en la edad escolar estaconsideración es aproximadamente del86% y para la edad de la adolescencia, esdel 48%. Los temas de protección especialde los niños y niñas, con frecuencia sonobjeto de programas y proyectos formula-dos en los planes de desarrollo, sin habersido previamente mencionados en el diag-nóstico, especialmente en cuanto a explo-tación sexual, adolescentes en problemascon la ley y abuso sexual, con grados derelación entre la formulación estratégica yel diagnóstico que oscilan entre 30% y 42%.

Al formular programas y proyectos sin unreferente de diagnóstico se carece de cri-terios para focalizar, priorizar y dirigir losesfuerzos y los recursos de manera efi-ciente y efectiva; sin embargo, es positi-vo que estos temas estén incluidos dentrode la formulación estratégica, dado que,así no exista un diagnóstico, es evidenteel reconocimiento de que el problemaexiste en el municipio así no se conozcasu magnitud.

En materia de agua potable y sanea-miento básico los planes de desarro-llo departamentales no reflejan inicia-tivas para apoyo a los municipios en laprestación de estos servicios. Conside-rando que en la Ley 142 de 1994, artículo7º, se asigna a los departamentos funcio-nes de apoyo y coordinación a los muni-cipios, se hace necesario que los depar-tamentos cumplan con las funcionesasignadas en estas áreas, sobre todo,frente a municipios de menos de 50.000habitantes, pues al l í la cobertura ycalidad de los servicios de agua y sanea-miento es más deficitaria. El departamen-to puede apoyar con iniciativas encami-nadas a contr ibuir a la creación deeconomías a escala que permitan unaóptima prestación de servicios públicosy el uso eficiente de los recursos públi-cos asignados al tema.

De otra parte, se aprecia la necesidad depriorizar las inversiones en materia deagua potable y saneamiento básico aten-diendo criterios técnicos como los esta-blecidos en el reglamento técnico RAS2000. Al tratar de solucionar problemaspuntuales de los alcantarillados existen-tes, en muchos casos no se plantearonde manera integral soluciones duraderas.De ésta manera, se podrá incurrir en efec-tos negativos a mediano y largo plazo.Las dificultades técnicas para entenderplenamente las dinámicas de contamina-ción de cuerpos receptores, llevaron adiseñar y construir plantas de tratamien-to de aguas residuales sobredimensio-nadas, en lugar de concentrarse en temasbásicos como la potabilización del agua.

Page 107: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

C o n c l u s i o n e s y R e c o m e n d a c i o n e s

105

CAPÍTULO CUATRO

En la actualidad se propone un manejointegral de los sistemas de drenaje urba-no Como parte de esta nueva concepción,se tiene en cuenta dentro del proceso, lahidráulica y la calidad del agua en todoslos componentes del sistema de alcanta-rillado: redes de alcantarillado, planta detratamiento y cuerpo receptor.

De otra parte, es necesario dar cumpli-miento al Artículo 111 de la ley 99 de 1993,respecto de la adquisición de áreas de in-terés para el desarrollo de acueductosmunicipales. En el 78% de los planes mu-nicipales revisados no se encontró infor-mación sobre el tema, de manera queéste tema debe ser una tarea de primerorden en cuanto a la coordinación depar-tamental.

En general, este análisis permite estable-cer que los planes de desarrollo departa-mentales abarcan un mayor número detemas relacionados con la infancia, la fa-milia y el ambiente sano, que los muni-cipales, así como una mayor profundidady calidad tanto en el diagnóstico comoen el componente estratégico. En los pla-nes de desarrollo municipales se encon-tró que los niveles más altos de noinclusión de información para diagnósti-co se presenta en la categoría municipal1, en promedio 43%. El promedio másalto de municipios que en el diagnósticoincluyen información con análisis com-pleto y sustentado con datos estadísticos,es decir 50% en adolescencia y 25% paralos temas de edad escolar, se presentaen los municipios de categoría especial;le siguen los municipios de categoría 4

con el 15% para los temas de primera in-fancia.

Ante las debilidades existenetes para ga-rantizar los derechos de la población in-fantil, se presenta la necesidad de ofreceruna protección especial a aquellos que,por diferentes circunstancias, se encuen-tran en una situación de desprotecciónque les impide defender sus intereses.Las autoridades locales, tienen respon-sabilidades concretas frente a la protec-ción especial de los niños y niñas aquienes sus derechos han sido vulnera-dos. Deben promover la coordinaciónentre las instancias e instituciones queconforman el Sistema Nacional de Bie-nestar Familiar51 ya que esta responsabi-lidad no es sólo potestad del ICBF.

Un hecho innegable es que la protecciónintegral de la infancia desborda la capa-cidad institucional y que son muchas lasinstituciones que tienen responsabilida-des con esta problemática, es aquí endonde cobra importancia la articulaciónintersectorial e institucional para que laadministración territorial logre asumiresta responsabilidad.

51 El decreto 1137 de 1999 define: El bienestar familiares un servicio público a cargo del Estado, el cual seprestará a través del «Sistema Nacional de BienestarFamiliar», por las entidades u organismos oficiales ypor particulares legalmente autorizados. Además delos establecidos en otras disposiciones, son objeti-vos del bienestar familiar los de fortalecer los lazosfamiliares, asegurar y apoyar el cumplimiento de losdeberes y obligaciones de sus miembros, tutelar losderechos y brindar protección a los menores. Losderechos de los niños prevalecerán sobre losderechos de los demás. Corresponde al GobiernoNacional proyectar, ejecutar y coordinar la políticaen materia de bienestar familiar.

Page 108: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

106

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

El abordaje de la protección especial enla planeación local exige de las autorida-des territoriales el impulso a la coordi-nación con otros actores para diseñarprogramas y proyectos en dos vías: unaque centre su atención en la prevencióny, la otra, que garantice una adecuadaatención a fin de lograr la restituciónefectiva de los derechos vulnerados delos niños, niñas y adolescentes que re-quieren protección especial.

En cuanto a la financiación se observaque, por la forma en que están elabora-dos los planes de inversión es imposibledeterminar el monto de recursos desti-nados a la infancia y la adolescencia. Alrededor de un tercio de los planes de in-versión no especifica cuáles son lasfuentes de los recursos que se van a in-vertir en las áreas sociales relacionadascon la niñez y la familia. Seguramente enlos planes indicativos que formulen mu-nicipios y departamentos se especifica-rán las metas y los recursos para cadauno de los proyectos de inversión delperíodo de gobierno, y se formularánindicadores de gestión y de resultadosque permitan especificar la atención delestado colombiano a los niños, niñas yjóvenes en el nivel local.

El proceso de descentralización que viveel país no es únicamente de responsabi-lidades y transferencia de recursos finan-cieros a los entes territoriales, implicaademás la descentralización política locual exige un proceso de fortalecimientode la sociedad civil para la identificacióne impulso de acciones que permitan, des-

de el nivel local, enfrentar los problemassociales, políticos y económicos, y la pro-moción de nuevas formas de organiza-ción encaminadas a ejercer control socialsobre la gestión pública y a participar enla formulación e implementación de po-líticas públicas incluyentes y orientadasa la búsqueda de la equidad social. Lo an-terior supone que el municipio sea el es-pacio para la expresión social y que latoma de decisiones públicas sea unejercicio democrático, y que en él se de-sarrollen las acciones tendientes a forta-lecer la participación y el ejercicio delcontrol social. Si los niños, niñas y jóve-nes no son prioritarios para la sociedad,difícilmente lo serán en los planes dedesarrollo locales.

La descentralización política no limita laparticipación de los ciudadanos al momen-to de la elección de gobernantes o repre-sentantes de la rama legislativa. Es nece-sario avanzar en la institucionalización dela participación en las políticas públicaspero también en la búsqueda de nuevasformas de asociación de los municipios,que no solo permitan administrar serviciossociales y públicos eficientes y eficacessino también dar cuenta de problemáticasestructurales como las relacionadas conlos derechos de la infancia y la adolescen-cia. En la estructuración de estas nuevasformas de asociación, que pueden trascen-der las fronteras municipales, es necesa-rio privilegiar la generación de economíasde escala y la solución de problemas enforma más efectiva; lo cual es urgente enun escenario en el que cada vez es más in-viable la solución de problemas de desa-

Page 109: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

C o n c l u s i o n e s y R e c o m e n d a c i o n e s

107

CAPÍTULO CUATRO

rrollo y la garantía de los derechos consti-tucionales y de vida digna desde la esferamunicipal.

Es necesario entonces reflexionar acerca dela debilidad de la planeación local para ga-rantizar el desarrollo, sustento y protecciónde la infancia colombiana, y evaluar cómoenfrentará el futuro el grupo más importan-te y también más vulnerable de la sociedad,éste es el reto del nivel nacional.

Programar la inversión social dirigida ala infancia, la adolescencia y al ambien-te sano basada en acciones positivas, yavanzar hacia modelos de gestión públi-ca participativos y eficaces, es el reto delas administraciones territoriales. Asumirresponsablemente y con respuestas decalidad los retos nacionales y territorialesnos permitirá construir un país en el quelos niños, niñas y jóvenes puedan gozarde sus derechos y vivir en dignidad. •

Page 110: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de
Page 111: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

BIBLIOGRAFÍA

Page 112: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

110

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 113: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

111

Bibliografía

1. Banco Interamericano para el Desarro-llo, 1998 América Latina frente a la Des-igualdad. Progreso económico y socialen América Latina, 1998-1999. Washing-ton, Estados Unidos.

2. Coalición contra la vinculación de niños,niñas y jóvenes al conflicto armado enColombia. El hacedor de paz Pútchipu.Boletín 11. Enero 2005.

3. Codhes y Unicef, Esta guerra no es nues-tra. Niños y desplazamiento forzado enColombia. Bogotá, 2000.

4. Constitución Política de Colombia.

5. DANE. Sistema de Estadísticas Vitales.Registros de nacimientos y defunciones1998- 2001. Cifras disponibles enwww.dane.gov.co

6. Defensoría del Pueblo y UNICEF. La Ni-ñez y sus Derechos. Boletín No. 8. Co-lombia, Diciembre 2002.

7. Departamento Nacional de Planeación.Dirección de Desarrollo Urbano yPolítica Ambiental. El sistema generalde participaciones en el sector de agua

potable y saneamiento básico. 10 No-viembre 2004.

8. Fondo de Población de las NacionesUnidas, Informe de sistematización.Proceso para desarrollar propuestas deatención integral a víctimas de violen-cia sexual.

9. Fondo de Población de las NacionesUnidas. Derecho a los Derechos, Aten-ción Integral a sobrevivientes de deli-tos sexuales, Bogotá Colombia 2001.

10. Instituto Colombiano de Bienestar Fa-miliar. Periódico “Diálogos”. Número 13.Octubre 2004.

11. Instituto Nacional de Medicina Legal yCiencias Forenses. Datos para la Vida.2003.

12. López Betancurt, Manuel Enrique “Con-sideraciones sobre las políticas públi-cas de atención a la infancia y enespecial a la infancia desplazada”, enCorporación Región, Derechos para laInfancia. Referentes para la atención ala niñez desplazada. Medellín, Colom-bia 2002.

Page 114: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

112

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

13. Ministerio de Protección Social, Direc-ción General de Salud Pública. PolíticaNacional de Salud Sexual y Repro-ductiva. Febrero 2003.

14. Ministerio de Relaciones Exteriores,Ministerio de la Protección Social, Ins-tituto Colombiano de Bienestar Fami-liar. Tercer Informe de Colombia alComité de los Derechos del Niño 1998-2003. Bogotá, 2004. pag 19.

15. Myers Robert, Los doce que sobreviven.Copublicación Organización Panameri-cana de la Salud, Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia, Oficina Regio-nal para América Latina y el Caribe. 1993.

16. Organización Panamericana de la Salud,Prevención de VIH en Jóvenes (en línea)http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/CA/YouthHIV.pdf

17. Organización Panamericana de la Salud,Procuraduría General de la Nación-Procuraduría Delegada para asuntosambientales y agrarios. Informe de Se-guimiento Gestión de residuos sólidosen Colombia. 2004.

18. Procuraduría General de la Nación. In-forme de Gestión 2001-2004. Giro Edi-tores Bogotá Colombia. 2004.

19. Procuraduría General de la Nación,Contaduría General de la Nación,Contraloría General de la República.Memorias del Seminario de actualiza-ción en Gestión Pública y responsabi-

lidad de los administradores territoria-les. Instituto de Estudios del Ministe-rio Público, Bogotá Colombia, Agosto2004. CD-Rom

20.Procuraduría General de la Nación,Georgetown Univer sity ColombiaProgram, United States Agency for In-ternacional Development, ProcuraduríaDelgada para la Defensa del Menor yla Familia. Memorias del Encuentro deProcuradores Judiciales en Familia yProfesionales Adscritos. Prevención dela Violencia Intrafamiliar en Colombia.Septiembre 2003.

21. Procuraduría General de la Nación yUnicef. Manual de lineamientos técnicospara la intervención judicial ante la juris-dicción de familia. Bogotá, Mayo 2004.

22.Unicef y Federación Colombiana deMunicipios, Un árbol frondoso para ni-ños, niñas y adolescentes. Bogotá, 2004.

23.Unicef, El Estado Mundial de la Infan-cia, Nueva York, 2004.

24.Unicef, La niñez Colombiana en cifras.Bogotá, 2002.

25.Unicef, Situación de la Infancia. Niñosy niñas que necesitan protección (en lí-nea) http:/ /www.unicef.org.co/08-abus.htm

26.Unicef, Ciudades para la niñez. Los de-rechos de la infancia, la pobreza y laadministración urbana. Bogotá, 2004.

Page 115: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

113

B i b l i o g r a f í a

ANEXOS

Page 116: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

114

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Page 117: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A n e x o s

115

Anexo 1

Guía para el análisis de los planes de desarrollo departamentales y municipales

Nombre del Municipio:

Nombre del que diligencia el presente formato:

Departamento al cual pertenece:

Categoría del Municipio:

1. Primera Sección: La infancia, la familia y el ambiente sano en el diagnóstico

La sección de diagnóstico del Plan de Desarrollo incluye información acerca de:

A. No hay B. Se hace una C. Se hace D. Se haceinformación mención breve análisis análisis

del tema, sin completo del completo conanálisis ni tema datos

datos estadísticos

PRIMERA INFANCIA ( 0 – 6 años)

Salud materna/ atención prenatal

Mortalidad materna

Atención prenatal/ durante el parto

Salud y supervivencia

Mortalidad infantil

Inmunización

Acceso de niños y niñas a servicios de salud

Nutrición infantil

Lactancia materna

Desnutrición/ bajo peso

Desarrollo Infantil

Iniciativas y servicios de apoyo a desarrollo infantil/ preescolar

Nombre y nacionalidad

Registro Civil

EDAD ESCOLAR (7 – 12 años)

Educación primaria

Acceso a la educación primaria

Calidad de la educación primaria

Deserción escolar

Acceso de niños en condiciones de vulnerabilidad

Etnoeducación

Anexo 1

Page 118: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

116

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

A. No hay B. Se hace una C. Se hace D. Se haceinformación mención breve análisis análisis

del tema, sin completo del completo conanálisis ni tema datos

datos estadísticos

ADOLESCENCIA (13 – 18)

Salud sexual y reproductiva

Acceso a información y servicios de salud sexual

Embarazo adolescente

Prevención del VIH y otras ETS

Educación de adolescentes

Acceso a la educación secundaria

Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes

Participación

Participación de los adolescentes

PROTECCIÓN ESPECIAL DE NIÑOS Y NIÑAS

EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

Violencia intrafamiliar

Explotación sexual

Abuso sexual

Niños con limitaciones especiales

Niños viviendo en la calle

Trabajo infantil

Niños, niñas y adolescentes transgresores de la ley penal

Uso de sustancias sicoactivas por parte de adolescentes

Niños, niñas y adolescentes desplazados

Niños, niñas y adolescentes víctimas de accidentes con minas

AGUAY SANEAMIENTO

Cobertura de agua potable

Calidad del agua potable

Cobertura del sistema de alcantarillado

Planta de tratamiento aguas residuales

Sistema de aseo: disposición final de residuos

Otros (mataderos, plazas de mercado, morgues)

Page 119: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A n e x o s

117

2. Segunda Sección: La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en las políticas, los programas y los proyectos

Se han formulado programas El tema fue abordadoo proyectos en las en la sección diagnóstico?siguientes áreas?

A. Si B. No C. Si D. No

PRIMERA INFANCIA ( 0 – 6 años)

Salud materna / atención prenatal

Mortalidad materna

Atención prenatal/ durante el parto

Salud y supervivencia infantil

Mortalidad infantil

Inmunización

Acceso de niños a servicios de salud

Nutrición infantil

Lactancia materna

Desnutrición/bajo peso

Desarrollo Infantil

Iniciativas y servicios de apoyo a desarrollo infantil/ preescolar

Nombre y nacionalidad

Registro Civil

EDAD ESCOLAR (7 – 12 años)

Educación primaria

Acceso a la educación primaria

Calidad de la educación primaria

Deserción escolar

Acceso de niños en condiciones de vulnerabilidad

Etnoeducación

ADOLESCENCIA (13 – 18 años)

Salud sexual y reproductiva

Acceso a información y servicios de salud sexual

Embarazo adolescente

Prevención del VIH y otras ETS

Educación de adolescentes

Acceso a la educación secundaria

Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes

Participación

Participación de los adolescentes

Anexo 1

Page 120: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

118

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Se han formulado programas El tema fue abordadoo proyectos en las en la sección diagnóstico?siguientes áreas?

A. Si B. No C. Si D. No

PROTECCIÓN ESPECIAL DE NIÑOS Y NIÑAS

EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

Violencia intrafamiliar

Explotación sexual

Abuso sexual

Niños con limitaciones especiales

Niños viviendo en la calle

Trabajo infantil

Niños, niñas y adolescentes transgresores de la ley penal

Uso de sustancias sicoactivas por parte de adolescentes

Niños, niñas y adolescentes desplazados

Niños, niñas y adolescentes víctimas de accidentes con minas

AGUAY SANEAMIENTO

Cobertura de agua potable

Calidad del agua potable

Cobertura del sistema de alcantarillado

Planta de tratamiento aguas residuales

Sistema de aseo: disposición final de residuos

Otros (mataderos, plazas de mercado, morgues)

Page 121: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A n e x o s

119

3. Tercera Sección: La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en el plan de inversiones

3a. Además de los rubros de salud, educación y alimentación escolar, hay un rubro específicamente relacionado con la infancia y la

familia en el Plan de Inversiones?

Si No

3b. Cómo se llama ese rubro?

3c. En el rubro de salud se especifica la asignación hecha a la infancia y adolescencia? (es decir, se puede saber cuanto se le asigna

a la salud de la niñez y adolescencia?)

Si No

3d. El Plan de Inversiones establece con claridad de donde provienen los recursos para la inversión en infancia y familia (para los

rubros de salud, de educación o si existen, aquellos directamente relacionados con la infancia y la familia)? (por ejemplo, recur-

sos propios, sistema general de participaciones, aportes y transferencias, regalías, créditos).

Si No

3e. En el plan de inversión se especifica el monto de recursos propios asignados a la educación?

Si No

3f. Cuánto se le asigna al rubro de agua y saneamiento en el plan de inversión?

Valor ($) Fuentes/origen de los recursos

Agua y saneamiento

3g. El rubro de agua y saneamiento está desagregado en los siguientes subtemas?

Si / No

Cobertura de agua potable

Calidad del agua potable

sistema de alcantarillado

Planta de tratamiento aguas residuales

Sistema de aseo: disposición final de residuos

Otros (mataderos, plazas de mercado, morgues)

No está desagregado; únicamente aparece

un valor total para agua y saneamiento

Anexo 1

Page 122: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

120

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Anexo 2

Lista de planes de desarrollo departamentales y municipalesque fueron considerados en el análisis

AMAZONAS

GOBERNACIÓN Leticia Puerto Nariño

ANTIOQUIA

GOBERNACIÓN El Peñol Salgar

Abejorral El Retiro San Andrés de Cuerquia

Abriaquí Entreríos San Carlos

Alejandría Envigado San Francisco

Amagá Fredonia San Jerónimo

Amalfi Frontino San José de la Montaña

Andes Giraldo San Juan De Urabá

Angelópolis Girardota San Luis

Angostura Gómez Plata San Pedro de Urabá

Anorí Granada San Rafael

Apartadó Guarne San Roque

Arboletes Guatapé San Vicente

Argelia Heliconia Santa Bárbara

Armenia Hispania Santa Fe

Barbosa Itagüí Santa Rosa de Osos

Bello Ituango Santo Domingo

Belmira Jardín Santuario

Betania Jericó Segovia

Betulia La Ceja Sonsón

Briceño La Estrella Sopetrán

Buriticá La Pintada Támesis

Cáceres La Unión Tarazá

Caicedo Liborina Tarso

Caldas Maceo Titiribí

Campamento Marinilla Toledo

Cañasgordas Medellín Turbo

Caracolí Montebello Uramita

Caramanta Murindó Urrao

Carepa Mutatá Valdivia

Carmen de Viboral Nariño Valparaiso

Carolina del Príncipe Nechí Vegachí

Chigorodó Necoclí Venecia

Cisneros Olaya Vigía del Fuerte

Ciudad Bolívar Peque Yalí

Page 123: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A n e x o s

121

Cocorná Pueblorrico Yarumal

Concepción Puerto Berrío Yolombó

Concordia Puerto Naré Yondó

Copacabana Puerto Triunfo Zaragoza

Dabeiba Remedios Caucasia*

Don Matías Rionegro San Pedro*

Ebejicó Sabanalarga Anzá*

El Bagre Sabaneta

ARAUCA

GOBERNACIÓN Cravo Norte Saravena

Arauca Fortul Tame

Arauquita Puerto Rondón

ATLÁNTICO

GOBERNACIÓN Manatí Sabanagrande

Baranoa Palmar de Varela Sabanalarga

Barranquilla Piojó Soledad

Campo de la Cruz Polonuevo Suan

Candelaria Ponedera Tubará

Galapa Puerto Colombia Usiacurí

Malambo Repelón

BOLÍVAR

GOBERNACIÓN Mahates Santa Cruz de Mompox

Achí Margarita Santa Rosa de Lima

Arenal María la Baja Santa Rosa del Sur

Arjona Morales Simití

Cantagallo Pinillos Soplaviento

Carmen de Bolívar Rioviejo Talaigua Nuevo

Cartagena San Cristóbal Turbaco

El Guamo San Estanislao de Kostka Turbana

El Peñón San Juan Nepomuceno Villanueva

Hatillo de Loba San Pablo

Magangué Santa Catalina

Anexo 2

Page 124: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

122

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

BOYACÁ

GOBERNACIÓN Guacamayas San José de Pare

Almeida Guateque San Luis de Gaceno

Aquitania Guayatá San Miguel de Sema

Belén Güicán San Pablo de Borbur

Berbeo Iza Santa María

Betéitiva Jenesano Santa Rosa de Viterbo

Boavitá Jericó Santa Sofía

Boyacá La Capilla Santana

Briceño La Uvita Sativanorte

Buenavista La Victoria Sativasur

Busbanzá Labranzagrande Siachoque

Caldas Macanal Soata

Campohermoso Maripí Socha

Cerinza Miraflores Socotá

Chinavitá Mongua Sogamoso

Chiquinquirá Monguí Somondoco

Chíquiza Moniquirá Sora

Chiscas Motavita Susacón

Chita Muzo Sutamarchán

Chitaraque Nobsa Sutatenza

Chivor Nuevo Colón Tasco

Cómbita Otanche Tenza

Coper Pachavitá Tibaná

Corrales Paez Tibasosa

Covarachía Paipa Tinjacá

Cubará Pajarito Tipacoque

Cucaita Panqueba Togui

Cuitiva Pauna Tópaga

Duitama Paya Tota

El Cocuy Paz de Río Tunja

El Espino Pesca Tununguá

Firabitova Pisba Tuta

Floresta Puerto Boyacá Tutazá

Gachantivá Quípama Úmbita

Gámeza Ráquira Viracachá

Garagoa Saboyá Zetaquirá

San Mateo**

Page 125: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A n e x o s

123

CALDAS

GOBERNACION Manzanares Riosucio

Aguadas Marmato Risaralda

Anserma Marquetalia Salamina

Aranzazu Marulanda Samaná

Chinchiná Neira San José

Filadelfia Norcasia Supia

La Dorada Pácora Victoria

La Merced Palestina Villamaría

Manizales Pensilvania Viterbo

Belálcazar**

CAQUETÁ

GOBERNACIÓN El Doncello Solano

Albania Florencia Solita

Belén de los Andaquies La Montañita Valparaíso

Cartagena del Chairá Milán El Paujil*

Curillo Puerto Rico

CASANARE

GOBERNACIÓN Paz de Ariporo Tauramena

Aguazul Pore Trinidad

Hato Corozal Recetor Villanueva

Maní Sabanalarga Yopal

Monterrey San Luis de Palenque

Nunchia Tamara

CAUCA

GOBERNACION La Vega San Sebastián

Almaguer Mercaderes Santa Rosa

Balboa Miranda Santander de Quilichao

Bolívar Morales Silvia

Buenos Aires Padilla Sotara

Cajibio Paez Suárez

Caldono Patía Sucre

Caloto Piamonte Timbio

Corinto Piendamó Toribio

El Tambo Popayán Totoró

Inza Puerto Tejada Villarica

Jambaló Rosas

Anexo 2

Page 126: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

124

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

CESAR

GOBERNACIÓN El Copey Pueblo Bello

Aguachica El Paso Río de Oro

Agustín Codazzi Gamarra San Alberto

Astrea La Gloria San Diego

Becerril La Jagua de Ibiricó San Martín

Bosconia La Paz Tamalameque

Chimichagua Manaure Balcón del Cesar Valledupar

Chiriguaná Pailitas

Curumaní Peleya

CHOCÓ

GOBERNACIÓN Certegui Río Iro

Acandí Condoto Río Quito

Atrato Istmina San José del Palmar

Bagadó Medio Atrato Sipí

Bahía Solano Medio San Juan Tadó

Bojayá Novita Unguia

Cantón de San Pablo Nuquí Unión Panamericana

Carmen del Darién Quibdó

CÓRDOBA

GOBERNACIÓN Los Córdobas Sahagún

Ayapel Momil San Antero

Buenavista Montelíbano San Bernardo del Viento

Canalete Montería San Carlos

Cereté Moñitos San Pelayo

Chimá Planeta Rica Santa Cruz de Lorica

Chinú Pueblo Nuevo Tierralta

Ciénaga de Oro Puerto Libertador Valencia

Cotorra Puerto Escondido San Andrés de Sotavento*

La Apartada Purísima

Page 127: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A n e x o s

125

CUNDINAMARCA

GOBERNACIÓN Guasca Sesquilé

Agua de Dios Guataqui Sibaté

Anapoima Guatavita Silvania

Anolaima Guayabetal Simijacá

Apulo Gutiérrez Soacha

Arbeláez Jerusalén Sopó

Beltrán Junín Subachoque

Bogotá La Mesa Suesca

Bojacá La Palma Supatá

Cabrera La Peña Susa

Caparrapí Lenguazaque Sutatausa

Caquezá Machetá Tabio

Carmen de Carupa Madrid Tausa

Chaguaní Manta Tena

Chipaque Medina Tenjo

Choachí Nariño Tibacuy

Chocontá Nemocón Tibiritá

Cogua Nilo Tocaima

Cucunuba Nimaima Tocancipá

El Colegio Nocaima Topaipí

El Peñon Pacho Ubalá

El Rosal Paime Ubaque

Facatativá Pandi Ubaté

Fómeque Paratebueno Une

Fosca Pasca Útica

Fúquene Pulí Venecia

Fusagasugá Quebradanegra Vergara

Gachalá Quetame Villapinzón

Gachancipá Ricaurte Villeta

Gachetá San Antonio del Tequendama Viotá

Gama San Bernardo Yacopí

Girardot San Cayetano Zipacón

Granada San Juan de Rioseco Zipaquirá

Guaduas Sasaima

GUAINÍA

GOBERNACIÓN Inírida

Anexo 2

Page 128: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

126

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

GUAJIRA

GOBERNACIÓN El Molino Riohacha

Albania Fonseca San Juan del Cesar

Barrancas Jagua del Pilar Uribia

Dibulla Maicao Urumita

Distracción Manaure Villanueva

GUAVIARE

GOBERNACIÓN San José del Guaviare

HUILA

GOBERNACIÓN Guadalupe Saladoblanco

Acevedo Hobo San Agustín

Aipe Iquira Santa María

Algeciras Isnos Suaza

Altamira La Argentina Tarqui

Baraya La Plata Tello

Campoalegre Nataga Teruel

Colombia Neiva Tesalia

El Agrado Oporapa Timaná

El Pital Paicol Villavieja

Elías Palermo Yaguará

Garzón Palestina

Gigante Rivera

MAGDALENA

GOBERNACIÓN Fundación Sabanas de San Angel

Algarrobo Nueva Granada Salamina

Aracataca Pedraza S. Sebastián de Buenavista

Ariguaní Piñon San Zenón

Cerro San Antonio Pivijay Santa Bárbara de Pinto

Chivoló Plato Santa Marta

Concordia Pueblo Viejo Sitionuevo

El Banco Remolino Tenérife

Page 129: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A n e x o s

127

META

GOBERNACIÓN Fuentedeoro Puerto Rico

Acacías Guamal Restrepo

Barranca de Upia La Uribe San Carlos de Guaroa

Cabuyaro Lejanías San Juan de Arama

Castilla la Nueva Mapiripán San Juanito

Cubarral Mesetas San Martín

Cumaral Puerto Concordia Villavicencio

El Calvario Puerto Gaitán Vista Hermosa

El Castillo Puerto Lleras

El Dorado Puerto López

NARIÑO

GOBERNACIÓN Guaitarilla Puerres

Aldana Guamaltán Pupiales

Ancuya Iles Ricaurte

Arboleda Imuez Roberto Payán

Barbacoas Ipiales Samaniego

Belén La Cruz San Bernardo

Buesaco La Florida San José de Albán

Chachagui La Llanada San Lorenzo

Colón Génova La Tola San Pablo

Consacá La Unión San Pedro de Cartago

Córdoba Leiva Sandoná

Cuaspud Linares Santa Bárbara

Cumbal Los Andes Santacruz

El Charco Maguí - Payán Sapuyes

El Contadero Mallama Taminango

El Peñol Mosquera Tangua

El Rosario Nariño Tumaco

El Tablón de Gómez Ospina Túquerres

El Tambo Pasto Yacuanquer

Francisco Pizarro Policarpa Cumbitara*

Funes Potosí

Guachucal Providencia

Anexo 2

Page 130: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

128

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

NORTE DE SANTANDER

GOBERNACIÓN El Tarra Rangovalia

Ábrego El Zulia Salazar de las Palmas

Arboledas Gramalote San Calixto

Bochalema Herrán San Cayetano

Bucarasica La Esperanza Santiago

Cáchira La Playa Sardinata

Cácota Labateca Silos

Chinácota Los Patios Teorama

Chítaga Lourdes Tibú

Convención Mutiscua Toledo

Cúcuta Ocaña Villa del Rosario

Cucutilla Pamplona Villacaro

Durania Pamplonita Hacarí*

El Carmen Puerto Santander

PUTUMAYO

GOBERNACIÓN Puerto Caicedo Sibundoy

Colón Puerto Guzmán Valle del Guamuez

Leguízamo San Francisco Villagarzón

Mocoa San Miguel Orito*

Puerto Asis Santiago

QUINDÍO

GOBERNACIÓN Córdoba Montenegro

Armenia Filandia Pijao

Calarcá Genova Salento

Circasia La Tebaida

RISARALDA

GOBERNACIÓN La Celia Pueblo Rico

Balboa La Virginia Quinchía

Belén de Umbría Marsella Santa Rosa de Cabal

Dosquebradas Pereira Santuario

SAN ANDRÉS

GOBERNACIÓN

Page 131: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A n e x o s

129

SANTANDER

GOBERNACIÓN El Peñon Pinchote

Aguada El Playón Puente Nacional

Albania Enciso Puerto Parra

Aratoca Florián Puerto Wilches

Barbosa Floridablanca Rionegro

Barichara Gámbita Sabana de Torres

Barrancabermeja Guaca San Andrés

Betulia Guadalupe San Benito

Bucaramanga Guapota San Gil

Cabrera Guavatá San Joaquín

California Güepsa San José de Miranda

Capitanejo Hato San Juan de Girón

Carcasí Jesús María San Miguel

Carmen de Chucurí La Belleza San Vicente de Chucurí

Cepitá La Paz Santa Bárbara

Charalá Landázuri Santa Helena del Opón

Charta Lebrija Simacota

Chima Los Santos Socorro

Chipatá Macaravita Suaita

Cimitarra Málaga Sucre

Confines Matanza Suratá

Contratación Molagavita Valle de San José

Coromoró Ocamonte Vélez

Curití Onzaga Vetas

El Cerrito Palmas del Socorro Villanueva

El Guacamayo Páramo Zapatoca

El Palmar Piedecuesta

SUCRE

GOBERNACIÓN Guaranda San Juan Betulia

Buenavista La Unión San Marcos

Caimito Los Palmitos San Onofre

Chalán Majagual San Pedro

Colosó Morroa Santiago de Tolú

Corozal Ovejas Sincé

Coveñas Sampues Sincelejo

El Roble San Antonio de Palmito

Galeras San Benito Abad

Anexo 2

Page 132: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

130

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

TOLIMA

GOBERNACIÓN Falán Planadas

Alpujarra Flandes Prado

Alvarado Guamo Purificación

Ambalema Herveo Rioblanco

Anzoategui Honda Rovira

Armero Guayabal Ibagué Saldaña

Ataco Icononzo San Antonio

Cajamarca Lérida San Luis

Cármen de Apicalá Líbano Mariquita

Chaparral Melgar Santa Isabel

Coello Murillo Suárez

Cunday Natagaima Valle de San Juan

Dolores Ortega Venadillo

Espinal Palocabildo Villarica

VALLE DEL CAUCA

GOBERNACIÓN El Cerrito Toro

Alcalá Florida Trujillo

Argelia Ginebra Ulloa

Bolívar Guacarí Versalles

Buenaventura Jamundí Vijes

Buga La Cumbre Yotoco

Bugalagrande Obando Yumbo

Caicedonia Palmira Zarzal

Cali Pradera Calima del Darién**

Candelaria Restrepo El Dovio*

Cartago Roldanillo La Unión*

Dagua San Pedro Río Frío*

El Cairo Sevilla

VAUPÉS

GOBERNACIÓN Mitu Taraira

VICHADA

GOBERNACIÓN La Primavera

Cumaribo Puerto Carreño

Total de planes incluidos en el estudio: 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales

* Planes que no fueron analizados porque el diskette/cd en que fueron enviados no pudo ser leido

** Planes que no fueron analizados porque su contenido estaba incompleto

Page 133: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A n e x o s

131

Anexo 3

Directiva 882 sobre la remisión de planes de desarrollo municipales ydepartamentales

D.P. No 882

DE: PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN (E)

PARA: PROCURADORES JUDICIALES EN FAMILIA, REGIONALES Y PROVINCIALES

ASUNTO: REMISIÓN PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES

FECHA: Bogotá D.C., 26 de julio de 2004

EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN (E),

En atención a lo dispuesto en las Directivas 007, 008 y 009 de mayo de 2004 y a la obligación quetienen las entidades territoriales para elaborar y adoptar los planes de desarrollo, con el objeto deasegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayasido asignadas por la Constitución y la Ley; igualmente, dispone que las entidades territoriales habrátambién consejos de planeación según lo determine la Ley; les solicito requerir a los Alcaldes y Go-bernadores para que les remitan los textos completos y aprobados de los PLANES DE DESARROLLOy de INVERSIONES, acogidos por cada una de tales entidades.

La consecución de la información estará a cargo de los Procuradores Judiciales en Familia y donde nolos hubiere a cargo de los Procuradores Regionales o Provinciales, según corresponda.

Los textos de los Planes de Desarrollo y de Inversiones, deberán ser remitidos a la Procuraduría Dele-gada para la Defensa del Menor y de la Familia, antes del 13 de Agosto de 2004.

CARLOS ARTURO GÓMEZ PAVAJEAUProcurador General de la Nación (E)

Anexo 3

Page 134: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

132

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

Anexo 4

DIRECTIVA NUMERO 007

DE: PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN

PARA: GOBERNADORES, DIPUTADOS DEPARTAMENTALES, ALCALDESY CONCEJALES MUNICIPALES

ASUNTO: EJERCICIO DEL CONTROL PREVENTIVO QUE DEBE REALIZAREL

MINISTERIO PÚBLICO EN DEFENSA DE LOS DERECHOSFUNDAMENTALES DE LA NIÑEZ Y DE LA FAMILIA.

FECHA: BOGOTÁ, D. C., 21 DE MAYO DE 2004.

EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN COMO SUPREMO DIRECTOR DELMINISTERIO PÚBLICO, ATENDIENDO QUE LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES NO

CONSTITUYE UN ACTO DE CARIDAD NI DE LIBERALIDAD SINO ELCUMPLIMIENTO Y EXIGENCIA PERENTORIA DE PRINCIPIOS Y DEBERES

CONSTITUCIONALES COMO LOS DE RESPONSABILIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIALA CARGO DEL ESTADO Y SUS SERVIDORES PÚBLICOS (ARTS. 1 y 2 DE LA CARTA

POLÍTICA);

TENIENDO EN CUENTA,

Que la Constitución Política en los artículos 339 a 344 señala que las entidades terri-toriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y la comunidad,en ejercicio del principio de autonomía, los planes de desarrollo con el objeto de

Page 135: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A n e x o s

133

asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funcio-nes que les haya sido asignadas por la Constitución y la ley; igualmente, disponeque en las entidades territoriales habrá también consejos de planeación según lodetermine la Ley.

Que el artículo 366 de la Constitución Política determina que en los planes y presu-puestos de la Nación y de las entidades territoriales debe dársele prioridad al gastopúblico social sobre cualquier otra asignación. El inciso final del artículo 44, ibídemseñala que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

Que el artículo 305 de la Constitución Política en su numeral 4º. señala como atribu-ción del gobernador la de presentar oportunamente a la Asamblea Departamentallos proyectos de ordenanza sobre planes y programas de desarrollo económico ysocial.

Que el artículo 300 numeral 3º. de la Constitución Política establece que correspon-de a las Asambleas Departamentales por medio de ordenanzas, adoptar de acuerdocon la ley los planes de desarrollo económico y social, con la determinación de lasinversiones y medidas que se consideren necesarias para impulsar su ejecución yasegurar su cumplimiento.

Que la Ley 136 de 1994 en su artículo 91 numeral 2º. del literal A) atribuye dentro deo las funciones de los alcaldes municipales, la de presentar oportunamente los .pro-yectos de acuerdo sobre los Planes de Desarrollo Económico y Social.

Que el artículo 32 numeral 10 de la precitada Ley, consagra como atribución de losConcejos, la de dictar las normas orgánicas de presupuesto y expedir anualmenteel presupuesto de rentas y gastos, lo cual deberá corresponder al Plan de Desarrollomunicipal de conformidad con las normas orgánicas de planeación.

Que la Ley 734 de 2002, Código Disciplinario Único en su artículo 34 numeral 3ºseñala como deber de todo servidor público: “Formular, decidir oportunamente oejecutar los planes de desarrollo y los presupuestos, y cumplir las leyes y normasque regulan el manejo de los recursos económicos públicos, o afectos al serviciopúblico”. El artículo 50 Ibídem, prescribe que: “Constituye falta disciplinaria grave oleve, el incumplimiento de los deberes, el abuso de los derechos, la extralimitaciónde las funciones, o la violación al régimen de prohibiciones, impedimentos,inhabilidades, incompatibilidades o conflicto de intereses consagrados en la Cons-titución o en la ley”.

Anexo 4

Page 136: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

134

La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales

EL ORDEN JURÍDICO LE IMPONE A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LANACIÓN, Y AL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN EN ESPECIAL COMO

DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS Y REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD,DEBERES Y OBLIGACIONES INELUDIBLES, Así:

1. El numeral primero del artículo 277 de la Constitución Política consagra dentro de susfunciones: “vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judicialesy los actos administrativos”.

2. Los numerales segundo y séptimo del artículo 7º. del Decreto 262 de 2000 disponen queen cumplimiento de sus funciones, lo faculta para “formular las políticas generales y cri-terios de intervención del Ministerio Público en materia de control disciplinario, vigilan-cia superior con fines preventivos, actuación ante las autoridades administrativas y judi-ciales y centros de conciliación, y promoción, protección y defensa de los derechos hu-manos” y “Expedir los actos administrativos, órdenes, directivas y circulares que seannecesarias para el funcionamiento de la entidad y para desarrollar las funciones atribui-das por la ley”.

3. Los numerales 3º. y 4º. del artículo 3º. del Decreto 1137 de 1999, disponen que los departa-mentos, distritos y municipios, integran el Sistema Nacional de Bienestar Familiar. El artícu-lo 1º. Ibídem, señala que el Bienestar Familiar es un servicio público a cargo del Estado.

4. El artículo 11 del Decreto 1137 de 1999 dispone que en los entes territoriales se conforma-rán consejos o comités para la política social; cuya integración y fijación de funcionesserá de competencia de los gobernadores y alcaldes, pero deberán contar con un subco-mité o subcomisión permanente, encargados del análisis y políticas de infancia y familia.

5. Dentro de la temática del reciente Seminario de “Actualización en Gestión Pública y Res-ponsabilidad de los Administradores de las Entidades Territoriales”, dirigido a alcaldes ygobernadores, se destacó la importancia de incluir en los Planes de Desarrollo las políti-cas de infancia.

Page 137: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de

A n e x o s

135

POR LO ANTERIOR, EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN COMO SUPREMODIRECTOR DEL MINISTERIO PÚBLICO, COMO DEFENSOR DE LOS DERECHOS

HUMANOS Y ESPECIALMENTE LOS PREV ALENTES DE LOS NIÑOS, EN LO CUALTIENE SIGNIFICATIVO INTERÉS LA SOCIEDAD, A QUIEN REPRESENTA, POR

VIRTUD DEL CONTROL PREVENTIVO Y CON EL FIN DE ASEGURAR EL EJERCICIOCORRECTO DE LAS “FUNCIONES PÚBLICAS” Y “PREVENIR LA COMISIÓN DE

FALTAS DISCIPLINARIAS” (NUMERAL 36 DEL “ ARTÍCULO 7 DEL DECRETO 262 DE2000) EN LA ÓRBITA DE COMPETENCIA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS A QUE

SE REFIEREN LAS NORMAS SEÑALADAS EN LA PRIMERA PARTE DE ESTEDOCUMENTO,

DISPONE:

PRIMERO. Solicitar a los gobernadores y alcaldes tener en cuenta que a los departa-mentos y municipios les corresponde formular y desarrollar planes, programas yproyectos de bienestar social integral en beneficio de la población vulnerable y connecesidades básicas insatisfechas, dentro de las cuales se encuentren los niños,niñas, jóvenes y mujeres gestantes.

SEGUNDO. Llamar la atención a los gobernadores y alcaldes para que conformenlos consejos o comités para la política social, fijarles sus funciones y tener en cuen-ta que dentro de los mismos se debe crear un subcomité o una subcomisión perma-nente encargada de las políticas de infancia y familia.

TERCERO. Instar a los miembros de las Asambleas Departamentales y de los Conce-jos municipales para que en la expedición anual del presupuesto de rentas y gastosse verifique la inclusión de partidas que den cumplimiento a las políticas de infan-cia y familia propuestas en el Plan de Desarrollo departamental y municipal.

CUARTO: A través de la Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y de laFamilia se hará el seguimiento y verificación del cumplimiento de esta Directiva.

EDGARDO JOSÉ MAYA VILLAZÓNProcurador General de la Nación

Anexo 4

Page 138: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de
Page 139: La infancia, la adolescencia en los Planes de Desarrollo ...cinde.org.co/PDF/La ninez en los planes de dllo...7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de