La Inflación

23
LA INFLACIÓN VICTOR VARGAS HORNO C ÍNDICE

description

ECO

Transcript of La Inflación

Page 1: La Inflación

LA INFLACIÓN

VICTOR VARGAS HORNO 1º C

ÍNDICE

Page 2: La Inflación

1. ¿Qué es la inflación?

2. Tipos de inflación

3. Causas de la inflación

4. Índice de inflación

5. Teorías sobre la inflación

6. Como parar la inflación

7. Procesos de la inflación

8. Palabras del ministro Solbes sobre las propinas y la inflación

¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?

Page 3: La Inflación

En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del

nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder

adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de

mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en

particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta

última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en

relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales,

como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

También la inflación es la continua y persistente subida del nivel

general de precios; se mide mediante un índice del coste de diversos

bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan

el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que

tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e

incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando

las presiones económicas actuales y la anticipación de los

acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios

sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los

precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una

escasa productividad o por restricciones del mercado. Estos

aumentos persistentes de los precios estaban históricamente

vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y otros

hechos concretos.

Es un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de

los precios y provocado por la excesiva emisión de billetes de banco,

un déficit presupuestario o por falta de adecuación entre la oferta y la

demanda.

La inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad de

papel moneda que rebasa las necesidades de la circulación de

mercancías o que sobrepasa a la cantidad de oro que lo respalda.

La inflación se puede dar porque el Estado financia su gasto público a

través de la creación (emisión de dinero, que al no tener respaldo

pierde valor y por lo tanto disminuye su poder adquisitivo de la gente,

se tiene que pagar más dinero por las mismas cosas. Se rompe el

equilibrio para que la producción circule normalmente, hay un exceso

de circulante en relación con la producción.

Page 4: La Inflación

.

TIPOS DE INFLACIÓN

Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta,

con una media anual de unos pocos puntos porcentuales, no se

considera que la inflación sea una amenaza seria para el progreso

económico y social. Puede incluso llegar a estimular la actividad

económica: la sensación de que la renta personal está creciendo por

encima de la productividad puede estimular el consumo; la inversión

en la compra de viviendas puede aumentar, al anticiparse la

apreciación futura de los precios; la inversión de las empresas

de negocios en fábricas y maquinaria puede crecer, puesto que los

precios aumentan por encima de los costes, y los individuos, las

empresas y los gobiernos que piden prestado descubren que pagarán

los préstamos con dinero que tendrá un menor poder adquisitivo, por

lo que tendrán un mayor incentivo para pedir dinero prestado.

Más preocupante resulta el crecimiento de la inflación cuando implica

mayores subidas de precios, con medias anuales entre el 10 y el 30%

en algunos países industrializados, e incluso del cien por cien en

algunos países en vías de desarrollo. La inflación crónica tiende a

perpetuarse, aumentando aún más a medida que las distorsiones

económicas y las expectativas pesimistas se van acumulando. Para

hacer frente a esta inflación crónica se frenan las actividades

normales de la economía: los consumidores compran bienes y

servicios para evitar los precios futuros; la especulación sobre la

propiedad aumenta; las empresas se centran en inversiones a corto

plazo; los incentivos para ahorrar, adquirir pólizas deseguros, planes

de pensiones o bonos a largo plazo son menores, puesto que la

inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan sus

Page 5: La Inflación

gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuro; los

países que dependen de sus exportaciones pierden ventajas

competitivas en el comercio internacional, lo que les obliga a

emprender medidas proteccionistas y controles de la unidad

monetaria arbitrarios.

Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios

pueden convertirse en lo que se denomina hiperinflación, provocando

la crisis de todo el sistema económico. La hiperinflación que se

produjo en Alemania tras la I Guerra Mundial, por ejemplo, provocó

que la cantidad de dinero en circulación aumentara más de siete mil

millones de veces, y que los precios se multiplicaran por más de diez

mil millones en 16 meses antes de noviembre de 1923. Otros

ejemplos de hiperinflación son los fenómenos producidos en Estados

Unidos y en Francia a finales del siglo XVIII; en la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas (URSS) y en Austria tras la I Guerra Mundial; en

Hungría, China y Grecia tras la II Guerra Mundial; y en algunos países

en vías de desarrollo en las últimas décadas del siglo XX. Esta

situación fue particularmente intensa en algunos países de América

Latina, como México, Argentina o Brasil, a partir de la década de

1960.

Cuando se produce una hiperinflación, el crecimiento del dinero y de

loscréditos aumenta de forma explosiva, destruyendo los vínculos con

los activos reales y obligando a volver a complejos acuerdos de

trueque. A medida que los gobiernos intentan hacer frente a los

pagos de los programas de gasto incrementados, expandiendo la

demanda, la financiación inflacionista del déficit presupuestario

distorsiona la estabilidad económica, social y política.

Una forma de inflación con relevancia histórica fue la que se produjo

en la época del bimetalismo y del patrón oro que consistía en la

deflación monetaria cuando el gobernante reducía la cantidad de

metal precioso que llevaban las monedas. Esta actuación permitía

asegurar al Estado beneficios a corto plazo, puesto que éste podía

utilizar la misma cantidad de metales preciosos para acuñar más

monedas, pero, a largo plazo, esto aumentaba el nivel general de

Page 6: La Inflación

precios debido a la ley de Greshamsegún la cual 'el dinero malo

desplaza al bueno'. Estas deflaciones monetarias solían deberse a los

esfuerzos bélicos de los gobiernos, lo cual explica parcialmente la

correlación de la inflación con la inestabilidad política. La entrada de

plata proveniente del Nuevo Mundo en Europa en el siglo XVI también

se asocia con los aumentos graduales de los precios en aquella

época, cuando el valor de los metales preciosos tendía a disminuir.

Esta teoría, sin embargo, no es aceptada de forma general. En la

actualidad, los gobiernos hacen lo mismo cuando emiten más dinero

del necesario, o cuando, de cualquier otra forma, modifican el valor

del dinero.

· Inflación moderada.

Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos

entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un

dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público

confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque

dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que

hoy.

Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos

monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya

distanciado demasiado del valor del bien que vende o que compra.

No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos

“reales” en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que

sus activos monetarios conservarán su valor real.

· Inflación galopante.

Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el

100 o el 200 % al año.

Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países

industriales avanzados, caso de Italia. Otros países, como los

Page 7: La Inflación

latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los

setenta y en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700

%.

Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves

distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos

se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por

ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés

pueden ser de 50 ó 100 % al año.

Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima

indispensable para realizar las transacciones diarias.

Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen

asignarse por medio de los tipos de interés, sino por medio del

racionamiento. La población recoge bienes, compra viviendas y no

presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos.

Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del

200 % consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del

sistema de precios. Por el contrario, estas economías tienden a

generar grandes distorsiones económicas, debido a que sus

ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior

desaparece.

· Hiperinflación.

Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación

galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza como una

tercera división. Decimos que esta se produce cuando los precios

crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los

individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen

antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido de

que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el

dinero pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido como

la huída del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales

poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión

del dinero.

No se puede decir nada bueno de una economía de mercado en la

que los precios suben un millón o incluso un billón % al año.

Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen

asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones,

Page 8: La Inflación

etc.

Hoy en día todo escasea, menos el dinero. Los precios son caóticos y

la producción está desorganizada.

Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del

papel moneda “malo” que desplaza de la circulación al dinero

metálico “bueno”. Con ello, llegan de nuevo los inconvenientes del

trueque. La hiperinflación más documentada se produjo en Alemania

durante el periodo posterior a la primera Guerra Mundial (1.922-

1.923). En ella el gobierno puso en marcha la emisión de dinero,

elevando los precios y el dinero a grandes niveles. Consecuencia de

esto fue, que el dinero que una persona tenía en 1.922 queda apenas

sin valor en 1.923. Algunos estudios han encontrado varios rasgos

comunes en las hiperinflaciones:

· Primero, la demanda real de dinero disminuye radicalmente. Como

consecuencia de esto, los precios crecen en un 29'72 %, es decir, en

la trigésima parte del nivel existente anteriormente. Se intenta

deshacerse del dinero para no sufrir su pérdida de valor,

· Segundo, los precios relativos se vuelven muy inestables.

Normalmente, los salarios reales sólo varían al mes un punto

porcentual o menos. Pero en esa época, los salarios reales variaron

en un tercio al mes (aumentando o disminuyendo).

Esta variación de los precios relativos y de los salarios reales muestra

con claridad el elevado costo de la inflación. Finalizando, la

hiperinflación produce los efectos más profundos en la distribución de

la riqueza.

Page 9: La Inflación

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

La inflación de demanda es aquel fenómeno que ocurre cuando la

demanda excede a la oferta, forzando el aumento de los precios y de

lossalarios, así como el coste de los materiales, los costes de

funcionamiento y los financieros. La inflación de costes se produce

cuando los precios aumentan para poder hacer frente a los costes

totales manteniendo los márgenes de beneficios. Se puede generar

una espiral inflacionista cuando las instituciones y los grupos de

presión reaccionan ante cada nueva subida de precios. Se producirá

una deflación cuando se consiga revertir la espiral inflacionista.

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De

hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos

diferentes que producen inflación, y esa es una de las causas por las

cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar

cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no

existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho

se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación:

Inflación de demanda, la inflación de demanda es aquel fenómeno

que ocurre cuando la demanda excede a la oferta, forzando el

aumento de los precios y de los salarios, así como el coste de los

materiales, los costes de funcionamiento y los financieros. También

cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el

sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de

bienes producidos a la demanda existente.

Inflación de costes, se produce cuando los precios aumentan para

poder hacer frente a los costes totales manteniendo los márgenes de

beneficios. Se puede generar una espiral inflacionista cuando las

instituciones y los grupos de presión reaccionan ante cada nueva

Page 10: La Inflación

subida de precios. También cuando el coste de la mano de obra o las

materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de

beneficio los productores incrementan los precios.

Inflación auto construida, ligada al hecho de que los agentes prevén

aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa

previsión futura.

ÍNDICE DE INFLACIÓN

La existencia de inflación durante un período implica un aumento

sostenido (ya que se incrementa a medida que pasa el tiempo) del

precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se

crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual

de una cesta de bienes ponderada en función de lo que se quiera

medir.

El índice más utilizado para medir la inflación es el "índice de precios

al consumidor" o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el

precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor

típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se

denomina en algunos países la cesta básica.

Existen otros índices como son el "índice de precios al mayorista"

(IPM) y el "índice de precios al productor", los cuales difieren del IPC

en que no incluyen gravámenes e impuestos, ni la ganancia obtenida

por mayoristas y productores. Estos índices son utilizados para hacer

mediciones específicas en el comportamiento de la economía de un

país, pero no utilizados como índices oficiales de inflación.

También existen índices para otros sectores de la economía, como el

índice de precios de los bienes de inversión, que también son muy

útiles en sus respectivos campos.

El IPC es el índice más usado, aunque no puede considerarse como

una medida absoluta de la inflación porque sólo representa la

variación de precios efectiva para los hogares o familias. Otro tipo de

Page 11: La Inflación

agentes económicos, como los grandes accionistas, las empresas o

los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la

inflación actúa diferente sobre ellos. Los factores de ponderación para

los gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen

mediante encuesta. En el IPC no están ponderados ni incluidas otras

transacciones de la economía como los consumos intermedios de las

empresas ni las exportaciones ni los servicios financieros. No

obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflación, el IPC

(que se basa en las proporciones de consumo de la población) se

considera generalmente como el índice oficial de inflación.

El diferencial de inflación es la diferencia entre los niveles de inflación

de un país y los de su entorno económico y a corto plazo tiene efectos

importantes sobre la balanza comercial de los países.

Un dato curioso es que el 2007 se cierra con un índice de la inflación

en el 4,3%.

TEORÍAS SOBRE LA INFLACIÓN

Teoría monetaria

Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la

inflación es la que indica simplemente que la inflación la promueve la

expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión

de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar

el precio general de bienes de consumo viene dado por:

Donde:

es el precio de los bienes de consumo;

es el monto que representa la demanda agregada por bienes y

servicios; y

representa el suministro agregado de bienes de consumo.

En otras palabras, los precios subirán si el agregado de suministro de

Page 12: La Inflación

bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes.

Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada

principalmente en el monto total de dinero existente en una

economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa

monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene

acompañada en un incremento en la oferta de bienes, la inflación

surge.

Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la

masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que

"la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo

afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el

control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es

decir el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener

préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente.

Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits

fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la

economía.

Teoría neokeynesiana

De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a

lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".

La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una

baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".

La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser

el aumento en los precios del petróleo.

Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual

genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación

donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para

contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en

Page 13: La Inflación

los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un

círculo vicioso de inflación.

Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma

combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo las dos

primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen

a la tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por

elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de

expectativas.

De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues

se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es un

elemento natural en la economía del país. En este tipo de inflación

entra en juego otro elemento, que es la especulación que se produce

cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementa

sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en

un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus

ganancias desmesuradamente.

Teoría del "supply-side"

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento

en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la

moneda, entonces, está determinada por estos dos factores. La

inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve como causada por el

incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este

país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la

moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa

monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la

demanda de dinero aumente proporcionalmente.

Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los

años 1980 en EE.UU. debido a la expansión económica que se produjo

a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que

una expansión en la economía origina un incremento en la demanda

de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que

normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.

Page 14: La Inflación

COMO PARAR LA INFLACIÓN

Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación. Los

Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido

fijando la tasa de interés y controlando la masa monetaria. Las tasas

de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria,

son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de

esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y

promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en

algunos países europeos.

Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación

de la tasa de cambio de la moneda o reducción de las tasas de

impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la

creación de capital y la reducción en el consumo.

Otro método es establecer control sobre los salarios y sobre los

precios. Esto fue implantado por el gobierno de Nixon al principio de

la década de los 70 con resultados negativos. En general, la mayor

parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de

precios son contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento

de una economía, dado que promueven la escasez de productos y

servicios y disminuyen su calidad, entre otros.

Cualquier intento serio de combatir la inflación implicará dificultades

y riesgos, siendo además un proceso largo porque las medidas

restrictivas tienden a reducir la producción y el empleo antes de que

se hagan patentes los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales

y monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad

económica antes de que aumenten los precios. Estos riesgos

económicos y políticos explican por qué predominan las políticas

expansionistas.

Las medidas de estabilización anulan los efectos de la inflación y la

deflación al restablecer el nivel normal de actividad económica. Para

Page 15: La Inflación

que sean efectivas, estas medidas tienen que ser permanentes y no

solamente ajustes temporales que, a menudo, no consiguen más que

agravar las variaciones cíclicas. El requisito indispensable para luchar

contra la inflación implica que la cantidad de dinero y de créditos

crezca a una tasa estable en función de las necesidades de

crecimiento de la economía real y financiera. Los bancos centrales

pueden determinar, a largo plazo, la disponibilidad de dinero y

créditos controlando las reservas financieras necesarias, y con otro

tipo de medidas. La restricción monetaria durante las recesiones

cíclicas permite la recuperación financiera.

Sin embargo, las autoridades monetarias no pueden imponer la

estabilidad económica si la inversión y el consumo privados siguen

creando presiones inflacionistas o deflacionistas, o si el resto de la

política económica entra en contradicción con la política monetaria

anti-inflacionista. El gasto público y la política impositiva tienen que

ser coherentes con la actuación monetaria con el fin de lograr

estabilidad y evitar excesivas oscilaciones en la política económica.

Concretamente, los gobiernos tienen que financiar sus enormes

déficit presupuestarios o bien pidiendo prestado o bien emitiendo

dinero. Si se adopta esta última medida, las presiones inflacionistas

aparecen inevitablemente. La única forma de lograr que las medidas

de estabilización sean efectivas es manteniendo una política

monetaria y fiscal estable y coordinada.

También es necesario emprender medidas desde el lado de la oferta

para luchar contra la inflación y evitar los efectos de estancamiento

económico debidos a la deflación. Entre las posibles medidas a tomar

desde el lado de la oferta se encuentran las medidas incentivadoras

del ahorro y la inversión; mayor gasto para el desarrollo y la

aplicación de nuevas tecnologías; la mejora de las técnicas de gestión

y de la productividad del trabajo a través de la educación y las

prácticas laborales; mayores esfuerzos para mantener estable el valor

de las materias primas y para desarrollar nuevos recursos; y la

Page 16: La Inflación

reducción de la excesiva regulación gubernamental.

Algunos analistas recomiendan la aplicación de políticas de rentas

para luchar contra la inflación. Estas políticas abarcan desde las

imposiciones gubernamentales sobre niveles de precios, salarios,

rentas y tipos de interés hasta los incentivos fiscales, o simplemente

recomendaciones hechas por el gobierno. Algunos afirman que la

intervención del Gobierno podría complementar las principales

medidas económicas monetarias y fiscales, pero los críticos de esta

postura destacan la ineficiencia de los anteriores programas de

control en los países desarrollados. Entra en lo posible que las futuras

medidas de estabilización se basen en coordinar las políticas

monetarias y fiscales, además de en aumentar los esfuerzos desde el

lado de la oferta para mantener la productividad y desarrollar nuevas

tecnologías.

Todos los temas relacionados con la inflación, la deflación y las

políticas asociadas con estas problemáticas están adquiriendo mayor

importancia debido a la creciente movilidad de la inversión y a la

especulación de los mercados internacionales, que cada vez están

más interrelacionados, sobre todo en las últimas décadas del siglo XX.

Dado que las finanzas internacionales pueden cambiar el valor de una

moneda en cuestión de minutos, o llevar a un país a la crisis

económica, la gestión empresarial está adquiriendo un papel

relevante a la hora de lograr la estabilidad económica.

PROCESOS DE LA INFLACIÓN

Proceso hiperinflacionario

Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y

Page 17: La Inflación

planeamiento económico, se desata lo que se conoce como proceso

hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de

reserva de valor y de unidad de medida. Es un proceso de destrucción

de la moneda. Se desata la estanflación (inflación con desempleo), y

se hace imposible el cálculo y planeamiento económico, lo cual lleva

a destruir la economía. Entre los procesos hiperinflacionarios más

estudiados en el mundo se encuentra el caso alemán, el caso

argentino y el caso ruso.

Estanflación

La estanflación indica el momento o coyuntura económica en que,

dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento

de la economía y el ritmo de la inflación no cede. Estanflación es un

término que fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de

Finanzas británico, Ian McLeod quien, en un discurso ante el

Parlamento en ese año, dijo: Ahora tenemos lo peor de ambos

mundos: no sólo inflación por un lado o estancamiento por otro.

Tenemos algo así como una estanflación. Estanflación combina los

términos «recesión» e «inflación», es la situación económica que

indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo

y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso

recesión.

Deflación

La deflación es la caída generalizada del nivel de precios

de bienes yservicios en una economía. Es el movimiento contrario a

la inflación.

Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida

por una falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida por

losGobiernos que la inflación.

La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes

tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos

(entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes

variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando de forma

generalizada, la demanda se disminuye más, porque los

consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana

Page 18: La Inflación

todo será todavía más barato.

En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los

consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración,

para anticiparse a subidas de precios.

Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto

de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos

prefieren retenerlo.

Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra

salida a sus productos y sólo consigue pérdidas

Desinflación

La desinflación es una etapa económica en que el crecimiento de

losprecios (inflación) se reduce pero no llega a ser cero o negativo

(deflación). Se aplica también a una política pública que busque

exactamente este efecto en la economía, ya sea por medio de

medidas de política fiscal (aumento de impuestos o recaudación

pública de otro tipo, disminución de gasto público) o de medidas

de política monetaria(restricciones en la oferta monetaria, aumentos

en el tipo de interés) que en todo caso serán moderadas, para no

distorsionar los precios u obligarlos a descender.

Page 19: La Inflación

PALABRAS DEL MINISTRO SOLBES SOBRE LAS PROPINAS Y LA

INFLACIÓN

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y

Hacienda, Pedro Solbes, ha asegurado que en España "no hemos

interiorizado lo que significa un euro" y eso contribuye al diferencial

de inflación de España respecto a otros países de la Unión Europea.

Solbes ha participado en la conferencia económica organizada por el

PSOE para extraer propuestas que puedan ser incorporadas al

programa electoral, y después de una primera exposición ha

intervenido en un coloquio con todos los asistentes.

En respuesta a una pregunta sobre la inflación, Solbes ha reiterado la

tesis del Gobierno sobre la subida de los precios, motivada por el

incremento del precio del petróleo y de algunos productos básicos

como los cereales, por un crecimiento de la demanda en países que

ahora cuentan con más recursos "y también tienen el vicio de comer".

En España hay elementos diferenciales, ha explicado, como una

fiscalidad energética más baja combinada con un consumo mayor por

unidad de producto. Un objetivo a largo plazo, delicado pero que "hay

que mantener", es aproximar los precios de la energía a los costes

reales.

Otro objetivo "más deseable pero más difícil" es reducir el consumo

energético por unidad de producto, es decir, incrementar la eficiencia

energética, ha señalado.

Page 20: La Inflación

En una reflexión general sobre la inflación, Solbes ha reconocido que

la implantación del euro tuvo un efecto inflacionista en España, sobre

todo en los productos de bajo valor.

Propinas demasiado altas

Los ciudadanos en España, ha dicho, "no hemos interiorizado lo que

significa un euro" y es fácilmente comprobable en el comportamiento

al dejar propinas, por ejemplo, cuando se ve que en ocasiones se deja

hasta el 50% del valor del producto consumido cuando es bajo.

No se ha interiorizado que un euro equivale a 166 pesetas y que dejar

un euro de propina por dos cafés es exagerado, ha asegurado, y eso

tiene un impacto no cuantificado en el diferencial de inflación de

España respecto a otros países de la Unión Europea.

El titular de Economía ha subrayado también que la inflación

"disminuirá y retornará" a tasas inferiores al 3%, pero que este

descenso "no se producirá antes del mes de marzo", al tiempo que

destacó que los efectos contagio de la inflación "no deberían

producirse" en precios y salarios.

A su juicio, la inflación ha tenido una "elevación coyuntural en los

últimos meses, situándose en el 4,1%, debido al encarecimiento de

los combustibles y algunos alimentos". "Es una evolución que nos

preocupa principalmente por su impacto en la renta disponible de la

familias, dado que nuestra economía ha mostrado una notable

inmunidad ante el efecto contagio de alza de estos precios sobre

otros precios y salarios".

El ministro de Economía recordó que "durante estos cuatro años la

inflación promedio ha sido del 3,2%, en línea con la media de la

legislatura anterior, aunque en un contexto menos favorable".

Circunstancias coyunturales

En este sentido, subrayó "la inflación en España mantiene el

diferencial del 1,1% frente a la zona euro", un "promedio histórico"

desde que en 1999 se incorporara a este área y agregó que las

sombras que se ciernen sobre la economía son sólo "circunstancias

coyunturales".

A poco más de dos meses de las elecciones, Solbes no quiso

Page 21: La Inflación

desaprovechar la ocasión para hacer un recorrido por los "logros" de

una legislatura, a su juicio, "muy positiva en el terreno económico".

Entre otras cuestiones, destacó "la creación de tres millones de

empleos", la revitalización de la productividad -"que en los últimos

trimestres viene creciendo a tasas cercanas al 1%"- y la constante

"mejora de las finanzas públicas" en la que denominó como

"legislatura del superávit".

En el terreno de los impuestos, señaló que la reforma fiscal de 2006

"ha supuesto la devolución de casi 6.000 millones de euros a los

ciudadanos". Esto, ha añadido, junto a las demás medidas fiscales

adoptadas durante la legislatura "ha permitido elevar el ahorro fiscal

de los ciudadanos durante este período a 8.600 millones de euros".