la influencia de la educacion publica sobre la construcción de las identidades de los adolescentes.

12
2013 KARIN SOTO ROSALES GESTIÓN DE PROYECTOS Y TICS, UCR Influencia de la educación pública sobre la construcción de identidades de adolescentes

description

este es un articulo sobre la educacion intercultural y la influencia que ejerce sobre la elo proceso de construccion de las identidades de los jovenes de secundaria.

Transcript of la influencia de la educacion publica sobre la construcción de las identidades de los adolescentes.

Page 1: la influencia de la educacion publica sobre la construcción de las identidades de los adolescentes.

2013

KARIN SOTO ROSALES

GESTIÓN DE PROYECTOS Y TICS, UCR

Influencia de la educación pública sobre la construcción de

identidades de adolescentes

Page 2: la influencia de la educacion publica sobre la construcción de las identidades de los adolescentes.

Karin Soto Rosales

Resumen

En este artículo se abarca el tema de la educación intercultural y la

construcción de identidades, para lo cual se hace una crítica al sistema educativo,

ya que a pesar de todas las reformas que se han hecho, el currículo que se

imparte en todo el país es el mismo, el problema de esto es que es

homogeneizador, estándar y propicia la asimilación de una cultura predominante.

Lo cual hace que no todas las personas se acoplen al sistema por considerarlo

poco interesante, lo que causa que los jóvenes no se desarrollan plenamente pues

es en la adolescencia que es una etapa esencial en la construcción del sí mismo,

en donde se descubren y modelan como personas.

Palabras clave: Cultura, Adolescencia, Educación intercultural, Construcción de

identidades.

Abstract

This article is comprised the subject of intercultural education and the

construction of identities, for which is a critique of the educational system, that

despite all the reforms that have been made, the curriculum that is taught

throughout the country is the same, the problem with this is that it is

homogenizing, standard and promotes the assimilation of a dominant culture.

Which makes that not all persons assemble is system considering it boring or

without nothing to do with interests, young people are not developed fully

because in adolescence that is an essential stage in the construction of the self,

where you will discover and modelled as people.

Key words: Culture, adolescence, intercultural education, construction of

identities.

Page 3: la influencia de la educacion publica sobre la construcción de las identidades de los adolescentes.

Hoy en día gracias a la gran cantidad de medios de comunicación y de

transporte se puede estar en contacto con personas de todas partes del mundo, esto

se ve claramente en nuestro país el cual goza de una rica diversidad sociocultural,

compuesta por asiáticos, europeos, afrodescendientes, indígenas, entre otros, a pesar

de esto las entidades gubernamentales no se han interesado por hacer políticas

inclusivas, donde se permita el desarrollo espontaneo de sus tradiciones, un ejemplo

de esto es el sistema educativo de nuestro país, el currículo educativo que se da en

todo el territorio es el mismo, se enfoca en lo

mínimo por resaltar las características culturales

de cada uno de estos grupos, es

homogeneizador y sobre todo propicia la

asimilación de la cultura predominante.

Es por esto que en este artículo se pretende dar

una mirada hacia algunas de las características

del sistema educativo costarricense que más

influyen sobre los adolescentes, también es

imprescindible tomar en cuenta el tema de la interculturalidad, ya que a pesar de las

reformas educativas que promueven una tolerancia a la diversidad se ha visto poco la

aplicación de estas, pues al utilizar un único currículo para todos es tratar a los jóvenes

como si todos tuvieran las mismas necesidades, sin tomar en cuenta sus contextos,

costumbres y tradiciones.

Se sabe bien que la educación tiene un papel de suma relevancia sobre la vida del ser

humano, ya que por medio de esta las nuevas generaciones asimilan y aprenden

conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de

generaciones anteriores, dándole al ser humano la oportunidad de reinventarse de

forma creativa y continua, en general es un proceso de vinculación

y concienciación cultural, moral y conductual. Sin embargo, muchas veces esto ha sido

olvidado por amplios sectores de la sociedad, que han preferido restarle importancia a

la educación, dando por hecho que este proceso en nuestro país va marchando bien

(Delors, 2006).

Page 4: la influencia de la educacion publica sobre la construcción de las identidades de los adolescentes.

La educación en las etapas iniciales toma un papel fundamental en la formación y en la

construcción de identidades, es en las escuelas y colegios donde niños y jóvenes se

relacionan socialmente con una mayor cantidad de personas, en estas etapas logran

conseguir las herramientas necesarias para desempeñarse durante el resto de sus

vidas, se sabe bien que el ser humano por naturaleza es un ser social, por lo que no

puede vivir para sí mismo como individualidad, ya que es en las relaciones con los

demás en donde se descubre y modela como persona. Sin embargo, la mayoría de los

jóvenes se encuentran el día de hoy con dificultades para adquirir estos aprendizajes

de convivencia y de aceptación de los demás, porque en los entornos donde socializan

no siempre se potencian estos valores (Muñoz, 2000).

Por lo que se debe hacer efectivo la promoción de valores y se deben respetar los

derechos, tal y como el derecho a la propia identidad respetando a cada uno como es,

este derecho supone un conjunto de atributos, de cualidades, tanto de carácter

biológico como los referidos a la personalidad, que permiten la individualización de un

sujeto en la sociedad, desde la educación se debe promover la aceptación y valoración

de las diferencias para “aprender a vivir juntos” lo que implica la comprensión del otro

(Muñoz, 2000).

Es por esto que según Deloirs, la educación en la diversidad es un medio fundamental

para el desarrollo de nuevas formas de

convivencia basadas en el pluralismo, el

entendimiento mutuo y las relaciones

democráticas. Esto permite construir y

reafirmar la propia identidad y así

distinguirse de los otros. De manera que

los jóvenes se realizan como miembros de una comunidad y una cultura, y en el

respeto a su individualidad (Deloirs, 2006).

De ahí que el mayor problema de que se les dé a todos los estudiantes una educación

homogénea es que no se les está enseñando a ser tolerantes, a respetar la diversidad,

ni tampoco se les está permitiendo expresar libremente su cultura, si no que el

proceso de educación se está limitando a solo impartir conocimientos, que además de

Page 5: la influencia de la educacion publica sobre la construcción de las identidades de los adolescentes.

ser poco atractivos, se enfocan en lo mínimo en desarrollar habilidades para la vida.

Las políticas educativas en nuestro país han sido manifestadas en discursos de doble

moral pues por un lado establecen que la educación debe promover valores, debe

respetar la diversidad sociocultural, pero por otro lado el poco interés que tienen las

entidades gubernamentales por ayudar a mejorar la educación ha sido casi nulo.

Y más bien los pocos cambios que se han realizado no han tenido éxito debido a que lo

que se ha hecho es copiar currículos exógenos, que difícilmente cubren las

necesidades educativas de la realidad costarricense, según Achugar, América Latina

vive un periodo en el que se está consolidando una nación homogénea o la

construcción de un estado único y todopoderoso. Lo que está ocurriendo es un

proceso de globalización que parece volver obsoleto todo tipo de categorías, nuestro

país desde hace tiempo no se queda atrás en este proceso, mediante proyectos de

educación universal, vemos como la educación que se imparte en las aulas hasta la

actualidad favorece la cultura predominante y globalizada, y propicia la dilución del

resto de las costumbres, se les ha enseñado por mucho tiempo a los jóvenes a aceptar

todo lo que se les presenta sin protestar, ya que se les ha invisibilizado y su voz no ha

sido escuchada, hasta llegar al extremo de que los conocimientos y los cambios que

suceden se dan de forma tal, que son recibidos de forma casi acrítica (Achugar, 1996:

845).

En el texto de Achugar se hace la siguiente pregunta: ¿En qué medida la

transformación en la construcción de las identidades locales está regida por tradición,

por el rito o por la inercia y no por la globalización? Ante esto cabe mencionar que la

globalización es un proceso ya inevitable, porque está muy arraigado en nuestra propia

cultura. De lo anterior podemos ver que en la actualidad no hay forma de desligar

ambas, aunque inevitablemente una dependa más de la otra, es necesario lograr un

mayor involucramiento de estas culturas en la realidad del país, ya que de esa forma,

al acercarlas más es como se logra que el otro deje ser visto como un ente ajeno a

nuestra realidad. Sin embargo, en este proceso de acercamiento se debe procurar que

siga existiendo la diversidad, esto suena algo paradójico, tal como lo menciona Lins

Ribeiro en el texto sobre las cosmopolíticas, en donde él propone que se dé la igualdad

entre los diferentes, apoyando la heterogeneidad, con tal de que ambos salgan

Page 6: la influencia de la educacion publica sobre la construcción de las identidades de los adolescentes.

favorecidos, y puedan adaptarse a las facilidades que trae consigo la globalización,

pero que tengan suficientes argumentos críticos sobre la globalización realmente

existente, estos criterios de juicio pueden ser compartidos desde los centros

educativos, en donde se les brinde las herramientas necesarias para que desarrollen

un pensamiento crítico, de manera que no acepten todas las cosas que se nos venden

de forma indiscriminada (Lins Ribeiro, 2003: 27).

La heterogeneidad es una característica principal de los

pueblos latinoamericanos y esto no tiene por qué

cambiar, por lo que una educación intercultural es lo más

deseable para un sistema educativo que provea las

herramientas necesarias para educar jóvenes con

suficiente habilidades sociales. Ya que son muchas las

características del sistema educativo que influyen directa

o indirectamente sobre las identidades de los jóvenes.

Según Montero (1987), la construcción de la identidad no es algo sencillo, ya que no es

algo con lo que se nazca, sino que se va conformando a través del tiempo, de las

experiencias propias, de las relaciones con los demás, de las percepciones personales,

hacia los demás y al ambiente que lo rodea. La tarea actual es hacer el cambio,

comenzar en las aulas y en los hogares, sensibilizando a los jóvenes a convivir en

medio de la diversidad, en un ambiente lleno de tolerancia y respeto, pero sobretodo a

ser ellos mismos sin miedo a lo que digan los demás. Ya que la consolidación del

sentimiento de identidad depende no solamente del mundo interno del individuo sino

también de una serie de factores sociales y económicos que pueden obrar con la

finalidad de facilitarla u obstaculizarla.

Uno de esos factores que intervienen en la construcción de identidades es la

interacción con los demás, como mencionaba anteriormente, los medios de

comunicación y transporte han disminuido las fronteras entre países y en cada aula es

común encontrar individuos con diferentes costumbres. De manera que la presencia

de estudiantes extranjeros o provenientes de diversas culturas en las aulas a puesto de

manifiesto la multiplicidad de identidades que componen los grupos y los individuos.

La identidad esencial se basa fundamentalmente en la memoria afectiva y la herencia

Page 7: la influencia de la educacion publica sobre la construcción de las identidades de los adolescentes.

impuesta es la base sobre la que se construye la personalidad. Siendo así, que

resaltando y valorando estas identidades individuales es como la educación preparará

a estos alumnos y alumnas para un proyecto social y político plural, diverso, pero

común (Ruiz de Lobera, 2004).

Otro factor es la perspectiva con la que nos

miran quienes nos rodean, esto influye

directamente en nuestra percepción de lo que

somos y de lo que podemos llegar a ser. La

importancia de los estereotipos determina no

sólo la convivencia intercultural sino la propia

identidad de la persona. Por lo que las

actitudes, valoraciones, ideas preconcebidas

(especialmente en el caso del alumnado

extranjero) pueden llevar a reforzar o a denigrar

su autoimagen (Ruiz de Lobera, 2004).

Por lo tanto se debería promover una educación intercultural en la que los jóvenes

vean como algo normal compartir con personas de otras culturas para se conozcan

mejor, compartan experiencias y respeten la diversidad. Según Mariana Ruiz de

Lobera, la clave está en que se establezcan procesos de reconocimiento de las

personas implicadas, que se trate de actividades participadas y participativas, en las

que se pueda establecer una reflexión sobre la valoración de la diferencia y se tengan

en cuenta las diferencias de cada uno, no sólo por el hecho de pertenecer a una

cultura, también por tener diferentes opiniones, intereses, deseos, etc. La diferencia

no sólo se contempla como tema sino que se reconoce como parte constitutiva de la

actividad. En el desarrollo del trabajo hay un reconocimiento de la diversidad con el

cual se cuenta desde el inicio, y éste es el mensaje y el valor que se transmiten. Desde

la perspectiva intercultural, cuanta más responsabilidad, es decir, cuanta más

capacidad se dé a la persona en la toma de decisiones, más verdaderamente formativa

y participativa es la actividad.

Page 8: la influencia de la educacion publica sobre la construcción de las identidades de los adolescentes.

Sobre las características que debe tener la educación intercultural, Ruiz de Lobera

(2004), menciona sobre esto en el texto Metodología para la formación en educación

intercultural:

“La educación para la interculturalidad tiene que ser una educación que sirva

para tomar conciencia de la realidad, de nuestra realidad sentida. No se trata de

aprender unos principios y valores bonitos a defender sino de un proceso

fundamentalmente de toma de conciencia, tal y como explica Paulo Freire,

porque éste es el camino para hacernos sujetos de nuestra propia historia, para

adquirir la capacidad y la responsabilidad de intervenir activamente en la

realidad. La educación intercultural pretende ser transformadora. Necesita de

una metodología participativa para la concienciación y el empoderamiento de

las personas”

De lo que se habla es de una educación intercultural cuya finalidad es promover

determinados valores sociales, despertar sensibilidades de interés por la otra persona.

En definitiva de una educación como un proyecto de intervención social en el que,

como en cualquier proyecto de intervención, se pretende modificar, transformar la

realidad (Ruiz de Lobera, 2004).

Sin embargo, en la medida en que el sistema de la educación costarricense no este

dispuesto a ser flexible, al cambio o a dialogar con las personas directamente

involucradas, es decir, los adolescentes, la educación intercultural y cualquier otro

proyecto o reforma que se proponga va a ser muy difícil que tenga un impacto real

sobre la vida de los jóvenes, debido a la separación con la vida cotidiana de los

estudiantes.

Para lograr un verdadero cambio tanto en el currículo educativo como en las aulas se

necesita una verdadera transformación, a esto Blanchard (2005), denomina como una

escuela transformadora la cual se enfoca en el ser humano y se desarrollo pleno,

entiende la igualdad como progreso y

contribuye a construir una sociedad

más justa y equitativa, una sociedad

sostenible, capaz de mirar hacia el

futuro con la suficiente flexibilidad y

sabiduría. En fin es una escuela que se hace cargo de formar ciudadanos reflexivos y

Page 9: la influencia de la educacion publica sobre la construcción de las identidades de los adolescentes.

críticos, comprometidos en dicha transformación. Este tipo de escuela precisa de un

conjunto de personas con sensibilidad para observar detenidamente lo que sucede en

la realidad y comprender los mecanismos implicados en ello, y está decidida a

transformar la sociedad cercana, a sabiendas de que, desde un planteamiento

sistémico, sus acciones van a repercutir en todos los subsistemas a los que pertenece

el alumnado, profesorado y familias (Blanchard, 2005).

Es útil mencionar lo establecido por Camacho (2004), la función de la antropología

contemporánea es conocer, entender, actuar y contribuir a una mejor comprensión de

las diferencias y prioridades de los perfiles culturales de cada grupo humano, y

defender el derecho de cada uno de ellos a reivindicar esas diferencias, manifestarlas y

mantenerlas. El papel de los antropólogos dentro de esta problemática puede llegar a

ser muy importante, si hubiera un mayor involucramiento y un verdadero

compromiso, en la recuperación de las culturas, una promoción del respeto a lo

diverso, y una incursión en las políticas que se establecen para la educación a nivel

nacional, esto con el fin primordial de que el resto del país conozca las características

que tienen estas comunidades y no los vean como los otros, sino que los vean como

parte de la identidad de nuestro país, como parte de uno mismo.

Page 10: la influencia de la educacion publica sobre la construcción de las identidades de los adolescentes.

CONCLUSIÓN

En este artículo se trató el tema de la educación pública y su influencia sobre el

proceso de construcción de las identidades de los adolescentes, se pudo ver que son

muchas las características que influyen, entre ellas un currículo estándar y

homogéneo, una educación que poco incentiva el desarrollo de las costumbres y

tradiciones, además de esto no proporciona las herramientas necesarias para educar

seres humanos ricos en habilidades para la vida, los conocimientos impartidos tienen

como único fin el cumplir una serie de contenidos, que muchas veces parecen vacíos y

sin importancia más allá de las aulas. Cabe resaltar que los adolescentes están en

proceso de conformar su identidad, proceso en el que tanto la familia, como el grupo

de pares y el entorno social educativo tienen pesos importantes.

Nuestro papel como antropólogos en este proceso radica en que tenemos las

herramientas para hacer el cambio en la educación, por medio de investigaciones para

mejorar el enfoque del currículo costarricense y darle un carácter más inclusivo en el

que se permita un desarrollo pleno de las individualidades de cada ser humano.

Page 11: la influencia de la educacion publica sobre la construcción de las identidades de los adolescentes.

REFERENCIAS

Achugar, Hugo. (1996). Repensando la heterogeneidad latinoamericana (a

propósito de lugares, paisajes y territorios). Revista iberoamericana. Vol. LXII.

Universidad de la Republica, Uruguay. Pp. 845-861

Alejo García, José. (2000). Antropología en Centroamérica. Críticas y

perspectivas en el nuevo milenio. Memoria del III congreso centroamericano de

antropología. SMD

Araya, Carmen y Bolaños, Margarita. (2004). Retos y perspectivas de la

antropología social y la arqueología en Costa Rica. San José: EUCR.

Blanchard, M. & Muzás, M.D. (2005). Propuestas metodológicas para

profesores reflexivos (2ª ed.). Narcea. Madrid.

Blanco, R. (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. En

protagonismo Docente en el cambio educativo, Revista PRELAC, 1, pp 174-177.

Bolaños Arquín, Margarita. (SF.). La antropología social costarricense en el

marco del contexto centroamericano de finales del siglo XX. Inédito. Pp. 1-10

Camacho, Zamora, J.A. (2004). Decálogo para una antropología

contemporánea. En: Retos y perspectivas de antropología. En: Retos y

perspectivas de la antropología social y la arqueología en Costa Rica. San José:

EUCR. Pp. 3-12.

Delors, J. (2006). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la

comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.

Feixas, C (2006) “Generación XX. Teorías de la juventud en la era

contemporánea”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud julio – diciembre, año/vol.4 nº002 Universidad de Manizales,

Manizales Colombia.

Garcia, Canclini. (2004). Introducción. Teorías de la interculturalidad y fracasos

políticos y la cultura extraviada en sus definiciones; diferentes, desigualdades, y

Page 12: la influencia de la educacion publica sobre la construcción de las identidades de los adolescentes.

desconectados. La globalización de la antropología después del

posmodernismo. En: diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la

interculturalidad. México, DF: Gedisa. Pp. 13-25 y 29-44.

-

Martín Rojo, l. Et al. (2004), ¿Asimilar o Integrar? Dilema ante el multilingüismo

en las aulas, Madrid, Ministerio de educación y ciencia. Secretaría general de

educación.

Montero, M. (1987). Ideología, alienación e identidad nacional. Caracas:

Universidad Central de Venezuela (UCV): Ediciones de Biblioteca.

Muñoz, F. (2000). Adolescencia y agresividad. Tesis doctoral. Facultad de

Psicología. Universidad Complutense. Madrid.

Ruiz de Lobera, Mariana (2004): Metodología para la formación en educación

intercultural. Los Libros de la Catarata. Madrid.