La Influencia de la Religión y de la Política_ Michael A. Galascio Sánchez

3

Click here to load reader

description

Existen innumerables ejemplos, que van desde el conflicto de Camboya hasta Sudáfrica, Ruanda, Irlanda de Norte, Mozambique e incluso Bosnia, donde “la paz” puede interpretarse como una tregua frágil, y por tanto, tutelada por fuerzas represoras internacionales que marcan los límites, que la religión, ni las estructuras políticas establecidas, pueden garantizar a través de sus modelos de explicación de la realidad

Transcript of La Influencia de la Religión y de la Política_ Michael A. Galascio Sánchez

Page 1: La Influencia de la Religión y de la Política_ Michael A. Galascio Sánchez

La influencia de la religión y la política Fecha Lunes, 17 noviembre a las 18:50:28

Tema Opinión

Opinión

Michael A. Galascio Sánchez (*)

• Existen innumerables ejemplos, que van desde el conflicto de Camboya hasta Sudáfrica, Ruanda, Irlanda de Norte, Mozambique e incluso Bosnia, donde “la paz” puede interpretarse como una tregua frágil, y por tanto, tutelada por fuerzas represoras internacionales que marcan los límites, que la religión, ni las estructuras políticas establecidas, pueden garantizar a través de sus modelos de explicación de la realidad

Paradójicamente la religión parece tener un efecto poderoso tanto en la escalada de conflictos como en la resolución de los mismos. El papel que juega la religión como guardián de las fronteras imaginarias, pero gigantescas, ha servido para convertirse en un elemento constitutivo del “yo”, moldeando así, a la sociedad en que vivimos. De alguna manera, representa el punto medio entre lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo, lo puro y lo impuro, lo limpio y lo más

sucio del alma, y así, sucesivamente marcando límites, que dependiendo de la zona geográfica y contexto en donde una persona se encuentre, traspasarla, en ocasiones, puede significar la muerte.

En este sentido, la política internacional ha intentado desarrollar unas herramientas conceptuales, para abordar el tema del “fundamentalismo” religioso, una tarea, desde el punto de vista de muchos, hercúlea.

Religión como problema y solución

La encrucijada a la que nos ha llevado la religión en el terreno intelectual, nos tiene estancados en el análisis de la “religión y las relaciones internacionales”, que se ha convertido en objeto de estudio por parte diversos Estados, fundaciones, grupos de análisis geoestratégicos e incluso diversas denominaciones religiosas entre otros. Después de la guerra fría, han surgido otros patrones de conflicto, con frecuencia dominados por una dimensión etno-religiosa virulenta. No debemos, pasar por alto, los distintos atentados en EE.UU., Londres, España y en otros países. Además, el avance de la revolución islámica iraní, ha tomado por sorpresa a los artífices de las políticas y analistas nacionales, que comienzan a cuestionar la naturaleza secular de la modernidad imperante. Estas preguntas, sobre actual situación política mundial, han generado una sensación de inestabilidad, que empaña la imagen del orden internacional moderno,

Page 2: La Influencia de la Religión y de la Política_ Michael A. Galascio Sánchez

causando que aquellos antes cohesionados, pasen a estar simplemente, adheridos a la idea de globalidad.

Ante ésta situación, en todos estos contextos, el potencial que tiene la religión como “factor acelerador” de conflicto, nos resulta muy común, si observamos el desequilibrio reinante en Oriente Medio. No somos ajenos, a que la problemática de la religión y la política internacional es un problema latente, al que los mediadores deberán atender y en ocasiones, incluir dentro de sus esfuerzos, en la interminable búsqueda por alcanzar la paz (estabilidad).

Existen innumerables ejemplos, que van desde el conflicto de Camboya hasta Sudáfrica, Ruanda, Irlanda de Norte, Mozambique e incluso Bosnia, donde “la paz” puede interpretarse como una tregua frágil, y por tanto, tutelada por fuerzas represoras internacionales que marcan los límites, que la religión, ni las estructuras políticas establecidas, pueden garantizar a través de sus modelos de explicación de la realidad. No obstante, no debemos descartar soluciones a través de mediadores religiosos, ya que algunas respuestas seculares no han resultado ser, precisamente las más eficaces. Esta situación, me lleva a concluir, que el efecto ambivalente de la religión sobre la política y la vida social, nos presenta paradojas tanto prácticas como teóricas.

En primer lugar, desde la perspectiva práctica, nos encontramos con la paradoja de que la religión parece ser la causa del conflicto, así como, su solución. Los efectos de la religión en ambos sentidos, tanto exhortando a la sociedad a la paz como justificando la violencia en defensa de lo “sagrado”, refleja la gran complejidad de la situación. Tal ambivalencia, no es accidental sino intrínseca a la experiencia sagrada. Ya decía, una cita coránica que “al cuervo hay que matarlo en el mismo huevo”.

Todo esto representa una enorme dificultad al intentar aplicar ciertas teorías científico-políticas con la finalidad comprender, explicar y resolver los conflictos. No obstante, hay quienes consideran que la religión no es, sino otra forma de racionalizar factores distintos, como el interés material y los recursos energéticos, algo que hemos asumido como las verdaderas causas, de algunos conflictos todavía abiertos.

Esta postura, nos puede conducir a un mal diagnóstico de la situación porque negarnos a profundizar en éste aspecto, podría alejarnos de los verdaderos intereses detrás de ciertas acciones de los estados dominados por líderes religiosos. En esta línea, debemos considerar a la religión como elemento de análisis, ya que la misma, es fundamental en la constitución de Comunidades cuyos agentes y estructuras han sido moldeados por ese “yo”, que surge bajo estas poderosas influencias.

Tal vez, el fracaso del secularismo como alternativa simbólica a la religión es uno de los grandes desafíos que enfrenta nuestra sociedad global, en su lento camino hacia modernidad, ya que su perspectiva universal y transhistórica del mundo, ha sido incapaz de sustituir a la religiosa, aún cuando algunas estructuras estatales han sido dotadas de cierto carácter sagrado.

Finalmente, hay romper ciertas creencias políticas establecidas y ampliar el espectro buscando nuevos métodos de análisis que consideren con seriedad éstos factores.

Page 3: La Influencia de la Religión y de la Política_ Michael A. Galascio Sánchez

Reconozco que trabajar sobre estos nuevos constructos, su creación, su desarrollo es difícil y tomará años. Sin embargo, en algún momento, habrá que comenzar.

(*) Licenciado en Ciencias Políticas, doctorando en Psicología de la Salud y Clínica