La Influencia de Los Padres en La Práctica Deportiva Competitiva

download La Influencia de Los Padres en La Práctica Deportiva Competitiva

If you can't read please download the document

description

Aleatorio

Transcript of La Influencia de Los Padres en La Práctica Deportiva Competitiva

TTULO: LA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA PRCTICA DEPORTIVA COMPETITIVALA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA PRCTICA DEPORTIVA ResumenEl fenmeno de la socializacin hace referencia a la forma en la que la sociedad, a travs de una serie de agentes, moldea al sujeto, integrndolo en un sistema cultural de referencia. En este proceso los agentes primarios de socializacin en el nio son la familia (especialmente padres y madres), la escuela y el grupo de iguales, existiendo toda una serie de agentes o influencias secundarias que adquieren mayor importancia conforme el nio crece.En este sentido, y considerando los valores positivos y las potencialidades (fsicas, psicolgicas y sociales) que el deporte puede tener para los nios y los jvenes, este artculo analiza en primer lugar, y con un enfoque conceptual (desde una perspectiva terica) de la influencia que los padres y madres de los jvenes deportistas tienen en la socializacin hacia y en el deporte de sus hijos, para exponer posteriormente una serie de experiencias contrastadas relativas al tema, para finalizar con una serie de conclusiones/reflexiones prcticas.LA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA PRCTICA DEPORTIVA COMPETITIVAIntroduccinLa socializacin es el proceso mediante el cual la sociedad moldea al individuo para integrarlo en sus sistema cultura (1), a travs de la interiorizacin de este sistema, aceptndolo y reproducindolo (2). A travs del juego y el deporte, y como construcciones sociales que son, personas de cualquier edad y condicin social pueden tener la oportunidad de aprender normas, valores y comportamientos relevantes para la convivencia social. Adems la prctica en un grupo, en un club, o representando a un municipio o un estado, facilita el sentimiento de pertenencia, por tanto, la identidad individual, como miembro de esa sociedad y esa cultura especficas y una identidad colectiva en cuanto a pertenecer a una entidad a la cual se representa.La socializacin en general tiene que ver con un alto grado de conformidad entre, por un lado, las conductas y actitudes de los individuos y, por otro, las expectativas que los dems tienen sobre ellos en diversas situaciones sociales (3). Es un proceso doble, mediante el cual por una parte, se transmiten las normas culturales vigentes (en el sentido gramsciano del trmino) en un grupo determinado (enculturacin) y, por otra, se da una apropiacin, una interiorizacin individual de las mismas, de forma que estas normas sociales terminan conformando su personalidad y facilitan la adaptacin a la convivencia en sociedad. Mediante la socializacin, la sociedad se reproduce a s misma y colabora a mantener el orden establecido (existiendo as mismo procesos de produccin que permiten que la sociedad se transforme). En este sentido, la socializacin primaria, donde la familia, a travs del habitus de Bourdieu (4) supone la principal influencia seguida de la escuela; el grupo de iguales, los medios de comunicacin, seran agentes secundarios. En el caso que nos ocupa, el deporte competitivo, no debemos dejar pasar por alto la relevancia de la figura que el entrenador deportivo tiene en esta socializacin deportiva y vital. El entorno familiar tiene un papel decisivo no slo en la iniciacin, sino en la relacin (positiva, negativa o indiferente) que las nias y los nios tendrn con la actividad fsica, con su continuidad y dedicacin, y en su actitud hacia la misma. Esta influencia est basada en la copia de modelos de prctica, el apoyo u obstculos percibidos, as como de la aportacin de recursos econmicos y humanos para que la actividad deportiva pueda desarrollarse. En la socializacin deportiva se han distinguido tres fases o etapas: la socializacin hacia el deporte, la socializacin a travs del deporte y el abandono o retirada (3) y (4). En estas tres fases tienen una importancia determinante los diferentes agentes de socializacin que influyen en el deportista.La socializacin hacia el deporte es el proceso mediante el cual el sujeto adquiere e interioriza la cultura deportiva, incorporndola a su personalidad (5); incluye, entre otras variables personales (psicolgicas) las razones para iniciarse en el deporte en general y en un deporte en particular. Segn el modelo de rol social/sistema social de Kenyon y McPherson (3), los tres elementos que influyen en esta atraccin inicial y mediatizan el aprendizaje para definir unos roles deportivos:Atributos psicolgicos y personales de la persona que se socializa (personalidad, actitudes, habilidades motrices, etc.).Apoyo percibido en forma de nimo y reconocimiento por parte de los agentes de socializacin que actan como modelos de rol.Sistemas sociales o instituciones (familia, grupo de iguales, escuela, estado, etc.).La socializacin a travs del deporte se refiere al aprendizaje de actitudes, valores y habilidades que se adquieren mediante la participacin en una actividad deportiva y que permiten al individuo integrarse en su sociedad de referencia (5). Los practicantes del deporte se desenvuelven en un ambiente social que en cierto modo condiciona su crecimiento deportivo y personal, favoreciendo o entorpecindolo (3). Finalmente la fase final, abandono o retirada del deporte puede ser voluntaria e involuntaria y en ella debe distinguirse aquellos que abandonan definitivamente la prctica deportiva de los que cambian de actividad o incluso de nivel de la misma (ejemplo: abandono de la actividad competitiva para pasar a la recreativa). Para Bussman (6), el abandono es un fenmeno multifactorial, citando entre los motivos para el mismo:Estrs causado al intentar compatibilizar estudios y entrenamientos.Lesiones (pudiendo haber sido causadas por una especializacin precoz, deficientes rutinas de entrenamiento o competicin, falta de instalaciones adecuadas o materiales, causas fsicas, etc.).Conflicto de intereses entre el entrenamiento y las restantes actividades de tiempo libre (relaciones sociales, desarrollo personal, tiempo familiar, etc.).Conflictos surgidos en el ambiente deportivo (con el entrenador, los compaeros, directivos, etc.).Falta de apoyo familiar.Caractersticas motivacionales del deportista y caractersticas psicolgicas especficas del rendimiento deportivo.Baja movilidad social que conlleva (bsqueda de otros mbitos de inversin de tiempos y esfuerzos).Actitud crtica hacia el deporte competitivo que hagan que viva con desagrado la experiencia de competicin. Entre los agentes de socializacin deportiva destacan, sobre todo en la infancia, los padres y madres de familia, quienes van transfiriendo esa influencia a los entrenadores; en la adolescencia adems se aaden los compaeros o el grupo de iguales, y conforme se avanza en la edad de los practicantes, es mayor la influencia de otros agentes (organizadores, rbitros y jueces, medios de comunicacin, espectadores, etc.).La influencia parental en el deporte competitivoLos padres tienen una influencia fundamental en la participacin de los nios en el deporte, sobre todo en la etapa de iniciacin, siendo muchas veces quienes eligen el deporte u orientan al nio hacia determinadas prcticas deportivas. En esos primeros momentos adems el nio pasa todava mucho tiempo con la familia (3), al no haber establecido todava una red social y ser ms susceptible a evaluar su propia competencia en base al feedback de los adultos. Adems de ese acercamiento a la actividad deportiva inicial, el valor que los padres den a la misma, lo que para ellos signifique el xito y el fracaso, el juego limpio, el respeto a las normas y a los dems actores (compaeros, rivales, entrenadores, jueces, etc.), sern decisivos en el comportamiento deportivo en el mediano y largo plazo. La clasificacin que proponen Garca Bengoechea y Stream (7), basada en una investigacin cualitativa con deportistas adolescentes canadienses, resulta muy adecuada para esta reflexin, puesto que relaciona los agentes de socializacin deportiva con la motivacin, obteniendo cinco categoras en las que los otros se presentan como agentes que influyen en la prctica deportiva, pudiendo incentivarla o desmotivarla:Otros como proveedores de apoyo (padres e instituciones que aportan no slo recursos econmicos, sino informacin, apoyo emocional, etc.). Otros como fuente de presin y control (padres y entrenadores, fundamentalmente). Otros como agentes de socializacin en cuanto a las orientaciones de desempeo (orientacin hacia la tarea o al resultado de padres y entrenadores).Otros como fuentes de informacin relevante sobre la competencia (retoralimentacin positiva o negativa).Otros como modelo a imitar (modelos deportivos en cuanto a sus logros, o modelos ticos). Gimeno (8), y tras una exhaustiva revisin de los autores que han estudiado la relacin de familia y entrenadores en el deporte afirma que entrenadores y padres, o padres y entrenadores (el cambio de orden en este caso no altera el resultado) son responsables, en gran medida, de las consecuencias que sobre el desarrollo psicolgico y fsico tendr la prctica deportiva de sus deportistas o hijos, respectivamente. Smoll (9) estableci 5 tipos de padres de deportistas: el desinteresado, el hipercrtico, el vociferante, el entrenador en la banda y el sobreprotector. Precisamente Hahn (10) al exponer ciertas actuaciones negativas de los padres referentes a la actividad deportiva de los hijos, cita a este afn de sobreproteccin como causante de que algunos padres permitan o incluso animen a la dedicacin casi exclusiva al deporte a sus hijos, impidiendo un desarrollo y formacin integral de los mismos. El desligamiento de la escuela y el deporte es otra de las acciones muy negativas que pueden llevar a cabo los padres, pues hipotecan el futuro de los jvenes, mxime si pensamos que la vida deportiva es corta y que adems es muy riesgosa (probabilidad de lesiones, procesos selectivos, etc.). Adems, para este tipo de padres, el entrenamiento de sus hijos es una obligacin, y el xito y triunfo del mismo se evala en trminos de autoestima. Todo esto los lleva a implicarse excesivamente en la organizacin del deporte de sus hijos.En este sentido, se han desarrollado numerosos programas en los que se trabaja con padres y madres de jvenes deportistas para que puedan ser un apoyo efectivo y positivo para sus hijos e hijas. As mismo, se ensea a los entrenadores una serie de habilidades sociales que ellos pueden poner en prctica para que la relacin con las familias de los deportistas no slo no interfiera en su trabajo, sino para que adems sea una contribucin positiva que coadyuve al trabajo del binomio deportista-entrenador. El siguiente apartado expone algunas de estas experiencias prcticas en torno a la relacin triangular deportista-padres y madres-entrenador.Experiencias prcticas Una de las problemticas que enfrentamos como investigadores sociales es la conexin entre planteamientos tericos y la prctica, o, lo que es lo mismo, entre el debate y la accin. En este sentido, vamos a ofrecer dos ejemplos de aplicacin prctica de los conceptos anteriormente expuestos, y su relacin con la modificacin de hbitos y comportamientos especficos, bajo la premisa de que nuestro trabajo debe colaborar no slo a conocer sino a mejorar la realidad que nos rodea. El primero de ellos trata de la experiencia de un programa de entrenamiento para padres y madres de jvenes deportistas, que comenz en Aragn y se ha desarrollado a nivel nacional e internacional. La segunda experiencia se realiz en Mxico con jvenes talentos deportivos seleccionados en un centro nacional de tecnificacin y versa sobre la metodologa propuesta para medir el apoyo parental.Entrenando a Padres y Madres. El programa Entrenando a Padres y Madres (11; 12; 13) promovido por la Diputacin, es programa de referencia en este aspecto, siendo una gua para entrenadores de jvenes deportistas con el objetivo general de influir eficazmente en las actitudes y comportamientos de los padres y madres de stos:Concienciando a las familias y entrenadores de que forman parte del mismo equipo y que deben trabajar de forma conjunta por el bien de sus hijos/deportistas.Sensibilizando a los padres y madres de la influencia de los efectos negativos que provocan determinadas actitudes y conductas, as como de los efectos positivos que pueden generar con otras actitudes y conductas relacionadas con su implicacin en la prctica deportiva de sus hijos.Enseando a los entrenadores, padres y madres una serie de habilidades sociales y estrategias especficas para ese trabajo conjunto en pro del desarrollo del nio o joven deportista. El programa Entrenando a Padres y Madres, lleva implcita tambin la prevencin de actitudes y conductas violentas, aunque su esquema de actuacin eminentemente formativo y divulgativo no permite dar una respuesta razonablemente eficaz para la erradicacin de incidentes y comportamientos agresivos y/o violentos en el escenario de los entrenamientos y de las competiciones deportivas. Este programa ha sido promovido por el Gobierno de Aragn desde el ao 2000, teniendo continuidad desde 2003 con el Programa de Prevencin de la Violencia en el Ftbol Base (14), que tiene como objetivo principal reducir la frecuencia e intensidad de incidentes violentos en partidos de ftbol. En el deporte de tenis se desarroll tambin una campaa con un atractivo folleto para padres, y en el waterpolo se trabaj con el apoyo inicial de la grada (15).Los aspectos concretos a trabajar con los padres y madres de familia estn reflejados en la tabla n1, en la que se muestran las conductas que se deben favorecer y evitar por parte de los familiares. Para llegar a este listado se tomaron como referencia las opiniones de padres, deportistas, tcnicos (entrenadores, profesores, mdicos deportivos, etc.) y jueces-rbitros, a travs de diversos estudios de campo, contrastados con la literatura existente sobre el tema. Tabla n1. Conductas positivas y negativas de los padres y madres de jvenes deportistas en Entrenando a padres y madres (11).UN MOMENTO DE REFLEXINCOMO PADRES Y MADRESEmpujo o animo demasiado a mi hijo/a a hacer deporte y a participar en competiciones?Soy de los que le da indicaciones tcnicas a su hijo/a durante una competicin o antes o despus de la misma?Me desespera o irrita que mi hijo/a o su equipo pierdan con otros que pienso que no son tan buenos?Le he mostrado alguna vez mi enfado al entrenador/a de mi hijo/a por no contar con l como titular del equipo o por asignarle un puesto que creo no le corresponde?Suelo recriminar al rbitro durante una competicin cuando su actuacin no me ha parecido acertada?He recriminado o discutido abiertamente alguna vez con los padres de otros deportistas durante un entrenamiento o una competicin?He ridiculizado alguna vez al adversario delante de mi hijo/a?He hablado alguna vez despectivamente del comportamiento y de la forma como el entrenador/a de mi hijo/a hace su trabajo?En algunas ocasiones, le doy demasiada importancia o critico el resultado de mi hijo/a en una competicin?Sueo conque mi hijo/a sea algn da un/a gran campen/a?Responder con un S a todas o a varias de las preguntas anteriores, puede indicar una excesiva implicacin en la prctica deportiva de tus hijo(s) o hija(s).Amenazo a mi hijo/a, e incluso llego a castigarlo, con dejar de hacer deporte cuando no va bien en los estudios o hace algo mal?Suelo molestarme o mostrar poco inters en acompaar a mi hijo/a a los entrenamientos o competiciones?Me molesta o muestro poco inters en acudir a una reunin o a hablar con el entrenador/a cuando ste/a me cita?Pienso que mi hijo podra dedicarse a otro tipo de actividades ms provechosas que hacer deporte?En este caso, responder con un S a todas o a varias de estas cuatro ltimas preguntas, puede indicar rechazo o apata a la prctica deportiva de tus hijos.En ambos casos, tu hijo o tu hija, puede estar experimentando una excesiva presin que podra contribuir a provocar desajustes emocionales, deterioro de la relacin familiar, prdida de motivacin o inters por la prctica del deporte e incluso el abandono del mismo.LOS PADRES Y MADRES PODEMOS Facilitar a nuestros hijos que realicen el tipo de actividad deportiva que ms les guste, lugar de la que ms nos gusta a nosotros.Interesarnos por el deporte que practica nuestro/a hijo/a: si le gusta, si se divierte, si progresa y aprende, asistiendo a las competiciones o actividades en las que participe.Interesarnos por el enfoque de la prctica deportiva por parte del entrenador de nuestro/a hijo/a, solicitndole informacin sobre las caractersticas del deporte, el reglamento, lo que espera de los padres de sus deportistas, plantendole nuestras dudas e inquietudes.Animar a nuestro/a hijo/a en una competicin, apoyndole, reconociendo su esfuerzo e inters, pero evitando hacer de entrenador.Mantenernos tranquilos y confiar en nuestro/a hijo/a cuando, durante un entrenamiento o una competicin, comete un error o no le salen las cosas.Mostrar respeto y cordialidad en las competiciones con entrenadores y deportistas de los equipos contrarios.Respetar, comprender y apoyar la funcin de los rbitros en las competiciones. Las quejas y propuestas pueden plantearse a travs de los canales adecuados, en lugar de hacerlo en pblico.Animar a nuestro/a hijo/a a practicar deporte de acuerdo con las reglas.Aplaudir las buenas actuaciones tanto de nuestros propios hijos/as como las de sus compaeros/as de equipo y del equipo contrario.Asistir, participar y colaborar con el entrenador/a cuando nos convoca a una reunin.Colaborar con nuestro/a hijo/a, su entrenador/a y su colegio o club o equipo en los entrenamientos y en la organizacin de actividades y competiciones.Preguntar al entrenador/a educada y discretamente (en un lugar y momento adecuados) cuando hay algo que no comprendemos o no nos gusta lo que hace.Delegar en el entrenador/a la labor-tarea de la educacin de nuestro/a hijo/a al hacer deporte.No olvidar el resto de miembros de la familia, consiguiendo que ninguno se sienta especialmente rechazado o ensalzado/encumbrado por el deporte que practica.Y siempre podemos recordar que nuestro/a hijo/a es una persona que se educa haciendo deporte, donde lo importante es cmo lo hace no qu consigue-, si se divierte, si aprende, si es bueno para su salud, si se enriquece con la relacin que mantiene con otros deportistas, entrenadores, rbitros, padres de otros deportistas Seamos una ayuda y un buen ejemplo para ellos.Apoyo parental en el CNAR de MxicoEl estudio realizado en el Centro Nacional de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) de Mxico, nos planteamos la evaluacin, dentro de una investigacin ms amplia, el apoyo parental que los deportistas participantes (209 deportistas, de 18 disciplinas deportivas y de entre 9 y 24 aos de edad) perciban y la relevancia de este apoyo. Los objetivos de este estudio fueron los siguientes:Identificar y medir las variables relacionadas con la percepcin de la influencia parental en deportistas de competicin que se encuentran en la etapa de tecnificacin deportiva y que se desempean en un centro de talentos deportivos o de alto rendimiento.Disear un instrumento de evaluacin propio en base a la identificacin de estas variables.Comprobar las caractersticas psicomtricas de fiabilidad (consistencia interna) y discriminacin de los tems resultantes del anlisis de contenido de la 1 fase del estudio cumplimentados por el grupo de participantes en la 2 fase mediante una encuesta utilizando una escala ordinal tipo Likert de 5 intervalos.Para ello, En la primera fase se elabor un cuestionario de datos socioeconmicos y familiares, as como una encuesta con las siguientes preguntas de carcter abierto:- Qu hacen tus padres para que puedas rendir en tu deporte?- Crees que tus padres quieren que disfrutes de tu deporte?- Te apoyan tus padres en tu deporte?El tratamiento de los datos de esta encuesta abierta se hizo a travs de anlisis de contenido mediante consenso interjueces. Posteriormente (Fase 2), y en base a la identificacin de las variables relevantes para nuestro estudio, se dise una encuesta de respuestas cerradas con una escala de tipo Likert de 5 intervalos (desde 1 totalmente de acuerdo- a 5 totalmente en desacuerdo-).Del anlisis del contenido de los cuestionarios recogidos en la primera fase, identificamos las siguientes unidades de contenido, que se convirtieron en los tems de la encuesta de opciones cerradas, utilizando la mencionada escala ordinal. D.23.1. Mis padres me apoyan para que pueda rendir en mi deporte.D.23.2. Mi familia me apoya econmicamente para que pueda destacar.D.23.3. Mis padres saben que puedo salir adelante con el deporte.D.24.1. Mis padres quieren que disfrute con mi deporte.D.25.1. Mis padres me apoyan emocionalmente en mi deporte.D.25.2. Mis padres me apoyan totalmente en el deporte.Sin pretender profundizar en el anlisis de resultados, el anlisis estadstico de estos 6 tems dio una consistencia interna alta (alfa de Cronbach de 0.84).Cabe destacar la utilizacin en este estudio de una metodologa mixta cualitativa-cuantitativa para garantizar la validez de contenido y la validez de constructo de las variables objeto de estudio en una investigacin de naturaleza psicosocial. Este instrumento puede utilizarse tanto con los deportistas que residen en el CNAR como con los nuevos ingresos para prevenir, detectar e intervenir en los casos crticos que pudieran darse (por ejemplo, considerando como tales aquellos cuyos puntajes se siten bajo el percentil 25).As pues un programa que contemplara a todos los agentes que intervienen en el proceso deportivo formativo, a raz de este estudio, podra implementarse de la siguiente forma:Prevencin: reuniones con padres y madres de deportistas acerca de la adecuada forma de apoyar a sus hijos/as en su proceso deportivo-formativo. Talleres con entrenadores acerca de las habilidades sociales necesarias para una correcta relacin padres-entrenador-deportista (teniendo como base a Entrenando a padres y madres).Deteccin: localizar los casos crticos que pudieran existir en el centro, tanto por falta de apoyo o desinters de los progenitores, como por exceso de presin al deportista o intento de interferir en las decisiones deportivas.Intervencin: con los deportistas crticos por parte de los especialistas del centro.Conclusiones/reflexionesLa influencia de los padres en el deporte competitivo resulta no slo un mal necesario (que podran decir muchos entrenadores) sino que puede ser realmente un apoyo a nivel deportivo y formativo decisivo para los nios y jvenes que practican deporte. Esta intervencin se advierte sobre todo en la socializacin hacia el deporte (iniciacin en el deporte), y en la socializacin a travs del deporte (aprendizaje de normas, valores y conductas), en la que comparten relevancia con el entrenador o profesor, siendo este un tringulo mgico en el desarrollo integral del nio-deportista.La evaluacin del impacto de programas como Entrenando a padres y madres (11) nos han mostrado como tanto entrenadores como padres perciben como positiva la intervencin en este mbito, y como el asesoramiento en este sentido es percibido como beneficioso para todas las partes. En este sentido, consideramos que los padres son sensibles a la educacin y formacin de sus hijos y cuando este tipo de intervenciones son planteadas desde una ptica educativa, se muestran receptivos al trabajo. Los entrenadores en muchos casos necesitan de una formacin especfica en este terreno ya que desean una buena relacin con las familias pero hasta hace algunos aos, la formacin de los entrenadores se basaba ms en contenidos de carcter biomdico y de metodologa del entrenamiento, olvidando la importancia de los factores psicosociales para un correcto proceso tanto del entrenador como del deportista.En la segunda experiencia planteada observamos la importancia de delimitar y concretar (y posteriormente medir y evaluar) constructos y conceptos tan amplios como puede ser el de socializacin es variables concretas que nos permitan conocer e intervenir. En este sentido, la metodologa mixta cualitativa-cuantitativa nos parece muy adecuada en muestras de este tipo ya que tiene en cuenta los significados que los protagonistas dan a su experiencia para despus darle un valor que nos permite el asesoramiento a entrenadores y gestores del deporte.Referencias bibliogrficasPuig, N. (1992). Joves i esport: Influncia dels processos de sociatlizaci en els itineraris esportius juvenils. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.Cayuela, M.J. (1997). Los efectos sociales del deporte: integracin, socializacin, violencia y educacin. Barcelona: Centre dEstudis Olmpics UAB.Boixados, M; Valiente, L.; Mimbrero, J.; Torregrosa, M. y Cruz, J. (1998). Papel de los Agentes de Socializacin en Deportistas en Edad Escolar. Revista de Psicologa del Deporte, 7(2), 295-310. Garca Ferrando, M.; Lagardera Otero, F. y Puig, N. (2002). Cultura deportiva y socializacin. En M. Garca Ferrando, N. Puig y F. Lagardera (coords.) Sociologa del Deporte (2 edicin). Madrid: Alianza Editorial.Lleix, T. y Soler, S. (2004). Actividad fsica y deporte en sociedades multiculturales. Integracin o segregacin?. Cuadernos de Educacin, 45. Barcelona: I.C.E. Universitat Barcelona y Editorial Horson.Cecchini, J.A., Mndez, A. y Contreras, O. (2005). Motivos de abandono de la prctica del deporte juvenil. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.Garca Bengoechea, E. y Stream, W.B. (2006, in press). On the interpersonal context of adolescents sport motivation. Elsevier Psychology of Sport and Exercise. Gimeno, F. (2005). Asesoramiento y formacin con entrenadores y padres de deportistas jvenes. En J. Garcs, A. Olmedilla y P. Jara (coords.). Psicologa y Deporte. Murcia: Diego Marn.Smoll, F.L. (1986). Coach-parent relationships: enhancing the quality of the athletes experience. En J.M. Williams (Ed.), Applied sport psychology, 47-58.Hahn, E. (1988). El entrenamiento con nios. Barcelona: Martnez Roca.Gimeno, F. (2003). Descripcin y evaluacin preliminar de una programa de habilidades sociales, de solucin de problemas con padres y entrenadores en el deporte infantil y juvenil. Revista de Psicologa del Deporte, vol.12, n1, 67-79.Gimeno, F. (2004). El papel de la familia en la vida deportiva del nio. En A. Nuviala, J. Zaragoza y J.J. Julin (coords.). El Deporte en edad escolar desde la perspectiva municipal. Huesca: Ayuntamiento de Huesca.Gimeno, F. (2005). Asesoramiento y formacin con entrenadores y padres de deportistas jvenes. En J. Garcs, A. Olmedilla y P. Jara (coords.). Psicologa y Deporte. Murcia: Diego MarnGimeno, F., Senz, A., Ario, V. y Aznar, M. (2007). Deportividad y violencia en el ftbol base: Un programa de evaluacin y de prevencin de partidos de riesgo. Revista de Psicologa del Deporte, 16(1), 103-118.Gimeno, F., Senz, A., Gutirrez, H., Lacambra, D., Pars, F. y Ortiz, F. (2011). El programa multicomponente Juguemos Limpio en el Deporte Base: Desarrollo y aportaciones en la dcada 2000-2010 (pp. 50-67). Vitoria: Departamento de Euskera, Cultura y Deportes del Gobierno Vasco.