LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

17
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DOCTORADO EN ECONOMÍA SEMINARIO: LA INFLUENCIA FINANCIERA – MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL LUIS MATA MOLLEJAS

Transcript of LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

Page 1: LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELADOCTORADO EN ECONOMÍA

SEMINARIO:

LA INFLUENCIA FINANCIERA – MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

LUIS MATA MOLLEJAS

Caracas, 10 de febrero 2014

[email protected]

Page 2: LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

JUSTIFICACIÓN:

La historia mundial de los hechos económicos revelan primero, que, desde

tiempos remotos, en las distintas sociedades, la autoridad social máxima, o

gobierno, definió las diversas monedas a utilizar para saldar los intercambios de

bienes según la disponibilidad de los metales nobles (oro, plata y cobre) por su

maleabilidad y facilidad de conservación y de traslado, segundo, que el proceso

de gobernar, como actividad especializada, dirigida a mantener el orden social

originó “el tributo” como forma de compensar a las personas dedicadas con

exclusividad a dicha actividad; y tercero, que los resultados de la concurrencia

entre los gobernantes de los distintos espacios que constituyen el asiento físico de

las sociedades, conforman la distribución del poder en el planeta o geopolítica.

La posposición de la entrega de los equivalentes monetarios de los bienes originó

“el crédito”. El manejo específico de los tributos y del crédito dio lugar a dos

instituciones en todas las sociedades: el fisco y la banca, que inicialmente, al

actuar en forma cooperativa, dieron lugar al dinero “fiduciario”; distinto de la

antigua moneda metálica o moneda “mercancía”, al establecer el Estado

condiciones o normas de emisión y normas de aceptación para los otros actores

sociales. Eventualmente, el fisco y la banca se convirtieron en “competidores

políticos” por el predominio del uso de una u otra forma de dinero: el público o

fiduciario emitido por el fisco y el privado o crediticio emitido por la banca.

La diversidad de períodos para completar o “cerrar” los diversos procesos de

pagos con las distintas modalidades monetarias dio lugar a la incertidumbre del

pago o “riesgo del No pago” y la incidencia de tales incertidumbres o riegos

propició variaciones en las cantidades en los procesos productivos y distributivos

en los ámbitos nacionales e internacionales, con consecuencias sobre la posición

relativa de poder de cada sociedad en el planeta.

La persistencia de la no cancelación de las obligaciones monetarias designó cono

“crisis” a tales circunstancias y el estudio de la incidencia de ellas sobre las alzas

Page 3: LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

y bajas de la producción, incluidas las opciones de acción compensatoria de los

diversos fisco para mantener la paz social, da origen a la estrategia macropolítica

de los diversos países cuando nos interesamos por las consecuencias

geopolíticas. Por ello la crisis financiera global iniciada en 2007 ha actualizado la

discusión sobre el sistema internacional de pagos y de su influencia sobre el

desenvolvimiento de las economías nacionales y mundiales. En tal discusión la

respuesta a la cuestión de que si las crisis financieras constituyen fallas pasajeras

de un sistema eficaz como postula la ortodoxia o constituyen avances de cambios

sistémicos como visualizaron Marx y Keynes es de importancia para la elaboración

de las estrategias macropolítica.

Para dar respuesta a esta interrogante el seminario propone como marco teórico

un Modelo Explicativo General (Genoma Económico), que destaca la interacción

entre el comercio exterior, las metamorfosis monetarias y la marcha tendencial de

la economía productiva; cuando la privatización de los excedentes, que no se

convierte en inversión reproductiva, obligando a una socialización de los costos

financieros por los fiscos nacionales sin que, hasta ahora, hayan permitido

superar las fuerzas depresivas emanadas de los condicionantes generales del

intercambio internacional y del sistema internacional de pagos vigente.

En consecuencia el seminario se propone contribuir a la discusión mencionada al

considerar tres ámbitos de estudio: el institucional monetario internacional y

nacional, el de la localización productiva y el intercambio internacional de bienes

que se entrelazan en lo que llamamos la dinámica del capital para extraer

conclusiones sobre la dinámica geopolítica (ver figuras N°1 y N° 2). Los análisis

referidos se apoyaran en estudios de carácter empírico sobre la interacción

dinámica del capital (ver figura N° 3, N° 4 y N° 5) sobre una muestra que abarca

países industriales con ciclos tecnológicos propios y una muestra de países con

ciclos tecnológicos derivados, enlazados con los primeros por el comercio y las

finanzas mundiales en un lapso que se extiende desde el año 1974 hasta el 2012.

Page 4: LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

ANTECEDENTES:

Están constituidos por los trabajos de Luis Mata Mollejas: Suramérica y los Retos

del Siglo XXI (ANCE 2011); La Dinámica del Capital (Revista del BCV, N° XXV-1

2011) y los Circuitos de Poder (ANCE2012). Dichos trabajos forman parte de los

resultados de investigación de los seminarios de Macroeconomía del Doctorado

en Economía y de la Maestría en Teoría y Política Económica bajo la coordinación

de L. Mata Mollejas-UCV.

OBJETIVO GENERAL

Responder a las preguntas teóricas: ¿Son las crisis financieras fallas pasajeras

de un sistema eficaz como postula la ortodoxia o constituyen avances de

cambios sistémicos como visualizaron Marx y Keynes?, con base en la

evaluación cuantitativa-cualitativa de la experiencia de los países con proceso de

integración económica, según la importancia de las condiciones internacionales

(comercio exterior) y de las políticas fiscales y monetarias dentro de los

parámetros de los aportes teóricos y políticos de los Acuerdo de Maastricht y de

Lisboa; en contraste con los resultados de las políticas desarrolladas en los

Estados Unidos de Norteamérica y en una muestra de los países agrupados en la

denominaciones OPEP, BRICS, PIIGS, ASEAN y resto de Latinoamérica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1- Revisar el modelo teórico denominado Genoma Económico presentado en

las antecedentes, el cual está constituido por un modelo estructural de

nueve ecuaciones de carácter circular articulado como un sistema de

ecuaciones simultaneas en diferencias.

2- Extraer conclusiones de carácter planetario a la manera de los

planteamientos de Braudell, Wallerstein sobre el desenvolvimiento del

capitalismo y la constitución de circuitos y Polos de Poder, especificando la

conexión entre las condiciones del comercio exterior, el sistema monetario y

las prácticas fiscales.

Page 5: LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

EVALUACIÓN:

Los cursantes del seminario escribirán una monografía de 30 - 40 cuartillas1

relativa a cualquiera de las agrupaciones de países OPEP, BRICS, PIIGS, ASEAN

y resto de Latinoamérica, utilizando como criterios de análisis y evaluación los

siguientes:

Criterios de Análisisa) Criterio de Maastricht

a.1) Estabilidad en los precios

a.2) Sostenibilidad de las finanzas públicas

a.3) Convergencia de las tasas de interés de largo plazo

b) Criterios complementarios b.1 Sostenibilidad en países con moneda que no es de aceptación

universal: ( DRIN ) ; (G−TX )

b.2 Break-even point fiscal de países exportadores de materias primas

b.3 Solvencia bancaria: ( CRDP )b.4 Nivel de miseria: ¿+U )b.5 Tasa de crecimiento real: ¿-N -P)

c) Criterios Malinvaud, Benassy; Inflación, deflación, depresión

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La monografía resultante se evaluará con los criterios generales que se utilizan

para publicación, con dos resultados posibles:

a) Aceptable, en principio, para publicación sin observaciones mayores.

b) No aceptable para publicación.

El resultado “no aceptable para publicación” equivaldrá a nota inferior a la mínima

para la aprobación de Seminario en el doctorado.

1 Tamaño carta, espaciado: 1.5, tipo arial 11

Page 6: LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

Trayectoria del Comercio Internacional

Trayectoria de la Distribución de Ingresos

Trayectoria de las Alianzas

5

Política Macrofinanciera

34

21

1 Trayectoria de la Banca Nacional 2 Dinámica de las RIN y del Banco Central 3 Sistema Internacional de Pagos4 Objetivos del Gobierno5 Marcha de la Geoeconomía

Activos y Pasivos

Empleo y Exclusión Laboral

GeopolíticaGobernabilidad

FIGURA N° 1Elementos de la

Interacción Internacional

Page 7: LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

INTERACCIONES DUALES1) Variación del Crédito Nacional (CR)2) Resultado de la Balanza de Pagos (BP)3) Niveles de Confrontación/Cooperación o Restricciones o

Tenciones Geopolíticas4) Variación del Déficit Fiscal

INTERACCIONES TRIPLES5) Sustentabilidad fiscal6) Volumen y Variación de las Reservas Internacionales7) Nivel de Endeudamiento Externo8) Aceptación de la Moneda Nacional como Reserva de valor

INTEGRACIÓN CUÁDRUPLE9) Curso del la economía, de la Capitalización, del

empleo, de los precios y del Tipo de Cambio

Fuente: Notas del seminario doctoral, LMM (2010)

ESFERA POLÍTICA

NACIONAL

ESFERA

PRODUCCIÓ

N NACIONAL

9 8

7

3

4

6

2

1

Nivel de Legitimidad y Consenso Político

sobre (G-T)

5

Características de la Producción (Y)

% de Exportaciones Nacionales en el Comercio Internacional (X)

Matriz de Activos y Pasivos Financieros - Sostenibilidad

ESFERA MONETARIA BANCARIA NACIONAL E INTERNACIONAL

Esfera del Intercambio Internacional

FIGURA N° 2Estructura del Macrosistema Económico-Político

(Orden Subyacente)

Page 8: LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

+

FIGURA N° 3

GENOMA ECONÓMICO: MODELO EXPLICATIVO GENERAL

(MEG)

Fuente: LMM (2011)

FIGURA N° 4FLUJOS REALES Y FINANCIEROS

BMA

CR-VBMB

rn

K

Pv

G-T

W

C Y

BPX

P

ch

UBMP

P

Dp

RIN

N

DP

EmpresasCRd, Ves

Inst.

VIId- VII

sB+W

C

VTd

CRs

S1

Page 9: LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

Fuente: Notas del Seminario doctoral, LMM (2010)

FIGURA N° 5

LA INESTABILIDAD CAPITALISTA

Inst.

Ausencia de Compradores (osos)

III FaseIliquidez

GeneralizadaCopia de

Innovación Aparición de Morosos

III Fase

IV Fase

Page 10: LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

Fuente: Elaboración propia LMM

BIBLIOGRAFÍA

Aglietta, M. (2000) Régulation et Crises du capitalisme, Paris, Edit Odile Jacob.

Alesina A.Grilli V. (1993) On the Feasibility of a one or Multi-Speed European Monetary Union working. Paper n° 43-50. NBER, Cambridge May April.

Barbour, V. (1950): Capitalism in Amsterdam in the 17th Century Ann Arbor, University of Michigan Press.

Crisis Ayuda Fiscal

Alza de Precios de Activos y Beneficios Especulativo (toros)

II Fase

Primeros Créditos

Financiamiento secundario bolsistico

Auto financiamiento y crédito bancario

10 20 30 40 50 60

Auge deExpectativa

Financiamiento Primario

Financiamiento Secundario

Saturación

Mora e Liquidez

Insolvencia y Liquidez

Asistencia Fiscal

Colocación Primaria

Explosión deCréditos

II Fase

Circuito BolsisticoI Fase

Circuito Bancario

Innovación Real

Page 11: LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

Baccino, O. (1998) Un Caso de Interdependencia Dinámica entre los Sistemas Económicos y Social: Ciclos de Regulación y Desregulación”en Teoría, Estructura y Procesos Económicos – Miguel Teubal: compilador. Collección CEA, Nº 19. Eudeba – Buenos Aires.

Burnham, J. (1953) Los Maquiavelistas. EMECÉ Editores, Buenos Aires.

Carrillo Batalla, T. E. (2008) Intervención Estatal o Economía de Mercado. Editorial Fundación Alberto Adriani, Caracas. Davison, P. (1997) “Are Grains of Sands in the Wheels of International Finance Sufficient to do the Job Boulder are Often Required?”. The Economic Journal, vol. 107, may (442)

De Grauwe, P. (1997): The Economics of Monetary Integration. Oxford University Press.

Elie, B. (1989) Le Retour du Contrôle des Flux D´investissement internationaux: l´ombre J. M. Keynes. Interventions Economiques N°. 222-23, Montreal (Mimeo).

Flaschel, P. (2009): The Macro dynamics of Capitalism: Elements for a Synthesis of Marx, Keynes and Schumpeter-Springer-Verlag. Segunda Edición, Berlin Heidelberger.

Filippi, Ch. (2009): L’Argent Sans Maître. Edit. Descartes et Cie, Paris.

Gaettens, R. (1957): Inflación. Edit. AHR, Barcelona (España)

Galbraith, J. K. (1991) Breve Historia de la Euforia Financiera. Edit. Ariel. Barcelona.

Hall, R. (1977) Organizations, Structure and Process. Prentice Hall, New Jersey.

Heidegger, M. (1927-2012) El Ser y el Tiempo. Fondo de Cultura, México.Joly, M. (1981) Diálogo en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu. Edit Seix Barral, México.

Jung, C. (1969) Man and his Symbols. Anchor Books, New York.

Kahn, J. (1976) Pour Comprendre les Crises monétaires Editions Sociales – Paris.

Keefer, P. (2004): “A Review of the Political Economy of Governance: From property rights to voice”, World Bank, Policy Research Working Paper 3315 (Mayo).

Page 12: LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

Jaguaribe, H. (1980): Hacia la sociedad no represiva, México, F.C.E.

Lavoie, M. (1987) "Monnaie et Productions: une Synthèse de le Theorie du circuit". Economies et Sociétés. Série Monnaie et Production, Nº 4.

Lavoie, M. (1984) "Un Model Postkeynésien d’économie monétaire fonde sur la theorie du circuit ".  Economies et Societes. 

Lagos, R. (2003): Hacia una “Tercera Vía” latinoamericana. Mimeo.

Mata Mollejas, L. (2013) Los días Difíciles ¿Quién controla el dinero”. Bid & co. editor, Caracas

Mata Mollejas, L. (2012) Los Circuitos del Poder. ANCE, Caracas.

Netto, D. (1998) Crónica do Debate Interditado. Edit. TopBooks. Rio de Janeiro.

Obstfeld, M. (1984) “The logic of currency crisis”. Cashiers Economiques et monetaires.43: 189-213.

Parsons, T. (1974) El Sistema de las Sociedades Modernas. Edit. Trillas, México.

Pérez, C. (2005): Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero. Edit Siglo XXI,

México.

Razzeto, M. L. (1982): Empresa de Trabajadores y Económico de Mercado. Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.

Rebolledo, G. (1999): Razonamiento con Modelos Económicos. EBUC – FaCES – UCV, Caracas.

Schelesinger, A. (1967) Nuevos Estilos en Política. Buenos Aires. Edit. Pleamar.Schmitt, C. (1996) Sobre el parlamentarismo, Madrid, Editorial Tecnos.

Tocqueville, A. (1953) L’Ancien Régime et la Révolution. Paris, Gallimard.

Touraine, A. (1994) Qué es la Democracia. Ediciones Temas de Hoy, Madrid.

Ulgen, F. (2001) “The Monetary Dynamics of Growth, Credit Economy and Stability” en The Unestable Capitalist Dynamic Process/Economic Theory in the Light of Schumpeter’s Cientific Heritage. Edit V. Orati y Shri Bhagwan Dahiya Spellbound. Publication Rohtak.

Page 13: LA INFLUENCIA FINANCIERA MONETARIA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

Venn, J. (1981) Lógica Simbólica. www.Andrewa,edu/calkins/math/biograph/biovenn.htm.

Wallerstein, E. (1984) El Moderno Sistema Mundial. Edit. Siglo XXI. Madrid

White, P. (1961) “Exchange as a Conceptual Framework for the Study of International Relationships”. Administrative Science Quarterly, N° 5.

Zingales y Rahugran (2004) Saving capitalism from Capitalist. Princeton,

University.