La información en la economía del conocimiento

7
La información en la economía del conocimiento: Retos y oportunidades para España Integrantes: Lucero Vaccaro Fiorella Rodriguez Mayra Alvarado Juan Carlos Melgar

Transcript of La información en la economía del conocimiento

La información en la economía del conocimiento:

Retos y oportunidades para España

Integrantes:• Lucero Vaccaro• Fiorella Rodriguez• Mayra Alvarado• Juan Carlos Melgar

Información y Conocimiento

Castel(1997): La sociedad de la información es el estadio de desarrollo social, sus miembros, ya sean ciudadanos, empresas y/o administraciones públicas obtienen y comparten información, desde cualquier lugar, en la forma que se quiera, en grandes cantidades y a coste muy bajo.

Oxley et al. (2008): Muchas veces se confunden los términos de conocimiento e información, hasta logran ser usadas con el mismo significado.

Cuando la información se utiliza de manera inteligente se convierte en conocimiento.

Shapiro; Varian (1999): El valor de una información y su transformación en un producto es lo que le da su precio.

La OCDE, define a la economía del conocimiento como aquella que se basa en la producción, distribución y uso del conocimiento y la información, la cual tiene una elevada dependencia de disponibilidad de información y altos niveles de cualificación de sus trabajadores.

Kok (2004): Las economías del conocimiento, la información y el saber acumulado tienen un papel importante en enriquecer del sistema productivo.

¿COMO MEDIR LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO?

Los Indicadores sintéticos permiten obtener el potencial de uso de información y el conocimiento en un país como ejemplo tenemos a:

• NETWORKED READINESS; recoge los perfiles sobre preparación tecnológicas de más de 140 países.

• GLOBAL INNOVATION INDEX (principal pilar de la economía del conocimiento)

• INDICE DE DESARROLLO TIC; INCLUYE DATOS DE MAS DE 150 PAISES SOBRE SU NIVEL DE DESARROLLO TIC.

El enfoque con indicadores sintéticos nos da una medida del potencial de generación y difusión del conocimiento.

Medición a través de instrumentos contables

A través de los instrumentos contables, realizados con el empleo de recursos humanos con alto grado de calificación profesional, según la perspectiva de estos datos, países con alto grado de desarrollo se inclinan mas a las actividades del conocimiento.

Lo contrario sucede en España donde los sectores de alta tecnología tienen un alto pero en el PIB.

En cuanto a la utilización efectiva del conocimiento en las actividades de producción económica esta empezando a realizarse mediante lo que se denomina “contabilidad del conocimiento”.

La complejidad y los requisitos de información necesarios para la creación de una cuenta satélite hacen que hasta el momento, su utilización sea limitada y que Holanda sea pionera en cuanto a la economía del conocimiento.

Las actividades que utilizan capital humana con estudios superiores y TLC son la educación, la administración publica y los sectores financieros.

Las Capacidades de los recursos humanos dan valor a su conocimiento, lo que genera un bajo crecimiento de la productividad.

Por lo tanto, es lo mejor orientar hacia el conocimiento aquellos sectores poco intensivos.

Conclusiones y recomendaciones para una utilización efectiva del conocimiento

La economía del conocimiento es la utilización de información de valor en las actividades,este representa un nuevo modelo económico sostenible que ayuda a la crisis actual.

El punto de vista de la contabilidad ha producido un notable aumento del conocimiento enla economía española, es necesario medidas que incrementan el peso del factorconocimiento.

Desde la perspectiva de los indicadores sintéticos, los resultados ni sin muy positivos en elámbito industrial. Otras medidas que pueden influir positivamente en la mejora de esteindicador, y al conocimiento en particular.

De acuerdo con Drucker(2001), el conocimiento tiene características diferenciales:acumulable, no tiene fronteras y es fácil de fracasar en el emprendimiento ya que es similar.

La educación es el pilar básico del desarrollo de una economía del conocimiento. Los indicadoressintéticos muestran que en España se percibe una baja calidad, y que las empresas inviertan pocoen la formación de sus empleados, parece necesario fomentar la generación como trabajadores delconocimiento, es decir, trabajadores cuyos conocimientos teóricos se adquieren a través de unaeducación de calidad.

Dentro de los indicadoresrelativos, las estadísticas ponende relieve que la universidad noactúa con eficiencia en las tareasde difusión de la información ydel conocimientoDentro de los indicadoresrelativos, las estadísticas ponende relieve que la universidad noactúa con eficiencia en las tareasde difusión de la información ydel conocimiento