La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

40
1 La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento regional del Caribe Colombiano: Caso de Santa Marta y Ciénaga Daniela Londoño Avellaneda 1 Asesor: Hermes Tovar Resumen: Este trabajo estudia el caso particular de los puertos carboníferos de los municipios de Ciénaga y Santa Marta y la transformación social de sus comunidades, desde un componente de análisis histórico. Para una mejor comprensión del impacto económico sobre la región, se estudia el efecto de la actividad portuaria en el crecimiento económico de los municipios del Caribe Colombiano. Los efectos se estudian a partir de un análisis de datos panel a nivel municipal para el periodo de 2006-2012, calculando los modelos a través de efectos fijos y análisis espacial. Los resultados sugieren una relación positiva entre el crecimiento económico y la actividad portuaria Introducción: Los avances en las tecnologías de transporte, combinados con las ideologías de apertura comercial han desarrollado una movilidad sin precedentes de bienes y servicios en la economía mundial 2 . El incremento de los tráficos a larga distancia por la trashumancia de los centros productivos, el crecimiento de la población y la globalización han desarrollado nuevos mercados y rutas comerciales a escala mundial (Lloyd´s , 2013). Suramérica y Colombia no han escapado a esta tendencia y han seguido los patrones neoliberales de integración con la economía global, adoptando desde la década de 1990 el modelo de liberación económica (Garay, 2004). En este contexto, el transporte marítimo constituye un importante eje de integración mercantil al movilizar el 90% del comercio mundial (IMO, 2015). 1 Agradezco la valiosa asesoría y enseñanzas de Hermes Tovar, así como los enriquecedores comentarios de Fabio Sánchez, Jorge Tovar, Emilio Depetris y Juan Guillermo Bedoya. 2 En el periodo de 1948 a 1994 el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) recibió 124 notificaciones de acuerdos comerciales regionales (ACR), los cuales no han dejado de aumentar desde principios de los años noventa (WTO, 2014). A Junio de 2014 se habían notificado al GATT unos 585 ACR de bienes y servicios, estando en vigor 379. Esto supone que desde la segunda guerra mundial los paises firma, 6 tratados o acuerdos comerciales por año.

Transcript of La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

Page 1: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

1

La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento regional del Caribe

Colombiano: Caso de Santa Marta y Ciénaga

Daniela Londoño Avellaneda1

Asesor: Hermes Tovar

Resumen:

Este trabajo estudia el caso particular de los puertos carboníferos de los

municipios de Ciénaga y Santa Marta y la transformación social de sus

comunidades, desde un componente de análisis histórico. Para una mejor

comprensión del impacto económico sobre la región, se estudia el efecto de la

actividad portuaria en el crecimiento económico de los municipios del Caribe

Colombiano. Los efectos se estudian a partir de un análisis de datos panel a

nivel municipal para el periodo de 2006-2012, calculando los modelos a través

de efectos fijos y análisis espacial. Los resultados sugieren una relación

positiva entre el crecimiento económico y la actividad portuaria

Introducción:

Los avances en las tecnologías de transporte, combinados con las ideologías de

apertura comercial han desarrollado una movilidad sin precedentes de bienes y servicios en

la economía mundial2. El incremento de los tráficos a larga distancia por la trashumancia de

los centros productivos, el crecimiento de la población y la globalización han desarrollado

nuevos mercados y rutas comerciales a escala mundial (Lloyd´s , 2013). Suramérica y

Colombia no han escapado a esta tendencia y han seguido los patrones neoliberales de

integración con la economía global, adoptando desde la década de 1990 el modelo de

liberación económica (Garay, 2004). En este contexto, el transporte marítimo constituye un

importante eje de integración mercantil al movilizar el 90% del comercio mundial (IMO,

2015).

1 Agradezco la valiosa asesoría y enseñanzas de Hermes Tovar, así como los enriquecedores comentarios de

Fabio Sánchez, Jorge Tovar, Emilio Depetris y Juan Guillermo Bedoya. 2 En el periodo de 1948 a 1994 el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) recibió

124 notificaciones de acuerdos comerciales regionales (ACR), los cuales no han dejado de aumentar desde

principios de los años noventa (WTO, 2014). A Junio de 2014 se habían notificado al GATT unos 585 ACR

de bienes y servicios, estando en vigor 379. Esto supone que desde la segunda guerra mundial los paises

firma, 6 tratados o acuerdos comerciales por año.

Page 2: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

2

El constante crecimiento del comercio exterior en los países de la región ha

expandido la importancia de las actividades portuaria gracias a la oportuna adecuación de

los puertos a las nuevas demandas mundiales y al desarrollo de infraestructura moderna con

conexión e integración a la cadena logística (Doerr, 2011). Tradicionalmente, los puertos

se han visto como catalizadores económicos para las regiones que sirven, al ofrecer una

aglomeración de servicios y actividades mercantiles que generan beneficios y desarrollo

económico (Warf & Cox, 1989; Pettit & Bereresford, 2009).

El transporte marítimo es el principal modo de transporte del comercio exterior, con

una participación del 98% de carga exportada desde Colombia (Proexport, 2014). La

correlación entre el comercio exterior y tráfico portuario3 es positiva y constituye un

indicador que da cuenta de la composición y cantidades que se importan y exportan en el

país. Su tráfico se mide por los millones de toneladas movilizadas en los puertos y en

Colombia se estima que en el 2012 se movilizaron 165 millones de toneladas de carga

(Superintendencia de puertos y transporte, 2015). En los últimos 10 años, el movimiento

portuario colombiano, en ingresos, ha mostrado una tendencia positiva, al crecer desde el

2006 a una tasa promedio anual del 9.5%, lo que evidencia un crecimiento mayor al

experimentado por el PIB durante el mismo periodo de tiempo (DNP, 2013).

Del total del tráfico portuario marítimo Colombiano, el 92% corresponde al

comercio exterior, siendo el carbón y los hidrocarburos sus principales productos de

exportación (DNP, 2013). Es de resaltar el papel que ha tenido el carbón en las

exportaciones nacionales y en la economía de los departamentos del Caribe Colombiano,

donde han logrado transformar la infraestructura y las poblaciones. La producción nacional

de carbón pasó de 3.901.900 toneladas en 1980 a 89.024.321 en el 2012, aumentando su

oferta productiva en un 2.182% (SIMCO, 2014), lo que trajo consigo la expansión del

puerto de Santa Marta y la construcción de nuevos puertos en el municipio de Ciénaga.

Tales hechos nos llevan a querer investigar el caso particular de la transformación

histórica de los puertos de Santa Marta y Ciénaga con sus actuales puertos carboneros y el

impacto que han tenido en el crecimiento económico y en la transformación social de estos

municipios. Adicionalmente, se quiere analizar cuál ha sido el efecto del movimiento

3 El tráfico portuario nacional tiene en cuenta el comercio exterior, cabotaje, fluvial transbordo, tránsito

internacional y mercancía transitoria.

Page 3: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

3

portuario en el crecimiento económico regional del Caribe colombiano para el periodo

2006-2012.

Para lograr los objetivos propuestos, este trabajo de tesis tiene un componente de

análisis cualitativo y cuantitativo y se estructura en dos secciones. En la primera sección, se

realiza un estudio de casos a nivel histórico al investigar cómo han evolucionado los

puertos de Santa Marta y Ciénaga. Para ello exploramos su desarrollo y el papel que ha

tenido el carbón en su economía, analizando algunos rasgos del crecimiento y desarrollo

económico de sus comunidades. En la segunda sección, se realiza la evaluación empírica de

la relación que existe entre los puertos y el crecimiento económico a nivel regional.

Específicamente, se explora el efecto que tiene el movimiento portuario en el crecimiento

económico municipal desde una aproximación econométrica por efectos fijos y análisis

espacial.

Este estudio hace un aporte a la literatura económica del país, al investigar el papel

que ha tenido los puertos de carbón en el crecimiento y desarrollo económico de los

municipios de Santa Marta y Ciénaga. Adicionalmente, realiza una contribución empírica al

estudiar el efecto del movimiento portuario en el crecimiento económico de la región

Caribe, explorando sus efectos directos e indirectos a través de una metodología de

economía espacial.

Page 4: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

4

Revisión de literatura: Infraestructura y crecimiento económico regional

En las últimas décadas, la literatura económica ha hecho numerosos estudios acerca del

impacto de la infraestructura de transporte en el crecimiento económico regional. Diversas

investigaciones han mostrado que los servicios prestados por las infraestructuras de

transporte impactan positivamente la productividad de la industria al reducir los tiempos y

los costos de transporte, mejorando la competitividad en los costos de los insumos y la

producción, en el crecimiento del comercio y en la conectividad (Aschauer, 1989). La

cuantificación de los efectos ha variado ampliamente entre los diferentes estudios, pero ha

habido un consenso de la relación positiva entre la inversión del transporte y desarrollo

económico (Berechman, Ozmen, & Ozbay, 2006).

El sector de transporte es un factor importante en el desarrollo regional y tiene una

gran influencia en la integración de los mercados nacionales con los internacionales

(Dwarakish & Salim, 2015). Recientes estudios se han concentrado en estudiar el efecto

contagio4 o externalidades asociados con la infraestructura de transporte y el crecimiento

económico (Tong , Yu, Cho, & Jensen, 2013). Munell (1992) encuentra que el impacto de

las carreteras en los Estados Unidos decrece a medida que la región de estudio se concentra,

debido a las externalidades positivas de redes y conectividades. Cantos et al. (2005)

muestran como la infraestructura de transporte aumenta la productividad del sector privado

en las regiones españolas por el efecto de contagio. No obstante, efectos negativos y

ambiguos también se han analizado en la literatura (Cohen & Mónaco, 2007).

En la infraestructura de transporte, los puertos se han visto tradicionalmente como

catalizadores económicos para las regiones a las que prestan sus servicios, en la que la

aglomeración de servicios y actividades manufactureras generan beneficios económicos y

sociales (Warf & Cox, 1989). Su rol es fundamental en la cadena de transporte y son un

nodo estratégico del comercio internacional, transportando alrededor del 90% del comercio

mundial (IMO, 2015). En la literatura económica su impacto en el crecimiento económico

ha sido ampliamente investigado, Song et al. (2014) estudia el impacto de las inversiones

en infraestructura portuaria en el crecimiento regional de China, indicando que existe un

efecto positivo de estas inversiones en la economía regional. A nivel de empleo, Botasso et

4 En inglés se conocen como spillover effects y se definen como los efectos indirectos o secundarios de una

actividad económica de una tercera parte no relacionada. El efecto contagio o extrnalidades puede ser positiva

o negativa.

Page 5: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

5

al. (2012) muestran una correlación positiva entre las actividades portuarias y el empleo

local para una muestra de 560 regiones de Europa occidental en el período de 2000-2006.

Con relación al desarrollo regional, Bottasso et al. (2014) analizan el impacto de la

actividad portuaria en el desarrollo local, para el período de 1998-2009, con resultados no

despreciables en el PIB local y con externalidades positivas fuera de la misma. No obstante,

otros estudios han mostrado que los beneficios económicos de los puertos han decrecido en

los últimos años por el aumento en la intensidad del capital, que ha generado una

reducción en la generación de empleos (Grobar, 2008).

Para el caso colombiano, los estudios específicos en infraestructura de transporte han

mostrado una relación positiva con el crecimiento económico (Cárdenas, 1995). El sistema

de transporte ha ayudado a consolidar el mercado interno y ha influido en la actividad

económica en general, en la que números planes de gobierno han elegido el desarrollo de la

infraestructura de transportes como motor de crecimiento económico (Pachón & Ramírez,

2006). Los transportes han sido motor de dinamismo de determinadas zonas,

particularmente centros urbanos, y puntas de lanza para el estancamiento de otras zonas

(Latorre, 1986).

En lo portuario5, Martínez et al (2014) investigan el impacto económico y social del

puerto de Cartagena, identificando un importante aporte del puerto a la economía con

efectos encadenados. Los efectos de las inversiones en el puerto, no solo se limitan para la

misma empresa, sino también para la economía nacional en el largo plazo. Por otro lado,

Viloria de la Hoz (2006) propone la consolidación de un clúster portuario del caribe

colombiano, en la medida que Barranquilla, Cartagena y Santa Marta tienen fortalezas para

incrementar el comercio exterior a través de sus puertos, así como de convertirse en

motores de desarrollo económico regional.

En consecuencia, la literatura ha mostrado una relación positiva entre la

infraestructura portuaria y el crecimiento económico. En este trabajo, se quiere probar esta

hipótesis a través de un análisis histórico del puerto de Santa Marta y Ciénaga, explorando

también transformaciones en el desarrollo social. Adicionalmente, se evalúa empíricamente

el efecto del movimiento portuario en el crecimiento económico municipal del Caribe

Colombiano. La metodología que se va a utilizar es la econometría espacial (LeSage &

5 Para profundizar el contexto histórico del sistema portuario, ver anexo 1.

Page 6: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

6

Pace, 2009), trabajada en estudios recientes de medición de las externalidades espaciales de

la infraestructura (Yu, Jong, Storm , & Mi, 2012). Particularmente un modelo espacial de

Durbin, SDM, elaborado en investigaciones de impacto de la actividad portuaria (Botasso,

2014).

1. Estudio de casos: Ciénaga y Santa Marta los puertos de carbón del Magdalena

1.1 Las exportaciones Colombianas por puertos marítimos

Las bonanzas exportadoras del siglo XIX dependieron de coyunturas de altos precios en

el comercio internacional y que se esfumaron sin desarrollar una base productiva estable y

diversificada (Ocampo, 2013). Su base exportadora se basó en productos mineros de oro,

plata y platino, junto con bonanzas exportadoras de productos agrícolas y forestales como

tabaco, quina, caucho, algodón y añil6 (Ibid.). En esta época, otros países latinoamericanos

presentaron crecimientos económicos importantes producto de las bonanzas exportadoras,

pero cuando los ciclos de exportación terminaban dejaban a las economías locales en

condiciones similares o peores de las que se encontraba antes del auge exportador

(McGreevey, 2015).

Durante la mayor parte del siglo XX las ventas externas colombianas estuvieron

dominadas por el café, siendo la fuente principal de desarrollo económico del país desde

finales del siglo XIX. Su peso se vio reflejado en expresiones económicas, culturales,

políticas e institucionales que caracterizaron a muchas regiones del país en el desarrollo de

los transportes, en el ingreso de divisas y en la generación de empleo (Palacios, 2009). El

café no fue simplemente un cultivo de exportación, sino la fuente principal del desarrollo

económico del país desde finales del siglo XIX7. Otros productos agrícolas como el banano,

la carne, el azúcar y el tabaco fueron productos tradicionales de exportación que perdieron

su dinamismo a partir de los años setenta del siglo XX (Ocampo, 2007).

La composición de las exportaciones sufrió un gran cambio, en el que el ganador fue el

sector minero, pese a su papel secundario desde comienzos del siglo XX. La producción

6 Así mismo, se dio un comercio de productos pecuarios y artesanales con las exportaciones de sombreros de

paja. 7 El amplio mercado interno desarrollado por el café ocasiona la hegemonía del industrial que coincide con la

del productor del café, los economistas y los financieros. El café crea una nueva Colombia y se olvida la

anterior pugna ideológico -política.

Page 7: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

7

petrolera8 resurge con fuerza a partir de 1985, junto con la producción a gran escala de

carbón para convertirse en los principales productos de exportación a partir de los años

noventa (Villar & Esguerra , 2007). Por tal motivo, las exportaciones colombianas en los

últimos años, han estado impulsadas principalmente por las mayores ventas externas de

productos mineros (López, López, & Montes, 2015). La participación de la extracción del

carbón y otros minerales en el producto interno bruto (PIB) han mostrado una tendencia

positiva, pasando de representar el 1.7% en el 2001 al 2.9% en el 2012 (Ibáñez & Laverde,

2014).

En el 2011, por puertos colombianos se movilizaron 169 MTA9, el 91.6% correspondió

a operaciones de comercio exterior de importaciones y exportaciones, representados en su

mayoría por hidrocarburos y carbón los cuales constituyeron el 80.5% del total del

comercio exterior movilizado por vía marítima10

(DNP, 2013). Del volumen exportado

movilizado por puertos el 66.2% correspondió a carbón, el 27.7% a hidrocarburos, el 3.9%

a carga por contenedores, el 1.1% a granel sólido, el 0.9% a carga suelta y 0.2% a granel

líquido (Ibid.).

La evidencia estadística e histórica ha mostrado que las actividades económicas de

un país están sujetas a variaciones y fluctuaciones de diferente tipo11

. Los ciclos

empresariales y comerciales, las variaciones estacionales y las tendencias seculares

corresponden a diferentes formas de fluctuaciones económicas que afectan tanto la

economía como el bienestar social de sus habitantes (Estey, 1956). Estos ciclos no se

generan exclusivamente a nivel nacional, sino también a nivel regional como en nuestro

estudio de caso de Santa Marta y Ciénaga. Entre los años 1891 y 1941 las exportaciones de

banano desde el departamento del Magdalena experimentaron un importante ciclo

comercial, al tener los centros de producción de la zona bananera. Sin embargo, después de

cinco décadas, estos signos de crecimiento económico llegaron a un final abrupto desde

comienzos de la década de 1940. Pocos años después las fincas habían sido virtualmente

8 La producción petrolera había empezado en el país a finales de los años veinte

9Toneladas métricas

10 A ambos productos le siguen en relevancia el tránsito internacional (7.8%), carga de cabotaje, transitoria,

transbordo y fluvial. Ver anexo 2. 11

Las oscilaciones cíclicas de la economía nacional es simple. Antes de la revolución anticolonial de 1850, la

economía coolombiana es una economía de provincia. Después de 1850, se desata una transformación dela

producción y se da un periodo de bonanza. Hacia 1875 inicia una crisis general suscitada por la baja de los

precios de los productos de exportación que se agudiza hacia 1880 y ocasiona el rompimiento de la

estabilidad política (Nieto Arteta, 1942)

Page 8: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

8

abandonadas, la actividad exportadora había cesado y el desempleo era un problema serio

(Posada Carbó, 1998). El boom bananero llegó a su fin y luego a partir de los años ochenta

comienza la explotación a gran escala del carbón con la aparición de importantes puertos en

el departamento del Magdalena.

1.2 Contexto histórico regional: Del Banano al carbón

Santa Marta, la ciudad más antigua del país, estratégicamente ubicada sobre el mar

y con posibilidad de navegación hasta el río Magdalena, ha sido una plaza importante en la

historia económica de la región. Lo paradójico es que siendo una de las primeras ciudades

de Colombia y el primer puerto por donde entró la colonización al territorio andino oriental,

no presenció el dinamismo comercial que se requería para consolidarse como una ciudad

puerto, quedando relegada de los otros puertos del caribe colombiano: Cartagena y

Barranquilla (Caro & Vidal, 2010). No obstante, este rezago no perduró y cambió en años

recientes.

La importancia y protagonismo de la ciudad y su puerto ha fluctuado a través del

tiempo. Entre 1820 y 1830, la ciudad no impresionaba a los forasteros y tenía un aspecto

desagradable (Nichols, 1972). Tan solo una docena de barcos de bandera americana,

francesa e inglesa llegaban a sus puertos y las mercancías que entraban se deterioraban

mientras eran trasladados a los mercados (ibid.). La principal actividad económica era el

contrabando junto a la agricultura de subsistencia y la exportación de maderas (White,

1978). El comercio de Santa Marta prosperó hasta 1840, estimulado por la posibilidad de

navegación permanente por el Río Magdalena. Entre 1848 y 1855 acaparó la mayor parte

de las importaciones del país, mientras que Sabanilla desempeñaba el papel de principal de

centro exportador (Nichols, 1972).

Las malas condiciones para la navegación en el trayecto de los caños y ciénagas que

vinculaban la ciudad con el río Magdalena, hicieron que el comercio disminuyera mientras

los puertos de Cartagena y Barranquilla crecían en importancia. Las rutas por tierra desde

Santa Marta hacia el interior no eran satisfactorias como alternativa viable para el

comercio. Las distancias a las ciudades andinas eran un obstáculo, al igual que los enormes

tramos de territorio salvaje que los separaban del río Magdalena (White, 1978). Las

Page 9: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

9

operaciones de dragado o limpieza de los canales y ciénagas daban resultados

provisionales y su navegación por medio de embarcaciones a vapor parecía inalcanzable.

Santa Marta que había sido el principal puerto marítimo desde 1840 hasta 1870

decayó para dar lugar al ascenso vertiginoso del puerto ribereño de Barranquilla. En 1899,

el volumen total comercial y de ingresos aduaneros de Santa Marta era inferior a los de

cualquier otra ciudad colombiana con puesto de aduanas y solo hasta 1890 tuvo luz, red

telefónica y comunicaciones telegráficas (Nichols, 1972). Al finalizar el siglo XIX, Santa

Marta era tan sólo un pequeño pueblo sin relevancia como puerto marítimo. La ciudad

descendió a una posición secundaria frente a Cartagena y Barranquilla, relegando su puerto

a uno de simple cabotaje hasta que empezó el desarrollo de la zona bananera (Alvear ,

2008).

Durante casi todo el siglo XX, la historia de la ciudad y del departamento del

Magdalena giró principalmente alrededor del cultivo y la exportación de bananos. La

United Fruit Company12

inicio operaciones en 1899 y ya en 1921 había logrado integrar

todas las compañías de la región de Santa Marta. La compañía, en 1920, tenía la propiedad

de la mitad de las 28.327 hectáreas cultivadas, había construido la totalidad de 184.400

metros de red férrea, tenía a su cargo la compañía del ferrocarril de Santa Marta y en 1927

era propietario de 25.503 de las 60.000 acciones del ferrocarril (White, 1978). La compañía

extendió la línea hasta Fundación (91 millas), construyó 81 millas de ramales privados para

la recolección de la fruta y construyó muelles especializados en la bahía (Ibid). En 1920, el

banano representaba el 95% del total de las exportaciones del departamento, aunque a nivel

nacional solo representaba el 7% (Agudelo, 2011).

El desarrollo de la producción bananera, la construcción de redes ferroviarias tierra

adentro, y el cultivo del banano permitieron extender la vía férrea de Santa Marta a

Ciénaga, en 1887, prolongarlas a Riofrío en 1892, a Sevilla en 1894 y llegar a Aracataca y

Fundación en 1906 (Brungardt , 1987). Así, el ferrocarril empezó a transportar racimos de

banano desde el interior del departamento del Magdalena, especializándose en la

comercialización de la fruta y abandonando la idea de convertir la ciudad en un puerto de

importancia nacional, donde los canales de la zona cenagosa seguían siendo un gran

obstáculo para la comunicación de la ciudad con el río Magdalena (Nichols, 1972).

12 La compañía controlaba el 80% del mercado mundial.

Page 10: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

10

Durante la bonanza del banano, Ciénaga tuvo un papel protagónico, su ubicación a

la entrada de la zona bananera reflejó claramente lo que fue el auge económico de las

exportaciones de la fruta. Ciénaga se configuró como un importante centro comercial de la

región y como lugar de vivienda de muchas personas que dependían directa e

indirectamente de las economías del banano. Las construcciones públicas y privadas

reflejaron la prosperidad de la zona con bellas casas de estilo francés y suntuosos edificios

públicos como el palacio municipal (Meisel, 2004). Estas dinámicas generaron un

crecimiento poblacional importante acompañado de una fuerte inmigración de personas

provenientes del interior y de la costa del país, junto con extranjeros italianos, árabes,

palestinos, sirios y judíos (ibid).

Ciénaga sería la plaza donde se daría una de las mayores huelgas y masacres de la

historia del país, inmortalizada en la novela “Cien años de soledad” de Gabriel García

Márquez. En 1928, el Partido Socialista Revolucionario, representado por el líder Raúl

Eduardo Mahecha logró paralizar 25.000 obreros bananeros que reclamaban el

establecimiento del seguro colectivo obligatorio, aumento de los jornales, un contrato

colectivo entre los trabajadores y la compañía, la cesación de pagos en valores a los obreros

y el fin de los economatos (Fonnegra, 1986). El suceso más dramático de la huelga fue la

violenta respuesta del ejercitó que abrió fuego sobre los manifestantes, dejando numerosos

muertos (Herrera & Romero, 1979).

En la zona y pese a los conflictos laborales, la producción siguió en aumento hasta

1930 cuando llegó la enfermedad foliar de la Sigakota, en la que las exportaciones pasaron

de 7.295.000 racimos de banano a mil racimos en 1943. En este año, los cultivos siguieron

decayendo por la entrada de Estados Unidos a la segunda guerra mundial y la United

interrumpió sus actividades durante la guerra. La compañía se integró verticalmente a nivel

organizacional durante la primera mitad del siglo, comenzó un proceso de desinversión

después de la segunda guerra mundial y una agresiva liquidación de activos fijos dejando la

producción en manos de los productores locales debido a las presiones sociales de la época

(Busheli, 2013). El área de cultivo tendió a recuperarse lentamente en la década de 1950,

hasta que en los años setenta la compañía decidió trasladarse del Magdalena al Urabá

(Agudelo, 2011).

Page 11: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

11

En los años de 1970 la United Fruit comenzó sus operaciones e inversiones en el

Urabá empezando a exportar el banano desde 1964. Hacia 1960 la compañía había cerrado

todas sus actividades de producción en el Magdalena y solo continúo comprándoles el

producto a sus asociados (Busheli, 2013). Por tal motivo, los habitantes locales

aprovecharon su experiencia empresarial y crearon su propio negocio exportador y aunque

fueron exitosos durante sus primeros años de operación, a la larga los negocios fracasaron

y la región cayó en deterioro (ibid). Este fenómeno se vio reflejado en la decadencia de

Ciénaga que, entre 1965 y 1970, pasó de exportar USD 91.9 millones a sólo USD 5.0

millones, contrayendo su población de 113.146 habitantes en 1964 a 89.912 en 1973

(Meisel, 2004). En la década de los 70 hubo una ligera recuperación de las exportaciones,

pero a partir de 1996 se inició un nuevo período de la producción bananera, aunque en

términos reales, en el 2003, las exportaciones eran equivalentes a las de 1965 (ibid). Estas

anotaciones sobre el ciclo del banano y su impacto en la economía nos permiten articular

una economía exportadora como el banano controlado por una multinacional, la cual va a

ceder su espacio a otra multinacional dedicada a la exportación de carbón. El auge de las

exportaciones no necesariamente genera desarrollo, en ocasiones crea aglomeraciones

sociales sin destino que luego huyen cuando el producto exportador desaparece.

Sin embargo, en los últimos años las exportaciones originadas en la región caribe

han mostrado una dinámica positiva. En el 2010 las exportaciones de la región caribe

ascendieron a USD 10.485 millones, representando el 26.3% de las exportaciones totales

del país (Ministerio de Comercio, 2011). La razón de este crecimiento se debe al carbón

que representa el 51% de las exportaciones de la región (ibid.). Su relevancia ha sido tal

que durante el 2013, la sociedad portuaria de Santa Marta (SPSM) se convirtió en el

terminal más importante de Colombia (Legiscomex , 2014) (ver gráfico 6). El terminal

presta servicios permanentemente en sus siete muelles y el servicio de ferrocarril facilita el

manejo de la carga a granel. Por medio de cuatro de sus siete terminales portuarios,

constituidos por el Puerto como Santa Marta, Prodeco (filial de Glencore), Drummond y

Colombia Natural Resources donde se mueven millones de toneladas de carbón al año

(Legiscomex , 2014). Pero como en el banano y en el carbón, las multinacionales eligen sus

espacios, y crean su infraestructura para explotar y sacar sus productos rápidamente al

exterior.

Page 12: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

12

1.3 La producción de carbón en la región Caribe

Desde los años ochenta13

la explotación de carbón ha tenido una participación

creciente en la economía colombiana, a través de variables tales como exportaciones,

regalías, PIB departamental y PIB per cápita (Hoz, 1998). La producción nacional de

carbón pasó de 3.901.900 toneladas en 1980 a 89.024.321 toneladas en el 2012,

aumentando su oferta productiva en un 2.182% (SIMCO, 2014). En el 2011, el carbón

concentró el 47% de la actividad minera nacional y representó el 1.8% del PIB colombiano,

con un valor de 7.05 billones de pesos (UPME, 2012). La producción histórica del mineral,

muestra una tendencia al alza que comienza con la explotación de minas a cielo abierto de

gran escala en el caribe colombiano, teniendo un papel relevante en la economía de la

región y en las exportaciones del país.

Gráfico 1. Producción y Exportaciones de carbón (1990-2012). Volumen en miles de

toneladas

Fuente: SIMCO

El ministerio de minas y energía identificó 19 proyectos de interés nacional de gran

minería, de los cuales 17 corresponden a la explotación de carbón. En la Guajira se ubican

6 de estos proyectos de gran minería y sus títulos abarcan un área de 71.900 ha. En el

Cesar se encuentran 8 de los proyectos y su cobertura acapara 70.096 ha. La minería que se

13 En 1864, el ingeniero americano Jhon May quedó deslumbrado con los volúmenes y calidades de carbón

que descubrió en las minas del cerrejón en la Guajira, por lo que propuso construir un distrito manufacturero,

un ferrocarril y un puerto con el propósito de empezar a explotar y exportar el abundante mineral (Hoz, 1998).

No obstante, el interés por desarrollar el proyecto no prosperó sino hasta 1976 cuando se realizó una

asociación para explorar, explotar y exportar carbones del Cerrejón, Zona Norte, por parte de la International

Colombia Resources Corporation y la empresa del Estado Carbones de Colombia S.A (Carbocol) (Hoz,

1998).

0

20000

40000

60000

80000

100000

 19

90

 19

91

 19

92

 19

93

 19

94

 19

95

 19

96

 19

97

 19

98

 19

99

 20

00

 20

01

 20

02

 20

03

 20

04

 20

05

 20

06

 20

07

 20

08

 20

09

 20

10

 20

11

 20

12

Producción Exportaciones

Page 13: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

13

desarrolla en estos dos departamentos se hace a gran escala y el área geográfica total que

ocupan es igual a 141.996 ha. Si adicionamos los seis proyectos de mediana minería que se

ubican en el Cesar, totalizan 187.888 hectáreas destinadas a la explotación de carbón.

Estos proyectos son operados por grandes empresas mineras de origen internacional, con

capital procedente de diferentes países como Suiza, Australia y Estados Unidos. Se

destacan empresas como BHP Billinton, Coalcorp, Glencore, Drummond y Cerrejón.

Esta participación creciente ha sido más significativa en los departamentos de la

Guajira y el Cesar que poseen el 90% de la producción del país, con minería que se realiza

tecnificada y a cielo abierto (UPME, 2006). En el departamento de la Guajira se localiza el

yacimiento de El Cerrejón, entre la cuenca de los ríos Cesar y Ranchería; y en el centro del

departamento del Cesar se encuentra ubicada el área carbonífera en de la Loma y en la

Jagua de Ibirico (UPME, 2005).

Los principales centros productores del carbón de exportación son los

departamentos del caribe colombiano. El mineral se moviliza de las minas a los puertos

principalmente por vía férrea. En el 2007, el 85.4% del carbón se transportó por

ferrocarriles, el 13.2% por carretera y el 1,4% por vía fluvial (DNP, 2008). De este modo,

el carbón que es exportado por los puertos de Ciénaga y Santa Marta proviene del

departamento del Cesar y es movilizado por la red férrea del Atlántico14

(UPME, 2006).

1.4 El ferrocarril del carbón: De la mina hacia el puerto

La construcción de ferrocarriles en el Caribe colombiano en especial el de Santa

Marta se orientó hacia la comunicación con los puertos del río Magdalena, principal arteria

comercial. Aunque la carrilera apenas llegó a Ciénaga, fue extendida a Rio Frío y a

Fundación en 1906. La United Fruit Company construyó otros ramales y su carga habitual

eran racimos de banano (Posada Carbó, 1998). Esta línea férrea vino a desarrollar en el

país, la importante industria de este cultivo, que permitió establecer un servicio regular de

navegación marítima en la zona (Ortega, 1932).

14 El carbón extraído de la mina del Cerrejón es transportado por vía férrea a Puerto Bolívar. Esta línea del

cerrejón es privada y tiene un longitud de 150 KM en trocha estándar, siendo la única línea de este tipo en el

país. Esta línea conecta a la mina con Puerto Bolívar14 y tiene 562 vagones con una capacidad de transportar

cada uno entre 96 y 110 toneladas de carbón (Cerrejón, 2014). Asimismo, la línea también es utilizada por la

empresa para el transporte de suministros y materiales utilizados para la operación de la mina.

Page 14: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

14

El carbón actualmente es el producto más importante en la demanda del sistema

férreo, pues representa en promedio el 99% de la carga transportada (Consejo privado de

competitividad , 2013). En el 2009 se movilizaron 59.398.000 toneladas de carga por la red

férrea, de los cuales el 99.6% correspondió a este mineral (Mminas, 2011). De tal manera,

que los volúmenes de carga que se manejan por este medio de transporte se limitan casi

exclusivamente a la exportación del mineral. La red férrea del Atlántico moviliza una

proporción importante, transportando el 90% de la carga y esta concesionada a la firma

Ferrocarriles del Norte de Colombia S.A (FENOCO S.A) del grupo accionario conformado

por: Drummond Coal Mining, C.I Prodeco S.A, Carbones de la Jagua S.A., Colombian

Natural resources I.S.A.S., Vale Colombia Transportation Ltda., Consorcio Minero Unido

S.A. y Carbones de los Andes S.A. (Cámara colombiana de la infraestructura). La red

férrea del Atlántico15

está conformada por la vía que va desde Bogotá hasta Santa Marta y

los ramales Bogotá –Belencito y Bogotá – Lenguazaque con una extensión de 1.493 Km y

atraviesa los departamentos de Cesar, Santander, Cundinamarca, Caldas, Boyacá y

Magdalena. La línea concesionada a Fenoco S.A se limita únicamente al tramo de 245

kilómetros entre Chiriguaná y Santa Marta y transporta el carbón proveniente del Cesar

explotado por la empresa Drummond desde La Loma hasta Ciénaga, con una capacidad

estimada de 22 millones de toneladas anuales (Cámara Colombiana de la infraestructura).

En este sentido, las empresas carboneras al igual que en su momento lo hizo la

United Fruit Company lograron dinamizar el uso de las líneas férreas para dar salida al mar

a los productos, con costos logísticos y de transporte mucho más eficientes y competitivos

en el mercado internacional. No obstante, el resto de la red férrea nacional presenta un

atraso importante pues en el sistema hay una falta de interconexión y el estado de la red es

deficiente. Adicionalmente, la red férrea del Atlántico se encuentra saturada y no puede

prestar servicios a otros operadores durante la vigencia del actual contrato de concesión.

1.5 Los puertos del Carbón

En el año 2013, la infraestructura portuaria colombiana estaba constituida así: 9

zonas portuarias, 80 permisos portuarios, 158 MTA de comercio exterior, 2 entidades

concedentes y 25 solicitudes de concesiones en trámite (Ochoa, 2013). En el litoral pacífico

15 Los 245 Km concesionados se encuentran operando, al igual que el trayecto La Caro-Zipaquirá que tiene

una longitud de 19 KM. El resto de la línea no opera.

Page 15: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

15

se ubican dos zonas portuarias, siendo el puerto de Buenaventura el más importante. Por

otro lado, el litoral Caribe abarca seis zonas portuarias consideradas como las más activas

de Colombia. El corredor Santa Marta-Barranquilla-Cartagena concentra más de la mitad

del PIB de la región y de la carga portuaria del país (DNP, 2013).

En este corredor, la exportación de carbón tiene una participación relevante en la

zona de Santa Marta-Ciénaga, por donde se exporta el carbón proveniente del departamento

del Cesar transportado principalmente por la red férrea del Atlántico (Conpes, 2008). En

tan solo 26 kilómetros de la bahía de Santa Marta hay cinco terminales portuarias16

: puerto

de Santa Marta, puerto Prodeco, puerto Drumond (Sociedad American Port Company),

Puerto Nuevo y Colombian Natural Resources (CNR). Todos estos puertos son privados, a

excepción de la sociedad portuaria de Santa Marta que presta servicio al público17

.

El sistema de cargue que originalmente se utilizó fue el de barcazas18

, que

transportaban el mineral afuera de la línea de playa para ser depositados en las bodegas de

los buques por medio de cucharas. Su uso se debe a que estos puertos se encuentran

ubicados en zonas bajas con poco calado y amplios bancos de arena impedían el acceso de

grandes buques (El Heraldo, 2013). Esta modalidad de cargue por medio de barcazas

generó un debate, a causa de la pérdida de mineral que caía al mar durante el proceso de

transporte y deposito en los buques. Se argumentaron problemas ambientales derivados del

polvillo de carbón que hacia negra la mar, en una zona con alta vocación turística.

Por tal motivo, se definieron nuevas reglas de operación del cargue de carbón para

compatibilizar las actividades portuarias y turísticas. Por Decreto 3083 de 2007 el Gobierno

Nacional determinó que desde el 1 de enero de 2010, todos los puertos marítimos

carboníferos debían tener un sistema de cargue directo, utilizando bandas transportadoras

encapsuladas u otro sistema tecnológico equivalente. Adicionalmente, la operación debía

realizase con las mejores prácticas y tecnologías limpias. Sin embargo, su implementación

se postergó hasta 4 años después de expedido el decreto.

16 Los puertos privados pertenecen a empresas multinacionales

17 Los puertos públicos de Colombia han mostrado una tendencia hacia la especialización y Santa Marta se

ha especializado en gráneles sólidos y carbón.

18 Puerto Nuevo, se inauguró en el 2013 como un puerto de cargue directo

Page 16: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

16

1.6 El crecimiento económico municipal de Ciénaga y Santa Marta

Los municipios de Santa Marta y Ciénaga en el departamento del Magdalena en la

primera década de este siglo, han experimentado cambios importantes en su nivel de

ingresos. El PIB total de ambos municipios ha tenido un crecimiento positivo en el sector

terciario a nivel departamental. Asimismo, el PIB agrícola e industrial departamental, tuvo

una tendencia positiva, aunque no tan significativa como los servicios. En el municipio de

Ciénaga, el PIB municipal pasó de $277673.9 en el 2005 a $323685.7 en el 2009 y en Santa

Marta el cambio fue de $1776641 a $ 207103819

(Sánchez, 2012). Este crecimiento del

PIB municipal se vio reflejado en el PIB per cápita de los pobladores de ambos municipios

con una tasa de crecimientos positiva. La tasa promedio de crecimiento del PIB para el

periodo de 2004 a 2010 para Ciénaga y Santa Marta fue del 14.7% y 15%, niveles

comparables con la tasa nacional del 15.5%.

Asimismo, durante este periodo de tiempo el departamento y los municipios de

Ciénaga y Santa Marta recibieron importantes recursos provenientes de regalías por ser los

puertos marítimos por donde son transportados los productos explotados de carbón. Tan

solo estos dos municipios del departamento del Magdalena recibieron regalías carboníferas

debido a que solo ellos cuentan con infraestructura marítima20

y ninguna otra entidad

territorial del departamento explota este recurso. En total, entre el 2004 y el 2014 al

departamento se le asignaron recursos provenientes de regalías por $337,073,099,865, de

los cuales Santa Marta recibió $77,212,305,887 y Ciénaga $259,860,793,978 (Agencia de

Minería, 2014). Gráficamente, se observa como las regalías fueron crecientes desde el año

de 2004 y se constituyeron en importante fuente de financiación local. El descenso entre

2011 y 2012 se explica por la reforma al régimen del Sistema General de Regalías (SGR)

que se expidió en el año de 2011 y que entró a ser operativo a partir del 1 de enero de 2012.

19 En miles

20 En el antiguo régimen de regalías los municipios donde hay puertos carboníferos o petrolíferos recibían el

10% y el 8%, respectivamente, de las regalías correspondientes a los volúmenes transportados. Los

municipios productores reciben entre el 12,5% y el 32% de las petroleras y entre el 32% y el 45% de las

carboníferas, según el nivel de producción anual.

Page 17: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

17

Con la reforma los recursos se distribuirían en todos los departamentos a través del

Fondos21

, lo cual redujo el nivel de ingresos proveniente de las regalías.

Gráfico 2. Distribución de la regalías en el departamento de Magdalena y sus municipios

en pesos (2004-201).

Fuente: Agenda Nacional de Minería, vicepresidencia de seguimiento, control y

seguridad minera.

Las inversiones financiadas por los ingresos derivados del antiguo régimen del

sistema de regalías en Santa Marta fueron destinadas principalmente a proyectos para

mejorar el saneamiento básico, el alcantarillado y el alumbrado público. Ninguno de los

proyectos se destinó a la mitigación del impacto ambiental en las playas de la ciudad y la

economía marítima como el turismo y la pesca (Pacheco, 2013). En Ciénaga, la educación

fue el sector al que se destinó la mayor inversión, aunque muchas de sus obras han sido

cuestionadas por presuntas irregularidades y no ejecución; asimismo, la inversión social no

se ha visto reflejada en el mejoramiento de la calidad de vida de sus 101.985 habitantes (El

Tiempo , 2012)

Con relación al nivel de corrupción de dichos municipios, los resultados no han sido

positivos. El índice de transparencia municipal (ITM) que evalúa en 148 gobiernos

territoriales el nivel de transparencia versus el riesgo de corrupción administrativa, clasificó

a Ciénaga con un nivel de riesgo muy alto y a Santa Marta con un nivel moderado. Los

21 Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTI, Fondo de Desarrollo Regional - FDR y Fondo de

Compensación Regional - FCR. Adicionalmente se ahorrará a través del Fondo de Ahorro y Estabilización -

FAE y del Fondo de Ahorro Pensional Territorial - Fonpet.

-

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mile

s d

e p

eso

s

MAGDALENA CIENAGA SANTA MARTA

Page 18: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

18

criterios de medición del índice son visibilidad, institucionalidad y control, y en el caso del

gobierno municipal de Ciénaga tuvieron mediciones muy bajas del 27.3%, 39.2% y 52.7%

respectivamente. En contraste, las mediciones de Santa Marta fueron de 73.3%, 57.6% y

69% que, aunque son mejores, siguen siendo alarmantes (Transparencia por Colombia ,

2013).

Ilustraciones de alcaldes detenidos y acusados por peculado, celebración indebida

de contratos, entre otros delitos contra la administración pública, han sido numerosos en

Ciénaga (Martinez , 2007). Los fraudes e investigaciones de la Contraloría han hecho que

en tan solo en 10 años, de 2000 a 2010, gobernaran 10 alcaldes (El Heraldo , 2010). El

alcalde, electo en 2011, fue investigado al segundo año de gobierno por la Contraloría del

departamento del Magdalena por detrimento patrimonial en $10.810 millones. Asimismo,

contratos como el celebrado en 2013 para mejorar la calidad de vida de los niños en

situación de vulnerabilidad por $8.438 millones no fue desarrollado y la Contraloría no

encontró prueba alguna que revelara la inversión (El Espectador, 2014).

El progresivo ascenso de los recursos derivados de la regalías de los puertos de

carbón impactó positivamente los ingresos de los municipios, pero no su desarrollo. A la

población no se le resolvieron las necesidades básicas insatisfechas, no hay cobertura total

de agua potable y alcantarillado y las deficiencias en la atención de salud y educación

persistieron (El Heraldo, 2013). La corrupción fue la ganadora de la “locomotora del

desarrollo minero” en una sociedad llena de necesidades y pobreza, donde la culpa recae

sobre los hombros de las políticas de inversión y en los responsables de manejar los dineros

y ejecutar los proyectos que, se supone, debían estar destinados a alcanzar las metas de

coberturas y priorizar los planes de desarrollo. El objetivo que deben cumplir los recursos

provenientes de las regalías, conforme lo define el gobierno nacional, debe ser el de

financiar y desarrollar proyectos que mejoren la productividad y la competitividad regional

que contribuyan al desarrollo económico y social (Sistema General de Regalías, 2015).

1.7 Políticas públicas y desarrollo de las sociedades locales

El comportamiento de la población en ambos municipios para el periodo de estudio

ha sido muy disímil. A nivel municipal la población total de Santa Marta aumentó entre

1993 y 2012 en un 43.09%. Este crecimiento se evidenció a nivel urbano, pues el

Page 19: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

19

municipio citado pasó de 273.726 habitantes en 1995 a 441.883 en el 2012. Pero la

dinámica, a nivel rural mostró un descenso poblacional del 59.19% en el mismo periodo. El

cambio en la distribución de la población es congruente con el proceso de urbanización

nacional de la última mitad del siglo. Por otro lado, el municipio de Ciénaga revela un

descenso poblacional tanto rural como urbano desde 1993 hasta inicios del siglo XXI. Su

descenso se debe a que este municipio se encuentra localizado entre dos polos de desarrollo

que ofrecen mejores oportunidades de trabajo como Santa Marta y Barranquilla (Meisel,

2004), las cuales estimulan la emigración de núcleos rurales y municipales.

Los servicios públicos ilustran las deficiencias que mantiene el municipio de

Ciénaga. La cobertura de acueducto, en el 2009 era del 24.66% de la población rural y el

78.85% de la población Urbana. La incidencia de la pobreza provincial se incrementó de

1993 a 2005 pasando del 57.29% al 61.07%. A su vez el índice de necesidades básicas

insatisfechas (NBI) mejoró en los últimos años, pasando del 52.72% al 43.78% entre 1993

y el 2010 y la tasa de mortalidad infantil decreció un 2% en este periodo de tiempo. Aunque

las tasas han mejorado, cabe recalcar que la tasa de NBI sigue siendo muy alta y crítica para

la sociedad cienaguera, pese a los altos niveles de ingresos producto de la regalías.

En este municipio cerca del 60% del casco urbano se encuentra sin pavimentar y la

cobertura del alcantarillado solo cubre el 65% de la población, por lo que cuando llueve “el

agua que viene del cielo desborda las tuberías y riega en las calles” las aguas sucias de los

hogares tardando días en secar (El Heraldo, 2010).

Con relación al municipio de Santa Marta, también presenta deficiencias en la

cobertura de acueducto, debido a que el 60% de los habitantes de la ciudad no tienen acceso

al líquido vital (Defensoría del Pueblo , 2014). La crisis por el agua se agrava en épocas de

sequías, produciéndose graves emergencias por el desabastecimiento prolongado del

preciado líquido, como el que sucedió durante el año 2014 (Semana , 2014). La situación

se debe a la falta de planificación adecuada de la ciudad en esta materia y a la falta de

capacidad del acueducto para abastecer a toda la población samaria (Defensoría del Pueblo

, 2014). El sistema de alcantarillado colapsa principalmente en época de invierno por lo que

se generan desbordamientos de aguas negras en algunos barrios de la ciudad, generando

una delicada situación sanitaria (El Planeta , 2012)

Page 20: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

20

En educación, el total de establecimientos educativos pasó de 173 en 1996 a 185 en

2012. No obstante, en calidad la ciudad de Santa Marta se ubicó, en último lugar en las

Pruebas Saber, entre las 22 ciudades capitales evaluadas en el país (El tiempo , 2013). En

estas pruebas el 44% de los establecimientos educativos se ubicaron en las categorías muy

inferior, inferior y bajo, porcentaje mayor con respecto al total nacional en estas categorías

que fue del 27% (Alcaldía de Santa Marta, 2014). En las categorías alto, superior y muy

superior el distrito de la ciudad ubicó el 26% de sus establecimientos, lo que representa una

proporción menor frente al nivel nacional del 43% (ibíd.).

Por otro lado, la incidencia de la pobreza provincial no mejoró en 12 años sino que

aumentó: entre 1993 y 2005 pasó del 39.49% al 40%. El índice de necesidades básicas

insatisfechas (NBI) logró mejorar en mayor medida, pasando de tasas de 35.22% en 1995 a

29.02% en el 2011. En este año, la medición del índice en la cabecera municipal fue del

27.39%, en contraste con el rural en donde casi la mitad de la población, el 49.71%,

presentó carencias en las 4 áreas que mide el índice: vivienda, servicios sanitarios,

educación y capacidad económica. La tasa de mortalidad infantil (TMI) también mostró

avances, mejorando del 16.07% en el 2005, al 14.29% en el 2011. Se observa que ha

habido ciertas mejoras en la calidad de vida de los samarios. No obstante los problemas

sociales de la población más vulnerable aún persisten de manera relevante.

Estos indicadores ponen de manifiesto las contradicciones de éstas economías

extractivas que si bien ofrecen recursos económicos y niveles de crecimiento y desarrollo

en algunos sectores, no se traducen en ejes de desarrollo y de transformación social. Los

grandes ingresos provenientes de las regalías y tributación de la industria carbonera si bien

impactaron el crecimiento económico de la región, no lo hicieron en el desarrollo

económico de las sociedades locales.

Estudios referentes al impacto de la producción minera en el país han mostrado

resultados similares. Perry y Oliveira (2009) señalan que a nivel departamental el efecto de

la producción carbonífera sobre el crecimiento económico es positivo, pero el efecto de las

regalías sobre el desarrollo es negativo22

. En el estudio, ejemplifican el caso de la Guajira

que pese a tener la mayor producción de gas y carbón a nivel nacional, tienen indicadores

de PIB per cápita, cobertura en educación y salud menores al promedio nacional (Perry &

22 El efecto de la regalías sobre los municipios tienen un efecto positivo

Page 21: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

21

Olivera, 2009). Los autores argumentan para este caso en particular que los resultados

pueden estar relacionados con la escasa actividad económica e institucional que tenía el

departamento cuando ocurrió la explotación a gran escala del mineral.

Otro estudio de Fabio Sánchez (2005) acerca de la minería en el Cesar indica que

los avances en materia social no han sido los esperados. En educación los municipios

productores aún no alcanzaban la cobertura mínima del 90% y su calidad no evidencia

avances. Asimismo, el sector salud tampoco mostró mejoras más allá de los generalizados,

la cobertura de agua suministrada no cumple con los estándares y la cobertura mínima aún

no se ha logrado (Sánchez, Mejía , & Herrera, 2003). En este departamento al igual que en

la Guajira, la explotación del carbón se convirtió en una importante fuente de recursos por

concepto de regalías y ha representado un porcentaje importante de los ingresos totales del

departamento (Bonet, 2007).

1.8 El medio ambiente

El impacto ambiental en los puertos marítimos en general es considerable y

proviene de las actividades portuarias como el tráfico naval, las operaciones de carga,

descarga, almacenamiento, suministro, disposición de residuos y actividades de mejora en

la zona industrial relacionada con el puerto (Minercol , 2004). Los impactos en la calidad

del agua y aire se relacionan con los derrames accidentales durante la operación de carga y

descarga de los buques. Adicionalmente, las actividades portuarias pueden tener impacto en

la afectación de la hidrología costera, oceanografía, procesos costeros, ecología costera y

marina (Ibid.). En el caso del carbón al ser un producto a granel, puede haber una

transferencia de partículas al aire que lo dispersan al ambiente y al mar, afectando la

calidad del aire y la vida marina. Adicionalmente, la pérdida del polvillo produce una

alteración estética y paisajística de la zona, que para nuestro estudio de casos tiene una alta

vocación turística.

Una ilustración de la pérdida del producto sucedió el 13 de enero de 2013, cuando

se presentó un derrame en las zonas de operación marina de la empresa Drummond, al

realizarse maniobras para rescatar la barcaza TS 115. El volumen del mineral derramado

fue de 1.575 𝑚3y según Invemar el carbón se habría distribuido sobre un área aproximada a

10.934 𝑚2 con un deposito máximo de 0.91 m. Los resultados del estudio no mostraron

Page 22: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

22

alteración de la calidad del agua, aunque el muestreo se realizó dos meses después de

presentado el incidente (Invemar , 2013).

El impacto del polvillo de carbón en los ecosistemas marinos se deriva de la

formación de películas del mineral, afectando procesos fundamentales como la fotosíntesis,

los zoobentos y la alteración del equilibrio natural del sistema. En el aire puede producir

enfermedades como silicosis, neumoconiosis, enfermedad pulmonar obstructiva, enfisema,

bronquitis crónica y cáncer (Semana , 2013). No obstante, los datos de salud pública acerca

de la contaminación producto de la minería en el país es muy precaria, aunque con indicios

de problemas de infección respiratoria aguda para la población en la zona de influencia del

proyecto de Cerrejón y en la zona central del Departamento del Cesar (Contraloría General

de la República , 2013).

No obstante, con el Decreto 3083 de 2007 el Gobierno Nacional reglamenta el

sistema de cargue directo, utilizando bandas transportadoras encapsuladas u otro sistema

tecnológico equivalente, lo que previene que no haya tanta dispersión del polvillo de

carbón.

Page 23: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

23

2. Estrategia empírica: Los puertos y el crecimiento regional en el Caribe

En la primera sección, se realizó un estudio de casos a nivel histórico al investigar

cómo han evolucionado los puertos de Santa Marta y Ciénaga. Se evidenció que la

infraestructura portuaria carbonera en los municipios de Santa Marta y Ciénaga ha

generado importantes ingresos provenientes de las regalías y tributación, que se han

traducido en un aumento en el crecimiento económico de la región. Sin embargo, los

recursos de la industria no se han logrado traducir en ejes de desarrollo y transformación

social para las comunidades locales. Partiendo de esta evidencia cualitativa y con el

propósito de profundizar la investigación, en esta sección se quiere testear específicamente

cual es el efecto del movimiento portuario en el crecimiento económico municipal a través

de un ejercicio empírico.

Este ejercicio busca determinar si las actividades portuarias que se desarrollan en el

Caribe tienen efectos sobre el crecimiento económico de los municipios de esta región y si

genera externalidades en la región. A diferencia de la mayoría de estudios relacionados con

infraestructura marítima que utilizan cortes transversales entre países, para este artículo se

propone un enfoque regional dentro del territorio Colombiano, teniendo en cuenta los

municipios del país, organizados en un panel de datos de 2006-201223

, con énfasis en los

194 municipios del Caribe. La ventaja del enfoque se centra en que minimiza los

potenciales problemas de endogeneidad causados por la normatividad e institucionalidad de

cada uno de los países. Colombia al ser un Estado centralista tiene homogeneidad en la

reglamentación para cada uno de sus departamentos y municipios, lo que permite que

exista comparabilidad entre ellos.

Los datos utilizados en este estudio se organizan en dos categorías: de

características regionales y los de origen portuario. Los datos generales provienen de la

base de datos municipal del CEDE, más información adicional minera de la Unidad de

Planeación Minero Energética (UPME). Por otro lado, a nivel marítimo se incluyeron datos

provenientes de la Superintendencia de Puertos y Transporte y de la Dirección General

23 Este periodo de tiempo (2006-2012), se escogió debido a que desde el 2006 el movimiento portuario ha

mostrado una tendencia positiva al crecer a una tasa promedio anual del 9.5%, lo que evidencia un

crecimiento mayor al experimentado por el PIB (DNP, 2013). Adicionalmente, la disponibilidad de datos para

la variable de movimiento portuario a la que logré tener acceso fue a partir del año 2005. Para ver las

estadísticas descriptivas ver aneo 3.

Page 24: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

24

Marítima (DIMAR), teniendo en cuenta las zonas portuarias de la región Caribe. No se

consideran los puertos ribereños ni el puerto de San Andrés debido a su naturaleza insular.

En la figura 1, se muestran los municipios que se tuvieron en cuenta en el estudio:

Figura1. Municipios del caribe colombiano.

2.1 Actividad portuaria y crecimiento económico: externalidades

Para calcular el efecto de la actividad portuaria y sus externalidades en el

crecimiento económico municipal de la región caribe, se decidió tomar para nuestro análisis

empírico el modelo espacial de Durbin SDM desarrollado en LeSage y Pace (2009). En este

modelo el cambio en una sola observación (municipio) asociado con cualquier variable

explicativa afecta al propio municipio (impacto directo) y puede afectar potencialmente a

todas los demás municipios a través de un impacto indirecto (LeSage & Pace, 2009). Este

modelo espacial auto-regresivo provee información más rica acerca del efecto que se

genera por un cambio en las variables explicativas y se ha utilizado recientemente para

investigar las externalidades que genera la infraestructura del transporte (Yu, Jong, Storm ,

& Mi, 2012). El modelo espacial de Durbin provee un buen comienzo en la estimación de

modelos espaciales, en la medida que tiene en cuenta el modelo de errores espaciales

# Municipio Port

1 Uribia

2 Santa Marta

3 Ciénaga

4 Barranquilla

5 Cartagena

6 Santiago de Tolú

7 Coveñas

Convenciones

Page 25: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

25

(SEM) y el modelo auto regresivo espacial (SAR). De acuerdo con LeSage y Pace (2009),

el modelo SDM formalmente se puede escribir como:

𝑦 = 𝑋𝛽 + 𝑊𝑋𝜃 + 𝜌𝑊𝑦 + 𝑙𝑛 ∝ +𝜀 (3)

Donde w es una matriz de pesos que se basa en la distancia geográfica inversa entre los

centroides de los municipios. X coresponde a la matriz de variables control y 𝜃 representa

la matriz de sus coeficientes. El término 𝜌𝑊𝑦 determina el rezago auto espacial de las

variables dependientes de los municipios vecinos. 𝑙𝑛 representa un vector de nx1 de unos

asociados con el parámetro de la constante ∝ y 𝜀 constituye el vector de los errores. Para

analizar mejor el efecto de sus vecinos se reescribe como:

𝑦 = ∑ 𝑆𝑟(𝑊)𝑥𝑟 + 𝑉(𝑊)𝑙𝑛 ∝ +𝑣(𝑊)𝜀𝑘𝑟=1 (4)

Donde 𝑆𝑟(𝑊) = 𝑉(𝑊)(𝐼𝑛𝛽𝑟 + 𝑊𝜃𝑟) y 𝑉(𝑊) = (𝐼𝑛 − 𝜌𝑊)−1. Si se expande la

ecuación (4) a las n regiones, se obtienen la siguiente matriz:

𝑦1

𝑦2

…𝑦𝑛

= ∑ [

𝑆𝑟(𝑊)11 𝑆𝑟(𝑊)12 … 𝑆𝑟(𝑊)1𝑛

𝑆𝑟(𝑊)21 𝑆𝑟(𝑊)22 … 𝑆𝑟(𝑊)2𝑛

⋮ ⋮ ⋱ ⋮𝑆𝑟(𝑊)𝑛1 … … 𝑆𝑟(𝑊)𝑛𝑛

]𝑘𝑟=1 [

𝑥1𝑟

𝑥1𝑟

⋮𝑥1𝑟

] + 𝑉(𝑊)𝜀 (5)

A partir de la matriz de 𝑆𝑟(𝑊) se puede obtener el promedio de los impactos

directos, al analizar la diagonal de la matriz. Asimismo, se pude determinar el promedio

total del impacto total, promediando la suma de las columnas sobre todas las regiones. Las

externalidades o el efecto contagio en los otros municipios proviene de la diferencia entre el

impacto total y el impacto directo. Para la evaluación del efecto de la actividad portuaria y

sus externalidades en la región, se utiliza el modelo de Botasso et al. 2014, que estima el

efecto de los puertos en el desarrollo regional Europeo. El modelo econométrico se plantea

en la ecuación (6):

𝑦𝑖𝑡 = 𝜌 ∑ 𝑤𝑖𝑗𝑦𝑗𝑡 +𝑁𝑗=1 𝑥𝑖𝑡𝛽 + 𝜃 ∑ 𝑤𝑖𝑗𝑥𝑖𝑗𝑡

𝑁𝑗=1 + 𝑢𝑖 + 𝜆𝑡 + 𝜀𝑖𝑡 (6)

Page 26: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

26

Donde la variable dependiente yit representa una proxy del PIB municipal24

para

cada uno de los municipios 𝑖 para el año 𝑡. La expresión ∑ 𝑤𝑖𝑗𝑦𝑗𝑡𝑁𝑗=1 corresponde al rezago

espacial que capta la presencia de las externalidades y los efectos derrames. El parámetro 𝜌

representa la intensidad de la auto-correlación espacial que existe entre los municipios de la

región Caribe. La matriz 𝑤 es la matriz de pesos que interacciona los (𝑖, 𝑗) municipios de

la muestra, que toma valores finito positivos no estocásticos, dependiendo de la distancia

inversa del centroide de cada municipio 𝑖 con sus vecinos 𝑗𝑠, siendo 𝑗 ≠ 𝑖. De esta manera,

los municipios vecinos que se encuentran más cercanos tienen un mayor efecto que

aquellos que se sitúan a una mayor distancia. La matriz de pesos se encuentra normalizada

de tal manera que la suma de cada una de sus filas complete la unidad y se excluye la

influencia propia asumiendo que 𝑤𝑖𝑖 = 0 para todos los 𝑖 = 1, . . , 𝑛, por lo que su diagonal

es de ceros. 𝑥𝑖𝑡 denota las variables explicativas de la actividad portuaria que corresponde

al movimiento portuario en cientos de toneladas que se efectuó en las zonas donde hay

infraestructura marítima.

La expresión ∑ 𝑤𝑖𝑗𝑥𝑖𝑗𝑡𝑁𝑗=1 constituye el rezago temporal de la variable explicativa

del movimiento portuario y su parámetro 𝜃 define el efecto que tienen sus vecinos. La

inclusión del movimiento portuario junto con su rezago temporal se deriva de la idea que la

infraestructura de transportes genera externalidades que se vislumbran más allá del lugar de

donde se edifican, con posibles efectos tanto a nivel interregional como intrarregional por

su efecto de redes (Bottasso, Conti, Ferrari, Merk, & Tei, 2012). El término del error 𝜀𝑖𝑡 se

encuentra idénticamente e independientemente distribuido para 𝑖 y 𝑡 con media cero y

varianza 𝜎2. La variable 𝑢𝑖 representa los efectos específicos de municipio que controla

por todas las variables invariantes en la región como lo son sus características geográficas.

𝜆𝑡 corresponde a una tendencia de tiempo que incorpora los efectos coyunturales de los

24

La proxy que se utiliza para el PIB municipal equivale al impuesto de industria y comercio que es el

gravamen establecido sobre las actividades industriales, comerciales y de servicio, a favor de cada uno de los

distritos y municipios donde ellas se desarrollan. Por tal motivo, da un indicio de la actividad económica que

tiene cada uno de los municipios m para el año t. Los datos del PIB municipal se encuentran disponibles para

los años de 2000 a 2009 y no para todo el periodo de estudio de este trabajo. No obstante, también se hizo la

regresión con el PIB municipal de Sánchez para ese rango de tiempo, arrojando la misma dirección de

influencia.

Page 27: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

27

años que se tuvieron en cuenta en el panel. Todas las variables se encuentran de manera per

cápita y se miden en logaritmos.

La interpretación de dichos estimadores en los modelos espaciales, cambia con

relación a la interpretación tradicional de los efectos marginales, por los rezagos temporales

que incorporan los efectos de las externalidades entre las regiones (LeSage & Pace, 2009).

Para interpretar dichos efectos de un cambio en la variable explicativa en el modelo, se

utiliza la ecuación (7) que se ilustra de manera reducida:

𝑦 = (𝐼𝑛 − 𝜌𝑊)−1(𝑥𝛽 + 𝑊𝜃𝑟 + 𝑢 + 𝜆 + 𝜀) (7)

Para asegurar que 𝐼𝑁 − 𝜌𝑤 es invertible, se restringe que el parámetro 𝜌 tome unos

valores entre (-1,1), que identifica la intensidad de la auto-correlación espacial. El impacto

de un cambio en la variable 𝑟𝑡ℎ explicativa corresponde a la matriz de 𝑁𝑥𝑁 de derivadas

parciales de las variables independiente con respecto a su respectiva co-variable 𝑥𝑟

(Debarsy, Ertur, & LeSage, 2012). En el modelo espacial de Durbin, la inclusión del rezago

espacial de la variable dependiente como una variable explicativa trae consigo problemas

de endogeneidad por la correlación entre el regresor y su residual, por lo que la estimación

de los parámetros espaciales por MCO puede resultar sesgado y no consistentes (LeSage &

Pace, 2009). Sin embargo, al utilizar el método de máxima verosimilitud se obtienen

estimadores no sesgados en la presencia de efectos fijos de tiempo y región (Yu & Lee,

2010).

Las externalidades del movimiento portuario pueden verse a través de los impactos

directos e indirectos. La estrategia empírica consistió en estimar diferentes especificaciones

del modelo planteado en la ecuación (6), cuyos resultados se encuentran en la tabla 2. La

primera columna de la tabla muestra los resultados para una regresión simple sin ningún

efecto. En la segunda columna, se estima el mismo modelo, pero teniendo en cuenta los

efectos fijos de espacio. Por otro lado, en la tercera columna se presentan los resultados del

modelo con los efectos de tiempo. Posteriormente, se observa la estimación del modelo

con ambos efectos, junto con variables de control en la que solo se rezaga espacialmente

nuestra variable de interés de movimiento portuario. Finalmente, en la última columna (5)

Page 28: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

28

se evalúa el mismo modelo anterior, pero rezagando espacialmente a todas las variables

explicativas.

Tabla 1. Resultados del Modelo SDM

Las variables se encuentran en logaritmos naturales y su nivel de significancia es: *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

1 2 3 4 5

VARIABLES SDM SDM

E.FIJIOS

SDM

TIEMPO

SDM

CONTR

SDM

CONTR R

Mov. Portuario 0.0237***

(0.000)

0.0311***

(0.000)

0.0242***

(0.000)

0.0231***

(0.000)

0.0222***

(0.000)

Inversión

-0.0001

(0.476)

0.00020

(0.441)

Regalías -0.0075***

(0.004)

-0.0011***

(0.000)

Transferencias 0.2062

(0.288)

0.1546

(0.429)

Docentes

0.6842**

(0.031)

0.6595

(0.042)

Alumnos 0.0784***

(0.000)

0.0843***

(0.000)

Constante 0.0018 -0.0231*** -0.0161

(0.419) (0.000)

(0.51)

Rho

0.779***

(0.000)

0.7962***

(0.000)

0.7839***

(0.000)

0.7326***

(0.000)

0.5361***

(0.000)

Mov. Port Efectos directos 0.0245*** 0.0319*** 0.0261*** 0.0233*** 0.0215***

(0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

Mov. Port Efectos indirectos 0.1393 0.16662 0.3274 0.4274 -0.108

(0.653)

(0.712) (0.162) (0.867) (0.45)

Mov. Port Efectos total 0.1638 0.1981 0.3535 0.0660 -0.0864

(0.601) (0.661) (0.133) (0.26) (0.55)

Observaciones 1728 1728 1728 1728 1728

Page 29: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

29

Las pruebas que se realizaron antes de aplicar el modelo de Durbin, SDM, fueron el

test de Moran y la prueba de likelihood ratio (LR). El primer test se elaboró con el objetivo

de determinar si existía o no autocorrelación espacial. El test rechazó la hipótesis nula, lo

que señaló la presencia de dependencia espacial y validó la utilización de este tipo de

modelo. La segunda prueba (LR), examinó la significancia conjunta de los efectos

espaciales. Ésta también rechazó la hipótesis nula, lo que indicó que se debía incluir el

término 𝑢𝑖 en la estimación del modelo. La incorporación del efecto fijo, evitó problemas

de variables omitidas invariantes a lo largo del panel.

Adicionalmente, con el propósito de determinar si se podía simplificar el modelo a

uno que solo incluyera el rezago del error (SEM) o el rezago temporal (SAR), se aplicó el

test de Wald. Se probó la hipótesis nula de 𝐻𝑜: 𝜃 = 0 𝑦 𝐻𝑜: 𝜌𝛽 = 0. En el modelo SEM

tan solo se tiene en cuenta el rezago del error y en el SAR el rezago de la variable

dependiente. Ambas hipótesis se rechazaron, indicando que el modelo SDM era el ideal a

estimar.

La tabla uno muestra los efectos directos y las externalidades o efectos derrame del

modelo, que se visualizan en la matriz de 𝑆𝑟(𝑊). Para su interpretación se realizó la

descomposición de la matriz, por la inclusión de la interacción de los efectos espaciales. En

todos los modelos estimados se observa que la variable de movimiento portuario tiene un

efecto significativo y positivo directo sobre el crecimiento económico. Lo que confirma la

importancia de la infraestructura marítima. Asimismo, los resultados señalan que no hay

efectos indirectos adicionales del movimiento portuario en el PIB de los municipios

vecinos. Nuestra variable explicativa tiene un efecto directo sobre el PIB municipal y es

este el que genera externalidades a nivel regional.

Las columnas 1 a 5, muestran los efectos directos, indirectos y totales utilizando la

matriz de pesos inversa de las distancias municipales y se interpretan como elasticidades

debido a que se encuentran en logaritmos. Los resultados de la columna 1 de la tabla

muestran un efecto directo de 0.02451, lo que indica que un aumento del 10% en el nivel

de movimiento portuario en un determinado municipio tiende a incrementar el PIB en un

municipio particular en 0.2451%. Estos efectos directos son positivos y significativos al 1%

para todos los modelos elaborados. Con relación al efecto total, se observan que son de

0.1638, lo que indica que un aumento del 1% en el movimiento portuario en un municipio

Page 30: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

30

en particular tiende a incrementar el PIB de toda la región en aproximadamente 0.163%, no

obstante los resultados no son significativos. Los efectos indirectos son de 0.1393%, pero

tampoco son significativos.

A partir del cuarto modelo, se tuvieron en cuenta controles. Se agregó la inversión

total municipal, las regalías y compensaciones (incluyendo impuesto de transporte de

oleoducto y gasoducto), las transferencias, y como proxy del capital humano el total de

alumnos y docentes. Se escogieron variables control que representaran características

socio-económica de los municipios que ayudaran a explicar el crecimiento económico. De

esta manera, los municipios mineros son afectados por las rentas provenientes de las

regalías, los municipios más pobres percibirán mayores ingresos por concepto de

transferencias. Asimismo, el nivel de inversión y capital humano con el que cuente un

municipio se visualiza como motores de crecimiento económico. Todas las variables se

incorporaron a nivel per cápita y en logaritmos.

Los resultados de los efectos directos del movimiento portuario sobre el PIB de cada

municipio se mantuvieron robustos y significativos. Los indirectos y los totales continuaron

siendo no significativos. Al igual que en el estudio de casos, se evidencia como las regalías

tienen un efecto negativo en el crecimiento económico. Por otro lado, el capital humano

representado por los alumnos y docentes genera un efecto positivo en el PIB. Finalmente,

las transferencias y la inversión no mostraron resultados estadísticamente significativos.

El parámetro 𝜌 indica la intensidad de la auto-correlación espacial que existe entre

los municipios de la región, el cual puede tomar valores en un rango de -1 a 1, señalando

una perfecta dispersión o una perfecta correlación. La muestra del caribe colombiano tiene

para los modelos de 1 a 4, una rho significativa al 1% de aproximadamente 0.77, lo que

señala la presencia de correlación espacial positiva fuerte entre los municipios de la región.

En el último modelo, el rho continua siendo significativa pero con un valor menor (0.53).

El cambio se debe a que en este último modelo se rezagaron espacialmente todas las

variables explicativas, por lo que el efecto espacial es capturado por un mayor número de

variables.

En todos los modelos se asumió que el PIB y la actividad portuaria eran exógenos.

Sin embargo, puede existir una relación entre ambas variables de tal manera que el

incremento del movimiento portuario este correlacionado con un aumento del PIB o

Page 31: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

31

viceversa. Para solucionar esta posible relación, se podrían utilizar variables instrumentales

pero desafortunadamente aún no se han desarrollado técnicas que elaboren esta

metodología en modelos espaciales tipo panel (Bottasso, Conti , Ferrari, & Tei, 2014). Con

el fin de mitigar este inconveniente se tuvo en cuenta el efecto del tiempo que capturara los

efectos cíclicos. Adicionalmente, se tuvo en cuenta los efectos fijos y los vínculos

espaciales de y.

Los resultados de las estimaciones que se elaboraron a lo largo de la tabla

corroboran los resultados e indican que la actividad portuaria vista a través de su

movimiento tiende a incrementar el crecimiento económico municipal directamente.

Adicionalmente, los resultados señalan que no hay efectos indirectos adicionales del

movimiento portuario en el PIB de los municipios vecinos, por lo que no existen

externalidades a nivel regional. Los resultados de los efectos directos revelaron ser

estadísticamente y económicamente significativos, resaltando la importancia de los puertos

como catalizadores económicos para las regiones a las que prestan sus servicios (Warf &

Cox, 1989). La presencia de correlaciones espaciales son consistentes con estudios previos

acerca del efecto multiplicador de la infraestructura del transporte sobre el crecimiento

económico (Tong , Yu, Cho, & Jensen, 2013). Los resultados empíricos evidenciaron el

efecto directo de los puertos en el PIB municipal y la no existencia de efectos indirectos en

el Caribe colombiano.

Page 32: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

32

Conclusiones

Los puertos constituyen un componente primario en el sector de transportes de una

economía y se asocian con la expansión de la economía mundial, al ser un importante

medio de integración. Su desarrollo conduce a una mayor actividad en el comercio, el

aumento de la oferta, mayores divisas y reducción de los costos de transporte, con reflejos

en el PIB (Dwarakish & Salim, 2015). En nuestro estudio de casos, la infraestructura

portuaria carbonera en los municipios de Santa Marta y Ciénaga ha generado crecimiento

económico producto de importantes ingresos provenientes de regalías y tributación. Esta

evidencia cualitativa se comprobó en el ejercicio empírico, de la segunda sección, que

señaló que la relación existente entre el movimiento portuario y el crecimiento económico

municipal es positiva y significativa, pero no genera externalidades adicionales en los

municipios de la región.

Sin embargo, en la primera sección también se observó que los recursos de la

industria no se han logrado traducir en ejes de desarrollo y transformación social para las

comunidades locales. Centrarse solamente en el aumento del PIB como medida de

crecimiento configura una confusión entre los fines y medios, siendo este el medio para

alcanzar mejores estándares de vida para la construcción de una sociedad mejor con mayor

salud y educación, junto con menores niveles de pobreza (Stiglitz, 1998).

Con respecto al futuro del carbón se espera que en los próximos años disminuya su

consumo, con la posibilidad de que caiga desde los 5 billones actuales a 3.3 millones de

toneladas, en 2035 (Forbes , 2013). La razón se debe a que las tendencias sociales

demandan energías más limpias y renovables, al igual que se esperan normas ambientales

más estrictas25

. El carbón es una fuente de combustible en declive, mientras otros

combustibles como el gas natural han cobrado mayor fuerza y su supervivencia depende de

la instalación de tecnologías más limpias (The Wall Street Journal, 2014). No obstante, el

carbón continuara siendo el combustible del mundo utilizado para satisfacer necesidades

energéticas en cantidades significativas, por su bajo costo y fácil extracción (The

Economist, 2014).

25

Esta dependerá si los reguladores deciden que los beneficios del carbón son mayores a los de los riesgos

ambientales

Page 33: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

33

Se espera que para el caso colombiano el impacto sea fuerte debido a que el carbón

es el segundo producto de exportación del país y cuenta con reservas para más de 50 años

de explotación (Semana, 2014). Los precios han mostrado una tendencia a la baja y los

futuros del carbón se encuentran alrededor de los 46.55 dólares la tonelada para diciembre

de 2016, lo que contrasta con los precios de hace dos años cuando superaban los 100

dólares. La alta dependencia del país de los ingresos de los commodities lo hace más

vulnerable a las volatilidades de los precios internacionales y sus ciclos. Por lo que en el

mediano y largo plazo es relevante ampliar la canasta exportadora e industrial del país para

que se traduzca en eje de desarrollo y crecimiento económico.

La historia del carbón se asemeja a la historia del banano en el departamento del

Magdalena. Pero también se asemeja a la historia de las bonanzas exportadoras del siglo

XIX, altamente dependientes de los altos precios internacionales. El comportamiento de las

exportaciones del oro, plata, platino, tabaco y añil o guano y estaño en Perú y Bolivia ha

sido acorde a los ciclos económicos del comercio internacional26

, caracterizado por haber

impulsado altos crecimientos que no se lograron traducir en factores de desarrollo

económico (Topik & Marichal, 2006). Finalmente, es necesario preguntar si es factible

lograr una base exportadora diversificada y estable, que logre la transformación social de

las comunidades para vivir un mayor bienestar y competitividad de la industria nacional,

junto a una mejor equidad.

26

Las exportaciones de América latina han variado desde la plata a la cocaína, con resultados sociales y

económicos mixtos, impactadas considerablemente por los cambios en los hábitos de consumo, moda, uso de

drogas o tecnologías en los mercados internaciones por hace más de quinientos años (Topik & Marichal,

2006)

Page 34: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

34

Bibliografía

A. Archivos y documentos

Alcaldía de Santa Marta. (2014). Análisis de los resultados de la prueba saber pro. Santa Marta .

Cámara colombiana de la infraestructura. (s.f.). Seguimiento a proyectos de infraestructura: sistema

ferréo nacional. Bogotá.

Conpes. (2008). Estrategia para la optimización y modernización del transporte del carbón por los

puertos marítimos. Bogotá.

Consejo privado de competitividad . (2013). Informe nacional de competitividad . Bogotá .

Contraloría General de la República . (2013). Míneria en Colombia fundamentos para superar el

modelo extractivista . Imprenta nacional .

Defensoría del Pueblo . (4 de Octubre de 2014). Recuperado el 16 de Marzo de 2015, de

Desplazamiento forzado empeora crisis de agua en Santa Marta, advierte la Defensoría:

http://www.defensoria.gov.co/es/nube/regiones/618/Desplazamiento-forzado-empeora-

crisis-de-agua-en-Santa-Marta-advierte-la-Defensor%C3%ADa-Santa-Marta-Derecho-

Humano-al-Agua-agua-potable-Medio-ambiente.htm

DNP. (2008). Estrategia para la optimización y modernización del transporte de carbón por los

puertos martimos del municipio de cienaga y la bahia santa marta . Consjeo Nacional de

política económica y social , Bogota.

DNP. (2009). plan de expansión portuaria 2009-2011: puertos para la competitividad y el

desarrollo sostenible .

DNP. (15 de Abril de 2013). Documento conpes 3744: política portuaria para un país más moderno.

Bogota .

DNP. (2013). Política Portuaria para un país moderno . Bogotá : Documento Conpes 3744.

Federación Colombiana de Municipios . (2015). Información Municipal para la Toma de

Decisiones . Bogotá .

IMO. (2015). International Maritime Organization . Recuperado el 10 de Mayo de 2015, de United

Nations: https://business.un.org/en/entities/13

Invemar . (2013). Derrame de carbón de la empresa Drummond. Recuperado el 5 de abril de 2015,

de http://www.invemar.org.co/novedades-gama/-

/asset_publisher/hk1bGeOydKPt/content/derrame-de-carbon-de-la-empresa-

drummond?inheritRedirect=false

Legiscomex . (16 de Enero de 2014). El Puerto de Santa Marta se convirtió en el terminal marítimo

más importante de Colombia. Recuperado el 19 de Abril de 2015, de

http://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/S/santamarta-terminal-maritimo-

importante-colombia-actualizacion/santamarta-terminal-maritimo-importante-colombia

actualizacion.asp?CodSubseccion=473&numarticulo=&CodSeccion=205

Lloyd´s . (2013). Global marine trends 2030.

Minercol . (2004). Guia ambiental transporte del carbón . Medellin : Marín Vieco Ltda.

Ministerio de Comercio. (2011). Expogestión Caribe. Baranquilla.

Mminas. (2011). Infraestructura de transporte multimodal y de logísticas integradas para el

desarrollo de la industria minera . Bogotá .

Proexport. (2014). Presentación logística de Colombia, infraestructura y transporte de carga .

SIMCO. (2014). Sistema de información minero colombiano . Recuperado el 2 de Noviembre de

2014, de

http://www.simco.gov.co/Inicio/Estad%C3%ADsticas/BoletinesyEstadisticas/tabid/110/Def

ault.aspx?PageContentID=27

Page 35: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

35

Superinterdencia de puertos y transportes. (2014). Historia de la Superintendencia de Puertos y

Transporte. Recuperado el 6 de Agosto de 2014, de

http://www.supertransporte.gov.co/index.php/la-entidad/historia

Transparencia por Colombia . (2013). Indice de transparencia municipal: resultados 2008-2009.

Bogotá .

UPME. (2006). Mercado Nacional e internacional del carbón colombiano .

UPME. (2012). La Cadena del Carbón . Bogotá.

B. Prensa

El Espectador. (13 de Junio de 2014). Recuperado el 5 de Marzo de 2015, de Así fue el despilfarro

de la alcaldía de Ciénaga en 2013: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/asi-fue-

el-despilfarro-de-alcaldia-de-cienaga-2013-articulo-497973

El Heraldo . (5 de Septiembre de 2010). Ciénaga, muchas regalías, poco que mostrar. Recuperado

el 8 de Marzo de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-

245961.html

El Planeta . (18 de Enero de 2012). Recuperado el 2 de Marzo de 2015, de

http://elplaneta.co/article/situaci%C3%B3n-sanitaria-en-santa-marta-es-grave

El Tiempo . (9 de Noviembre de 2012). En Ciénaga no se ven las regalías del carbón. Recuperado

el 6 de Marzo de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12369580

El tiempo . (31 de Enero de 2013). Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de Movilización por

calidad educativa en Santa Marta: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

12568394

Forbes . (5 de January de 2013). What is the future of coal? . Recuperado el 4 de Agosto de 2015,

de http://www.forbes.com/sites/kensilverstein/2013/05/01/what-is-the-future-of-coal/

Semana . (8 de Octubre de 1990). El puerto esta Quebrado. Recuperado el 4 de Abril de 2015, de

http://www.semana.com/economia/articulo/el-puerto-esta-quebrado/13972-3

Semana . (9 de Febrero de 2013). "Todos los días cae carbón". Recuperado el 10 de abril de 2015,

de http://www.semana.com/nacion/articulo/todos-dias-cae-carbon/332879-3

Semana . (4 de Abril de 2014). Continúa la crisis de agua en Santa Marta. Recuperado el 12 de

Marzo de 2015, de http://www.semana.com/nacion/articulo/santa-marta-desabastecida-de-

agua/382229-3

Semana. (6 de junio de 2014). El futuro del carbón . Recuperado el 2015 de agosto de 4 , de

http://www.semana.com/economia/articulo/carbon-cual-es-su-futuro/390715-3

The Economist. (19 de April de 2014). The fuel of the future, unfortunately. Recuperado el 4 de

Agosto de 2015, de http://www.economist.com/news/business/21600987-cheap-ubiquitous-

and-flexible-fuel-just-one-problem-fuel-future

The Wall Street Journal. (4 de January de 2014). The Future of Coal: Despite Gas Boom, Coal Isn't

Dead. Recuperado el 4 de Agosto de 2015, de

http://www.wsj.com/articles/SB10001424052702303332904579228160256043626

C. Bibliografía General

Agudelo, L. (2011). La industria bananera y el inicio de los conflictos sociales del siglo XX.

Credencial Historia No. 258.

Alvear , J. (2008). Historia del Transporte y la Infraestructura en Colombia (1492-2007). Bogotá:

Ministerio de Transportes.

Aschauer, D. (1989). Is public expenditure productive. Journal of Monetary Economics 23, 177-

200.

Berechman, J., Ozmen, D., & Ozbay, K. (2006). Empirical analysis of transportation investment

and economic development at state, county and municipality levels. Tranportation , 537-

551.

Page 36: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

36

Bonet, J. (2007). Regalías y finanzas públicas. Cartagena: Documentos de trabajo sobre economía

regional.

Bottasso, A., Conti , M., Ferrari, C., & Tei, A. (2014). Ports and regional development: A spatial

analysis on a panel. Transportation Research, 44-55.

Bottasso, A., Conti, M., Ferrari, C., Merk, O., & Tei, A. (2012). The impact of port throughput on

local employment: Evidence from a panel. Transport Policy, 32-38.

Brungardt , M. (1987). La United Fruit Company en Colombia. American Business History, 235-

257.

Bucheli, M. (2013). Después de la Hojarasca: United Fruit Company en Colombia, 1899-2000.

Bogotá: Ediciones Uniandes .

Cantos, P., Gumbau-Albert, & Maudos, J. (2005). Transport infrastructure, spillovereffects and

regional growth: evidence of the Spanish case. Transport Reviews, 25-50.

Cárdena, M., Gaviria , A., & Meléndez, M. (2005). La infraestructura de trasnporte en Colombia.

Bogotá.

Caro , J. E., & Vidal, A. (2010). Ciudades Portuarias. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Debarsy, N., Ertur, C., & LeSage, J. (2012). Interpreting dynamic space-time panel data. Statistical

Methodology, 158-171.

De la Hoz , J. (Octubre de 2000). De Colpuertos a las socieades portuarias: Los puertos del caribe

colombiano, 1990-1999. Bogotá : Documento de Trabajo sobre Economia Regional .

Doerr, O. (2011). Políticas portuarias. Santiago: División de Recursos Naturales e infraestructura .

Duranton, G. (2014). Roads and Trade in Colombia. Philadelphia: University of Pennsylvania.

Dwarakish, G., & Salim, M. (2015). Review on the Role of Ports in the Development of a Nation.

Aquatic Procedia, 295-301.

Estey, J. (1956). Business Cycles. Prentice-Hall, Inc.

Fonnegra, G. (1986). Las bananeras un testimonio vivo . Bogotá: Printer colombiana Ltda. .

Garay, L. J. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogota,

Colombia: Banco de la Republica.

Grobar, L. (2008). The Economic Status of Areas Surrounding Major U.S. Container Ports:

Evidence and Policy Issues. Growth and Change, 497-516.

Herrera, R., & Romero , R. (1979). La zona bananera el Magdalena historia y Léxico. Bogotá:

Instituto Caro y Cuervo .

Ibáñez, A., & Laverde, M. (2014). Los Municipios Mineros en Colombia: características e impactos

sobre el desarrollo. Insumos para el desarrollo del plan nacional minero, 203-298.

Latorre, E. (1986). Transportes y crecimiento regional en Colombia . Bogotá: Cider-Uniandes .

López, D., López, E., & Montes, E. (2015). Colombia en el comercio mundial (1992-2012):

despempeño de las exportaciones colombianas. Borradores de Economía.

LMartinez , T. (27 de Octubre de 2007). Corrupción y fraude volvieron incrédulos a los

cienagueros . Recuperado el 5 de Marzo de 2015, de

http://www.terra.com.co/elecciones_2007/articulo/html/vbe1018.htm

LeSage, J., & Pace, K. (2009). Introduction to spatial econometrics. Boca Ratón : Taylor & Francis

Group.

Martínez Ortiz, A., Malagón, J., & Muñoz, I. (2014). Impacto económico y social del puerto de

Cartagena. Bogotá: Fedesarrollo .

McGreevey, W. P. (2015). Historia económica de Colombia 1845-1930. Bogotá : Ediciones

Uniandes .

Meisel, A. (2004). La economía de Ciénaga. Cartagena : Documento de trabajo sobre economía

regional .

Nichols, T. (1973). Tres puertos de Colombia : estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa

Marta y Barranquilla. Bogotá : Biblioteca Banco Popular .

Ocampo, J. A. (2007). Historia Económica de Colombia. Bogotá: Planeta.

Page 37: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

37

Ocampo, J. A. (2013). Colombia y la economía mundial 1830-1910). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Ortega, A. (1932). Ferrocarriles Colombianos. Bogotá : Imprenta Nacional .

Ochoa, S. M. (2013). Política Públicas, regulación portuaria: Colombia caso de exitoso . ANI.

Pacheco, J. D. (22 de Octubre de 2013). En Santa Marta el dinero de las regalias se va por la

alcantarilla. Recuperado el 12 de Marzo de 2015, de

http://barranquillabierta.com/biblioteca/en-santa-marta-el-dinero-de-las-regalias-se-va-por-

la-alcantarilla.html

Perry, G., & Olivera, M. (2009). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y

local en Colombia. CAF Documento de trabajo N° 2009/06.

Pettit, S., & Bereresford, A. (2009). Port development: from gateways to logistics. Maritime Policy

Management, 253-267.

Posada Carbó, E. (1998). El Caribe Colombiano: Una historia regional (1870-1950). Bogotá: El

Áncora Editores.

Palacios, M. (2009). El café en Colombia, 1850-1970: una historia económica, social y política .

México D:F: El Colegio de México.

Pachón , Á., & Ramírez, M. (2006). La infraestructura del transporte en Colombia durante el siglo

XX. Bogotá : Banco de la República. Sánchez, F., Mejía , C., & Herrera, F. (2003). Impacto de las regalías del carbón en los municipios

del Cesar 1997-2003. Cuadernos PNUD.

Topik, S., & Marichal, C. (2006). From silver to cocaine : Latin American commodity chains and

the building of the world economy, 1500-2000. Durham-London: Duke University Press.

Villar, L., & Esguerra , P. (2007). El comercio exterior colombiano en el siglo XX. Bogotá.

Viloria de la Hoz, J. (2006). Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para

competiren una economía globalizada. Cartagena : Documuentos de trabajo sobre economía

regional. Banco de la República .

Warf, B., & Cox, J. (1989). The changing economic impacts of theport of NewYork. Maritime

Policy Management, 3-11.

White, J. (1978). Historia de una Ignomia: La United Fruit Co. en Colombia. Bogotá: Presencia

LTDA.

Page 38: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

38

Anexos 1. Infraestructura marítima en Colombia: contexto histórico

En la década de los sesenta, con el objetivo de mejorar la eficiencia del sistema

portuario, la administración de los principales puertos del país se centralizó bajo la

autoridad monopólica de la Empresa Puertos de Colombia: Colpuertos. Sin embargo, los

puertos públicos manejados por Colpuertos eran ineficientes y costosos por lo que el

crecimiento del sector durante la década de los ochenta sólo fue posible gracias a la

estructura paralela que desarrolló el sector privado (Cárdenas, Gaviria, & Meléndez, 2005).

Las deficiencias administrativas y la falta de competencia generaron problemas de

ineficiencia en la empresa junto con altos costos de operación que eran traslados a los

usuarios. En la década de los ochenta la empresa presentaba graves problemas financieros,

debido a que tan solo había generado utilidad en dos años y durante siete años había

acumulado pérdidas (De la Hoz , 2000). Para el año de 1989 las pérdidas de Colpuertos

eran superiores a los 14.300 millones de pesos y existían problemas adicionales como el

inadecuado uso del espacio físico, sobrecostos a los usuarios, altos egresos por salarios y

una convención colectiva con el sindicato de trabajadores que afectaba la competitividad

de la empresa (Ibid.). En 1990, la empresa tenía más 8.100 trabajadores con la posibilidad

de operar perfectamente con 4.900 empleados, por lo que al menos 3.200 trabajadores

estaban de más en su planta física (Semana , 1990).

El modelo de Colpuertos era inconveniente y en los años de 1990, el gobierno

nacional planteó la necesidad de realizar una reforma comercial con el fin de permitir que

el sector externo fuera el motor del crecimiento de la economía y se facilitara una nueva

inserción de Colombia en los mercados mundiales (Garay, 2004). Para ello se requería de

una infraestructura portuaria y logística competitiva con los mercados internacionales. En

consecuencia, a comienzos de los años 90 el sistema de puertos marítimos en Colombia se

transformó drásticamente, por medio de la ley 1 de 1991.

La ley planteó el nuevo marco legal e institucional del sector portuario, autorizó la

liquidación de Colpuertos y estableció el marco jurídico para la participación del sector

privado en la administración, desarrollo y construcción de puertos marítimos (DNP, 2009).

Por medio de esta ley, se crearon las sociedades portuarias, se autorizó la conformación de

las empresas de operadores portuarios y se fundó la Superintendencia General de Puertos.

Page 39: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

39

Los puertos propiedad de la nación y operados por la empresa puertos de Colombia, fueron

otorgados en concesión, en 1993, a las sociedades portuarias regionales (SPR) por un

tiempo de 20 años (DNP, 2009). Así mismo, esta ley autorizó la formación de empresas de

operadores portuarios, entendidas como compañías prestadoras de servicios en los puertos,

y se definió la constitución de la superintendencia General de puertos (Superinterdencia de

puertos y transportes, 2014). De esta manera, el Estado decidió mantener un papel

regulador y dar en concesión el sistema portuario a los particulares.

Anexo 2. Estadísticas portuarias

Gráfico 4. Tráfico Portuario en miles de toneladas (2005-2012)

Fuente: Cálculos del autor con datos de la Superintendencia de Puertos y transporte

Gráfico 5. Precios FOB de Exportación del Carbón (1984-2012)

Fuente: SIMCO

-

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mile

s d

e t

on

TOTAL IMPORTACION EXPORTACION

0

100

200

300

400

 19

84

 19

85

 19

86

 19

87

 19

88

 19

89

 19

90

 19

91

 19

92

 19

93

 19

94

 19

95

 19

96

 19

97

 19

98

 19

99

 20

00

 20

01

 20

02

 20

03

 20

04

 20

05

 20

06

 20

07

 20

08

 20

09

 20

10

 20

11

 20

12

 20

13

Hullas Térmicas Us$/Ton Demás Hullas (Metalurgico) Us$/Ton

Coque y Semicoque Us$/Ton

Page 40: La infraestructura portuaria del carbón y el crecimiento ...

40

Gráfico 6. Tráfico portuario por tipo de carga en SPR de Santa Marta (2005-2012)

Fuente: Cálculos del autor con datos de la Superintendencia de Puertos y transporte

Anexo 3. Estadísticas descriptivas de la base de datos

Variable Obs Mean Std. Dev.

PIB ly 1728 0.0112275 0.0268104

Mov. Portuario lmp 1728 0.0256214 0.2208847

Inversión li 1728 4.355827 2.742983

Regalías lr 1728 1.451642 2.154063

Transferencias lt 1728 0.0045043 0.0037994

Docentes ldocen 1728 0.0111179 0.0027296

Alumnos lalumn 1728 0.2429069 0.0441975

-

1000.000

2000.000

3000.000

4000.000

5000.000

6000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mile

s d

e t

ton

CARBON AL GRANEL CONTENEDORES

GENERAL GRANEL LIQUIDO

GRANEL SOLIDO DIFER. DE CARBON