La Ingeniería de Sistema y Otras Disciplinas

11
La Ingeniería de Sistema y otras disciplinas La Ingeniería de Sistema y otras disciplinas. Las relaciones que existen entre la Ingeniería de Sistemas y diversas disciplinas, difieren en su naturaleza para cada caso concreto A continuación se muestra en qué consiste el tipo de relación que existe: Teoría General de los Sistemas La Teoría General de los Sistemas es una disciplina cuyo tema básico es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para todos los sistemas. Como tal, sus resultados son de mucha utilidad a la Ingeniería de Sistemas. A través de la Teoría General de los Sistemas se buscan los principios aplicables a los sistemas en general, sin importar que sean de naturaleza física, biológica o sociológica. Se trata de encontrar los modelos, principios y leyes que se apliquen a sistemas generalizados, sin importar su particular género, elementos y fuerzas participantes. Consecuencia de la existencia de propiedades generales de los sistemas, es la aparición de isomorfismos en diferentes campos, determinándose correspondencias entre los principios que rigen el comportamiento de entidades que son intrínsecamente diferentes. Así por ejemplo, se puede aplicar una ley exponencial de crecimiento a ciertas células bacterianas, a poblaciones de animales y seres humanos, y al progreso de las investigaciones científicas, medida por el número de publicaciones. Las entidades ene cuestión: bacterias, animales, personas, libros; son completamente

description

pequeño fragmento de la historia de ing de sistemas para el mundo

Transcript of La Ingeniería de Sistema y Otras Disciplinas

Page 1: La Ingeniería de Sistema y Otras Disciplinas

La Ingeniería de Sistema y otras disciplinasLa Ingeniería de Sistema y otras disciplinas.

Las relaciones que existen entre la Ingeniería de Sistemas y diversas disciplinas, difieren

en su naturaleza para cada caso concreto

A continuación se muestra en qué consiste el tipo de relación que existe:

Teoría General de los Sistemas 

La Teoría General de los Sistemas es una disciplina cuyo tema básico es la formulación y

derivación de aquellos principios que son válidos para todos los sistemas. Como tal, sus

resultados son de mucha utilidad a la Ingeniería de Sistemas.

A través de la Teoría General de los Sistemas se buscan los principios aplicables a los

sistemas en general, sin importar que sean de naturaleza física, biológica o sociológica.

Se trata de encontrar los modelos, principios y leyes que se apliquen a sistemas

generalizados, sin importar su particular género, elementos y fuerzas participantes.

Consecuencia de la existencia de propiedades generales de los sistemas, es la aparición de

isomorfismos en diferentes campos, determinándose correspondencias entre los

principios que rigen el comportamiento de entidades que son intrínsecamente diferentes.

Así por ejemplo, se puede aplicar una ley exponencial de crecimiento a ciertas células

bacterianas, a poblaciones de animales y seres humanos, y al progreso de las

investigaciones científicas, medida por el número de publicaciones. Las entidades ene

cuestión: bacterias, animales, personas, libros; son completamente diferentes, así como

los mecanismos causales de cada uno de esos fenómenos; sin embargo la ley matemática

es la misma.

La anterior correspondencia se debe a que las entidades consideradas pueden verse, en

ciertos aspectos, como sistemas, o sea, complejos de elementos en interacción. Que los

campos mencionados, y otros más, se ocupen de sistemas, en cosa que acarrea

correspondencia entre principios generales y hasta entre leyes especiales, cuando se

corresponden las condiciones de los fenómenos considerados.

Conceptos, leyes y modelos parecidos surgen una y otra vez en campos muy diversos,

independientemente y fundándose en hechos del todo distintos. En algunas ocasiones se

Page 2: La Ingeniería de Sistema y Otras Disciplinas

ha dado el caso de descubrimientos de principios idénticos, porque quienes trabajan en un

área no se percataban que la estructura teórica requerida estaba ya muy adelantada en

otros campos. En la teoría general de sistemas cuenta mucho el afán de evitar cualquier

inútil repetición de esfuerzos.

La Teoría General de los Sistemas apoyada por la tendencia general hacia la integración

en las diversas ciencias, naturales y sociales, y por su búsqueda en la elaboración de

principios unificados que “corran” verticalmente por el universo de la ciencia,

proporciona una gran cantidad de conocimientos a todos los profesionales que aplican el

enfoque de sistemas y, en particular, a la Ingeniería de Sistemas.

La Cibernética 

La Cibernética es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en

las personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y

mecanismos comunes. La unión de diferentes ciencias como la mecánica, electrónica,

medicina, física, química y computación, han dado el surgimiento de una nueva doctrina

llamada Biónica.

A todo esto se une la robótica, la cual se encarga de crear mecanismos de control los

cuales funcionen en forma automática.

Todo esto ha conducido al surgimiento de los Cyborg, organismos Biomecánicas que

buscan imitar la naturaleza humana.

Han pasado varios años desde que ingenieros, iniciaron la carrera hacia la

automatización, hasta hoy todos esos avances han producido grandes resultados y

avances.

Con la cibernética se da la misma situación que con la Teoría General de Sistemas: le

proporciona a la Ingeniería de Sistemas una serie de conocimientos relativos a los

sistemas. Sin embargo, la cibernética se ocupa de un caso especial de sistemas, de

aquellos que exhiben autorregulación y, como tal, es una teoría de los sistemas de

control, basada en la comunicación (transferencia de información) entre sistemas y medio

circundante, y dentro del sistema y en el control (realimentación) del funcionamiento del

sistema en consideración al medio ambiente.

La Teoría General de los Sistemas es frecuentemente identificada con la cibernética y la

teoría de control. Pero esto es incorrecto y, más bien, la cibernética fundada en los

Page 3: La Ingeniería de Sistema y Otras Disciplinas

conceptos de información no es sino una parte de la Teoría General de Sistemas,

dedicándose a aquellos sistemas que exhiben autorregulación.

La importancia de la cibernética para la Ingeniería de Sistemas se observa con sólo

percibir la gran cantidad de sistemas con que esta última disciplina se enfrenta y, en los

cuales se requieren procesos de dirección que garanticen su estabilidad dentro de las

condiciones variables del medio externo. Un concepto fundamental es la realimentación,

cuya esencia es la transmisión de información sobre la situación real de los componentes

del sistema, y sobre la existencia de influencias externas. Esta información es utilizada

por los organismos rectores del sistema para elaborar las órdenes de dirección y

autorregulación necesarias.

 

 

 

La Computación: 

La Ingeniería de Sistemas se enfrenta cada vez más con problemas de gran escala. Ya se

ha hablado sobre su éxito en aplicaciones a sistemas complejos tales como urbanismo,

desarrollo industrial, entre otros. En estos problemas el número de variables que

interviene es inmenso; lo mismo se puede decir de las relaciones que entre esas variables

existen. En todos estos casos, la computadora se ha convertido en un instrumento

fundamental para la Ingeniería de Sistemas.

En la actualidad, los profesionales especializados en ciencias de computación conocen

ciertas técnicas de la Ingeniería de Sistemas tales como simulación matemática, cuya

implementación, en muchos casos, requiere el uso de una computadora; asimismo, se

debe tener presente que una computadora es un sistema y que todos los que la diseñan

deben pensar desde un punto de vista de sistemas, analizando sus componentes y la

interacción entre ellos. De la misma manera, el ingeniero de sistemas conoce los aspectos

prácticos de una computadora; conocimiento que lo capacita para implementar sus

análisis en casos necesarios.

Page 4: La Ingeniería de Sistema y Otras Disciplinas

El uso de la computadora por la Ingeniería de Sistemas ha hecho que algunas personas

confundan a esta disciplina con el uso de computadora para procesar información; pero

no es así. Lo que sí es cierto, es la gran ayuda que representa para la Ingeniería de

Sistemas el creciente desarrollo de las computadoras. Estas máquinas pueden realizar

centenares de miles y millones de operaciones aritméticas y lógicas por segundo y poseen

dispositivos de memoria capaces de almacenar, para un rápido procesamiento, una

inmensa cantidad de información. La aplicación de las computadoras ha representado una

gran economía de recursos y de tiempo en la solución de problemas propios de la

Ingeniería de Sistemas; asimismo, ha facilitado el desarrollo de técnicas útiles a esta

disciplina, cuyas aplicaciones sólo es posible con el uso de ellas.

Mediante la computación, la Ingeniería de Sistemas se encuentra relacionada con:

* La Ingeniería en Computación, se ocupa del análisis de las características de la

información, su estructura, clasificación, almacenamiento, recuperación y los diversos

procesos a los que puede someterse en forma automatizada. Se interesa igualmente por

las propiedades de las máquinas físicas que realizan estas operaciones para producir

sistemas de procesamiento de datos eficientes.

* Licenciatura en Computación: utiliza las técnicas del uso de las computadoras,

programación de cálculos, programación de problemas no numéricos, métodos de

administración interna de la máquina, métodos de simulación y tratamientos de

información.

* La Ingeniería en Informática: en ella se analiza, diseña e instrumenta sistemas de

información. Se desarrolla distintos tipos de estructuras lógicas para solucionar

problemas usando computadoras. Se usan técnicas y disciplinas afines a los sistemas de

información, tales como aspectos administrativos, organizacionales, estadísticos y control

de proyectos.

* Licenciatura en Informática: diseño y desarrollo de programas de aplicación para el

sector productivo, el diseño y aplicación de nuevas metodologías para la construcción de

paquetes de programación.

* Los Sistemas de Información: se ocupa de investigar y diagnosticar problemas

existentes dentro de las organizaciones. Su desempeño está orientado hacia la

sistematización, normalización, automatización de los diversos procesos y

procedimientos administrativos, productivos, operativos y de servicios.

Page 5: La Ingeniería de Sistema y Otras Disciplinas

* El Análisis y Diseño de Sistemas: planificación, elaboración y coordinación de los

procedimientos automáticos y manuales asociados a los sistemas.

* La Ingeniería Electrónica: estudia los fenómenos electromagnéticos de los materiales

para su aplicación en el diseño, fabricación, análisis, funcionamiento y reparación de

dispositivos y sistemas como un medio de mejorar, procesar y transmitir la información.

Tiene especialización en telecomunicaciones, electrónica digital, computadoras, radares,

bioelectrónica, controles industriales y acústica.

* La Ingeniería de Software: es la rama de la ingeniería que crea y mantiene las

aplicaciones de software, aplicando tecnologías y prácticas de las ciencias

computacionales y manejo de proyectos.

 

Investigación de Operaciones 

La investigación de operaciones ha desarrollado una serie de técnicas y modelos muy

útiles a la Ingeniería de Sistemas. Entre ellas se pueden nombrar: la programación no

lineal, teoría de colas, programación entera y programación dinámica.

La importancia de la investigación de operaciones es tal, que la enseñanza de sus técnicas

básicas es materia obligada en el pensum de estudios de la Ingeniería de Sistemas.

La investigación de operaciones, como fuente de técnicas útiles a la Ingeniería de

Sistemas, se emplea principalmente en los aspectos de coordinación de operaciones y

actividades dentro de la organización o sistema que se analice, mediante el empleo de

modelos, fundamentalmente matemáticos, que describan las interacciones entre los

componentes del sistemas, y de éste con su medio ambiente. La investigación de

operaciones tiende a representar el problema cuantitativamente, para poderlo analizar y

evaluar bajo un criterio común.

Administración 

Actualmente es muy común escuchar la frase “Ingeniería de Sistemas Administrativos”,

para expresar la aplicación de la Ingeniería de Sistemas a los problemas gerenciales; a

través de ella se evalúan y relacionan los objetivos, restricciones, recursos y ambiente de

organizaciones compuestas por hombres, materiales, información, etc.

Page 6: La Ingeniería de Sistema y Otras Disciplinas

Una de las áreas de más auge de la Ingeniería de Sistemas Administrativos, corresponde

al desarrollo de sistemas de información gerenciales. Estos se pueden definir en un

sentido amplio, como la estructura u organización de los recursos materiales y humanos

de un sistema, que conduzca al procesamiento y transferencia de la información necesaria

para el control y desarrollo efectivo de las operaciones del sistema.

 

Planificación 

Una definición clásica de planificación es la de ser “una técnica para la selección de

medios y fines de conformidad con una norma”.

Para esta planificación normativa hay un solo actor, el Estado y, en particular el gobierno,

que define los objetivos nacionales, establece metas, programas y elabora el esquema de

asignación de recursos para cumplirlos. Como los recursos pertenecen tanto al Estado

como a sectores privados, de la planificación normativa surgen acciones motivantes para

que estos últimos inviertan.

La práctica ha demostrado la debilidad de esta forma de planificar, y así han surgido

nuevos planteamientos teóricos sobre la planificación. Uno de ellos, que incorpora

expresamente el enfoque de sistemas, se encuentra en el libro Planificación de

Situaciones de Carlos Matus. En este planteamiento se reconoce a la realidad social como

un sistema en donde interactúan fuerzas sociales en la búsqueda por implantar sus

proyectos propios. De esta forma, y en cualquier momento, algunas fuerzas sociales

pueden oponerse al plan desarrollado por el Estado, tanto en teoría como en la práctica. 

 

Sociología 

Es una ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y los fenómenos de la

misma; la acción y relación social, y los grupos que la conforman. Estudia cómo son

creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la

estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los

cambios en éstas. La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de

Page 7: La Ingeniería de Sistema y Otras Disciplinas

datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos del texto. Es la rama

del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando de modo

sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y verificación

empírica.

Además de las relaciones entre la sociología y la Ingeniería de Sistemas nacidas del

carácter interdisciplinario de esta última, particularmente debido al enfoque de sistemas;

pueden señalarse otras más específicas.

En efecto, Arthur D. Hall en su libro Ingeniería de Sistemas señala un campo de la

sociología que es de interés especial para el ingeniero de sistemas; dicho campo ha ido

adquiriendo gradualmente el nombre de física social, puesto que se ha apoyado

consistentemente en analogías físicas para la descripción de ciertos fenómenos sociales.

Economía 

Al igual que la sociología, la economía establece relaciones con la Ingeniería de Sistemas

debido a la característica de integralidad del enfoque de esta última disciplina, cuestión

que obliga a que en el estudio de cualquier problema se incorporen todas las variables

involucradas y, en particular las económicas. Pero, además, está el hecho de que la

economía ha tendido a aplicar el enfoque de sistemas en el estudio de ciertos problemas

que le son tradicionales. El ejemplo más conocido es el Sistema Insumo-Producto.

A través del sistema Insumo-Producto se establecen las interrelaciones que existen entre

los diversos sectores productivos de un país. Las relaciones son expresadas por medio de

las transacciones intersectoriales.

Este sistema es amplio, ya que incorpora al sector gobierno, así como los recursos

laborales, financieros y otros que requiere cada sector. Imagine la magnitud del sistema si

se hiciera una desagregación mayor.

El sistema Insumo-Producto ha sido de gran utilidad para los economistas, al mostrar las

transacciones que operan entre diversos sectores. A partir de este sistema se pueden

conocer las implicaciones que conlleva la decisión de desarrollar un determinado sector:

será necesario desarrollar los otros que lo proveen de insumos. El sistema Insumo-

Producto se ha convertido, en muchos países, en un instrumento fundamental de la

planificación económica.

Page 8: La Ingeniería de Sistema y Otras Disciplinas

Fuente:

https://alemansistem.wordpress.com/Ingenieria-de-sistemas

Rotundo, E. 1993. Introducción a la Teoría General de Sistemas. Universidad Central de

Venezuela. Caracas, Venezuela.

Introducción a la Ingeniería de Sistemas.Universidad Nacional Abierta; especialistas en

contenido Miguel Genova, José Guzmán.

4ta edición.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ingeniería_de_sistemas

https://alemansistem.wordpress.com/ingenieria-de-sistemas