La inmigración y el VIH en España

2
VIH. Sin embargo, no consideramos que sea incorrecto el epı ´grafe de )Estimaciones de incidencia y prevalencia de infeccio ´n por el VIHy*, ya que los nuevos diagno ´ sticos de la infeccio ´ n pueden y suelen utilizarse como estimadores de la incidencia. Bibliografı´a 1. Diez M, Oliva J, Dı ´az A, et al. La inmigracio ´n y el VIH en Espan ˜a. Gac Sanit. 2010;24. 2. Caro-Murillo AM, Castilla Catala ´ n J, Del Amo Valero J. Epidemiologı ´a de la infeccio ´n por VIH en inmigrantes en Espan ˜a: fuentes de informacio ´ n, caracterı ´sticas, magnitud y tendencias. Gac Sanit. 2010;24:81–8. Ana Marı ´a Caro-Murillo * , Jesu ´ s Castilla Catala ´n y Julia del Amo Valero Centro Nacional de Epidemiologı ´a, Madrid, Espan ˜a *Autor para correspondencia. Correos electro ´nicos: [email protected], [email protected] (A.M. Caro-Murillo). doi:10.1016/j.gaceta.2010.05.006 La inmigracio ´n y el VIH en Espan ˜a Migration and HIV in Spain Sr. Director: Hemos leı ´do con atencio ´ n el artı ´culo de Caro-Murillo et al 1 titulado Epidemiologı ´a de la infeccio ´n por VIH en inmigrantes en Espan˜a: fuentes de informacio ´n, caracterı ´sticas, magnitud y tenden- cias, recientemente publicado en su revista. Consideramos del mayor intere ´s la revisio ´n de las fuentes de datos sobre inmigracio ´ n y VIH existentes en Espan ˜a y el ana ´ lisis de situacio ´n que presenta el artı ´culo, por cuanto pone de relieve la importancia que han cobrado las personas originarias de otros paı ´ses en el devenir de la epidemia del VIH en Espan ˜a, ası ´ como las dificultades existentes para obtener informacio ´ n va ´ lida sobre este grupo de poblacio ´ n. Por ello, al objeto de contribuir al debate, quisie ´ ramos hacer algunas consideraciones. En la primera parte del artı ´culo, los autores acertadamente sen ˜ alan la indefinicio ´n del te ´ rmino )inmigrante*, las dificultades para establecer los denominadores de las tasas y las limitaciones inherentes a las variables utilizadas para recoger informacio ´n epidemiolo ´ gica sobre inmigrantes en Espan ˜a. Sin embargo, a continuacio ´ n hacen una revisio ´ n de la epidemiologı ´a del VIH en inmigrantes en nuestro paı ´s en la cual presentan tasas por regio ´n de procedencia sin especificar la fuente de los denominadores, lo que resulta sorprendente. En la pa ´gina 84, bajo el epı ´grafe )Estimaciones de incidencia (y) segu ´ n lugar de origen*, se presentan tasas de incidencia por origen a partir de los datos aportados entre 2000 y 2004 por los sistemas de informacio ´ n sobre nuevos diagno ´ sticos de VIH de cinco comunidades auto ´ nomas. Esto podrı ´a llevar a pensar que dichas tasas de incidencia son verdaderamente tales, es decir, tasas de incidencia de nuevas infecciones. Aunque la tasa de nuevos diagno ´ sticos de VIH se usa en vigilancia como una aproximacio ´n a la incidencia, no son te ´ rminos equivalentes, pues la primoinfeccio ´n suele pasar inadvertida y el retraso diagno ´ stico es muy frecuente. En el ana ´ lisis de las cinco comunidades al cual se hace referencia en el artı ´culo 2,3 , el 43,9% de los nuevos diagno ´ sticos de VIH tenı ´an menos de 200 CD4 en el momento del diagno ´ stico o fueron diagnosticados simulta ´ neamente de sida, lo que sugiere que la infeccio ´ n se produjo an ˜os atra ´s 2 . Sen ˜ alar la diferencia entre nuevo diagno ´ stico y nueva infeccio ´ n por VIH es todavı ´a ma ´ s pertinente en los inmigrantes, que en ocasiones provienen de paı ´ses con problemas de acceso al diagno ´ stico. La no distincio ´n entre )nuevos diagno ´ sticos de VIH* e )infeccio ´ n por VIH* se aprecia tambie ´n en la pa ´ gina 84, primera columna, primer pa ´ rrafo, donde en lugar de )Registros autono ´ micos de infeccio ´n por VIH* deberı ´a decir )Registros autono ´ micos de nuevos diagno ´ sticos de VIH*. La afirmacio ´ n de los autores sobre el descenso de las tasas de nuevos diagno ´ sticos entre 2000 y 2004, tanto en espan ˜oles como en extranjeros, creemos que precisa matizarse, ya que en el estudio original no se ha tenido en cuenta el retraso en la notificacio ´ n de los nuevos diagno ´ sticos de VIH al comparar las tasas a lo largo del periodo. El total de nuevos diagno ´ sticos que se presenta para 2004 es de 288, mientras que para esas mismas comunidades la notificacio ´ n correspondiente a ese an ˜o actuali- zada a 30 de junio de 2007 fue de 345 (referencia n.1 45 de la bibliografı ´a). Si se recalcula la tasa de 2004 utilizando este u ´ ltimo dato, la cifra resultante ya no es 57,8/millo ´ n sino 69,2/millo ´n, a pesar de que so ´ lo se corrige parcialmente por retraso puesto que la notificacio ´ n de nuevos diagno ´ sticos tarda en completarse al menos 4 an ˜os, segu ´ n puede apreciarse en la actualizacio ´n de 2009 4 . Cabe destacar, en cualquier caso, que la tendencia en la incidencia de nuevos diagno ´ sticos de VIH varı ´a segu ´n la vı ´a de transmisio ´ n, por lo que resulta difı ´cil hablar de una tendencia global. Finalmente, quisie ´ ramos sen ˜alar que nosotros ´ hemos encontrado un mayor retraso diagno ´ stico (definido como presen- cia de menos de 200 CD4 en el momento del diagno ´ stico del VIH) en los inmigrantes 5 . Adema ´ s, se aprecia una interaccio ´n de la variable )lugar de origen* y las variables )sexo*, )edad* y )mecanismo de trasmisio ´n*, de forma que aunque las tres variables se asocian a un retraso diagno ´ stico en el mismo sentido entre espan ˜oles y extranjeros, en los u ´ ltimos la fuerza de la asociacio ´ n es mayor, lo que sugiere que los factores que favorecen el retraso diagno ´ stico actu ´ an con ma ´ s fuerza en los extranjeros 6 . Muchas gracias por su atencio ´ n. Bibliografı ´a 1. Caro-Murillo AM, Castilla Catala ´ n J, Del Amo Valero J. Epidemiologı ´a de la infeccio ´n por VIH en inmigrantes en Espan ˜a: fuentes de informacio ´ n, caracterı ´sticas, magnitud y tendencias. Gac Sanit. 2010;24:81–8. Carta al Director / Gac Sanit. 2010;24(6):501–504 503

Transcript of La inmigración y el VIH en España

Page 1: La inmigración y el VIH en España

Carta al Director / Gac Sanit. 2010;24(6):501–504 503

VIH. Sin embargo, no consideramos que sea incorrecto el epıgrafede )Estimaciones de incidencia y prevalencia de infeccion por elVIHy*, ya que los nuevos diagnosticos de la infeccion pueden ysuelen utilizarse como estimadores de la incidencia.

Bibliografıa

1. Diez M, Oliva J, Dıaz A, et al. La inmigracion y el VIH en Espana. Gac Sanit.2010;24.

2. Caro-Murillo AM, Castilla Catalan J, Del Amo Valero J. Epidemiologıa de lainfeccion por VIH en inmigrantes en Espana: fuentes de informacion,caracterısticas, magnitud y tendencias. Gac Sanit. 2010;24:81–8.

Ana Marıa Caro-Murillo *, Jesus Castilla Catalany Julia del Amo Valero

Centro Nacional de Epidemiologıa, Madrid, Espana

*Autor para correspondencia.Correos electronicos: [email protected], [email protected](A.M. Caro-Murillo).

doi:10.1016/j.gaceta.2010.05.006

La inmigracion y el VIH en Espana

Migration and HIV in Spain

Sr. Director:

Hemos leıdo con atencion el artıculo de Caro-Murillo et al1

titulado Epidemiologıa de la infeccion por VIH en inmigrantes en

Espana: fuentes de informacion, caracterısticas, magnitud y tenden-

cias, recientemente publicado en su revista. Consideramos delmayor interes la revision de las fuentes de datos sobreinmigracion y VIH existentes en Espana y el analisis de situacionque presenta el artıculo, por cuanto pone de relieve la importanciaque han cobrado las personas originarias de otros paıses en eldevenir de la epidemia del VIH en Espana, ası como lasdificultades existentes para obtener informacion valida sobre estegrupo de poblacion. Por ello, al objeto de contribuir al debate,quisieramos hacer algunas consideraciones.

En la primera parte del artıculo, los autores acertadamentesenalan la indefinicion del termino )inmigrante*, las dificultadespara establecer los denominadores de las tasas y las limitacionesinherentes a las variables utilizadas para recoger informacionepidemiologica sobre inmigrantes en Espana. Sin embargo, acontinuacion hacen una revision de la epidemiologıa del VIH eninmigrantes en nuestro paıs en la cual presentan tasas por regionde procedencia sin especificar la fuente de los denominadores, loque resulta sorprendente.

En la pagina 84, bajo el epıgrafe )Estimaciones de incidencia(y) segun lugar de origen*, se presentan tasas de incidencia pororigen a partir de los datos aportados entre 2000 y 2004 por lossistemas de informacion sobre nuevos diagnosticos de VIH de cincocomunidades autonomas. Esto podrıa llevar a pensar que dichastasas de incidencia son verdaderamente tales, es decir, tasas deincidencia de nuevas infecciones. Aunque la tasa de nuevosdiagnosticos de VIH se usa en vigilancia como una aproximacion ala incidencia, no son terminos equivalentes, pues la primoinfeccionsuele pasar inadvertida y el retraso diagnostico es muy frecuente. Enel analisis de las cinco comunidades al cual se hace referencia en elartıculo2,3, el 43,9% de los nuevos diagnosticos de VIH tenıan menosde 200 CD4 en el momento del diagnostico o fueron diagnosticadossimultaneamente de sida, lo que sugiere que la infeccion se produjoanos atras2. Senalar la diferencia entre nuevo diagnostico y nuevainfeccion por VIH es todavıa mas pertinente en los inmigrantes, que

en ocasiones provienen de paıses con problemas de acceso aldiagnostico.

La no distincion entre )nuevos diagnosticos de VIH* e)infeccion por VIH* se aprecia tambien en la pagina 84, primeracolumna, primer parrafo, donde en lugar de )Registrosautonomicos de infeccion por VIH* deberıa decir )Registrosautonomicos de nuevos diagnosticos de VIH*.

La afirmacion de los autores sobre el descenso de las tasas denuevos diagnosticos entre 2000 y 2004, tanto en espanoles comoen extranjeros, creemos que precisa matizarse, ya que en elestudio original no se ha tenido en cuenta el retraso en lanotificacion de los nuevos diagnosticos de VIH al comparar lastasas a lo largo del periodo. El total de nuevos diagnosticos que sepresenta para 2004 es de 288, mientras que para esas mismascomunidades la notificacion correspondiente a ese ano actuali-zada a 30 de junio de 2007 fue de 345 (referencia n.1 45 de labibliografıa). Si se recalcula la tasa de 2004 utilizando este ultimodato, la cifra resultante ya no es 57,8/millon sino 69,2/millon, apesar de que solo se corrige parcialmente por retraso puesto quela notificacion de nuevos diagnosticos tarda en completarse almenos 4 anos, segun puede apreciarse en la actualizacion de20094. Cabe destacar, en cualquier caso, que la tendencia en laincidencia de nuevos diagnosticos de VIH varıa segun la vıa detransmision, por lo que resulta difıcil hablar de una tendenciaglobal.

Finalmente, quisieramos senalar que nosotros sı hemosencontrado un mayor retraso diagnostico (definido como presen-cia de menos de 200 CD4 en el momento del diagnostico del VIH)en los inmigrantes5. Ademas, se aprecia una interaccion de lavariable )lugar de origen* y las variables )sexo*, )edad* y)mecanismo de trasmision*, de forma que aunque las tresvariables se asocian a un retraso diagnostico en el mismo sentidoentre espanoles y extranjeros, en los ultimos la fuerza de laasociacion es mayor, lo que sugiere que los factores que favorecenel retraso diagnostico actuan con mas fuerza en los extranjeros6.

Muchas gracias por su atencion.

Bibliografıa

1. Caro-Murillo AM, Castilla Catalan J, Del Amo Valero J. Epidemiologıa de lainfeccion por VIH en inmigrantes en Espana: fuentes de informacion,caracterısticas, magnitud y tendencias. Gac Sanit. 2010;24:81–8.

Page 2: La inmigración y el VIH en España

Carta al Director / Gac Sanit. 2010;24(6):501–504504

2. Castilla J, Lorenzo JM, Izquierdo A, et al. Caracterısticas y tendencias de losnuevos diagnosticos de infeccion por el VIH, 2000-2004. Gac Sanit.2006;20:442–8.

3. Castilla J, Lezaun ME, Lopez I, et al. Infeccion por el VIH en personas de otrospaıses que residen en Espana, 2000-2004. Comunicacion en la XXIV ReunionCientıfica de la Sociedad Espanola de Epidemiologıa, Logrono, 2006. Gac Sanit.2006;20(Esp congreso):12.

4. Centro Nacional de Epidemiologıa. Vigilancia epidemiologica del VIH en Espana.Valoracion de los nuevos diagnosticos de VIH en Espana a partir de los sistemasde notificacion de casos de las CC.AA. Periodo 2003–2008. [consultado 30/6/2009]. Disponible en: http://www.isciii.es/htdocs/pdf/nuevos_diagnosticos_ccaa.pdf.

5. Dıez M, Oliva J, Dıaz A, et al. Retraso diagnostico en nuevos diagnosticos de VIHen 8 Comunidades Autonomas. XXV Reunion Cientıfica de la Sociedad Espanolade Epidemiologıa. Cordoba, 2007. Gac Sanit. 2007;21(Esp congreso):70.

6. Oliva J, Galindo S, Vives N, et al. Retraso diagnostico de la infeccion por el virusde la inmunodeficiencia humana en Espana. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010.en prensa.

Mercedes Diez a,b,*, Jesus Oliva a,b, Asuncion Dıaz a,b,Teresa Seisdedos a,b, Fernando Sanchez a,b, Cesar Garriga a,b ySilvia Galindo a,b

a Unidad de Epidemiologıa del VIH y Conductas de Riesgo, Secretarıa

Nacional del Plan Nacional sobre el Sida-Direccion General de Salud

Publica y Sanidad Exterior, Ministerio de Sanidad y Polıtica Social,

Madrid, Espanab Centro Nacional de Epidemiologıa, Instituto de Salud Carlos III,

Madrid, Espana

*Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (M. Diez).

doi:10.1016/j.gaceta.2010.04.003