La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

35
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones ISSN: 1576-5962 [email protected] Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid España ORENGO, VIRGINIA; GRAU, ROSA; PEIRÓ, JOSÉ M.ª La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, núm. 1, 2002, pp. 5-38 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317661001 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

Page 1: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones

ISSN: 1576-5962

[email protected]

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

España

ORENGO, VIRGINIA; GRAU, ROSA; PEIRÓ, JOSÉ M.ª

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, núm. 1, 2002, pp. 5-38

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317661001

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 5

Artículo

La innovación tecnológica como proceso de cambioorganizacional

Technological innovation as process of organitzacional changeprocess

VIRGINIA ORENGO1

ROSA GRAU1

JOSÉ M.ª PEIRÓ1

RESUMEN

En la actualidad, no cabe duda de que la tecnología es protagonista esencial en el contextolaboral y organizacional. Su estudio se ha constituido como un dominio propio de los psicó-logos del trabajo y de las organizaciones. El objetivo de este trabajo consiste en revisar laliteratura existente sobre la innovación tecnológica. Desde hace algún tiempo, se han formu-lado diferentes perspectivas teóricas en torno a este campo aunque, en la actualidad, requie-ren una revisión. Este trabajo proporciona una perspectiva alternativa más reciente y evolu-cionada sobre la innovación tecnológica desde la consideración de ésta como un proceso decambio organizacional.

ABSTRACT

Undoubtedly, technology nowadays plays a key role in labour and organization environment.This field has become a domain for work and organization psychologists. This paper reviewsexisting literature on technological innovation. Different views have been framed concerning thisfield, though they already require a revision. An alternative and developed approach on techno-

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2002Volumen 18, n.º 1 - Págs. 5-38

1 Unidad de Investigación de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (U.I.P.O.T.). Departamento de Psi-cobiología y Psicología Social, Facultad de Psicología. Universitat de València. e-mail de contacto: Virginia.Oren [email protected]

Page 3: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de la incorporación de nue-vas tecnologías al ámbito organizacionalse remonta a muchos años atrás. Sinembargo, tan sólo desde hace unas pocasdécadas se ha considerado como una par-cela de estudio e intervención de los psicó-logos del trabajo y de las organizaciones.A pesar de ello, la situación actual de laliteratura sobre el tema ha sido descrita poralgunos autores como compleja, diversa,fragmentada e incluso contradictoria (Kim-berly y Evanisko, 1981; Meyer y Goes,1988; King, 1990; Wolfe, 1994). Las razo-

nes que han propiciado dicha situaciónson, principalmente, de naturaleza históri-ca (p.e. la diversidad de disciplinas quehan abordado su estudio o el sesgo econó-mico que ha prevalecido), metodológica(p.e. confusión respecto del nivel de análi-sis estudiado y operacionalización precisadel constructo) y/o conceptual (p.e. multi-plicidad de acepciones utilizadas) (Martín,1995 y Martín, Orengo y Martínez, 1997).

Sin embargo, la recencia de su estudiopor parte de los psicólogos organizaciona-les no ha impedido la realización deimportantes esfuerzos de invesigación en

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

6 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

logical innovation is shown in this paper, focused on the process of organizational change.PALABRAS CLAVE

Innovación tecnológica, Cambio organizacional, Procesode innovación y Perspectivas teóricas.

KEY WORDS

Technological innovation, Organizational change,Innovation process, Views.

Page 4: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

este ámbito de estudio, con el objeto declarificar y homogeneizar los avances teó-ricos y hallazgos empíricos. Si bien losresultados alcanzados no son totalmentesatisfactorios podemos decir que, en elmomento actual, contamos con un cuerpode conocimientos complejo para avanzaren esta línea de trabajo. En este contexto,se sitúa el objetivo del presente estudio alexaminar la literatura psicosocial acerca dela innovación tecnológica en el contextoorganizacional.

Para ello, primero revisamos brevemen-te las distintas concepcutalizaciones gene-radas en torno a términos como "tecnolo-gía", "innovación tecnológica" y "cambiotecnológico". En segundo lugar, nos ocu-pamos de las distintas perspectivas teóricasen torno al estudio de la innovación tecno-lógica en la organización, distinguiendopor una parte, la perspectiva clásica uo r t o d o x a que defiende un determinismotecnológico actualmente en desuso; y porotro lado, las perspectivas actuales de lainnovación tecnológica c o n s i d e r á n d o l abien como un tipo de innovación organiza-cional o bien como un proceso de cambioorganizacional. Para finalizar el presentetrabajo, planteamos lo que pretende seruna reflexión acerca de la situación actualde este campo de estudio.

2. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

La clarificación del concepto de "Tec-nología" en el contexto laboral y organiza-cional resulta extremadamente complejodada la multiplicidad de enfoques con queha sido tratado el tema (Prieto, Zornoza,Orengo y Peiró, 1996). Como afirmaWeick (1990) la tecnología se caracteriza,ente otras cosas, por su ambigüedad ya quees posible referirse a ella de muy diversos

modos según sea el aspecto que se resalte.Dada la diversidad de definiciones, usos einterpretaciones concedidas al término, enel presente trabajo las hemos agrupado entorno a cinco modos de entender el con-cepto de tecnología. Cabe señalar quemientras que las tres primeras formas secorresponderían con los principales usosde dicho término en el terreno de las cien-cias sociales en general (Winner, 1977),las dos últimas aluden principalmente alámbito organizacional donde la tecnologíaha sido una importante protagonista en lasúltimas décadas.

Por otra parte, conviene comentar que laexistencia de distintos modos de entenderla tecnología no implica que las diversasdefiniciones en torno a este tema seanexcluyentes entre sí. En este sentido, elanálisis de dicho término nos muestra quese producen solapamientos entre las diver-sas conceptualizaciones y que, por tanto,unas están incluidas en otras de mayoramplitud conceptual. Lo que sí está claroes que en cada caso se resaltan aspectosdiferentes, y que éstos han evolucionadocon el transcurso del tiempo según lasdemandas que en cada momento los profe-sionales y los teóricos de la organizaciónhan ido poniendo de manifiesto. Este plan-teamiento nos lleva a realizar un análisiscronológico del uso que el término "tecno-logía" ha tenido a lo largo del tiempo.

Así, siguiendo la propuesta de Winner(1977) el término tecnología ha sidoempleado en el ámbito de las cienciassociales en general de tres modos diferen-tes: como máquina o hardware, como téc-nica o como disposición ordenada de ele-mentos.

La consideración de la tecnología comomáquina o hardware fue la primera apro-

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 7

Page 5: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

ximación. Esta acepción se refiere a cual-quier aparato, máquina u otros dispositivosfísicos. Con el transcurso del tiempo lasinvestigaciones comenzaron a entender latecnología no sólo como una herramientamecánica sino también como un conjuntode conductas y cogniciones propias de laacción humana y que, por tanto, componenun acto instrumental, es decir, la conside-ración de la tecnología como técnica . Así,desde esta segunda acepción del término,la tecnología se entiende como conoci-miento y éste es el responsable de transfor-mar los inputs en outputs (Porter, Lawer yHackman, 1975; Peiró, 1990 y Scott,1992). Cuando la tecnología comienza acomprenderse como una disposición espe -cífica de materiales, personas y tareas quedeben realizarse en un contexto estamosentrando ya en la consideración de lamisma en el ámbito de la organización.Otros autores se han referido a ello comosistema técnico de trabajo (Hunt, 1972 yPeiró, 1999) o como "campo tecnológico"destacando, sobre todo, "el espacio socialen el que la estructuración de institucionesy personas ocurre en relación con conjuntode técnicas" (Friedman, 1994, pág. 370).

Esta última acepción del término tecno-logía es la que predomina actualmente.Ahora bien, cabe señalar que los profesio-nales o teóricos de la organización emple-an otros términos para referirse al mismofenómeno, esto es, la incorporación denuevas herramientas de trabajo en un con-texto laboral determinado. En concreto, lostérminos a los que estamos aludiendo sonla innovación tecnológica y el cambio tec-nológico, de los que pasamos a ocuparnosa continuación.

Por lo que se refiere al primero, la inno -vación tecnológica, de nuevo, la termino-logía empleada no ha estado exenta de pro-

blemas debido a la diversidad de su signi-ficado. Así, la literatura que considera lainnovación tecnológica como un tipo deinnovación organizacional se ha caracteri-zado por importantes debates teóricosentre los que cabe destacar la considera-ción de la misma como producto vs. proce-so. Los defensores de la innovación comoproducto (Zaltman, Duncan y Holbek,1973; Kimberly, 1986; West y Farr, 1990y Alsop, 1996) afirman que ésta es vistacomo un resultado tangible tal como unprograma, herramienta o técnica, "querepresenta una característica significativade la vanguardia en el momento en queaparece por primera vez" (Kimberly, 1986,pág. 34). Por el contrario, los partidariosde la innovación como proceso (cfr. Myersy Marquis, 1969 y Kanter, 1983 en West yAltink, 1996; Anderson, 1990) defiendenque constituye un curso de acción queimplica "la emergencia, implantación oimposición de nuevas ideas que son segui-das hacia su implantación... a través de dis-cusiones interpersonales y sucesivas remo-delaciones de la propuesta original a lolargo del tiempo" (cfr. Anderson, 1990,pág. 3, en Anderson y King, 1993).

En el marco de esta última forma deconceptualización de la innovación comoproceso, Frost y Egri (1991) introduceny/o matizan un aspecto relevante al referir-se a la noción de innovación como "el ele-mento de cambio que se inicia en unmundo material y/o social como parte deun proceso de renovación que con frecuen-cia implica la alteración de las relaciones ylos modos previos de hacer las cosas"(pág. 233), destacando, sobre todo, lasimportantes implicaciones que el fenóme-no innovativo puede tener en la organiza-ción.

Este último modo de entender la inno-

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

8 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 6: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

vación ha llevado a algunos autores a lasegunda forma de denominar al fenómenoorganizacional del que nos estamos ocu-pando, esto es el cambio tecnológico(Anderson y Tushman, 1990; Tushman yRosenkopf, 1992; Friedman, 1994; Prieto,Zornoza y Peiró, 1997; De la Torre yConde, 1997, 1998). De uno u otro modo,bien empleando el término de innovacióntecnológica o bien el de cambio tecnológi-co, el denominador común de los trabajosmás recientes en este ámbito de estudioconsiste en la consideración y, por tanto, laatribución de aspectos tales como dinamis-mo, especificidad, interrelación y aspectossociales a la acción humana de incorporaruna nueva herramienta de trabajo en elcontexto organizacional.

Además, es conveniente señalar que lacoexistencia de los términos utilizados pre-ferentemente en la actualidad, innovacióntecnológica y cambio tecnológico, noimplica confrontaciones entre ellos, sinoque más bien uno está inmerso en el otro,esto es, el primero dentro del segundo. Así,tal y como afirmaban West y Farr (1990)"ciertamente toda innovación en términosorganizacionales es cambio. Aunque notodo cambio es innovación" (pág. 11). Deeste modo, la innovación constituye unaparcela del cambio organizacional. En con-creto, la que recoge la intencionalidad delbeneficio a obtener, junto al carácter nove-doso del término. En este sentido, Hoskingy Anderson (1992) señalan que hablar deinnovación implica cambio para mejorar.

En suma, a nuestro modo de ver son lasdistintas formas de entender la tecnologíay la incorporación de la misma a la empre-sa las que han ido configurando la literatu-ra en torno a este ámbito de estudio. Ello,es precisamente el propósito que guía eldesarrollo del siguiente apartado en el que

trataremos de revisar las distintas perspec-tivas teóricas de la innovación o cambiotecnológico, deteniéndonos, sobre todo, enlas que actualmente se encuentran en uso.

3. PERSPECTIVAS TEÓRICAS DELA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La investigación sobre innovación ocambio tecnológico está, al igual que enotros ámbitos de estudio (p.e. Motivación,Satisfacción laboral, Psicología Social delos grupos, Comunicación organizacional,Estructura organizacional, Liderazgo yToma de decisiones, etc.....), estrechamen-te relacionada con la propia historia de laPsicología del Trabajo y de las Organiza-ciones, pues su desarrollo sigue caminosparalelos. Aún más, podríamos afirmar quela consideración conjunta del concepto detecnología, concepto de organización ymisión organizacional y, sobre todo, suevolución a lo largo de la tiempo es lo queha ido conformando la teoría organizacio-nal a un nivel general, y la de la teoría dela innovación tecnológica más concreta-mente.

En este sentido, actualmente se piensaque el uso de la tecnología debe ser consi-derado como una vía más de entre lasmuchas que cualquier organización poseeo emplea para conseguir sus fines. Ahorabien, la mera posesión de las tecnologíasno es suficiente para alcanzar el éxito(Davis, 1995), sino más bien los diferentesmodos en que éstas sean concebidas,incorporadas y gestionadas en el contextoorganizacional lo que contribuirá en buenamedida al logro de su eficacia y su eficien-cia. Así, encontramos en la literatura sobreel tema evidencia desde la que se pone demanifiesto que similares tecnologías hanllevado a resultados muy diferentes (Oster-

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 9

Page 7: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

man, 1991; Attewell, 1992). En definitiva,la tecnología es considerada como unagente potencial de cambio (Heller, 1998)o una oportunidad para favorecer procesosde estructuración en la organización(Roberts y Grabowski, 1996)1, aunque sufuncionamiento real, probablemente, vieneinfluido por la misión organizacional quesubyace en cada caso.

Nuestra intención en este punto esponer de manifiesto la importancia y estre-cha relación que la teoría de organizaciónpuede tener en el desarrollo teórico de lainnovación tecnológica en el contextoorganizacional. A tal fin, el cuadro 1 hasido elaborado con el propósito de relacio-nar el desarrollo de la teoría organizacionaljunto con el desarrollo del concepto tecno-logía y la innovación o cambio tecnológicoen la organización.

Como se puede observar, dicho cuadroha sido elaborado a partir de excelentesrevisiones realizadas anteriormente, tantoen el ámbito de la teoría organizacional(Pfeffer, 1982; Clegg y Hardy, 1996 yBlas, 1998) como en el de la innovacióntecnológica y organizacional, así como delcambio tecnológico (Markus y Robey,1988; Wolfe, 1994 y De la Torre y Conde,1998).

En primer lugar , y de acuerdo conClegg y Hardy (1996) el objeto de estudiode la teoría organizacional comienza por laconsideración de las organizaciones comoentidades u objetos empíricos, que puedenser definidos a partir de una serie dedimensiones. En relación con ello, cobrasentido la concepción de la organizacióncomo instrumento de racionalidad para laconsecución de un conjunto de objetivosbien definidos (Blas, 1998), y donde son,principalmente, los factores externos (p.e.

la tecnología) los responsables del com-portamiento de las personas y las organiza-ciones (Pfeffer, 1982).

En este marco, la tecnología es conside-rada únicamente como una máquina conuna influencia importante sobre la organi-zación. De hecho, los distintos trabajos ymodelos que han defendido esta posturamecanicista-tecnológica (De la Torre yConde, 1998) han sido referidos en la lite-ratura sobre el tema como los modelos del"imperativo tecnológico" (Markus yRobey, 1988; Orlikowski, 1992). En elámbito más general de la innovación orga-nizacional todo ello mantiene cierta corres-pondencia con la tradición investigadoraconocida por la "difusión de las innovacio-nes" desde la que se persigue, básicamen-te, descubrir el patrón de difusión de unainnovación a través de una población depotenciales organizaciones usuarias(Wolfe, 1994).

En segundo lugar, se produce un cam-bio en el objeto de estudio de la teoríaorganizacional, pues los distintos investi-gadores comienzan a resaltar el espacioespecífico en el que esa entidad u objetoempírico, esto es la organización, se cons-tituye como tal (Clegg y Hardy, 1996). Eneste sentido, comienza a tener importanciala consideración del factor humano, lasrelaciones sociales que tienen lugar en laorganización y el carácter abierto de lamisma (Blas, 1998). Así, los miembrosorganizacionales realizan elecciones racio-nales y libres que tienen lugar tras la valo-ración de los distintos cursos de acciónposibles (Pfeffer, 1982).

El papel que la tecnología adquiere eneste contexto supone la consideración de lamisma como técnica al destacar los aspec-tos cognitivos. Así, y dado que el objeto de

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

1 0 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 8: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1 1

Cuadro 1.RELACIONES ENTRE LA TEORÍA ORGANIZACIONAL,

EL CONCEPTO DE TECNOLOGÍA Y LA TEORÍA DE INNOVACIÓN

Page 9: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

estudio pasa a ser la organización, los estu-dios realizados siguen los planteamientosde la concepción sociohumana y los princi-pios del enfoque sociotécnico (De la Torrey Conde, 1998) desde los que se resaltan laimportancia de los factores sociales y psi-cológicos, así como su papel como media-dores en la incidencia de la tecnologíasobre la conducta organizacional. En estecontexto, empieza a cobrar importancia eldescubrimiento de las variables organiza-cionales que favorecen o inhiben el desa-rrollo de la innovación tecnológica u orga-nizacional (p.e. liderazgo, clima, la cultura,conocimientos, etc.). Tales estudios res-ponden a lo que se ha denominado mode-los del "imperativo organizacional" (Mar-kus y Robey, 1988) o a la tradiciónconocida como cualidad de la organizaciónpara innovar ("organizational innovative-ness") (Wolfe, 1994) en el ámbito de lainnovación organizacional.

En último lugar, destacamos la impor-tancia que recientemente se le concede alproceso social de organizar (Clegg yHardy, 1996). En este marco, se consideraque la organización, como sistema social,que es también posee la función de con-templar las relaciones de poder (p.e. coe-xistencia de intereses divergentes, conflic-tos) que se desarrollan en su seno y servirde medio para la expresión de la culturainstitucional que se impone desde fuera(Blas, 1998). Así, la conducta de losmiembros organizacionales emerge a partirde una interacción dinámica entre las cir-cunstancias externas y los intereses inter-nos (Pfeffer, 1982).

Desde tales consideraciones, la tecnolo-gía es vista como una sistema técnico o unadisposición específica y organizada demateriales, personas y tareas. En el ámbitoconcreto de la innovación tecnológica, y

siguiendo la propuesta de Pfeffer (1982),los distintos estudios se agrupan bajo lo quese ha denominado la perspectiva emergente(Markus y Robey, 1988). Desde esta formade concebir el funcionamiento organizacio-nal se resaltan los aspectos de origen políti-co (p.e. conflicto y poder) así como el desa-rrollo de un enfoque sistemico-procesualque resalta la globalidad y el proceso delfenómeno en cuestión (De la Torre yConde, 1998). En último lugar, y en elámbito de la innovación organizacional, lamayor parte de estudios han seguido laaproximación al proceso de la innovación.

Por tanto, y siguiendo la lógica expuestaen el cuadro anterior, las distintas perspec-tivas teóricas en torno al estudio de lainnovación tecnológica en la organizaciónhan sido reagrupadas en dos grandes blo-ques para su desarrollo en el siguienteapartado:

• Por una parte, el reconocido determi-nismo tecnológico, que constituye loque hemos denominado la perspectivaortodoxa de este tópico de investiga-ción.

• Por otra parte, las perspectivas actua-les de la innovación tecnológica que, anuestro juicio, son utilizadas por losdiversos investigadores: a) la innova-ción tecnológica considerada como untipo de innovación organizacional, yb) la innovación tecnológica conside-rada como un proceso de cambio orga-nizacional.

3.1. Perspectiva ortodoxa. Determinismotecnológico

El análisis de la relación entre la tecno-logía y la organización nos obliga a

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

1 2 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 10: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

remontarnos al conocido aunque cada vezmenos defendido imperativo tecnológico.Los principios básicos que guiaron estaaproximación –objetividad e independen-cia de la tecnología de acuerdo a sus leyesinternas, desarrollo y funcionamiento de lamisma realizado exclusivamente porexpertos y determinación de la estructurade la organización (Davis y Taylor, 1976)-fueron defendidos durante algún tiempopor numerosos estudios (Braverman, 1974;Ellul, 1974) desde los que se refleja lasumisión humana ante la máquina. Así,esta corriente de pensamiento limita laconducta de los individuos y las organiza-ciones (Markus y Robey, 1988) al no con-siderar la acción humana en el desarrollo,apropiación y cambio de la tecnología(Orlikowski, 1992), proporcionando portanto escasa importancia a la interacciónentre la tecnología y la organización.

La absoluta predictibilidad de los cam-bios tecnológicos introducidos en el con-texto organizacional que subyace a estaorientación determinista, junto con la esca-sa consideración del agente humano dacuenta del mantenimiento de la tesis de ladescualificación, desarrollada básicamentepor Braverman (1974) en el marco de estaaproximación teórica. Desde esta tesis semantiene que, a pesar del potencial emanci-pador que la tecnología posee, ésta es reite-radamente utilizada para expropiar lashabilidades de los trabajadores e incremen-tar el control sobre el proceso de trabajo.En este sentido, y de acuerdo con el pensa-miento taylorista, predominante en laépoca, la dirección de la organización deli-beradamente realiza una fragmentación delos puestos de trabajo, separando aquellastareas que requieren capacidades intelecti-vas de las que no las requieren, dando lugara una polarización de la fuerza laboral(Burris, 1989). En definitiva, la descualifi-

cación que se prevé desde esta perspectivase basaría en las oportunidades de separarlas operaciones de control de las operacio-nes de ejecución, así como la búsqueda dela reducción de costes por parte de la direc-ción (Symon y Clegg, 1991; Prieto et al.,1996). La misión organizacional, queacompaña a este "modo de ver", consistebásicamente en la obtención de la máximarentabilidad y en la reducción de los costes.

La mayor parte de trabajos realizadosen el marco de esta corriente, como seña-lan Majchrzak y Borys (1998), se limitabaa la realización de estudios comparativostanto de las tareas, los puestos de trabajoy/o las ocupaciones respecto de su uso,bien con tecnologías "nuevas" o "viejas".Así, las diferencias encontradas en lasdimensiones organizacionales como conse-cuencia de la incorporación de las tecnolo-gías eran descritas y evaluadas en términosde "impacto" (Markus y Robey, 1988;Prieto, Zornoza y Peiró, 1997; Majchrzaky Borys, 1998).

A pesar de todo ello, y aunque actual-mente predomina una visión crítica sobreesta corriente de pensamiento, cabe señalarla importancia que el determinismo tecnoló-gico ha tenido como sustrato teórico para eldesarrollo de otros modos alternativos deestudio de la innovación tecnológica en elcontexto organizacional. Así, en lossiguientes apartados el objeto de nuestrarevisión se centra en las perspectivas alter-nativas utilizadas para el estudio de la inno-vación tecnológica en las últimas décadas.

3.2. Perspectivas actuales de lainnovación tecnológica

La investigación desarrollada en tornoal ámbito de la innovación tecnológica en

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1 3

Page 11: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

las últimas décadas puede ser agrupada endos grandes tradiciones: por una parte,aquella que considera la innovación tecno-lógica como un tipo de innovación organi-zacional siguiendo la aproximación socio-técnica; y por otra parte, aquella que laconceptualiza como un proceso de cambioorganizacional. Desde una u otra tradiciónal estudio de la innovación tecnológica sehan logrado avances teóricos y hallazgosempíricos.

3.2.1. Innovación tecnológica comoinnovación organizacional

Como ya hemos visto, desde la viejateoría de la organización científica del tra-bajo, coherente con la metáfora mecanicis-ta de la organización (Morgan, 1990), éstaera considerada meramente un instrumentode racionalidad (Blas, 1998) y la tecnolo-gía, como una variable física y objetiva,adquiría una gran relevancia, dada su capa-cidad para determinar los parámetros defuncionamiento organizacional, así comola subsecuente adaptación del sistemasocial (cfr. Stymne, 1989 en Kolodny, Liu,Stymne y Denis, 1996).

Como ya se ha indicado, la apariciónposterior del movimiento de las "relacio-nes humanas" desplaza el objeto de interésde los investigadores hacia los valoreshumanos y sociales en el seno de la organi-zación, considerando a ésta como campode relaciones e interacciones sociales ygrupales (Blas, 1998). Así, el reconoci-miento de la dimensión social en el con-texto organizacional, de acuerdo con lametáfora orgánica de la organización(Morgan, 1990), cambió la dirección en eldesarrollo de la teoría organizacional con-cediendo un papel preponderante al factorhumano. No obstante, la tecnología toda-

vía es considerada, al menos en un princi-pio, independiente del sistema social. Sinembargo, cabe señalar que todos estosacontecimientos fueron arrojando luz parael progreso de futuros desarrollos teóricos,como fue el caso de la aproximaciónsociotécnica.

El surgimiento de la corriente sociotéc-nica en la década de los años 50 soslaya,en parte, la importante limitación deldeterminismo tecnológico al considerar elsistema social en relación con el sistematécnico. Así, desde esta teoría se aboga porla optimización conjunta y simultánea deambos sistemas con el propósito de incre-mentar la satisfacción en el puesto de tra-bajo y la productividad de los trabajadores(Trist, Higgin, Murray y Pollock, 1963;Davis y Taylor, 1976). No obstante, esteenfoque no ha estado exento de críticas, lamayoría de ellas han consistido en la difi-cultad de operacionalizar adecuadamentelos constructos debido, principalmente, asoluciones excesivamente estandarizadasy, por tanto, sin una orientación de diseñoexplícita (Eijnatten, Hoevenaars y Rutte,1992; Sitter, Hertog y Dankbaar, 1997).Por otra parte, y a pesar de que este mode-lo ha sido desarrollado por científicossociales, no era posible maximizar el com-ponente social sin perjudicar el potencialtecnológico. Por ello, la aplicación de estossupuestos sociotécnicos a la práctica con-duce a una suboptimización de amboscomponentes, técnico y social, "aunque ladisposición exacta será contingente condiferentes circunstancias en cada caso"(cfr. Mumford, 1983 y Heller, 1997,Heller, 1998).

Es, precisamente, desde la corrientesociotécnica donde la innovación tecnoló-gica se vincula al estudio de la innovaciónorganizacional. En este sentido, la innova-

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

1 4 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 12: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

ción tecnológica se considera un tipo espe-cífico de innovación organizacional tal ycomo se explica a continuación.

Ahora bien, cabe señalar que el estudiode la innovación organizacional tiene susantecedentes en una marcada orientacióneconómica cuyo máximo representante fueRogers (1983), y que ha sido fuertementereconocida como la tradición de la "difu-sión de las innovaciones". Dado que estaaproximación teórica de la innovacióntransciende nuestro objeto de estudio, estoes, la innovación en el contexto de la orga-nización, no abordamos su desarrollo teóri-co, aunque sí queremos dejar constancia desu importancia como desencadenante dedesarrollos posteriores en este campo deestudio.

Las revisiones teóricas realizadas pordistintos estudiosos del fenómeno innova-tivo (Pierce y Delbecq, 1977; Rogers,1983; West y Farr, 1990; Wolfe, 1994;King y Anderson, 1995; Slappendel, 1996)confirman que la innovación tecnológicaha sido estudiada como un tipo específicode innovación organizacional. Dicha con-sideración se enfoca bien desde la capaci-dad o cualidad de la organización parainnovar ("organizational innovativeness")(Wolfe, 1994), tomando en consideraciónlos determinantes que inhiben o facilitan lainnovación organizacional (West y Farr,1990; King y Anderson, 1995), o biendesde lo que se ha denominado la perspec-tiva estructuralista de la innovación (Slap-pendel, 1996).

Así pues, son diversas las etiquetas uti-lizadas para referirse a la misma corrientede pensamiento. Reciben uno u otro nom-bre según aludan a la variable dependientede los estudios (capacidad o cualidad inno-vadora de la organización) o a la indepen-

diente (estructura de la organización, tiposde innovación, ambiente, etc.). No obstan-te cabe señalar que, el propósito de todoslos estudios ha consistido en la identifica-ción de los aspectos favorecedores de lainnovación en la organización y no delpatrón de difusión de tal innovación, comovenía siendo habitual en los estudios pre-vios. La unidad de análisis pasa a ser lapropia organización.

A partir de las distintas relaciones entrevariables puestas de manifiesto en la litera-tura (Rogers, 1983; West y Farr, 1990;Anderson y King, 1993; Wolfe, 1994;King y Anderson, 1995; Martín, 1995;Martín, Orengo y Martínez, 1997) seadvierte que: por una parte, la variabledependiente ha sido frecuentemente opera-cionalizada a partir del número de innova-ciones que la organización lleva a cabo; ypor otra parte, las distintas variables pre-dictoras de la propensión a innovar hansido agrupadas en distintos bloques: carac-terísticas o conducta de los miembros de laorganización (p.e. lideres), característicasorganizacionales (p.e. tamaño o estructu-ra), características ambientales (p.e. com-plejidad ambiental) y características de lainnovación (p.e. tipos de innovación o cri-terios diferenciadores). Precisamente, eltipo de innovación bajo estudio fue uno delos criterios clasificadores más recientesdado que, con el transcurso del tiempo, losdistintos investigadores fueron tomandoconciencia de que los determinantes de lainnovación, facillitadores e inhibidores,podrían ser diferentes según la modalidadde innovación. A partir de ese momento,comienzan a surgir los modelos de contin-gencia de la innovación organizacional.

En este sentido, diversos autores estánde acuerdo en la distinción entre las inno-vaciones técnicas y administrativas (Daft,

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1 5

Page 13: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

1978; Kimberly y Evanisko, 1981 yDamanpour, 1987). Desde esta posición esposible encontrar numerosos estudios quehan tratado de identificar qué característi-cas de la organización facilitan o inhibenla innovación tecnológica frente a la admi-nistrativa (cfr. en Wolfe, 1994). Así, lasvariables organizacionales resultan sermejores predictores de las innovacionestecnológicas (Damanpour, 1987 y Kim-berly y Evanisko, 1981), mientras que lasvariables individuales poseen un poderpredictor similar en ambos casos (Kim-berly y Evanisko, 1981); la distinción entrelos dos tipos de innovaciones ocasiona dis-tintos procesos de toma de decisiones: deabajo arriba (bottom-up) para las innova-ciones técnicas y de arriba abajo (top-down) para las innovaciones administrati-vas (Daft, 1978); la receptividad al cambioafecta, en mayor medida, a las innovacio-nes técnicas que a las administrativas(Zmud, 1984). Por último, y de acuerdocon el modelo dual propuesto por Daft(1978), el tipo de organización contribuiríaa predecir la innovación del siguientemodo: las estructuras mecánicas, caracteri-zadas por un bajo profesionalismo y unaelevada formalización y centralización,favorecen las innovaciones administrati-vas, mientras que las estructuras orgánicas,con alto profesionalismo y bajos niveles deformalización y centralización ayudan apredecir las innovaciones técnicas.

No obstante, a pesar de la evidenciaempírica mostrada por los estudios queacabamos de mencionar, no es posibleconstatar de un modo claro la relevanciade la distinción entre los dos tipos de inno-vación, técnicas y administrativas. Estu-dios posteriores han intentado corroboraresta contingencia, a través de la realizaciónde meta-análisis, sin éxito (Damanpour,1991, 1992). Los resultados obtenidos por

este autor pusieron de manifiesto que ladistinción entre tipos de innovaciones noresultaba tan esencial, y que en todo casoésta podía ser considerada como contin-gencia secundaria de la relación entre losdeterminantes de la innovación y la adop-ción de la misma en la organización. Sinembargo, otras variables tales como el tipode organización bajo estudio resultaron serlas contingencias primarias entre dicharelación.

Hay otros investigadores que no semuestran de acuerdo con la diferenciaciónde los tipos de innovación por considerarque conduce de nuevo a una fragmentaciónde la teoría de innovación (Gerwin, 1988;Van de Ven, 1986; Kanter, 1988). Estosúltimos autores manifiestan que cualquierorganización adopta distintos tipos deinnovaciones paralelamente, y que el retoque tenemos los investigadores en la actua-lidad consiste, como ya señalaron Daman-pour y Evan (1984), en el estudio de lacongruencia entre las distintas innovacio-nes.

En suma, algunos autores señalan que losaspectos que facilitan la innovación soncontingentes, no sólo con el tipo de innova-ción sino también con la etapa o momentotemporal del proceso de innovación o eltipo de organización, etc. Frost y Egri(1991) y Bamberger (1991) afirman que lacreación de dicotomías previas, p.e. innova-ciones administrativas vs. técnicas, tendríasentido si realmente lograran explicar lasinconsistencias existentes en la teoría de lainnovación. Por tanto, se propone que elanálisis de la innovación tecnológica y surelación con la organización resulta ser unacontingencia única (Swan, 1995), por lo quedebe ser estudiada en relación con otrosaspectos múltiples y variados que se dan enel seno de cada organización.

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

1 6 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 14: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

En relación con la aproximación teóricaque subyace y ha guiado todos los estudiosanteriores cabe señalar que, aunque el pen-samiento sociotécnico ha evolucionado ensus aplicaciones posteriores, algunos auto-res han puesto de manifiesto que la com-plejidad organizacional va más allá que lamera consideración de los sistemas técnicoy social (Davis, 1995). Realmente, el aná-lisis de la innovación tecnológica no puedeser abordado únicamente bajo estossupuestos que enfatizan sobre todo elcarácter estático y predecible de la innova-ción; sino más bien en el seno de una diná-mica organizacional, caracterizada princi-palmente por la impredictibilidad, laevolución temporal a lo largo del tiempo,la flexibilidad, el conocimiento relativo ala innovación, etc... Desde tales aspectosse va paulatinamente caracterizando, tam-bién, la naturaleza política del proceso deinnovación tecnológica en conjunción conotros procesos organizacionales. Desdeesta segunda forma de aproximarse al estu-dio de la innovación se considera relevantela realización de estudios holísticos queayuden a descubrir dicha complejidadorganizacional y el papel que la tecnologíaadquiere.

El escaso éxito obtenido por parte de losinvestigadores en restaurar la situación,compleja y fragmentada, con la que la teo-ría de la innovación en el contexto organi-zacional se encuentra nos conduce a laadopción de una orientación más dinámicay compleja. En suma, como afirma Bam-berger (1991) estableciendo un símil bas-tante clarificador al respecto de la situa-ción, "el puzzle completo no puede serencajado hasta que dispongamos de todaslas piezas" (pág. 287). El autor señala laconveniencia de que la literatura sobre eltema realice estudios únicos del proceso deinnovación tecnológica, donde se especifi-

que cuidadosamente el nivel de análisisempleado, la etapa/s del proceso de inno-vación, la definición tanto conceptualcomo operativa de la innovación, etc.; todoello con vistas a la acumulación de conoci-miento y construcción de una teoría homo-génea y formal de la innovación.

Por tanto, aunque desde las aproxima-ciones que acabamos de describir se hanalcanzado resultados valiosos e importan-tes en la construcción de una teoría entorno a este ámbito de estudio, éstos noresultan suficientes dadas las limitacionesexistentes que pasamos a comentar a conti-nuación. Así pues compartimos el criteriode otros autores (Van de Ven y Rogers,1988; Van de Ven, Angle y Poole, 1989;Frost y Egry, 1991; Bamberger, 1991;Wolfe, 1994) que proponen avanzar en laadquisición de conocimientos desde unaaproximación alternativa, que no exclu-yente, más afín con una orientación tran-saccional que contemple los múltiplesaspectos que están implicados en el desa-rrollo de la innovación tecnológica en elseno de la actual complejidad organizacio-nal.

3.2.1.1. Críticas o limitaciones del"paradigma tecnológico de la innovación."

Como ya dijimos anteriormente, el estu -dio de la innovación tecnológica, desde suconsideración como un tipo de innovaciónorganizacional, comparte con ésta las limi-taciones o debilidades que pueden ser atri-buibles a la adopción de la aproximaciónconocida como la capacidad innovativa dela organización (organizational innovati -veness) (Rogers, 1983; Wolfe, 1994).

En concreto, la primacía de la tecnolo-gía en el contexto de la organización o la

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1 7

Page 15: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

consideración de la innovación tecnológicade manera independiente de otro tipo deinnovaciones en la organización, es cohe-rente con lo que algunos autores han deno-minado "paradigma tecnológico" (Dosi,1982; Frost y Egri, 1991; Friedman, 1994).Este concepto alude básicamente al patrónconductual que se sigue al adherirse a losprincipios tecnocráticos del progreso cien-tífico (Frost y Egri, 1991). De acuerdo conFriedman (1994) el paradigma tecnológicoimplica la existencia de un diseño domi-nante, un conjunto de funciones que debenser ejecutadas y unos heurísticos tecnoló-gicos tanto materiales como sociales,donde la mejora, normalmente, implica ellogro de una mayor o más rápida produc-ción de productos o de procesos (pág. 368-369).

Así, desde las anteriores consideracio-nes, el presente apartado tiene el propósitode mostrar una síntesis de las principaleslimitaciones o debilidades detectadas en laliteratura, y que los seguidores de estaaproximación teórica han arrastrado tantoen el planteamiento y el desarrollo de susestudios, como en la interpretación de losresultados empíricos alcanzados. Para ello,dichas limitaciones se agrupan en dos blo-ques diferentes: por una parte, la proble-mática existente en la conceptualización dela innovación tecnológica; y por otra parte,la problemática en torno a los aspectosmetodológicos.

A. Críticas a la conceptualización teóricade la innovación tecnológica

La conceptualización predominante dela innovación tecnológica, desde lo que seha venido denominando el paradigma tec-nológico, posee importantes sesgos que, demanera reiterada, numerosos investigado-

res han ido poniendo de manifiesto. Deentre todos ellos destacamos aquellos que,desde nuestro punto de vista, merecen unaespecial mención por las implicacionesque tienen en el desarrollo de aproximacio-nes teóricas alternativas: la propensión ainnovar ("pro-innovation bias"), la resis-tencia al cambio, la dirección unitaria de lainnovación y "elitismo", la omisión delaspecto temporal y la ausencia de una per-cepción plural de la innovación.

• La propensión a innovar. "Pro-inno-vation bias".

Una de las más importantes limitacionesen el estudio de la innovación organizacio-nal, y por extensión también de la innova-ción tecnológica, ha consistido en la consi-deración positiva de la misma,independientemente de otros factores. Así,la innovación ha sido considerada desdesus inicios como algo bueno, y cuantomayor es, mejor consideración. En estesentido, Anderson y King (1993) afirmanque "todo ello puede conducir hacia unaconcepción más simplista input-output dela innovación que sugiere que más del fac-tor X y menos del factor Y permitiránmayores o menores niveles de innovación"(pág. 8). De hecho, el propio Rogers ladefine en su conocido libro "Diffusion ofInnovations" del siguiente modo:

"La propensión a innovar es la conse-cuencia de la mayor parte de investigaciónde la difusión ... una innovación deberíaser difundida y adoptada por todos losmiembros de un sistema social, ... deberíaser difundida más rápidamente y ... lainnovación no debería ser ni re-inventadani rechazada" (Rogers, 1983, pág. 92).

Y además, las principales críticas querealiza el autor son las siguientes:

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

1 8 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 16: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

"La ausencia de reconocimiento delsesgo de la propensión a innovar es espe-cialmente dificultoso y potencialmentepeligroso en un sentido intelectual. Lalimitación conduce a los investigadores dela difusión a pasar por alto el estudio de laignorancia de la innovación, olvidar elrechazo o la discontinuidad de la innova-ción, olvidar la reinvención, y fracasar alestudiar los programas anti-difusión dise-ñados para prevenir la difusión de lasmalas innovaciones (Rogers, pág. 92).

"Ciertamente, el primer y más impor-tante paso para desprenderse del sesgo dela propensión a innovar en la investigaciónsobre la difusión consiste en reconocer quepuede existir" (Rogers, pág. 100).

Asimismo, Rogers señala que el modelode elección eficiente de la teoría organiza-cional subyace a la tradición de la difusión.A este respecto, Abrahamson (1991) indicaque tal modelo refuerza la "pro-innovationbias" al sugerir que las organizacionesindependiente y racionalmente adoptaninnovaciones técnicamente eficientes.

Algunos autores se han referido a estesesgo como "technological fix" para refe-rirse a la forma de pro-innovación consis-tente en la dependencia excesiva de lainnovación tecnológica para la resoluciónde problemas organizacionales (cfr. Nel-kin, 1973 en Rogers, 1983, pág.92).

• Resistencia al cambio

La resistencia al cambio por parte de losusuarios ha sido objeto de gran interés porparte de los investigadores. Ahora bien,cabe señalar que habitualmente este temaha sido abordado desde perspectivas clási-cas que incidían en el carácter amenazantede la resistencia y la diversidad de metas

por parte de todos los potenciales usuariosde cambio.

Este modo de interpretar el cambio tec-nológico ha sido desgraciadamente fre-cuente en la perspectiva que considera lainnovación tecnológica como un tipo deinnovación organizacional, hasta el puntode ver a quienes se resisten como "losvillanos de la innovación" (Frost y Egri,1991). De manera consistente con el "pro-innovation bias", las resistencias a la inno-vación son generalmente consideradascomo amenaza más que como oportunida-des.

En este contexto, resulta paradójico que,de manera reiterada en la literatura sobre eltema, se aluda a la necesidad de incorporara la organización grandes dosis de partici-pación por parte de los trabajadores. Sinembargo, el propósito encubierto que tieneno es otro que favorecer la aceptación delos trabajadores y así poder evitar cual-quier resistencia por parte de los mismos.En concreto, este tipo de participaciónbasada, más bien, en principios de caráctertaylorista no resulta ser una participaciónplena o efectiva (Munduate, 1992).

Por último, cabe señalar que revisionesrecientes realizadas en torno al tema de laresistencia al cambio (ver King y Ander-son, 1995 y Heller, 1998) ponen de mani-fiesto que los supuestos coherentes con laperspectiva clásica están siendo sustituidospor aquellos más propios de la realidadactual. Así, la perspectiva clásica se apoya-ba sobre la concepción del cambio comoirracional, amenazante y negativo desde elque únicamente se proponía vencer laresistencia; por ello, lo relevante desdeesta perspectiva, como afirman Hosking yAnderson (1992), consistía en la elabora-ción de estrategias y técnicas idóneas para

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1 9

Page 17: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

la superación de la resistencia al cambio.Por otra parte, desde la perspectiva con-temporánea, se considera que la resistenciaal cambio resulta una acción natural de laspersonas a la incorporación de una nove-dad (Heller, 1998), y ésta puede resultarbeneficiosa para la introducción de posi-bles modificaciones o, simplemente, paraaprender de ella.

• Dirección unitaria de la innovación y“elitismo".

El estudio de la innovación desde laperspectiva que valora la capacidad inno-vativa de la organización u "organizationalinnovativeness" (Wolfe, 1994), ha estadoseducido por lo que se conoce como el"paradigma de los fines" (cfr. Georgiou,1973 en Munduate, 1992) desde el que seafirma, de manera coherente con el modeloracional de organización, la existencia demetas homogéneas y unitarias, así como deun conjunto de alternativas para proceder ala elección óptima en la toma de decisio-nes.

En el ámbito concreto de la innovacióntecnológica, cabe señalar que, con dema-siada frecuencia, se ha asumido una "apro-ximación unitaria para la dirección" (Fox,1973) donde generalmente se mantiene laasunción de que todos los miembros deuna organización se esfuerzan en la conse-cución de los mismos fines o metas. Estalimitación del paradigma tecnológico de lainnovación es coherente con lo que algúnautor ha denominado "elitismo" al referirseal hecho de que solamente los expertos oun grupo de personas seleccionado previa-mente puede responsabilizarse de la tecno-logía.

El panorama que acabamos de describirpodría ser el causante de muchos de los

fracasos que se dan al llevar a cabo inno-vaciones tecnológicas en la organización,empleando para ello esa visión simplistade dirigir el cambio. De hecho, ya sondiversos los autores que han puesto demanifiesto la necesidad de un cambio enrelación con esta temática. Así, se hahecho hincapié a la hora de incorporar latecnología, en la utilización de aproxima-ciones centradas en el usuario de la tecno-logía frente a las más tradicionales centra-das en la tarea-tecnología (Blacker yBrown, 1986); o la sustitución de estrate-gias directivas lineales e integrales porotras más actuales consistentes en la utili-zación de estrategias incrementales e itera-tivas (Koopman y Algera, 1998)2.

• La omisión del aspecto temporal

Otra nota característica de los estudiosrealizados en este contexto de investiga-ción consiste en la omisión del tiempocomo variable relevante en el estudio de lainnovación. Si bien a nivel teórico se acep-ta que la innovación supone un proceso dedesarrollo temporal, ésta no había sidoestudiada como tal hasta la realización deltrabajo de Zaltman, Duncan y Hollbek(1973) quienes contemplan, por primeravez, este aspecto.

Por tanto, la realidad con la que habi-tualmente nos hemos encontrado refleja elpredominio de estudios empíricos que teníancomo principal propósito la identificaciónde los determinantes favorecedores de lainnovación. Derivado de ello, su variabledependiente siempre ha sido la adopciónde la innovación. Sin embargo, a pesar deello se han utilizado muy diversas formasde operacionalizar la adopción que vere-mos en los párrafos siguientes al hablarde los aspectos propiamente metodológi-c o s .

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

2 0 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 18: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

Realmente, Zaltman, Duncan y Hollbek(1973) conducen el primer estudio empíri-co en el que se va más allá de la meraadopción de una innovación. Concreta-mente, tras el establecimiento de fases biendiferenciadas en el desarrollo de la innova-ción, tratan de establecer los posibles efec-tos diferenciales que los determinantes dela innovación poseen en cada etapa.

En definitiva, la no-inclusión del aspec-to temporal en el estudio de la innovacióno el cambio tecnológico en la organizaciónposee algunas implicaciones tales como laconceptualización objetiva y estática de lainnovación. En este sentido, ya son múlti-ples los autores que han señalado la rele-vancia de estudios que contemplen diseñosde carácter longitudinal (West y Farr,1990; Wolfe, 1994; King y Anderson,1995; Slappendel, 1996).

• Ausencia de una percepción plural dela innovación

En último lugar, nos referiremos alaspecto de la percepción de los diversosimplicados en la innovación o el cambiotecnológico en la organización. Como yadijimos al inicio del presente capítulo, laconceptualización de la tecnología haevolucionado desde su consideracióncomo objeto material (imperativo tecno-lógico) hasta su consideración como algosocialmente construido (imperativo so-cial).

Hoy la comunidad científica acepta quetanto la tecnología en sí misma como lapercepción y el uso que se tenga de ellason aspectos relevantes en el estudio de lainnovación tecnológica en la organización.Ahora bien, estos aspectos no poseen uncarácter estático y definitivo permanente-mente, sino que es el conjunto de circuns-

tancias organizacionales en cada momentolas que darán lugar a una cierta combina-ción. Es por ello que, aunque de un modoimplícito, la aproximación sociotécnica yla orientación de contingencias sugieren lanecesidad de una aproximación al procesopara el estudio de la innovación o el cam-bio tecnológico (Swan, 1995).

Así, es obvio que cualquier prácticainnovadora que se lleve a cabo en el con-texto organizacional estará vinculada a laspercepciones de todas las personas que, deuno u otro modo, interactúen con dichanovedad. Sin embargo, a pesar de que en elámbito teórico parece haber una opinióncompartida entre los investigadores enrelación con lo anterior, en la práctica dia-ria continúa habiendo un mayor predomi-nio de los estudios que tratan de establecerlos aspectos normativos de la incorpora-ción de las nuevas tecnologías en el con-texto organizacional. Ello, puede ser con-secuencia de la dificultad y la laboriosidadque entraña la realización de estudios condiseños longitudinales y aproximacionesmetodológicas cualitativas.

En suma, estamos de acuerdo con Ste-yaert y Bowen (1996) en la necesidad derealizar estudios holísticos que aborden lacompleja y dinámica naturaleza del proce-so de innovar en la organización. Para ello,se requiere de la consideración de las dis-tintas percepciones de los integrantes de laorganización (Van de Ven y Rogers, 1988;Van de Ven, Angle y Poole, 1989; Bam-berger, 1991; Frost y Egri, 1991; Bowen,De Visch y Steyaert, 1992; Wolfe, 1994;Slappendel, 1996). Asimismo, estos auto-res apuestan por la realización de estudiosde caso y la adopción de una orientaciónde carácter más interpretativo para el análi-sis de la innovación tecnológica en la orga-nización.

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 2 1

Page 19: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

B. Críticas a los aspectos metodológicosde la innovación tecnológica

En relación con los aspectos de caráctermetodológico de esta aproximación teóricacriticados, tres son los que consideramosmás relevantes: el excesivo énfasis en laadopción de la innovación; la gran diversi-dad de su medida; y en último lugar, elpredominio de estudios transversales.

• Énfasis en la adopción de la innova-ción

Si bien es cierto que la mayor parte delos estudios realizados desde esta aproxi-mación teórica, "organizational innovati-veness", tienen el propósito de indentificarlos determinantes de la innovación en laorganización, casi la totalidad de los mis-mos la reducen únicamente a la adopciónde la decisión de innovar.

Ahora bien, como ya se ha señalado enrepetidas ocasiones, la investigación que secentra exclusivamente en la adopción de lainnovación despoja al fenómeno innovati-vo de otros eventos críticos igualmenteimportantes de tal constructo, es decir,todo aquello que ocurre tras la conducta depost-adopción (Kimberly, 1981). De acuer-do con King y Anderson (1995) este modode proceder resulta un tanto problemático,dado que no garantiza el éxito de laimplantación de la innovación ni tampocosu rutinización en la vida organizacional.

• Diversidad en la operacionalizaciónde la innovación

Como acabamos de mencionar, si bienexiste acuerdo en relación con la variabledependiente en la mayor parte de estudiosrealizados (adopción de la innovación),ésta no es operacionalizada de igual modo

en todos ellos. Algunas de las distintasformas de operacionalizar la innovaciónen el ámbito organizacional son las si-g u i e n t e s :

— Adopción binaria (adopción-noadopción) (Kimberly et al., 1990;Lewis y Seibold, 1993).

— Número de innovaciones (Daft andBecker, 1978; Damanpour, 1987;Ettlie et al., 1984) o el porcentaje deinnovaciones adoptadas dentro deun periodo temporal concreto (cfr.Damanpour, 1991, 1992).

Bamberger (1991) sintetiza claramenteel modo en que se ha operacionalizado lainnovación organizacional y tecnológicadesde su consideración como un resultado.En concreto, el autor señala que se haempleado tanto el criterio universalista(lista cerrada) como particularista (listaabierta) a la hora de operacionalizar lainnovación. En el primer caso, se contabi-liza el número de innovaciones predeter-minadas adoptadas por la organización;ello se realiza a partir de un listado elabo-rado por un panel de expertos de lo que seconsidera una innovación o no. En elsegundo caso, se solicita a los informantesque registren todas las innovaciones queperciben se han adoptado.

En realidad, ambas formas de operacio-nalización de la innovación obvian losaspectos involucrados en el proceso deinnovar centrándose únicamente en elresultado final. Además, la diversidad en elmodo de medir la innovación impide lacomparación de resultados empíricos queprovienen de los diversos estudios realiza-dos en este ámbito.

• Predominio de diseños transversales

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

2 2 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 20: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

El énfasis en la determinación de losaspectos más relevantes para predecir lainnovación favorece la realización de estu-dios cuyo diseño son, en la mayor parte deocasiones, transversales. La unidad de aná-lisis es normalmente la organización(Wolfe, 1994). Además, todos ellos poseenel común denominador de "investigaciónde la varianza" (Downs y Mohr, 1976)para determinar las covarianzas entre unconjunto de variables con un excesivoénfasis en los aspectos cuantificables de lainnovación.

Si en el epígrafe anterior hemos podidoconstatar la diversidad de modos en que lainnovación ha sido operacionalizada, lomismo ha ocurrido con las variables ante-cedentes de tal innovación. Ello dificulta,en gran medida la comparación entre talesestudios (Rogers, 1983).

Por otra parte, como señalan King yAnderson (1995), la principal limitación deeste tipo de estudios reside en la escasa uti-lidad para el establecimiento de la causa yel efecto ya que, como bien afirman estosautores, es posible encontrar interpretacio-nes en uno u otro sentido (p.e. las estructu-ras orgánicas facilitan la innovación o altosniveles de innovación favorecen la adop-ción de una estructura orgánica en la orga-nización). La solución óptima a ello pasapor la realización de estudios que contem-plen el desarrollo de la innovación a lolargo del tiempo.

En resumen, las limitaciones teóricas ymetodológicas que acabamos de revisarreflejan la situación en la que se encuentrala perspectiva teórica que considera a lainnovación tecnológica como un tipo deinnovación organizacional. A partir detodo lo anterior, nos parece que el estudiode esta cuestión se encuentra inmersa en

un campo excesivamente sustantivadoresultado del empleo de una aproximaciónde contingencias. Así, el principio que haestado subyacente a la realización de todosestos estudios ha consistido en la obten-ción de un cuerpo homogéneo de conoci-mientos que permitiese el logro de teoríasvalidas y generalizables. Todo ello ha idoponiendo de manifiesto que la conceptuali-zación de la innovación estática y predeci-ble no resulta suficiente en el estudio de lamisma.

Por tanto, nos encontramos ante uninminente punto de inflexión en lo que serefiere al estudio de la innovación tecnoló-gica y organizacional. Así, junto con otrosmuchos autores (Van de Ven, Angle yRogers, 1989; Bamberger, 1991; Frost yEgri, 1991; Wolfe, 1994 y Slappendel,1996, entre otros) estamos convencidos deque a lo largo de las primeras décadas desiglo veintiuno se irá consolidando el para-digma alternativo o emergente de la teoríaorganizacional, así como la nueva perspec-tiva teórica en el ámbito del estudio de lainnovación tecnológica de la que nos ocu-pamos a continuación.

3.2.2. Innovación tecnológica comoproceso de cambio organizacional

La perspectiva teórica que exponemos acontinuación es el resultado de los avancesteóricos y hallazgos empíricos que hemosido mostrando en apartados anteriores. Dehecho, todo el cuerpo de conocimientosanterior ha dado paso a una nueva formade concebir la innovación, esto es, comoproceso de cambio organizacional. Así, elpropósito del presente apartado es mostrarla situación con la que la investigaciónmás reciente se encuentra respecto de lainnovación tecnológica.

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 2 3

Page 21: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

Desde hace aproximadamente dos déca-das es posible advertir en la literatura uncreciente interés hacia estudios de natura-leza más holística que sean capaces de cla-rificar la situación de ambigüedad y, amenudo, también contradictoria, con laque se encuentra este cuerpo de conoci-mientos. Como ya ha venido ocurriendo enotras áreas de la teoría organizacional, y deacuerdo con las imágenes más recientes dela teoría organizacional (p.e. metáfora cul-tural, política y/o de cambio) (Morgan,1990), las organizaciones son concebidascomo fenómenos sociales de carácter mul-tidimensional, siendo muy heterogéneo elmodo en el que se articulan las distintasdimensiones en cada caso (Blas, 1998).Así, la consideración de la organizacióncomo escenario de poder o expresión decultura (Blas, 1998) y/o como procesosocial de organizar (Clegg y Hardy, 1996)constituye la pieza clave en la investiga-ción actual. En el marco de nuestra investi-gación, este modo de entender la organiza-ción es el que subyace a la perspectiva queaquí se presenta, desde la que se enfatiza elproceso de innovar en el seno de la organi-zación.

En definitiva, y tal y como señalabaRogers (1983) la investigación realizadahasta el momento "esencialmente equivalea hacer atemporal el proceso de innova-ción. Es conveniente para el investigadorpero intelectualmente engañoso con res-pecto al proceso que él está investigando"(pág. 177). En este sentido, el propio autorse muestra más partidario de llevar a caboestudios más precisos de los procesos deinnovaciones particulares, desde los quesea posible estudiar el desarrollo de todo elproceso de la innovación sin limitarse alestudio de una parte estática del mismo.Así, a pesar de que ello podría significarestudiar pocas organizaciones, tal estrate-

gia proporcionaría 'insights' de mayorriqueza en el proceso de la innovación,permitiendo al investigador aprender"mucho más acerca de menos, que menossobre más" (pág. 358). ("more about less,rather than less about more").

Cabe señalar que, aunque los distintosautores han ido enfatizado distintos aspec-tos en el estudio del proceso de innovar,todos ellos poseen una serie de notascaracterísticas que nos han servido paraagrupar las distintas aproximaciones bajoel epígrafe "Innovación tecnológica comoproceso de cambio organizacional". Vea-mos los supuestos propios de la misma.

1) La consideración de la tecnologíacomo un elemento que forma parte delentramado de componentes que conformanla organización.

2) El carácter dinámico e iterativo de laacción de innovar. Como ocurre con cual-quier proceso se asume que el cambio esinherente a dicho proceso. Además, se evi-dencia el carácter no estático y no secuen-cial de la innovación. Por ello, resultanecesario la existencia de estudios decarácter longitudinal.

3) La unicidad y especificidad del fenó-meno innovativo. Predominio de los estu-dios de caso.

4) La proliferación en el empleo deaproximaciones metodológicas de natura-leza cualitativa.

A partir de la revisión de los trabajosrealizados, y como se puede ver en el cua-dro 2, cinco son las aproximaciones quehemos identificado y que ubicamos dentrode esta perspectiva teórica: la que resalta elproceso de innovación (Wolfe, 1994), la

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

2 4 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 22: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

que insiste en el proceso interactivo (Slap-pendel, 1996), la aproximación interpreta-tiva (Van de Ven y Rogers, 1988); la apro-ximación emergente (Markus y Robey,1988) y el enfoque sistemico-procesual(De la Torre y Conde, 1998). Por limita-ciones de espacio obvias describimos bre-vemente cada una de estas aproximacio-nes.

• Proceso de innovación

Wolfe (1994) en su excelente trabajo,en el que revisa la literatura sobre innova-ción organizacional, pone de manifiestoque es desde la aproximación del procesode innovación desde donde resulta másconveniente el estudio de la misma. Pode-mos decir que este autor es el primero quedesdobla, claramente, el estudio del pro-ceso de innovación en dos generacionesde estudios diferentes, tal y como él lasmenciona: los modelos por etapas y elproceso de innovación propiamente di-c h o .

No obstante, cabe señalar que en los tra-bajos previos realizados por King (1990) yAnderson y King (1993) de recopilación eintegración de la literatura sobre innova-ción organizacional, ya comenzaba a cues-tionarse la no-conveniencia de los modelosclásicos de etapas del proceso de innova-ción, dada la incompatibilidad e incon-gruencia en los resultados alcanzados hasta

ese momento. Así, a partir de trabajoscomo estos se iba evidenciando la inci-piente "segunda generación" de estudiosque posteriormente fueron denominadospor Wolfe como "proceso de innovaciónpropiamente dicho".

Por lo que se refiere a los conocidosmodelos por etapas, denominados tambiénmodelos descriptivos, secuenciales o está-ticos, podríamos decir que se caracterizanpor la existencia de un conjunto de etapaspredeterminadas, que se suceden de unmodo ordenado a lo largo del tiempo, y através de las que transcurre una innovación

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 2 5

Cuadro 2.APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

COMO PROCESO ORGANIZACIONAL

Innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

• Fuente • Aproximación teórica

* Wolfe (1994) * Proceso de innovación:— Primera generación: modelos por etapas— Segunda generación: proceso innovación

propiamente dicho* Slappendel (1996) * Perspectiva del proceso interactivo* Van de Ven y Rogers (1988) * Aproximación interpretativa* Markus y Robey (1988) * Aproximación emergente* De la Torre y Conde (1998) * Enfoque sistémico-procesual

Page 23: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

determinada. Los investigadores tenían elpropósito de determinar si en torno al pro-ceso de innovación era posible la identifi-cación de algunas etapas, qué etapas esta-ban implicadas y qué orden seguían. Deeste modo, era posible establecer, demanera normativa, cómo se llevaba a caboel desarrollo del proceso de innovación.Entre los autores más representativos des-tacan: Wilson (1966); Harvey y Mills(1970); Hage y Aiken (1970); Zaltman,Duncan y Holbek (1973); Daft (1978);Ettlie (1980); Tornatsky et al. (1983);Rogers (1983); Meyer y Goes (1988);Cooper y Zmud (1990); Staw (1990) yAnderson y King (1991).

En cuanto a los modelos de "segundageneración" o del "proceso de innovaciónpropiamente dicho" (Wolfe, 1994), cabedistinguirlos de los anteriores en el sentidode que éstos persiguen averiguar qué facto-res explican la cadena de eventos queresultan en la implantación de la innova-ción. Por ello, al contrario que los anterio-res que se centraban en estudiar cómo lascaracterísticas de la propia innovaciónincidían en la identificación y el orden delas posibles etapas, estos trabajos preten-den estudiar cómo inciden aspectos relati-vos a la política y el contexto organizacio-nales sobre la continuidad del proceso(etapas, secuencias, patrones divergentes,feedback, etc.). Con bastante frecuenciaesta forma de estudio del proceso de inno-vación supone e implica la construcción deteoría y, por tanto, la recogida de datoscualitativos.

Así, la nueva conceptualización del pro -ceso de innovación rechaza la existencia apriori de fases concediéndole al procesomayor dinamismo y menor grado de pre-dicción. Aunque existen pocos trabajosrealizados desde esta nueva forma de

entender el proceso de innovación, proba-blemente por la dificultad y la laboriosidadque entraña su realización, merecen men-ción obligada los estudios realizados por elgrupo de Minnesota en su programa "Min-nesota Innovation Research Program(MIRP)” (Van de Ven, Angle y Poole,1989).

• Perspectiva del proceso interactivo

Este modo de analizar el proceso deinnovación constituye una alternativavaliosa para el desarrollo de conocimientosen este campo de trabajo. En concreto,Slappendel (1996) tras realizar una revi-sión sobre el tema, donde se muestran lasdebilidades de las perspectivas individua-lista y estructuralista3, propone la perspec-tiva del proceso interactivo para el estudiodel proceso de innovación en la organiza-ción. Así, cabe señalar que la conceptuali-zación de la innovación como estática yobjetivamente definida a partir de los pro-pósitos de la organización es defendida portales perspectivas, individualista y estruc-turalista, siendo además equivalente a laconcepción mantenida desde la tradiciónde la “organizational innovativeness”(Wolfe, 1994), de cuyo desarrollo ya noshemos ocupado con anterioridad.

La asunción básica que subyace a estenuevo modo de estudio, perspectiva delproceso interactivo, reside en que la inno-vación es producida por la i n t e r a c c i ó n d einfluencias estructurales y acciones de losindividuos. Además, esa interacción no esestática sino que varia a lo largo del tiem-po, por lo que la capacidad innovativa oinnovación organizacional se considera unproceso complejo e influido por el aspectotemporal. A partir de lo anterior se concep-tualiza la innovación como percibida portodos los implicados y sujeta a la reinven-

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

2 6 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 24: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

ción y reconfiguración conforme se desa-rrolla.

A modo de síntesis, la autora idendificatres implicaciones importantes del empleode la perspectiva del proceso interactivo:1) rechazo al modelo tradicional económi-co de toma de decisiones, lo que favorecela inclusión del contexto político en el quelas innovaciones son introducidas; 2) unmayor énfasis a la hora de entender lanaturaleza dinámica del proceso de inno-vación así como los cambios que ocurrendurante ese proceso dado que ésta puedeser transformada durante su desarrollo; y3) mayor predominio en el empleo de estu-dios de caso longitudinales y de naturalezainductiva.

• Aproximación interpretativa

Desde la década de los años 80, y aligual que ha ocurrido con otros ámbitos deestudio de la Psicología de las Organiza-ciones, se viene planteando el estudio de lainnovación o cambio tecnológico a partirde una aproximación de carácter interpre-tativo. Van de Ven y Rogers (1988) abo-gan por el empleo de este tipo de aproxi-maciones dada su relevancia en el estudiodel proceso de innovación.

A pesar de ello, el estudio empírico dedicho proceso ha sido realizado frecuente-mente desde una "investigación de lavarianza" en lugar de emplear la "investi-gación del proceso", empleando la termi-nología de Mohr (1982). La propuesta rea-lizada por los autores defiende el empleode una "investigación del proceso" deinnovación que permita ir más allá de unaconcepción por etapas de dicho proceso, yque consistiría básicamente en la conside-ración dinámica y continua del cambio a lolargo del tiempo. A partir de todo ello, Van

de Ven y Rogers (1988) señalan la impor-tancia de los dos aspectos que reflejaríanlos pilares básicos de esta aproximación:1) Los aspectos subjetivos y el significadode todas las personas implicadas en loscambios; y 2) La mayor parte de investiga-ción interpretativa es también de naturale-za inductiva por lo que el investigador semueve desde el nivel empírico hacia elnivel teórico.

En suma, la perspectiva interpretativa"enfatizaría que la innovación es un tipo deconducta sumamente incierta y compleja,que puede ser mejor entendida desde elpunto de vista de los actores implicados enel proceso de innovación" (Van de Ven yRogers, 1988).

• Aproximación emergente

La aproximación emergente al estudiode la innovación tecnológica o cambiosurge como consecuencia del paralelismoestablecido por Markus y Robey (1988)entre las perspectivas teóricas de la teoríaorganizacional propuestas por Pfeffer(1982) y el desarrollo en la literatura sobrenuevas tecnologías (ver cuadro 1 del pre-sente trabajo).

El criterio teórico que subyace a ambasclasificaciones consiste en la identificacióndel agente causal de la acción o el cambioacontecido. En definitiva, estos autoreshan identificado tres distintas concepcio-nes del agente causal en la literatura sobrenuevas tecnologías y cambio que dan lugara tres modos diferentes de investigación: a)modelos del imperativo tecnológico, b)modelos del imperativo organizacional, yc) la perspectiva emergente. Dado que losdos primeros modelos se corresponderíancon la perspectiva ortodoxa y la primera delas dos perspectivas actuales, nos ocupa-

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 2 7

Page 25: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

mos ahora de la tercera de ellas que, porotra parte, es la propuesta por Markus yRobey (1988) para el desarrollo actual dela investigación en este ámbito de estudio.

Así, desde la perspectiva emergente sedefiende que los usos y las consecuenciasque se alcancen a partir de la incorpora-ción de las tecnologías emergen de manerano predecible desde complejas interaccio-nes sociales (p.e. las personas, el contextoy la tecnología). En concreto, tres son losconceptos centrales que caracterizan estaaproximación teórica:

1) El papel de la infraestructura tecnoló-gica. La tecnología es conceptualizadacomo una ocasión para la estructuraciónorganizacional (Barley, 1986; Olikowski,1992; Roberts y Grabowski, 1996). Esta seconvierte en un objeto social percibidosegún el contexto histórico específico en elque ésta se utilice.

2) La continua interacción de objetivosopuestos y preferencias. Ello deja espacioa la diversidad de intereses y opiniones y,por tanto, a la negociación de los mismos.

3) El manejo de objetivos irracionales yprocesos de elección.

En suma, la aproximación emergente alestudio de la innovación tecnológica atri-buye los resultados obtenidos a una inte-racción no predecible entre las característi-cas tecnológicas y la intenciones de losactores implicados. Como bien afirmanMarkus y Robey (1988), algunos investi-gadores señalan que tal predicción esimposible y, por tanto, los resultados sontambién indeterminados.

Finalmente, y en relación con este últi-mo aspecto, cabe señalar que recientemen-

te la literatura organizacional se interesapor el estudio de relaciones complejas nolineales que implican la existencia de epi-sodios de inestabilidad conocido tambiéncomo "la era del caos" (Weick y Quinn,1999). Concretamente, un trabajo realizadoen el ámbito de la innovación organizacio-nal por Cheng y Van de Ven (1996)encuentra evidencia empírica al encontrarpatrones caóticos, sobre todo, en el iniciodel desarrollo de la innovación organiza-cional.

• Enfoque sistémico-procesual

Un enfoque muy interesante al tiempoque integrador en este ámbito de estudio esel que proponen De la Torre y Conde(1998) al defender que el cambio tecnoló-gico en el contexto organizacional consistemás bien en un proceso social, y que éste,por supuesto, "deja constancia de la com-plejidad y diversidad de elementos y facto-res, de orden objetivo y subjetivo, de tipointerno y externo a la organización, que searticulan a la hora de introducir las nuevastecnologías en una organización" (pag.79). En concreto, en este proceso de “cons-trucción social” se conjugan factores exter-nos de carácter técnico y económico con ladimensión subjetiva que contempla laspercepciones, creencias e intereses de lostrabajadores (Conde, de la Torre y Vega,2001).

Por otra parte, y como bien dicen losautores, este enfoque se adecua y comple-menta con la visión sistémica de la organi-zación, a partir de lo que se puede conside-rar a la tecnología como un elemento osubsistema más de la propia organización,conceptualizando a esta última como unsistema social abierto. Así, desde este

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

2 8 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 26: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

enfoque se afirma que serán las circunstan-cias específicas en cada caso, es decir, lainteracción entre los diversos elementos osubsistemas de la organización los quedeterminarán su funcionamiento a lo largodel tiempo.

Por tanto, desde esta perspectiva sepone de manifiesto la complejidad, la dina-micidad y, con frecuencia, la impredictibi-lidad de las relaciones entre los diversossistemas del funcionamiento organizacio-nal. Es en este marco en el que, a nuestrojuicio, el aprendizaje organizacionaladquiere importancia dado el poder queposee en el funcionamiento corriente de laorganización. En concreto, la incorpora-ción de un elemento novedoso, como es elcaso de la tecnología, hace que los distin-tos subsistemas de la organización y, portanto, el conjunto organizacional muestrealgún tipo de variaciones que impliquenalgún grado de incertidumbre debido aque, como señalaban Frost y Egri (1991),se produce la alteración de algunas relacio-nes y los modos previos de realizar lascosas.

En este mismo contexto se plantea elmodelo AMIGO (Análisis Multifacéticopara la Intervención y Gestión Organiza-cional) (Peiró, 1999) que también parte deuna concepción sistémica de la organiza-ción. El carácter global de la organizaciónes el resultado de la relación congruenteentre distintas facetas. En concreto, y ade-más de la consideración obligada de lamisión organizacional la estrategia y elambiente, el autor distingue entre aquellasfacetas duras o h a r d (los recursos econó-micos y la infraestructura, la estructura y latecnología, y el sistema de trabajo) y lasfacetas blandas o s o f t (el clima organiza-cional y la comunicación, las políticas yprácticas de gestión de recursos humanos,

las funciones de dirección y los miembrosde la organización). Así, la organizaciónbusca la congruencia entre las distintasfacetas de acuerdo con su misión, su cultu-ra, su adaptación al entorno y su estrategia.Los resultados organizacionales daráncuenta del grado de tal congruencia. Todoello se ha mostrado útil como guía concep-tual para el análisis de las distintas facetasy los grandes trazos de la secuencia delcambio (Chambel, Peiró y Prata, 1999).

A partir de las anteriores consideracio-nes, creemos conveniente dedicar un últi-mo apartado a lo que intenta ser una lectu-ra integradora de la situación en la queactualmente se encuentra el cuerpo deconocimientos de la innovación o cambiotecnológico en la organización desde unavertiente psicosocial.

3. ALGUNAS CONCLUSIONES DELAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS

Una vez que ya hemos realizado elrecorrido histórico en torno al tema quenos ocupa, la innovación y/o cambio tec-nológico en el contexto organizacional,consideramos conveniente entrar a refle-xionar sobre las distintas aproximacionespresentadas a lo largo de la primera partedel trabajo, de una manera integrada.

Las distintas perspectivas teóricasexpuestas en torno al estudio del sistematecnológico en la organización compartensimilitudes ya que a ellas subyacen filoso-fías comunes de funcionamiento. Así,tanto el imperativo tecnológico como elorganizacional (Markus y Robey, 1988)comparten una visión racionalista de talrelación ya que en ambos casos se observauna tendencia a la consideración explícitao implícita de los siguientes aspectos:

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 2 9

Page 27: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

• La tecnología se considera una herra-mienta que nos conduce a buenosresultados. Se constata el "technologi-cal fix".

• La relación entre la tecnología y laorganización es estable y unidireccio-nal.

• El propósito de estos modelos o teoríases la búsqueda de soluciones óptimas osatisfactorias para el logro de los objeti-vos organizacionales.

• El logro de las metas de la organiza-ción se convierte en objetivo priorita-rio, y además éstas son o deben sercompartidas por todos los implicados.

Por otro lado, las distintas aproxima-ciones que parten de la consideración dela innovación tecnológica como un proce -s o de cambio organizacional, o desde laperspectiva emergente (Markus y Robey,1988), se sitúan en el marco de una visiónmás política de la relación tecnología yorganización ya que rechazan el carácterdeterminista bien de la tecnología o biende la organización. Desde esta nuevaperspectiva se apuesta por la naturalezadinámica, subjetiva y particular (a cadacaso, realmente se trata de una contingen-cia pero de una contingencia única, estasrelaciones serán diferentes en cada con-texto) de la relación entre ambas, frente ala naturaleza estable, objetiva y universalpropugnada, en grado sumo, por el impe-rativo tecnológico y, en menor grado, porel imperativo organizacional. Así, desdeesta nueva forma de ver dicha relación sedeja espacio a la consideración de aspec-tos como la diversidad de las metas a con-seguir, el conflicto, el intercambio y lanegociación inherente a cualquier innova-ción tecnológica, la dimensión temporal y

la consideración de los procesos organiza-cionales.

En este sentido se están realizandomúltiples estudios empíricos que partendesde esta segunda forma de estudio de lainnovación tecnológica, desde los que sepone de manfiesto la importancia quetiene la manera de vincular la tecnología ala organización a través de su implanta-ción, diseño y desarrollo (Conde, de laTorre y Vega, 2001). La introducción detecnología en la organización supone unproceso dinámico que depende, en buenamedida, de la filosofía o cultura de inno-vación subyacente (Orengo, Martín,Carrero, Prieto y Peiró, 2001), de los sis-temas de gestión del trabajo y de la orga-nización que las nuevas condiciones detrabajo demanden (Conde et al., 2001) y/odel “acoplamiento tecnológico” o integra-ción que se consiga de las aplicacionestecnológicas en las unidades de trabajo(Dvash y Mannheim, 2001). Además,todo ello se manfiesta en la percepción yla valoración que los empleados poseende la tecnología en cada caso, ya quefavorece la aparición de efectos deseadoso no (Majchrzak y Borys, 1998).

Concretamente se ha visto que el modoen que la tecnología sea valorada por losusuarios o la autoeficacia percibida en rela-ción con la misma, tiene importantes efec-tos sobre la disminución del nivel de estrésy burnout de las personas (Salanova, Grau,Cifre y Llorens, 2000; Salanova y Schaufe-li, 2000). Por ello resulta de gran importan-cia prestar especial atención a las percepcio-nes de los empleados respecto de latecnología con miras a prevenir posiblesproblemas de bienestar psicológico, aspec-tos que pueden ser facilitados a través de lainformación y la formación a los trabajado-res de tal forma que se consiga un afronta-

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

3 0 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 28: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

miento exitoso y un clima de trabajo apro-piado (Conde de la Torre y Vega, 2001).

En definitiva, la situación que acabamosde describir representa, desde nuestropunto de vista, el panorama con el que nosvamos a encontrar en el estudio de la inno-vación tecnológica los próximos años. Larecencia de estas nuevas aproximaciones,no sólo en el estudio de la innovaciónorganizacional y el cambio tecnológicosino también en cualquier ámbito de estu-dio de la teoría organizacional, favorece lavulnerabilidad de las mismas, y por consi-guiente, todas ellas son susceptibles decontinuas críticas y constantes modifica-ciones. No obstante, desde nuestra posi-ción como psicólogos de la organización,dicha situación resulta también retadorapara la investigación en este ámbito.

Majchrzak y Borys (1998) señalan quela diversidad de perspectivas puede asu-mirse bien desde una posición pesimista obien desde una posición optimista. Desdela primera postura, los pesimistas se limi-tan a afirmar que la orientación que seadopta afecta a los resultados que se obtie-nen poniendo de manifiesto así el carácterdeterminista. Por el contrario, los optimis-tas defienden que "la diversidad de pers-pectivas es solamente un síntoma de unprematuro desarrollo del campo; ello indi-ca diferencias o similitudes críticas en lasperspectivas que sugiere caminos de pro-greso hacia el entendimiento" (pág. 319-320).

Por tanto, desde la investigación enciencias sociales y, más concretamente, enel contexto de la organización parece"obligado" afrontar, reconocer y dar res-puesta a la situación de ambigüedad que,

en la actualidad, viene siendo ya un hecho.Así pues, para avanzar en el desarrollo teó-rico y metodológico, podemos y debemosservirnos de los recursos que la propiaciencia nos ofrece (los diversos marcosteóricos y metodológicos que han sido uti-lizados con anterioridad, bien se encuen-tren todavía en uso o no) dado que ello, ensí mismo, resulta ser un indicador de cono-cimiento y reflexión crítica de la misma.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abrahamson, E. (1991). Managerialfads and fashions: The diffusion and rejec-tion of innovations. Academy of Manage -ment Review, 16(3), 586-612.

Alsop, A. (1996). Innovation and Psy-chology: Themes and Research Funding.European Journal of Work and Organiza -tional Psychology, 5(1), 149-153.

Anderson, N.R. (1990). Work groupinnovation: Current research concerns andfuture directions. Communicación presen-tada al Fourth West European Congress onthe Psychology of Work and Organization,Cambridge, Abril (1989).

Anderson, N.R. y King, N. (1991).Managing innovation in organiztions. Lea -dership and Organizational DevelopmentJournal, 12, 17-21.

Anderson, N.R. y King, N. (1993).Innovation in Organizations. En Cooper,C.L. y Robertson, I.T. (Eds.), InternationalReview of Industrial and OrganizationalPsychlogy, vol. 8(1-34). Londres: Wiley.

Anderswon, P. y Tushman, M.L.(1990). Technological Discontinuites andDominant Designs: A Ciclycal Model of

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 3 1

Page 29: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

Technological Change. A d m i n i s t r a t i v eScience Quarterly, 35, 604-633.

Attewell, P. (1992). Technolgy diffu-sion and organizational learning: the caseof business computing. O r g a n i z a t i o n aScience, 3, 1-19.

Bamberger, P. (1991). ReinventingInnovation Theory: Critical issues in theconceptualization, measurement, andanalysis of technological innovation. Rese -arch in the Sociology of Organizations, 9,265-294.

Barley, S. (1986). Technology as anoccasion for structuring: evidence fromobservation of CT scanners and the socialorder of radiology departments. A d m i n i s -trative Science Quarterly, 31, 78-108.

Blacker, F. y Brown, C. (1986). Alter-native modes to guide the design and intro-duction of the new information technolo-gies into work organizations. Journal ofOccupational Psychology, 59, 287-313.

Blas, F. (1998). Una organización de lateoría organizacional. Revista de Psicolo -gía del Trabajo y de las Organizaciones,14(1), 9-31.

Bowen, R.; De Wisch, J. y Steyaert, C.(1992). Innovation projects in organiza-tions: complementing the dominant logicby organizational learning. En Hosking,D.M. y Anderson, N. (Eds.), Organizatio -nal change and innovation. Psychologicalperspectives and practices in Europe (123-148). London: Routledge.

Braverman, H. (1974). Labor andmonopoly capital . New York: MonthlyReview Press.

Burris, B.H. (1989). Technocratic orga-nization and control. Organizational Stu -dies, 10(1), 1-22.

Chambel, M.J.; Peiró, J.M. y Prata, P.(1999). El modelo "AMIGO" en el análisisdel cambio estratégico en las organizacio-nes: ocho estudios de casos realizados enpequeñas empresas del sector cerámico.Estudios Financieros Recursos Humanos,199, 199-240.

Cheng, Y.T. y Van de Ven, A.H.(1996). Learning the Innovation Journey:Order out of Chaos?. O r g a n i z a t i o nScience, 7(6), 593-614.

Clegg, S.R. y Hardy, C. (1996). Intro-duction. Organizations, Organization andOrganizing. En Glegg, S.R.; Hardy, C. yNord, W.R. (Eds.),Handbook of Organiza -tion Studies (1-28). London: Sage Publica-tions.

Conde, J.; de la Torre, A. y Vega, M.T.(2001). Perception of job security in a pro-cess of technological change: Its influenceon psychological well-being. B e h a v i o u rand Information Technology, 20, 3, 213-223.

Cooper, R.B. y Zmud, R.W. (1990).Information technolgoy implementationresearch: A technological diffusion appro-ach. Management Science, 36, 123-129.

Daft, R.L. (1978). A dual-core model oforganizational innovation. Academy ofManagement Journal, 21, 193-210.

Daft, R.L. y Becker, S.W. (1978). Inno -vation in Organizations. New York: Else-vier North-Holland.

Damanpour, F. (1987). The adoption of

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

3 2 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 30: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

technological, administrative, and ancillaryinnovations: Impact of organizational fac-tors. Journal of Management, 13, 675-688.

Damanpour, F. (1991). Organizationalinnovation: A Meta-analisis of effects ofdeterminants and moderators. Academy ofManagement Journal, 34(3), 555-590.

Damanpour, F. (1992). OrganizationalSize and Innovation. Organizational Stu -dies, 13(3), 375-402.

Damapour, F. y Evan, W.M. ( 1 9 8 4 ) .Organizational innovation and performan-ce: the problem of "organizational lag".Administrative Science Quarterly, 29, 392-409.

Davis, D.D. (1995). Form, Function,and Strategy in Boundaryless Organiza-tions. En: Howard, A. (Ed.), The changingnature of work (112-138). San Francisco:Jossey-Bass.

Davis, L.E. y Taylor, J.C. (1976). Tech-nology, organization and job structures. EnDubin, R. (Ed), Handbook of work, orga -nization and society. Chicago IL: RandMcNally.

De la Torre, A. y Conde, J. (1997).Cambio tecnológico: factores críticos ypreventivos en el comportamiento laboral.Revista de Psicología del Trabajo y de lasOrganizaciones, 13(1), 51-64.

De la Torre, A. y Conde, J. (1998). Eldesafío del cambio tecnológico. Hacia unanueva organización del trabajo. Madrid:Ed. Tecnos.

Dosi, G. (1982). Technological para-digms and technological trajectories: Asuggested interpretation of the determi-

nants and directions of technical change.Research Policy, 11, 147-162.

Downs, G.W. y Mohr, L.B. (1976).Toward a theory of innovation. A d m i n i s -trative Science Quarterly, 21, 700-714.

Dvash, A. y Mannheim, B. (2001).Technological coupling, job characteristicsand operators’ well-being as moderated bydesirability of control. Behavior and Infor -mation technology, 20, 3, 225-236.

Eijnatten, F.M.; Hoevenaars, A.M. yRutte, C.G. (1992). En Hosking, D.M. yAnderson, N. (Eds.), O r g a n i z a t i o n a lChange and Innovation. Psychologicalperspectives and practices in Europa (183-207). London: Routledge.

Ellul, J. (1974). The TechnologicalSociety. New York: Alfred Knopf.

Ettlie, J.E. (1980). Adequacy of stagemodels for decisions on adoption of inno-vation. Psychological Reports, 46, 991-995

Ettlie, J.E.; Bridges, W.P. y O'Keefe,R.D. (1984). Organization strategy andstructural differences for radical versusincremental innovation. M a n a g e m e n tScience, 30, 682-695.

Fox, A. (1973). Industrial relations: Asocial critique of pluralist ideology. EnChild, J. (Ed.), Man and Organisation.London: Allen & Unwin.

Friedman, A.L. (1994). The Informationtechnology field: Using fields and para-digms for analyzing technological change.Human Relations, 47(4), 367-392.

Frost, P.J. y Egri, C.E. (1991). The poli -

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 3 3

Page 31: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

tical process of innovation. Research inOrganizational Behavior, 13, 229-295.

Georgiou, P. (1973). The Goald Para-digm and Notes Towards a Coenter Para-digm. Administrative Science Quartely, 18,291-310.

Gerwin, D. (1988). A theory of radicalinnovation process for computer-aidedmanufacturing technology. IEEE Transac -tions on Engineering Managemet, 35, 90-100.

Hage, J. y Aiken, M. (1970). S o c i a lChange in Complex Organizations. NewYork: Random House.

Harvey, E. y Mills, R. (1970). Patternsof organizational adaptation: A politicalperspective. En M.N. Zald (Ed.), Power inO r g a n i z a t i o n s. Nashville: Vanerbilt Uni-versity Press.

Heller, F. (1997). Sociotechnology andthe environment. Human Relations, 50,605-624.

Heller, F. (1998). The levers of Organi-zational Change: Facilitators and Inhibi-tors. En Drenth, P.J.D.; Thierry, H. y deWolff, C.J. (Eds.), Handbook of Work andOrganizational Psychology, vol. 4. (229-252). Hove UK: Psychology Press.

Hosking, D.M. y Anderson, N. (1992).Organizational change and innovation. EnHosking, D.M. y Anderson, N. (Eds.),Organizational change and innovation.Psychological perspectives and practicesin Europe (1-15). London: Routledge.

Hunt, R.G. (1972). The Restless Orga -nization. Wiley International.

Kanter, R. (1983). The Change Masters.New York: Simon & Schuster.

K a n t e r, R. (1988). When a ThousandFlowers Bloom: Structural, Collective andSocial Conditions for Innovations in Orga-nization. En Staw, B.M. y Cummings, L.L.(Eds)., Research in Organizational Beha -vior, vol. 10. Greenwich, CT.: JAI Press.

Kimberly, J.F.; Renshaw, L.R.; Sch-wartz, J.S.; Hillman, A.L.; Pauly, M.V. yTeplensky, J.D. (1990). Rethinking organi-zational innovation. En West, M.A. y Farr,J.L. (Eds.), Innovation and Creativity atwork. Psychological and OrganizationalStrategies (163-178). Chichestey: Willey.

Kimberly, J.R. (1981). ManagerialInnovation. En Nyström, P.C. y Starbuck,W.H. (Eds.), Handbook of OrganizationalD e s i g n vol.1(84-104). Oxford: OxfordUniversity Press.

Kimberly, J.R. (1986). The organizatio-nal context of technological innovation. EnDavis, D.D. (Ed.), Managing Technologi -cal innovation (23-43). San Francisco: Jos-sey-Bass.

Kimberly, J.R. y Evanisko, M. (1981).Organizational Innovation: The influenceof individual, organizational, and contex-tual factors on hospital adoption of techno-logical and administrtive innovations. Aca -demy of Management Journal , 24,689-713.

King, N. (1990). Innovation at work:The research literature. En West, M.A. yFarr, J.L. (Eds.), Innovation and Creativityat work. Psychological and OrganizationalStrategies (15-59). Chichestey: Willey.

King, N. y Anderson, N. (1995). I n n o -

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

3 4 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 32: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

vation and Change in Organizations. NewYork: Routledge.

Kolodny, H.; Liu, M.; Stymne, B. yDenis, H. (1996). New Technology and theEmerging Organizational Paradigm.Human Relations, 49(12), 1457-1487.

Koopman, P.L. (1991). Between controland commitment: Management and Chan-ge as the art of balancing. Leadership andOrganization Development Journal, 12, 5,3-7.

Koopman, P.L. y Algera, J.A. (1998).Automation: Socio-organizational Aspects.En Drenth, P.J.D.; Thierry, H. y de Wolff,C.J. (Eds.), Handbook of Work and Orga -nizational Psychology, vol. 4 (429-460).Hove UK: Psychology Press.

Lewis, L.K. y Seibold, D.R. (1993).Innovation modification during intraorga-nizational adoption. Academy of Manage -ment Review, 18(2), 322-354.

Majchrzak, A. y Borys, B. (1998).Computer-aided technology and work:Moving the field forward. En Cooper, C.L.y Robertson, I.T. (Eds.), I n t e r n a t i o n a lReview of Industrial and OrganizationalP s y c h o l o g y, vol. 13 (305-354). Londres:Wiley.

Markus, M.L. y Robey, D. (1988).Information Technology and Organizatio-nal Change: Causal Structure in Theoryand Research. Management Science, 34(5),583-598.

Martín, P. (1995). Autonomía en elpuesto de trabajo y búsqueda de oportuni -dades de innovación durante la fase dee n t r a d a. Tesis de licenciatura. Universitatde València.

Martín, P.; Orengo, V. y Martínez, I.(1997). Innovación y creatividad organiza-cionales: perspectivas de análisis. R e v i s t ade Psicología del Trabajo y de las Organi -zaciones, 13(1), 99-118.

Meyer, A.D. y Goes, J.B. (1988). Orga-nizational assimilation of innovations: amultinivel contextual analysis. Academy ofManagement Journal, 31, 897-923.

Mohr, L.B. (1982). Explaining Organi -zational Behavior. Jossey-Bass, San Fran-cisco.

Morgan, G. (1990). Imagenes de laO r g a n i z a c i ó n. Madrid: Ed. Ra-ma. Tra-ducción del original "Images of Organiza-tions", Beverly Hills, Sage, 1986.

Mumford, E. (1983). Participative sys-tems design: Practice and theory. J o u r n a lof Occupational Behaviour, 4, 47-57.

Munduate, L. (1992). P s i c o s o c i o l o g í ade las relaciones laborales. Barcelona:PPU.

Myers, S. y Marquis, D.G. (1969). Suc -cessful industrial innovations (NSF 69-17). National Science Foundation.

Nelkin, D. (1973). Methodone Mainte -nance: A Technological Fix. New York,George Braziller.

Orengo, V.; Martín, P.; Carrero, V.;Prieto, F. y Peiró, J.M. (2001). Estrategíasde implantación de nuevas tecnologías. EnM. Salanova, R. Grau y J.M. Peiró (Eds.),Nuevas tecnologías y formación continuaen la empresa. Un estudio psicoso c i a l.Castellón: Publicacions de la UniversitatJaume I.

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 3 5

Page 33: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

Orlikowski, W.J. (1992). The duality oftechnology: Rethinking the concept oftechnology in organizations. O r g a n i z a t i o nScience, 3(2), 398-427.

Osterman, P. (1991). The impact of ITon jobs and skills. En Scott Morton, M.S.(Ed.), The corporation of the 1990s: Infor -mation technology and organizationalt r a n s f o r m a t i o n. New Yokr: Oxford Uni-versity Press.

Peiró, J.M. (1990). O r g a n i z a c i o n e s .Nuevas perspectivas psicosociológicas.Barcelona: PPU.

Peiró, J.M. (1999). El modelo "Amigo":marco contextualizador del desarrollo y lagestión de recursos humanos en la organi-zación. Papeles del Psicólogo, 72, 3-15.

Pfeffer, J. (1982). Organizations andOrganizational Theory. Cambridge, M.A.:Ballinger.

Pierce, J.L. y Delbecq, A.L. (1977).Organization structure, individual attitudesand innovation. Academy of ManagementReview, 2, 27-37.

Porter, L.W.; Lawer, E.E. y Hackman,J.R. (1975). Behavior in organizations .New York: McGraw Hill Book Co.

Prieto, F.; Zornoza, A. y Peiró, J.M.(1997). Nuevas tecnologías de la informa -ción en la empresa. Una perspectiva psi -cosocial. Madrid: Pirámide.

Prieto, F.; Zornoza, A.; Orengo, V. yPeiró, J.M. (1996). Trabajo y nuevas tecno-logías de la información. En Peiró, J.M. yPrieto, F. (Dirs.), Tratado de Psicología delTrabajo. Actividad laboral en su contexto,vol. 1 (93-123). Madrid: Ed. Síntesis.

Roberts, K.H. y Grabowski, M. (1996).Organizations, Technology and Structu-ring. En Clegg, S.R., Hardy, C. y Nord,W.R. (Eds.), Handbook of OrganizationalStudies, (409-423). London: Sage.

Rogers, E. M. (1983). Difusión de lasinnovaciones. 3ª edición, New York: FreePress.

Salanova, M.; Grau, R.; Cifre, E. y Llo-rens, S. (2000). Computer training, fre-quency of usage and burnout: The modera-ting role of computer sel-efficacy.Computers in Human Behavior, 16, 575-590.

Salanova, M. y Schaufeli, W.B. (2000).Exposure to information technology andits relation to burnout. Behavior and Infor -mation Technology, 19, 5, 385-392.

Scott, W.R. (1992). O r g a n i z a t i o n s :Rational, natural, and open systems .Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Sitter. L.U.; Hertog, J.F. y Dankbaar, B.(1997). From Complex Organizations withSimple Jobs to Simple Organizations withComplex Jobs. Human Relations , 50(5),497-534.

Slappendel, C. (1996). Perspectives onInnovation in Organizations. O r g a n i z a t i o -nal Studies, 17(1), 107-129.

Staw, B.M. (1990). An evolutionaryapproach to creativity and innovation. EnWest, M.A. y Farr, J.L. (Eds.), Innovationand Creativity at work. Psychological andOrganizational Strategies (287-308). Chi-chestey: Willey.

Steyaert, C. y Bowen, R. (1996). Con-versational Construction of New Meaning

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

3 6 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 34: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

Configurations in Organizational Innova-tion: A Generative Approach. E u r o p e a nJournal and Organizational Psychology,5(1), 67-89.

Stymne, B. (1989). Teknologisk deter -minism. En Lowstedt, J. (Ed.), Oganisationoch tekniforandring. Lund: Student Litera-ture.

Swan, J.A. (1995). Exploring Knowled-ge and Cognitions in Decisions AboutTechnological Innovation: Mapping Mana-gerial Cognitions. Human Relations ,48(11), 1241-1270.

Synon, G. y Clegg, C.W. (1991). Tech-nology-led change: A study of the imple-mentation of CADCAM. Journal of Occu -pational Psychology, 64, 273-290.

Tornatsky, L.G.; Eveland, J.D.; Boylan,M.G.; Hetzner, W.A.; Johnson, E.C.; Roit-man, D. y schneider, J. (1983). The pro -cess of technological innovation: Revie -wing the literature . ProductivityImprovement Research Section, Divisionof Industrial Science and TechnologicalInnovation, National Science Foundation.

Trist, E.L.; Higgin, G.W.; Murray, H. yPollock, A.B. (1963). O r g a n i z a t i o n a lChoice. Londres: Tavistock Publications.

Tushman, M.L. y Rosenkopf, L. (1992).Organizational determinants of technologi-cal change: toward a sociology of techno-logical evolution. En Staw, B.M. y Cum-mings, L.L. (Eds.), Research inOrganizational Behavior, vol. 14 (311-347). Greenwich, CT.: JAI Press.

Van de Ven, A.H. (1986). Central pro-blems in the management of innovation.Management Science, 32590-607.

Van de Ven, A.H. y Rogers, E.M.(1988). Innovations and Organizations.Communication Research, 15(5), 632-651.

Van de Ven, A.H., Angle, H.L. y Poole,M.S. (1989), Research on the Managementof Innovation: The Minnesota Studies .New York: Harper & Row.

Weick, K.E. (1990). Technology asequivoque: sensemaking in new technolo-gies. En Goodman P.S. y Sproull, L. (Eds),Technology and Organizations. San Fran-cisco: Jossey-Bass.

Weick, K.E. y Quinn, R.E. (1999).Organizational change and development.Annual Review Psychology, 50, 361-386.

West, M.A. y Altink, W.M.M. ( 1 9 9 6 ) .Innovation at work: Individual, Group,Organizational, and Socio-historical Pers-pectives. European Journal of Work andOrganizational Psychology, 5(1), 3-11.

West, M.A. y Farr, J.L. (1990). Innova-tion at Work. En West, M.A. y Farr, J.L.(Eds.), Innovation and Creativity at work.Psychological and Organizational Strate -gies (3-13). Chichestey: Willey.

Wilson, J.Q. (1966). Innovation inOrganization: Notes Toward a Theory. EnThompson, J.D. (Ed), Approaches to orga -nizational design (193-218). Pittsburgh:University of Pittsburgh Press.

Winner, L. (1977). Autonomous Tech -nology: Technics Out of Control as atheme in political thought. Cambridge,MA: MIT Press.

Wolfe, R.A. (1994). OrganizationalInnovation: Review, Critique and Sugges-ted Research Directions. Journal of Mana -gement Studies, 31(3), 405-431.

Virginia Orengo, Rosa Grau y José M.ª Peiró

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 3 7

Page 35: La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

Zaltman, G.; Duncan, R. y Holbek, J.(1973). Innovations and Organizations.New York: Willey.

Zmud, R.W. (1984). An examination of"push-pull" theory applied to process inno-vation in knowledge work. M a n a g e m e n tScience, 30, 727-738.

La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional

3 8 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

NOTAS

1Roberts y Grabowski (1996) ponen de manifiesto importantes aspectos acerca de las nuevas tecnologí-as en la organización:

• Carácter dual de la tecnología, esto es, la consideración de la misma como producto y proceso dela acción humana. Por ello, el autor señala que resulta relevante la realización de estudio longitudi-nales que permitan analizar es aspecto temporal de la relación tecnología y organización.

• Tal dualidad subraya que la tecnología se vuelve cada vez más un proceso de estructuración a tra-vés del que las tareas y la gente en las organizaciones cambian en respuesta a las demandas de lasociedad post-industrial.

2Koopman (1991) en Koopman y Algera (1998) distinguen entre dos tipos de estrategias directivascaracterizadas por distintos aspectos:

• lineales e integrales: orientación a la solución, la discusión sobre metas es imposible, aprox. inte-gral de arriba abajo, diseño detallado y formalizado, normas precisas y estricto control y las dife-rencias de opinión son rechazadas u ocultadas.

• incrementales e iterativas: orientación al problema, la discusión sobre metas es importante, aprox.gradual de abajo arriba, diseño amplio informal y flexible, consulta regular con las partes implica-das, normas flexibles y ajuste en itinerario, las diferencias de opinión son discutidas.

3Slappendel (1996) distingue tres perspectivas de estudio de la innovación en la organización:1. Individualista. Son los individuos los que causan la innovación. Los conceptos centrales son los

campeones de ideas o los líderes. 2. Estructuralista. La innovación es determinada por las características estructurales de la organiza-

ción.3. Proceso interactivo. La innovación constituye un proceso complejo, es percibida y está sujeta a

reinvención o reconfiguración.