La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

15
5 RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001 La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de Guadalajara La escasez de agua en la zona metropolitana de Guadalajara y el notable descenso del nivel del lago de Chapala son motivo de cada vez más preocu- pación para la sociedad jalisciense, pues de con- sumarse el colapso definitivo del vaso lacustre los habitantes de esta urbe podrían perder hasta 70% del vital liquido que utilizan cotidianamente, canti- dad que actualmente se extrae del lago. La historia de la zona metropolitana de Guadala- jara está marcada por la búsqueda permanente de nuevas fuentes de agua. Su crecimiento poblacional, la alta densidad en la ocupación del espacio urba- no y un estilo de desarrollo centralizador que pri- vilegia la concentración administrativa obliga a las autoridades de la ciudad y su zona conurbada a buscar abastecimientos que satisfagan las deman- das de una población creciente. Por más de cin- cuenta años, Guadalajara encontró en el lago de Chapala la satisfacción de la mayor parte de sus necesidades del líquido, pero hoy está en vías de agotamiento. La crisis actual ya ha obligado a dis- minuir el volumen del recurso que rebasa 40% del total disponible para la metrópoli. Si se agrega el impacto de la desecación y la contaminación, se tiene que reconocer que Guadalajara, y particular- mente la zona conurbada, está en una situación crítica que los pone en desventaja y los obliga a competir por fuentes de agua con otros estados y otras regiones del mismo Jalisco. La disminución repentina del agua disponible provocará un deterioro significativo en la calidad de vida de la mayoría de residentes de la zona metropolitana porque la llegada de nuevos volú- menes, que ahora es apenas un proyecto, tardará por lo menos tres años en hacerse efectiva. Lo más seguro es que para cubrir las insuficiencias se profundice una política de racionamiento median- te la ampliación de los tandeos en el suministro de agua. Lo anterior afectará sobre todo a las familias más pobres, que viven en los barrios de la perife- ria, quienes muchas veces no cuentan con infraes- tructura (tinacos y aljibes) donde acopiar agua para los usos domésticos. Por otra parte, el colapso del lago agravará las condiciones de desertificación, que a su vez inci- den en el deterioro ambiental y la disminución de posibilidades productivas. A los habitantes ribere- ños, aparte del empeoramiento del clima, les sig- nificaría debilitar o dejar de efectuar varias activi- dades económicas relevantes relacionadas con el lago. La pesca, la agricultura y el turismo sufrirán fuertes mermas y hasta podrían desaparecer. La conservación del lago se antoja imposible sin afectar intereses de industriales, agricultores y porcicultores de Jalisco y regiones aledañas de Michoacán y Guanajuato mientras se transfieren caudales suficientes al lago. En otros términos, eso quiere decir desertificar otra región para que se recupere Chapala. 1 Como quiera que sea, la recu- peración del lago no se logrará sin una planeación que garantice su conservación a largo plazo, lo que implica redistribuir a lo largo de la cuenca la ex- tracción o derivación de aguas del Lerma y sus afluentes hacia la ciudad de México y otras ciuda- des importantes de El Bajío. Además, es poco pro- * Ofelia Pérez Peña es investigadora del Departamento de Cien- cias Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológi- cas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara. Gabriel Torres González es investigador del Centro de Investi- gación y Estudios Superiores en Antropología Social de Occi- dente (CIESAS). Ofelia Pérez Peña y Gabriel Torres González*

Transcript of La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

Page 1: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

5RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

La insaciable sed de agua de la

zona metropolitana de Guadalajara

La escasez de agua en la zona metropolitana deGuadalajara y el notable descenso del nivel dellago de Chapala son motivo de cada vez más preocu-pación para la sociedad jalisciense, pues de con-sumarse el colapso definitivo del vaso lacustre loshabitantes de esta urbe podrían perder hasta 70%del vital liquido que utilizan cotidianamente, canti-dad que actualmente se extrae del lago.

La historia de la zona metropolitana de Guadala-jara está marcada por la búsqueda permanente denuevas fuentes de agua. Su crecimiento poblacional,la alta densidad en la ocupación del espacio urba-no y un estilo de desarrollo centralizador que pri-vilegia la concentración administrativa obliga a lasautoridades de la ciudad y su zona conurbada abuscar abastecimientos que satisfagan las deman-das de una población creciente. Por más de cin-cuenta años, Guadalajara encontró en el lago deChapala la satisfacción de la mayor parte de susnecesidades del líquido, pero hoy está en vías deagotamiento. La crisis actual ya ha obligado a dis-minuir el volumen del recurso que rebasa 40% deltotal disponible para la metrópoli. Si se agrega elimpacto de la desecación y la contaminación, setiene que reconocer que Guadalajara, y particular-mente la zona conurbada, está en una situacióncrítica que los pone en desventaja y los obliga acompetir por fuentes de agua con otros estados yotras regiones del mismo Jalisco.

La disminución repentina del agua disponibleprovocará un deterioro significativo en la calidadde vida de la mayoría de residentes de la zonametropolitana porque la llegada de nuevos volú-menes, que ahora es apenas un proyecto, tardarápor lo menos tres años en hacerse efectiva. Lomás seguro es que para cubrir las insuficiencias se

profundice una política de racionamiento median-te la ampliación de los tandeos en el suministro deagua. Lo anterior afectará sobre todo a las familiasmás pobres, que viven en los barrios de la perife-ria, quienes muchas veces no cuentan con infraes-tructura (tinacos y aljibes) donde acopiar agua paralos usos domésticos.

Por otra parte, el colapso del lago agravará lascondiciones de desertificación, que a su vez inci-den en el deterioro ambiental y la disminución deposibilidades productivas. A los habitantes ribere-ños, aparte del empeoramiento del clima, les sig-nificaría debilitar o dejar de efectuar varias activi-dades económicas relevantes relacionadas con ellago. La pesca, la agricultura y el turismo sufriránfuertes mermas y hasta podrían desaparecer.

La conservación del lago se antoja imposiblesin afectar intereses de industriales, agricultores yporcicultores de Jalisco y regiones aledañas deMichoacán y Guanajuato mientras se transfierencaudales suficientes al lago. En otros términos, esoquiere decir desertificar otra región para que serecupere Chapala.1 Como quiera que sea, la recu-peración del lago no se logrará sin una planeaciónque garantice su conservación a largo plazo, lo queimplica redistribuir a lo largo de la cuenca la ex-tracción o derivación de aguas del Lerma y susafluentes hacia la ciudad de México y otras ciuda-des importantes de El Bajío. Además, es poco pro-

* Ofelia Pérez Peña es investigadora del Departamento de Cien-cias Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológi-cas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara.Gabriel Torres González es investigador del Centro de Investi-gación y Estudios Superiores en Antropología Social de Occi-dente (CIESAS).

Ofelia Pérez Peña y Gabriel Torres González*

Page 2: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

6 RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

bable que exista agua suficiente para preservarChapala si no se consiguen en el mediano plazofuentes alternativas para aprovisionar a la zonametropolitana de Guadalajara.

El problema tiene una gran complejidad puesinvolucra a diversos intereses económicos y polí-ticos y una amplia gama de actores (pescadores,productores agrícolas, amas de casa, empresariose industriales, comerciantes y funcionarios de lostres niveles de gobierno) e instituciones que ac-túan en las zonas rurales y urbanas de la cuencaLerma-Chapala-Santiago en ocho estados (México,Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Nayarit,Aguascalientes y Zacatecas). En este contexto, lazona metropolitana tiene que competir con loshabitantes de otras regiones productivas y siste-mas urbanos —que también han ido creciendo enpoblación e importancia política— por un recursoescaso como es el agua, que se desvía o se quedaen afluentes y presas para diversos usos agrícolas,urbanos e industriales.

La población de la metrópoli y sus autoridadestienen ante sí el reto de dejar atrás una perspecti-va inmediatista que se ha significado por la realiza-ción de obras y proyectos de corto plazo y prepa-rarse para ejecutar otros de gran visión orientadosa resolver el problema de abasto de agua en for-ma más permanente. Para que esa perspectiva deplaneación sea viable deberá apegarse a los prin-cipios de la justicia ambiental y encontrar la mane-ra de hacer converger la sustentabilidad social conel funcionamiento de la naturaleza, lo que significapromover en serio la reconversión de una metrópo-li con criterios de sanidad ambiental e impulsar engran escala la cultura del agua, hacer efectivas lasiniciativas de descentralización industrial y econó-mica y adoptar políticas que privilegien el uso delagua sin desperdicios y el saneamiento y reciclajede las aguas residuales. De otra manera el futuro dela zona metropolitana será poco alentador.

La búsqueda de agua por más de cinco siglos

La escasez de agua en Guadalajara no es nueva, esendémica y se remonta a la fundación misma de laciudad, cuya actual localización fue declarada in-conveniente debido a la pobreza de sus recursosacuíferos por parte del gobernador Mariano Oteroen 1842. Otero consideraba un error la localiza-ción de Guadalajara tan lejos de Chapala. Por otraparte, la historia de los proyectos para proporcio-nar más agua a Guadalajara refleja las crecientes

dificultades para planear y construir nuevas obrasque resultaran eficientes. En ese sentido, los pro-yectos realizados a lo largo de cinco siglos reeditanuna y otra vez el fenómeno del agotamiento deacuíferos.

En 1542, cuando se fundó Guadalajara, conta-ba con una población de sólo 378 personas, distri-buidas en 70 hectáreas. De entonces data la pri-mera noticia de un proyecto para canalizar másagua con el fin de saciar la sed de los tapatíos.Después se realizarían más de 20 proyectos deobras para captar aguas superficiales y subterrá-neas, primero del Valle de Atemajac y luego dediversas áreas de la hoy zona metropolitana. Pos-teriormente se trajo de municipios aledaños, y mástarde de otros estados, como es el caso del aguade la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

Entre las obras más importantes realizadas entre1542 a 1734 figuran la conducción del agua de loscaudales de los ríos Atemajac y San Juan de Dios,y las de manantiales del Valle de Atemajac y zonascolindantes, entre ellos Agua Blanca, San Andrés,San Ramón, Mexicaltzingo y el Agua Azul. En 1700,bajo la dirección del padre Buzeta, se construye-ron una serie de galerías denominadas El Caracol,con el fin de aprovechar las aguas subterráneas dediversos puntos de la ciudad. En 1811 se constru-yó una obra para mejorar el aprovechamiento delcaudal de Mexicaltzingo, que consistió en elevarel líquido por medio de norias. En 1834 se efec-tuaron estudios para conducir a la ciudad caudalesdel río Santiago. En 1887 se hizo una obra másduradera para captar y aprovechar mediante bom-beo los manantiales del Agua Azul, que ya se ve-nían aprovechando desde un siglo antes. Boehm yDurán refieren el crédito internacional contratadoen 1898, cuando la ciudad contaba con 83,934habitantes, con el objetivo de aprovechar nuevosmanantiales pues las aguas del Colli jamás seríansuficientes para satisfacer las necesidades públicas.2

En 1900 el problema de la escasez de aguaaún no estaba resuelto, por lo que se realizaronobras de captación de los veneros de Los Colomosque concentraron los escurrimientos de varios ma-nantiales: La Campana, Chocolate, Barrenos, Cule-bra y Los Colomitos. En 1950 se incorporó a lasfuentes de abastecimiento de la ciudad el sistemade pozos del valle de Tesistán. Al ser insuficientesesos recursos, en 1956 se empezó a traer agua dellago de Chapala por medio de canales y derivacio-nes de los ríos Lerma y Santiago. En 1990 se em-pezó la construcción del sistema regional La Zur-

Page 3: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

7RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

da-Calderón, que buscaría incorporar aguas del ríoCalderón a las del acueducto proveniente deChapala. Dichas obras quedaron incompletas, porlo que a partir de 1996 se presenta un nuevoproyecto para cubrir la creciente demanda, la delfamoso “crédito japonés” con los propósitos deculminar las obras inconclusas, promover el sa-neamiento financiero del Sistema Intermunicipalde Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), el trata-miento de aguas residuales e incorporar nuevosvolúmenes de agua para la zona metropolitana.

La perspectiva histórica del suministro de aguaa Guadalajara está marcada por la necesidad apre-miante de obtener nuevos volúmenes para satisfa-cer los requerimientos de una población crecien-te. Es una historia envuelta en espejismos porquecuando se cree que ya se había llegado a un finalfeliz a la vuelta de unos pocos años se presentaotra vez el problema de la escasez y, por consi-guiente, se tiene que iniciar la búsqueda de nue-vas fuentes de abastecimiento y la elaboración deproyectos de obras para obtenerla. Tal fue el casode la obra descrita como monumental en el últimoinforme del gobernador Agustín Yáñez y que fue-ra realizada por técnicos jaliscienses y culminadaen 1956. A esta obra se le consideró en su tiempoun modelo de planeación nacional pues se creyóque había resuelto de manera definitiva el proble-ma del abasto de agua para Guadalajara por un sigloo más. La obra fue muy ambiciosa y tuvo un pre-cio record de cerca de 50 millones de pesos deentonces. Con ella se inició el traslado de mayoresvolúmenes de agua de la cuenca Lerma-Chapala aGuadalajara. Sin embargo, apenas sirvió para unos20 años porque en 1976, durante el gobierno deAlberto Orozco Romero, se tuvo que realizar otroplan de diez años para asegurar el abastecimientode 9,000 litros por segundo del río Santiago y 1,300del subsuelo.

En resumen, se trata de una historia que en-tiende la solución a partir de la construcción degrandes obras hidráulicas y del volumen de aguaobtenido. Sin embargo, hasta ahora no se ha repa-rado mucho en que las obras sean costosas ni seha evaluado qué tan necesarias han sido o qué taneficientes resulten para traer agua. Lo anterior serefleja en obras inconclusas como el acueducto, LaZurda o la presa Calderón. En el planteamiento desoluciones para el agua los personajes importan-tes han sido los ingenieros, expertos hidráulicos,políticos, administradores y compañías constructo-ras. La población en general no ha desempeñado

ningún papel relevante. Eso explica por qué losproyectos de abasto no incluyen propuestas enca-minadas a establecer medidas prácticas y sencillaspara lograr un uso más eficiente del agua ni lapreocupación por una mejor distribución entre to-dos los usuarios. Los cálculos y el enfoque de losproyectos se han centrado en traer más metros deagua por segundo.

El crecimiento descontrolado de la zonametropolitana de Guadalajara

El cuadro 1 muestra que durante el siglo XX la po-blación de Jalisco creció en 5’137,387 habitantes,es decir 547.82% respecto de la población conque empezó el siglo. En la última década el incre-mento fue de 1’153,891 respecto de los de 1990.En el año 2000 la población ascendía a 6’321,278habitantes. El mayor crecimiento se dio en la se-gunda mitad del siglo, pues los primeros cincuen-ta años la población aumentó en 592,886 habitan-tes y en los últimos cincuenta en 4’544,501.

En el cuadro 2 se muestra que 54.76% de la po-blación total de Jalisco se concentra en cuatro mu-nicipios: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque yTonalá, a los que habrá que agregar El Salto, Juana-catlán y Tlajomulco de Zúñiga. En la metrópolivive 58.37% de la población de Jalisco, esto es,3’689,792 personas, y 41.62%, 2’631,489 perso-nas, habitan en más de 8,727 pueblos y ciudades.De acuerdo con el Consejo Nacional de Población(Conapo) y el Instituto Nacional de Estadística, Geo-grafía e Informática (INEGI), el crecimiento de lazona metropolitana de Guadalajara en los últimos

1900 1,153,891 No disponible No disponible1910 1,208,855 54,964 4.7%1921 1,191,957 -16,898 -1.3%1930 1,255,346 63,389 5.3%1940 1,418,310 162,964 12.9%1950 1,746,777 328,467 23.1%1960 2,443,261 666,484 38.1%1070 3,296,586 853,325 34.9%1980 4,371,998 1,075,412 32.6%1990 5,302,689 930,691 21.2%2000 6,321,278 1,018,589 19.2%

Cuadro 1Crecimiento poblacional de Jalisco en el siglo XX

Año Estado decrecimiento

Jaliscopoblacional(por década,habitantes)

%crecimientopor década

Fuente: Consejo Nacional de Población. Jalisco Demográfico,1985, e INEGI. XII Censo general de población y vivienda 2000.

Page 4: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

8 RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

cincuenta años ha sido ascendente y superior aldel estado. En los últimos cincuenta años la pobla-ción metropolitana aumentó en 3’205,260 perso-nas, es decir, 661.51%.

El cuadro 3 presenta la proyección de pobla-ción en la zona metropolitana de Guadalajara paralos próximos diez años.

Con base en el crecimiento poblacional espe-rado y tomando en consideración el consumo pro-medio de la zona metropolitana, que actualmenteasciende a 281 litros diarios por habitante (l/h/d),en los próximos diez años se demandarán un bi-llón 257 mil 990 millones 653 mil litros por díapara abastecer las necesidades de 4’476,835 habi-tantes que vivirán en la urbe, equivalente a unademanda de 14.50 metros cúbicos por segundo.Cabe aclarar que en esta proyección están inclui-dos los tres municipios en los que ha venido cre-ciendo la mancha urbana. Aun cuando éstos cuen-tan con sus propias fuentes de abastecimiento, nitodas las fuentes de agua juntas podrán satisfacerlos requerimientos de la población esperada.

El incremento de la demanday la distribución del agua

Actualmente en la metrópoli el consumo per cápitapromedio es de 281 l/h/d, cantidad mayor a laque consume un usuario de Monterrey, que enpromedio es de 200 litros,4 pero es similar a la delos habitantes de la ciudad de México. El consumode agua en la población es diferenciado, pues las

clases pobres y medias consumen entre 125 y 150l/h/d, mientras que los usuarios residenciales gas-tan el doble de agua que la clase media (300 l/h/d). La tasa de consumo por unidad general, inclu-yendo usos comerciales e industriales es de 157 l/h/d. La tasa de consumo por unidad resultante de281 l/h/d incluye pérdidas en las tomas del con-sumidor, deficiencias del sistema de distribución,cálculos de agua no cobrada y tomas ilegales. Estosúltimos rubros son muy altos, se estiman en 43%del total del requerimiento de agua en la urbe.

Los clientes del SIAPA se clasifican en dos cate-gorías de acuerdo con el pago que hacen por elservicio que reciben; la primera la componen576,245 tomas que cuentan con medidor y la se-gunda está formada por 178,568 tomas con cuotafija del total de 754,813 tomas conectadas a la reddel sistema.5 La cobertura actual estimada es 92%de la población de la metrópoli.

En el cuadro 4 se muestra la clasificación declientes del SIAPA según el giro de su actividadlaboral. Cabe hacer notar que el número de usua-rios del agua es mayor. El SIAPA reconoce que hacefalta actualizar el padrón de usuarios para incor-porar una gran cantidad de tomas clandestinas fuerade su control. Con la actualización del padrón deusuarios se integrarían por lo menos 55,000 cuen-tas adicionales.

El cálculo del SIAPA en su plan de acción parael año 2000 consideraba que para lograr la cober-tura total de la población metropolitana se debería

Año Zona Guadalajara Tlaquepaque Zapopan Tonalá El Salto Juanacatlán Tlajomulcometropolitana

1950 484,532 381,138 33,187 27,059 11,486 8,290 4,763 18,6091960 907,421 740,304 56,199 54,562 15,880 9,014 5,255 26,2071970 1,533,485 1,199,391 100,945 155,488 24,648 12,367 5,501 35,1451980 2,322,580 1,626,152 177,324 389,081 52,158 19,087 8,081 50,6971990 2,987,194 1,650,205 339,649 712,008 168,555 38,281 10,068 68,4281995 3,461,819 1,633,216 449,238 925,113 271,857 70,085 11,513 100,7972000 3,689,792 1,647,720 475,472 1,002,239 336,109 84,261 11,771 84,261

Cuadro 2Evolución de la población en la zona metropolitana

Fuente: VII Censo general de población y vivienda 1950; VIII Censo general de población y vivienda 1950; Jalisco, perfilsociodemográfico, XI Censo general de población y vivienda 1990. Anuario Estadístico, Jalisco, edición 2000.3

Año ZMG Guadalajara Tlaquepaque Zapopan Tonalá El Salto Juanacatlán Tlajomulcometropolitana

2005 4,156,937 1,552,591 665,957 1,238,496 439,051 109,360 14,035 137,4002010 4,476,835 1,508,129 760,140 1,362,283 516,977 127,172 14,921 152,126

Cuadro 3

Proyección de la población en la zona metropolitana hasta 2010

Fuente: Conapo.

Page 5: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

9RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

contar con un volumen de 11.25 metros cúbicospor segundo. Si se considera que el suministroactual asciende a 10.7 metros cúbicos por segun-do, el déficit es de 555 litros por segundo, lo queequivale a 169,110 habitantes sin el servicio. Enotras palabras, equivaldría a considerar que pocomás de la mitad de los habitantes de Tonalá notienen acceso al agua.

Fuentes de suministro

El sistema de abastecimiento de agua a la zonametropolitana de Guadalajara incluye dos tipos defuentes, las de tipo superficial como el lago de Cha-pala y la presa Elías González Chávez, y las detipo subterráneo, con pozos de la zona metropoli-tana, el Sistema Tesistán y el Sistema Toluquilla.Según los datos del estudio que sustentó el Pro-yecto de Suministro de Agua Potable y Saneamientode Guadalajara (1997), la aportación de todas lasfuentes en el periodo 1994-1996 a la red ascendióa un promedio de 9.34 metros cúbicos por segun-do. Las fuentes superficiales siguen siendo las prin-cipales para el abasto a la ciudad. Desde 1956, ellago de Chapala proporciona un gasto promediode 5.96 metros cúbicos por segundo (1994-1996)6

a través de un acueducto con una capacidad de7.5 metros cúbicos por segundo. En 1990 se ex-traían 7.5 metros cúbicos por segundo del lago. Lasegunda fuente superficial es la presa ElíasGonzález Chávez, con una aportación media de1.24 metros cúbicos por segundo (1994-1996).Sumando de esta manera las dos fuentes de aguasuperficial dan un total de 7.74 metros cúbicospor segundo.7

Las fuentes subterráneas son los pozos de losacuíferos de Tesistán, Toluquilla y otras áreas dela zona metropolitana con pequeños subsistemaslocales, principalmente: Zapopan, Federalismo,Agua Azul, El Deán, Los Colomos y otros. El AguaAzul y El Deán están fuera de servicio desde 1993por la presencia de hidrocarburos y cromo en el

agua. En conjunto, estas fuentes aportan a la ciu-dad 2.14 metros cúbicos por segundo.8 Algunascolonias tienen sus propios sistemas de suminis-tro, entre ellas Colinas de San Javier, San Wenceslao,Villa Universitaria, Lomas del Valle, Chapalita, Ciu-dad del Sol, Vallarta Poniente y Las Fuentes. Estasáreas residenciales ocupan 952 hectáreas.9

En el cuadro 5 se presentan los datos de laincorporación de caudales a la zona metropolitanade Guadalajara.

Según estudios realizados por el Instituto deIngeniería de la Universidad Nacional Autónomade México bajo encomienda de la CNA, se estimaque en un periodo crítico como el que se dioentre 1949-1957 los volúmenes de abasto disminu-yen por debajo de 30% del almacenamiento idealde las fuentes debido al estiaje. En ese contexto decrisis el abasto a la ciudad fue como se observa enel cuadro 6.

Si esta situación se hubiera presentado en elaño 2000 el déficit sería de 2.5 metros cúbicospor segundo, lo que equivale a 2,500 litros porsegundo, esto es, una pérdida de 216 millones delitros diarios. Esta pérdida de agua afectaría a768,683 habitantes, es decir, casi toda la pobla-

Habitacional 531,238 111,085 642,323Industrial 2,017 86 2,103Comercial 38,040 14,888 52,928Servicios 4,942 1,328 6,270Otros 548,811

Cuadro 4Clasificación de tomas según régimen de pago

Tipode cliente

Serviciomedido(tomas)

Cuota fija(tomas)

Total(tomas)

Pose

pa

ra c

ale

nd

ari

o 1

, óle

o s

obre

tel

a, 1

30 x

95

cm, 19

77,

cole

cció

n p

artic

ula

r, co

rtes

ía G

aler

ía A

rvil.

Page 6: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

10 RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

ción de Tlaquepaque y Tonalá juntas quedaría sinel servicio.

¿Con qué criterios se repartiría el agua?, ¿quié-nes serían los incluidos y excluidos del servicio?,¿qué significados tendría esto en términos de pazsocial en la zona metropolitana?, ¿qué repercusio-nes políticas y sociales tendría esta situación?

Problemas que enfrenta el SIAPA

El SIAPA es el organismo responsable de la opera-ción, el mantenimiento y la administración de lossistemas de agua potable y alcantarillado desde el27 de marzo de 1978, cuando se publica en el Pe-riódico Oficial el decreto de su creación. La respon-sabilidad del SIAPA comienza cuando el agua essacada de sus fuentes y termina cuando se descar-ga nuevamente en el cauce del río Santiago. Lainstitución opera acueductos, estaciones de bom-beo, plantas de purificación y sistemas de distri-bución de agua, así como los recolectores de de-sechos y las estaciones de elevación. En loadministrativo, se encarga de recolectar las cuotasde los usuarios del servicio y de extender todotipo de autorizaciones de uso de agua. El SIAPAremplazó al Patronato de los Servicios de Agua yAlcantarillado en Guadalajara, creado el 29 de no-viembre de 1952, con el que se intentaba mejorarlos servicios, evitar las tomas clandestinas y lascanonjías que otorgaban los ayuntamientos.

Bajo la dirección del SIAPA se emprendió laobra conocida como el Sistema La Zurda-Calderónpara aprovechar las aguas del río Calderón. En laprimera etapa de este proyecto se construyó ypuso en operación la presa Elías González Chávez,el acueducto, el sifón, un modulo para dos metroscúbicos por segundo de la potabilizadora SanGaspar y la primera etapa del Anillo de Transfe-rencia, así como diversas obras complemen-tarias. También se enfocó al saneamiento de lascuencas del río Blanco y del Ahogado mediante laconstrucción de colectores y plantas de tratamien-to para resolver los problemas de inundaciones ycontaminación de los mantos freáticos que afecta-ban la salud y la seguridad de la población.

El SIAPA, en su tarea de suministrar el aguapara la zona metropolitana y su tratamiento, ade-más de satisfacer la creciente demanda y el pro-gresivo encarecimiento de la captación, enfrentafuertes problemas de diversa índole que afectanal sistema en su operación técnica y su administra-ción que ponen en riesgo su viabilidad como ins-tancia encargada de la distribución del vital líqui-do. Por otro lado, la expansión y el mantenimientodel sistema del servicio demanda inversiones cre-cientes y constantes.

El SIAPA no ha sido capaz de lograr su autosufi-ciencia económica para hacer frente a sus tareas.En 1985 se llegó al extremo de declarar suinviabilidad financiera para enfrentar los requeri-mientos de nuevas inversiones y atender la de-manda creciente de agua potable. Su valoraciónestablecía que los ingresos que obtenía por con-cepto de cuotas y tarifas apenas le alcanzaba paracubrir los gastos de operación y mantenimiento.El 11 de mayo de 1999, en una comparecenciaante los diputados del Congreso estatal, el titulardel SIAPA pidió una ampliación del presupuestopara poder pagar un adeudo de 63 millones depesos convertido en crédito fiscal a favor de laSecretaría de Hacienda y Crédito Público. Ahí mis-

Fuente Gasto (m3/s)

Chapala 3.95Elías González Chávez 1.65Tesistán 1.60Toluquilla 1.00Pozos de la zona metropolitana 0.80

Total 9.00

Cuadro 6

Gasto por fuente en periodo crítico

de escurrimientos 1949-1957

Fuente 1994 1995 1996 199710 Promedio11

Chapala 188.858 190.910 183.647 97.390 187.81Elías González 42.015 36.955 38.311 8.198 39.09Agua subterránea 65.22 71.86 64.91 43.21 67.33Total (millonesde metros cúbicos) 296.091 299.726 286.87 148.8 294.23Gasto (litros porsegundo) 9,389 9,504 9,091 9,004 9,330v

Cuadro 5Volúmenes de agua potable suministrados a la zona metropolitana

Page 7: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

11RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

mo se le reclamó el intento de cubrir con la am-pliación del presupuesto cuestiones esencialescomo pago de energía eléctrica, mantenimiento amedidores, rehabilitación de redes, detección defugas y compra de terrenos en los cerros de laReina, el Colli y el Tapatío para la construcción detanques de almacenamiento, rubros que se supo-nía debían ser financiados con los recursos pro-pios que capta el organismo.

Otros problemas relacionados con aspectosadministrativos, técnicos y culturales son:

• Pérdidas de caudales por más de 40% de todael agua bombeada debido a fugas en las lí-neas, tuberías en mal estado, disminución depresiones, mediciones erróneas y tomas clan-destinas.

• Facturación y cobros inadecuados por lecturaincorrecta de medidores, medidores descom-puestos, ineficiencia en la facturación, tarifaspor debajo de los costos de suministro, padrónde usuarios obsoleto, elevado número de deu-dores, diferencias entre los usos del agua y loscobros reales, convenios de ajuste con empre-sas y usuarios residenciales y suministro insu-ficiente del servicio para grandes grupos deusuarios.

• Daños provocados por inundaciones consisten-tes en obstrucciones en el alcantarillado conbasura, raíces de árboles y arrastres de tierrapor calles sin pavimentar.

• Presencia de sustancias contaminantes (solven-tes, hidrocarburos, gases explosivos, líneas degasoductos y poliductos) producto de la des-carga de desechos que provocan el tapona-miento de la red de drenaje y elevan los cos-tos de saneamiento, aparte de que los daños ala infraestructura pueden incrementar los ries-gos para la población en general.

• Falta de una cultura del agua que evite el maluso sobre todo en fugas de agua en aljibes ysanitarios.

La situación económica, administrativa y técnicapor la que atraviesa el organismo operador delagua en la zona metropolitana deja en claro queno ha habido la eficiencia que sería de esperar enel manejo técnico y administrativo de un serviciopúblico de importancia vital y que tampoco se halogrado garantizar plenamente el abastecimientode agua para toda la población de la zona metro-politana.

Habrá que reconocer que el SIAPA está hacien-do esfuerzos por lograr la eficiencia en la opera-ción del sistema. A partir de dos de sus estudios,el Plan Maestro para el Mejoramiento de los Servi-cios de Agua Potable y Alcantarillado en la ZonaMetropolitana de Guadalajara (1995) y el Progra-ma Piloto de Recuperación de Caudales en la ZonaMetropolitana de Guadalajara (1995), se planteabauna reforma al sistema de administración de aguacon base en dos componentes principales: la re-ducción de pérdidas de agua y el incremento enlos ingresos de la operación; sin embargo, a cincoaños de la realización de estos estudios la situa-ción no ha mejorado. Una muestra de ello son lostandeos que actualmente padecen los usuarios.

Los problemas que enfrenta el SIAPA son muycomplejos, rebasan su capacidad e involucran aotras instancias de gobierno y a toda los usuariosdel sistema. Por lo tanto, no es posible resolverloscon soluciones parciales. La nueva Ley de Aguaspara el Estado de Jalisco, que entró en vigor el 21de mayo de 2001, propone un enfoque integral ybusca replantear el servicio otorgando a los muni-cipios el manejo total del agua y la posibilidad deconcesionarla, medida que no se puede conside-rar aplicable en todos y cada uno de los munici-pios metropolitanos porque la actual red de distri-bución no reconoce límites municipales. De ahíque para garantizar el suministro del vital líquido ala zona metropolitana de Guadalajara y evitar po-sibles conflictos intermunicipales como los surgi-dos por los rellenos sanitarios, es necesario quesiga existiendo una entidad como el SIAPA perosaneada o crear otro organismo intermunicipal queatienda de manera conjunta la problemática de lametrópoli. El diseño de esta entidad es una de lastareas urgentes de la recién creada Comisión Esta-tal de Agua y Saneamiento (CEAS), que sustituye alSistema del Servicio de Agua Potable y Alcantari-llado del Estado de Jalisco (Sapajal). Claro está quelas funciones que tiene trascienden a la solucióndel agua para la zona metropolitana y se refierena la necesidad de encontrar una salida integral paratodo Jalisco.

Fuentes alternas para el abastecimiento deagua a la ciudad

En los últimos años la reducción de los escurri-mientos al lago de Chapala, el incremento de lademanda en la parte alta de la cuenca del Lerma,los bajos niveles de captación de la presa Elías

Page 8: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

12 RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

González Chávez, la explotación de los acuíferospor arriba de su recarga, el abandono de fuentessubterráneas por problemas de contaminación ylas graves consecuencias que se espera tengan enel abastecimiento de agua a la ciudad llevó al go-bierno del estado y los organismos encargados delmanejo y administración de agua a realizar estu-dios tendientes a resolver el suministro bajo lascondiciones de abasto de menor costo y mayorconfiabilidad. Independientemente de que se lo-gre o no llegar a acuerdos para recuperar los cau-dales del Lerma para Chapala o recuperar partede las pérdidas actuales del líquido en la red urba-na y de los cobros adeudados, vía reparaciones y/o fomento de la cultura del agua en el futuro próxi-mo, la incorporación de nuevas fuentes de abaste-cimiento para la zona metropolitana es un requisi-to prioritario.

Algunas de las alternativas de abastecimientoya han sido contempladas en el Plan Director parael Mejoramiento de los Servicios de Agua Potabley Alcantarillado de la Zona Metropolitana deGuadalajara, elaborado en 1995 por el SIAPA. Lasfuentes alternativas superficiales serían los ríosBolaños, Juchipila y Verde, que forman parte delsistema del río Santiago y bañan una parte impor-tante de los estados de Nayarit, Jalisco y Zacatecas.El aprovechamiento de estas corrientes ha sidoobjeto de diversos planteamientos en cuanto a suaprovechamiento.

Considerando los precios que se presentan enel cuadro 7 sobre las tres alternativas propuestas,la del río Verde es la más económica y la queaportaría mayor volumen de agua si son totalmen-te ciertos los datos aportados por el SIAPA y la CNA.

Considerando la alternativa del río Verde comola más viable, se estudiaron cinco posibles alter-nativas de aprovechamiento de sus caudales parasuministro a la metrópoli:

1: Presa La Zurda-El Salto-Purgatorio-zona metro-politana.

2: Presa El Salto-Calderón.3: Presa Picachos-El Salto-zona metropolitana.3a: Presa Picachos-El Salto-Calderón-zona metro-

politana.4: Presa Picachos-El Salto-Calderón-Purgatorio-

zona metropolitana.

Los volúmenes de aportación y los costos conside-rados para cada una de las alternativas se presen-tan en el cuadro 8, donde se puede ver que laalternativa El Salto-Calderón es la más viable tantopor el costo como el volumen aportado.

Como parte de las alternativas de agua subte-rránea se identificaron los acuíferos de San Marcosy Amealco-Ahualulco, que tienen un potencial deextracción de 31.5 y 150 mm3/año. Existe un pro-yecto denominado San Marcos o Domo Sur-La Pri-mavera para explotación del agua subterránea dela zona.

En resumen, las alternativas más viables pre-sentadas por el SIAPA son:

1. Presa La Zurda- El Salto-Purgatorio-zona me-tropolitana.

2. Presa El Salto-Calderón.3. Presa Picachos-El Salto-zona metropolitana.3ª. Presa Picachos-El Salto-Calderón-zona metro-

politana.4. Presa Picachos-El Salto-Calderón-Purgatorio.5. San Marcos.

La alternativa de San Marcos no pertenece a lacuenca del río Verde, pero es una posible fuentede abastecimiento subterránea para la ciudad y esmenos costosa que la de El Salto-presa ElíasGonzález Chávez. Cabe señalar que desde que sesupo que el agua podría ser utilizada para la zonametropolitana ha habido gran oposición de los usua-rios locales y se generó un problema político detal envergadura que no es posible considerar porel momento esta opción. Alternativas muy distan-tes y poco exploradas son la de la presa Cajón de

Bolaños 11,900 605.3 8.0 1,437.9 145.0 4.9 3Juchipila 8,534 321.6 5.9 732.5 41.0 3.0 2Verde 19,097 667.6 10.0 554.1 2.7 1.6 1

Cuenca Área (km2) Volumen(Mm3)

Gasto (m3/s) Carga (m) Longitud (km) Costo (nuevospesos por m3)

Cuadro 7Evaluación de las propuestas alternativas para la zona metropolitana

Jerarqui-zación

Fuente: SIAPA. Plan Director para el Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Zona Metropolitana deGuadalajara, 1995.

Page 9: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

13RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

Peñas y el río Tomatlán y los manantiales de lazona de Atenguillo y la región de Ameca, dondese cuenta con volúmenes de agua considerableshasta ahora subexplotados.

Un problema político similar al que se suscitóal querer extraer agua de San Marcos para la zonametropolitana, también se presentó en 1992 enSanta Cruz de las Flores, poblado cuyos vecinosse organizaron para impedir la perforación de po-zos para dar más agua a la ciudad. Las dos oposi-ciones a la extracción del agua son ejemplos de loque pudiera suceder si se pretende utilizar algunade las alternativas a las que en el mediano plazotendrá que recurrir la zona metropolitana, sobretodo en la cuenca del río Verde. La solución delproblema del abastecimiento de agua a la granurbe no estará exenta de conflictos, ya no sólocon otros estados en el caso de los caudales delLerma sino también con los pobladores del inte-rior de Jalisco.

Finalmente, si bien es cierto que en futuro próxi-mo la zona conurbada de Guadalajara sufrirá laescasez de agua, también lo es que todavía exis-ten varias fuentes alternativas. Incluso la ciudadestá asentada en un lecho rico en manantiales;pruebas de ello surgen a cada momento, como lasfugas constantes que durante años se han registra-do en diversos puntos de la ciudad. Por ejemplo,el agua que derrama las 24 horas del día durantetodo el año un venero localizado en la avenidaNormalistas frente a la colonia Villas de San Juan,o el que se localiza en Atemajac por la avenidaFederalismo casi en su cruce con la avenida FidelVelázquez. Además las alternativas no siempre tie-nen que ir acompañadas de grandes gastos y larealización de grandes obras. Existen alternativassencillas y económicas que no requieren de fuer-tes inversiones y que, por lo tanto, no permitenhacer los grandes negocios ni dejan jugosas ga-

nancias pero que sí resuelven garantizar el sumi-nistro de agua a la ciudad.

Conviene mencionar aquí la propuesta parautilizar el río Verde de Pedro Vázquez Guerra, exdirector de Ingeniería Civil de la Universidad deGuadalajara, la cual consiste en sustituir el abaste-cimiento de algunos terrenos donde se utiliza aguadel río Lerma con agua del río Verde. En el territo-rio común a ambos ríos se trataría de hacer peque-ñas obras de irrigación para captar, en la cantidady porcentaje que se desee, las aguas del río Verde ycancelar las salidas del Lerma para liberar esa aguay dejarla correr gratis hasta Guadalajara. La obrano costaría más de 400 millones de pesos y elvolumen que aportaría sería de 600 millones demetros cúbicos al año, poco más de la mitad de loque tiene Chapala actualmente y dos y media ve-ces lo que consume Guadalajara al año. El mismoespecialista, en la presentación de en la CámaraMexicana de la Industria de la Construcción, anti-cipó que su propuesta no iba a gustar a muchospues con ella se evitaría la realización de grandesobras que, además de costosas, seguramente da-rían trabajo a muchos de los empresarios ahí pre-sentes.12

El crédito japonés, una iniciativatirada al basurero de los políticos

Se trata de otro intento desarrollado por el gobier-no del estado y el SIAPA con el objetivo de llevar acabo un plan de inversión en agua potable y sa-neamiento en la zona metropolitana de Guadalajara.El gobierno de Jalisco le encargó el Estudio deFactibilidad del Proyecto de Suministro de AguaPotable y Saneamiento de Guadalajara a un grupode expertos que colaboraron con una misión japo-nesa para presentar la propuesta al Fondo de Co-operación Económica de Ultramar (OECF, por sus

1. La Zurda-El Salto-Purgatorio 8.8 553.2 2.7 2,738.7 1.74 32. El Salto-Calderón 14 - 52.0 503.6 1.51 13. Picachos-El Salto-zona metropolitana 9.1 295.0 85.0 2,9217.6 1.61 23a. Picachos-El Salto-Calderón 8.7 339.2 125.0 2,478.1 1.61 24. Picachos-El Salto-Calderón-Purgatorio 10.2 733.5 127.7 3,242.5 1.80 4

Cuadro 8Jerarquización de propuestas

Alternativas Q H L It C J

Nomenclatura: Q = gasto aprovechable (m3/s), H = carga dinámica (m), L = longitud total (Km), It = inversión total (millones denuevos pesos), C = costo por m3 (N$/m3), J = jerarquización.Fuente: SIAPA. Plan Director para el Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Zona Metropolitana deGuadalajara, 1995.

Page 10: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

14 RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

siglas en inglés) del gobierno de Japón, entre ellosun grupo de consultoras, ninguna de ellas mexica-na: Brown & Root Inc., Kokudo System KaihatsuLtd., Chuo Kaihatsn Corporation y Overeseas ProjectManagement Consultants Ltd. Los trabajos se entre-garon en 1996.

El gobierno de México y el de Japón firmaronel 27 de junio de 1997 el protocolo correspon-diente al crédito que la OECF otorgaría al gobiernodel estado de Jalisco. El valor total del Proyecto deMejoramiento de los Servicios de Agua Potable,Alcantarillado y Saneamiento para la Zona Metro-politana de Guadalajara se estimó en unos 300millones de dólares, de los cuales el gobierno fe-deral se comprometía a aportar la midad y los 150millones de dólares restantes serían cubiertos conel crédito japonés y pagados por el SIAPA con elaval de gobierno del estado.

El crédito de la OECF ascendía a 150 millonesde dólares a una tasa de entre 3.5 y 4.0% anual enyenes y se pagaría en 25 años con siete de graciaen el pago de capital; llegaría en pesos al gobier-no jalisciense por intermediación de Banobras, ins-titución que agregaría a la tasa inicial en yenes el

costo de la cobertura por riesgo cambiario y sumargen de intermediación.

El proyecto incluía las siguientes acciones:

• Construir instalaciones de saneamiento de aguasresiduales para procesar las descargas actualesdel alcantarillado, protegiendo de este modola calidad del líquido y las fuentes de aguapara comunidades río abajo.

• Reducir la cantidad de agua que se pierde pordeficiencias del sistema y desperdicio de losconsumidores, incrementar la eficiencia del sis-tema y con ella sus ingresos; reducir la deman-da del agua, diferir la necesidad de nuevasinstalaciones y reducir la generación de aguasresiduales.

• Evitar las descargas de aguas residuales no trata-das y de desperdicios sólidos acumulados al ríoSantiago para reducir su contaminación y pro-teger la salud del público.

• Expandir la infraestructura del agua potable yalcantarillado.

Se pretendía cubrir el pago del préstamo del OECF

más el adeudo que tenía el SIAPA en aquel mo-mento mediante la recuperación de los adeudos yla eficientización de la operación de este organis-mo. Por las condiciones en que se estaba mane-jando el crédito, se necesitaba hacer un cambio enel marco jurídico que de alguna manera garantiza-ra la independencia económica y operativa delSIAPA como operador del servicio, cambio que con-templaba:

• La creación de la Comisión Estatal del Agua.• La creación de un organismo regulador, que

tendría entre sus objetivos vigilar la buena ope-ración y funcionamiento físico y comercial delos organismos operadores con base enparámetros determinados y reglamentos.

• La facultad del organismo regulador de apro-bar el mecanismo de cálculo de las tarifas delservicio de abastecimiento de agua y sanea-miento, a propuesta de los organismos opera-dores y los municipios.

• La facultad de los organismos operadores decobrar por los servicios prestados.

• La facultad de los organismos operadores desuspender el servicio en caso de mora.

Para garantizar que el proyecto se llevara a cabocomo estaba planeado, éste se presentó al Con-greso acompañado de una serie de iniciativas que

Sie

mpre

, óle

o s

obre

tel

a, 2

00 x

145

cm

, 19

76, co

lecc

ión p

artic

ula

r.

Page 11: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

15RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

garantizaban las facultades propuestas por los nue-vos organismos y los ya existentes. El 10 de fe-brero de 1998, el gobernador del estado remitió aloficial mayor del Congreso del Estado la siguienteiniciativa:

Decreto que autoriza al organismo público descentrali-

zado Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua

Potable y Alcantarillado de la Zona Metropolitana, a

contratar con el Banco Nacional de Obras y Servicios

Públicos, S.N.C., un crédito por el monto equivalente

en moneda nacional a 150 millones de dólares norte-

americanos al tipo de cambio de la fecha de la o las

disposiciones y al Ejecutivo del Estado, en su calidad

de aval, a afectar en garantía de cumplimiento las par-

ticipaciones en impuestos federales que le corres-

ponden.

De hecho, el proyecto funcionó como una espe-cie de catalizador que provocó mucha polémica, adecir de Boehm y Durán, por que se invocarontres problemas fundamentales para el desarrollode Jalisco: el abastecimiento de agua de la zonametropolitana y la conservación del lago deChapala, los problemas de contaminación urbano-industrial del agua y la posible privatización delSIAPA.13

El 10 de marzo el Congreso dio lectura a lainiciativa y la envió para su análisis a las comisio-nes de Hacienda, encabezada por Angel Francodel PAN; a la de Desarrollo Económico y Social,que tenía como presidente a Raúl Padilla Lópezdel PRD, y a la de Protección y Mejoramiento Am-biental, a cargo de Liliana Reguera del Partido VerdeEcologista de México (PVEM). La Comisión de Ha-cienda emitió el dictamen a favor del decretode manera casi íntegra, sin cambios. La Comisión deProtección y Mejoramiento Ambiental rechazó elproyecto argumentado que no estaba suficiente-mente sustentado desde la perspectiva ambiental,social, técnica, financiera e institucional. Ademásrecomendaba al Congreso que en tanto no se res-tructurara la propuesta de proyecto y se consensaracon una comisión de especialistas formada ex pro-feso y se detuviera la autorización solicitada porel Ejecutivo del estado.14 La Comisión de Desarro-llo Económico (CEE) tampoco autorizó el proyectoargumentando: no contar con los suficientes ele-mentos que justifiquen su cabal utilidad pública;reconsiderar los términos para que su finan-ciamiento se sujete realmente a un esquema deequidad y corresponsabilidad social y gubernamen-

tal; se garantice que las plantas de tratamiento deaguas residuales sean diseñadas y construidas parasanear solamente aguas residuales de uso domés-tico; que sus costos de construcción, operación ymantenimiento se sujeten estrictamente a un con-venio de colaboración entre la CEE, el SIAPA, elgobierno del estado de Jalisco y los municipiosbeneficiados; que se refrende el compromiso delos gobiernos federal y estatal, establecido desde1993, de iniciar lo antes posible obras de abasteci-miento de agua potable que ofrezcan rendimien-tos de más largo plazo, tengan una mejor relacióncosto-beneficio y constituyan una fuente de sumi-nistro alternativa al lago de Chapala, para así con-tribuir a la recuperación de este cuerpo de agua,patrimonio vital de Jalisco y de sus habitantes; secontemplen también iniciativas e inversiones parapromover una cultura de ahorro del agua que enefecto propicie un uso eficiente del recurso e im-pulse el desarrollo sustentable de nuestra entidad.

La reacción de dos de las comisiones, en ma-nos de la oposición, en cierta forma la había pre-visto el gobierno del estado pues en un documen-to interno sobre los retos, fortalezas y debilidadesdel proyecto ya había considerado los posiblesargumentos de la oposición.15 Como fortalezas delbloque hegemónico de la oposición se veía queargumentarían la defensa de los intereses popula-res (tarifa baja y no cargar a la gente el peso delsaneamiento propio y el industrial), así como quedarían argumentos de tipo técnico (grupos Cosio,Universidad de Guadalajara y Confederación Re-volucionaria de Obreros y Campesinos), u otros,como que el proyecto de El Purgatorio sería másbarato. Como parte de las debilidades de este gru-po, se les asociaba a la violencia, el radicalismo yciertas incongruencias.

Aun cuando esperaba oposición, el gobiernodel estado se sentía fortalecido con su propuestadado que pensaba que ofrecía un proyecto de aguay saneamiento al menor costo y con el mayor be-neficio porque la mitad la pagaba la federación yla otra mitad se pagaría a largo plazo. Por otraparte, se obtendría el agua que se necesitaba, 4.5metros cúbicos, con cero presupuesto estatal y serecuperaba el agua derivada de la ineficiencia delSIAPA, que tendía a crecer y ya representaba 43%del volumen administrado. Otros beneficios adi-cionales eran que se limpiaban las cuencas, seobtenía apoyo de la Comisión Federal de Electrici-dad y se recibirían recursos provenientes de unasobrecuota que pagarían los grandes industriales.

Page 12: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

16 RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

Como estrategia para hacer políticamente via-ble el proyecto, el gobierno del estado emprendióuna amplia campaña en los medios de comunica-ción centrada en los siguientes puntos: capitalizarla negociación del crédito que ya se tenía en lamano pero sobre todo aprovechar la oportunidadque se abría para lograr dos o tres propósitos prin-cipales: sanear al SIAPA, cumplir con la norma delsaneamiento ambiental, dotar de más agua a laciudad y hasta aportar agua a Chapala. Eso seenfatizó reiteradamente a través de cartas perso-nales y en los medios masivos. La idea era captarel interés de sectores relevantes de la opiniónpública y ganar la aprobación de personajes dis-tinguidos. Mediante el cabildeo se propuso inte-grar un grupo de promotores del proyecto capa-ces de defender la estrategia públicamente. A lavez se contrató al Instituto Mexicano para el De-sarrollo Comunitario (IMDEC), institución especiali-zada en cuestiones de educación y comunicaciónparticipativa y fomento de la organización social,para que elaborara un proyecto de cultura del aguaque acompañaría al proceso de lanzamiento y cons-trucción de las obras.

Como resultado de los cabildeos y negociacio-nes, el gobierno del estado hizo cambios importan-tes a la propuesta inicial, que se pueden observaren las dos iniciativas presentadas al Congreso delEstado, y en un tercer borrador. No obstante loscambios que se fueron incorporando al proyectoen el transcurso de las negociaciones, las reaccio-nes ante el proyecto fueron muy polémicas.

A pesar de los esfuerzos del gobierno del es-tado y como resultado del nuevo clima “democrá-tico” que imperaba en Jalisco, la polémica tras-cendió al Congreso y se desparramó por toda lasociedad. Eso hasta cierto punto condujo a que elgobierno del estado perdiera el control de la situa-ción. Por otra parte, se desató una guerra suciaentre las dos partes enfrentadas. Los padillistas,apoyados en un grupo de estudiantes y con laparticipación de la diputada Liliana Reguera delPVEM armaron un zafarrancho en el Congreso conla intención de impedir que la iniciativa fuesemandada a comisiones. Ahí también se agredió aldiputado Miguel León, quién había planteado apo-yar el proyecto en su segunda versión para queentrara a comisiones y se pudiera discutir nueva-mente. Su argumento se basaba en dos razones: laprimera es que estaba convencido de las conse-cuencias que tendría el retraso de los proyectosde abasto de agua para la zona metropolitana; la

segunda, que consideraba que se habían incorpo-rado a la iniciativa algunas modificaciones impor-tantes propuestas por los opositores al proyectoque consistían en utilizar las plantas de tratamien-to sólo para las aguas residuales de uso domésticoy no para limpiar las industriales, además de queen la licitación de las plantas se había aceptado elinvolucramiento del Congreso. Por otro lado, tam-bién se aceptó la idea de constituir una comisiónrevisora de las tarifas del agua que tuviera en cuentala equidad y con base en estudios socioeconómicosprecisara los diversos niveles de pago. El gobier-no del estado, por su parte, profundizó su campa-ña de medios difundiendo cartas de ciudadanos yllamadas de atención a los diputados para que sededicaran a legislar.

El 11 de junio de 1998 el gobernador enviónuevamente la iniciativa ya reformada al Congre-so del Estado. Pero pocos días después, el 24 dejunio de 1998, el Congreso recibió un oficio delgobernador en el que retiraba la iniciativa del de-creto que autorizaba al SIAPA a contratar conBanobras un crédito por 1,500 millones de pesos.Las razones eran que se buscaba contribuir adistensionar la confrontación con el Congreso ori-ginada en los últimos meses, así como dar tiempopara incorporar nuevas propuestas. Por supuestoque el gobierno del estado se sintió débil ante laoposición del Congreso y de otros grupos socialesy prefirió un pacto de civilidad con la fracciónpriista y el grupo padillista. Sin embargo, el pro-yecto nunca se volvió a presentar.

Aun cuando la iniciativa fue retirada, el go-bierno del estado continuó trabajando en ella. Huboincluso un tercer borrador de la iniciativa, pero elgobierno no volvió a presentarla en la administra-ción de Cárdenas. Según declaración del secreta-rio de Finanzas:

Es difícil que el crédito japonés esté listo antes que

concluya la presente administración; la intención es

dejarlo lo suficientemente apuntalado para que las si-

guientes administraciones no pierdan tiempo y pue-

dan continuar.16

Por otra parte, se presentaron otro tipo de proble-mas que dificultaron el proyecto, como el retrasoen el apoyo de la federación. El mismo secretariode Finanzas señaló: “la causa es que hay visos deque la federación tiene problemas financieros y eltiempo se les vino encima”. Finalmente, el Pro-yecto de Suministro de Agua Potable y Saneamiento

Page 13: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

17RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

de la Zona Metropolitana de Guadalajara fue a pa-rar al basurero de las iniciativas políticas que noprosperaron. Para el grupo opositor el proyectofue sepultado por su inviabilidad, pues incluía ta-sas de interés de agua muy elevadas que tendríanque pagar los consumidores, por lo que conside-raron que la medida tomada por el gobierno deCárdenas era sensata. El primer gobernador panistade Jalisco explicaba “el rechazo como parte delprotagonismo y machismo político. Los diputadosno aprobaron el crédito japonés nomás por joder”.17

Como quiera que sea, hay dos grandes debili-dades del proyecto que no se logró subsanar: quesu contribución para aliviar la condición del lagode Chapala era muy baja y que siendo una inver-sión muy costosa sólo pretendía aportar 1.0 me-tros cúbicos por segundo de agua a la zona metro-politana, volumen al que se sumaría lo recuperadoal evitar pérdidas y mediante el saneamiento porparte del SIAPA. Al parecer la sociedad y los políti-cos de Jalisco no lograron entender la integralidadde su planteamiento, pues se intentaba atender elproblema del agua desde varios frentes y se in-cluían acciones como la eficientización del orga-nismo operador que tarde o temprano tendrán quellevarse a cabo. Asimismo, con lo ocurrido en tornoal crédito japonés se evidenciaron las limitacionesdel gobierno del estado para lograr consensos.

Lo que no sabemos es si el adiós al créditojaponés y sus 150 o 300 millones de dólares hayasido definitivo y que signifique más pérdidas queganancias para la sociedad jalisciense. Si bien, poruna parte, se salvaron los bolsillos de los consumi-dores del agua potable en la metrópoli, que no

tuvieron que hacer un pago mayor a mediano pla-zo, también hubo afectados directos que trabaja-ron y se esforzaron en el proyecto, entre ellosvarios constructores y vendedores que se frotabanlas manos con posibles contratos jugosos y plantasde tratamiento. Estos se pueden contar entre losgrandes perdedores porque no pudieron obtenerlo que esperaban. Desde otro punto de vista, tam-bién es seguro que se perdieron oportunidadesvaliosas para avanzar en la solución de varios pro-blemas graves: la recuperación del lago de Chapala,el abasto de agua a la zona metropolitana, el sa-neamiento de las aguas residuales y el incumpli-miento de Jalisco de sus compromisos ambienta-les, lo que afecta a quienes viven en la cuenca delbajo río Santiago, y la reforma integral del SIAPA. Sifue por ineptitud o perversidad de los políticosresponsables de solucionar esa problemática, muypronto lo podremos ventilar públicamente.

Ahora sólo queda observar los siguientes he-chos que confirman la crisis ambiental prolongadaque padece la metrópoli: el nivel del lago Chapalacontinúa descendiendo, los tandeos se incrementanaún en temporada de lluvias, los ayuntamientosmetropolitanos decidieron empezar a multar a quie-nes desperdicien el agua y nuevamente el gobier-no del estado y los organismos encargados delagua, la Comisión Estatal del Agua y la CNA prepa-ran otra iniciativa y proyectos que logren el pa-quete de inversiones más cuantioso de la historiade la obra pública en Jalisco para garantizar elsuministro de agua. La historia está por escribirsey cualquier ciudadano (que paga por el agua eimpuestos), con una comparación de costos y otros

La

fu

ga

cid

ad

est

áti

ca

del

tie

mpo, óle

o s

obre

tel

a,12

5 x

190

cm, 19

75, co

lecc

ión p

artic

ula

r.

Page 14: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

18 RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

cálculos sencillos, sabrá valorar los costos reales ylos de oportunidad social y comparar las nuevaspropuestas respecto de las anteriores, incluido elfamoso crédito japonés. Lo relevante será no se-guir al margen y dejar la responsabilidad en elgobierno. Hay que ser conscientes de que el aguamás cara es la que no se tiene. También hay queinteresarnos en ganarle la carrera al tiempo y crearlas oportunidades sociales que nos permitan in-tentar soluciones que debieron empezar hace másde cincuenta años. Conviene recordar aquí las pa-labras de Arturo García Mayén, gerente regionalde la CNA (con información hasta julio de 2001)aunque para muchos jaliscienses no sea personagrata: “el agua tiene su propia filosofía, no tienepartido aunque puede [haber tras de ella] aprecia-ciones políticas, pero no responde a funcionamien-tos matemáticos estrictos”.

Conclusiones

Guadalajara y su zona metropolitana tienen cin-cuenta años dependiendo del agua que se extraedel lago de Chapala. En los mejores tiempos deéste, se han llegado a extraer 7.5 metros cúbicospor segundo, lo que ha representado cerca de 70%del suministro total a la urbe metropolitana. La ac-tual crisis del lago se da en un contexto muy dife-rente al de la crisis de 1955, cuando descendió ala cota 90.80. Entonces había una política expresaque intentaba desecar el lago, lo que casi se logró,pero la demanda de riego y los usos era la de unapoblación mucho menor que la actual. Las superfi-cies regadas en los distritos controlados desde en-tonces han crecido casi cuatro veces más, pasandode 200,000 a casi 700,000 hectáreas. Las superfi-cies menos controladas en pozos y pequeñas uni-dades de riego, que ahora se estiman en 1’200,000hectáreas, sin considerar las tomas clandestinas di-rectas del río Lerma y otros afluentes. La pobla-ción de las ciudades y la industria casi se hanquintuplicado. Lo anterior explica lo que hay de-trás del acuerdo de distribución del agua de lacuenca, que se ha convertido en la base legal delstatu quo que legitima la desecación y deser-tificación que por vías de hecho viene ocurriendoa lo largo de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Elagua simplemente se encuentra comprometida condiversas poblaciones y sectores asentados en lacuenca prestos a defender sus intereses y “dere-chos” sobre el recurso, pues tiene que ver con susposibilidades de reproducción y sobrevivencia. Por

otra parte, una ciudad cada vez más poblada comoes la zona metropolitana necesita mayores cauda-les y reclama aquellos a los que ha tenido accesodurante casi cincuenta años, así como otras fuen-tes cada vez más lejanas para enfrentar los proble-mas de una población creciente.

En estas condiciones cabe preguntarse: ¿quécapacidad tienen las autoridades o los grupos so-ciales de llegar a acuerdos estables, capaces deconciliar intereses contradictorios entre los dife-rentes grupos de usuarios del agua que garanticenla satisfacción de las necesidades del líquido vitalde las distintas poblaciones y la sustentabilidaddel ecosistema lacustre?, ¿qué tan viable sería quese declarara una situación de emergencia nacionalque detuviera todos los usos y convocara seria-mente a todos los actores a encontrar solucionespara ganar tiempo y permitir que se llenara otravez el lago y reorganizar la explotación de la cuen-ca mayor?

La atención al problema del abastecimiento ysaneamiento del agua potable en la zona metro-politana de Guadalajara requiere urgentemente unaatención integral para prevenir conflictos que pu-dieran derivar en enfrentamientos entre autorida-des y ciudadanos, entre ciudadanos del mismo es-tado y entre las poblaciones y sectores asentadosen la cuenca del Lerma. La metrópoli no puedeseguir creciendo al ritmo en que lo hizo durantelos últimos cincuenta años. El problema que en-frentar no sólo tiene que ver con disminuir elaumento de la población sino también con cam-biar un estilo de desarrollo que se viene dando enAmérica Latina desde los años sesenta y tiende aconcentrar a la población en grandes ciudades,con el consiguiente abandono de las zonas rura-les. Mientras que en la zona metropolitana se con-centra 58.37% de la población del estado, la po-blación rural se encuentra dispersa en más de 8,727ciudades y localidades de las que 6,000 no llegana 100 habitantes.

Uno de los retos de Jalisco es construir ciuda-des ambientalmente sanas en la zona metropolita-na, lo que requiere que el problema del abasteci-miento de agua no se vea como hasta ahora, conpolíticas sexenales o trienales para hallar solucio-nes inmediatistas pero no de largo plazo sin ga-rantía de sustentabilidad del recurso. Al ritmo enque estamos utilizando el agua en Jalisco prontoserán insuficientes los recursos hídricos de Jaliscoy demás estados de la cuenca Lerma-Chapala-San-tiago. La política de impulsar ciudades medias ini-

Page 15: La insaciable sed de agua de la zona metropolitana de ...

19RENGLONES # 49, AGOSTO-NOVIEMBRE 2001

ciada en sexenios pasados se debe fortalecer paraque se disperse la población hacia ciudades demediana escala con recursos propios como el co-rredor Ameca-Tala, que por diversas razones nose ha promovido suficientemente. Ello dependede que se disperse la actividad económica en uncontexto gubernamental moderno y descentraliza-do ya que cerca de 75% de las actividades indus-triales y de servicios se concentra en la metrópoli.

La política urbana y aquella que prevalece enla construcción de la obra pública en Jalisco se hasignificado por la realización de obras monumen-tales —aunque no sean tan efectivas pero queproporcionan grandes ganancias a los constructo-res— debe terminar. Hasta hoy la naturaleza hasido benévola con los políticos y ha favorecido larecuperación del lago de Chapala y sus afluentesen varias ocasiones. No nos engañemos con espe-jismos históricos de cinco o seis años que sólopostergan las calamidades. El tiempo y lasobrepoblación nos están ganando la carrera y pri-vando de oportunidades. Los lagos y ríos que mue-ren, como decía Ramón Rubín, solo traen consigonuevos desiertos donde habrá mayor escasez deagua que afectará seguramente a un número ma-yor de pobladores de las megaciudades de la zonametropolitana.▲

Notas

1. Boehm, Brigitte y Durán, Juan Manuel. “Posturas políticasfrente a la escasez de agua en la cuenca de Chapala: elcaso del crédito japonés, Memoria del XX Coloquio de ElColegio de Michoacán, Agua Medio Ambiente y Desarro-llo, Zamora, Michoacán, 1998, p.303.

2. Ibidem, p.304.3. Los datos que aquí se manejan son los del INEGI. Se se-

leccionó esta fuente por ser la que tenía los datos ac-tualizados hasta 2000. Cabe señalar que en un compara-tivo entre las cifras del INEGI y las de Conapo haydiferencias importantes, ya que este último organismo ma-neja cifras más altas. En la última década el INEGI fue muycuestionado porque las cifras fueron manejadas más entérminos del presupuesto que de la realidad poblacionaldel país. Se pensó que las cifras eran bajas para otorgarmenos presupuesto.

4. El Informador, Guadalajara, 12 de marzo de 1998, p.1.5. SIAPA, relación de tomas por servicio y régimen hasta oc-

tubre de 1997.6. SIAPA. “Los requerimientos de agua en la ZMG”, Guadalajara,

1997.7. Ibidem.8. Ibid.9. SIAPA. Sistema de agua potable y alcantarillado en la ZMG.10. Corresponde a enero-junio de 1997.11. Periodo 1994-1996.

12. Vázquez Guerra, Pedro. Presentación ante el grupo deanálisis para abastecer de agua a la zona metropolitanaen la Cámara Mexicana de la Industria de la Construc-ción, Guadalajara, Jalisco, 25 de abril de 2001.

13. Boehm, Brigitte y Durán, Juan Manuel. “Posturas políti-cas...”, op. cit, p.304.

14. Comisión de Protección y Mejoramiento Ambiental . Salade Comisiones del Congreso del Estado. Guadalajara, Ja-lisco, marzo 25 de 1998.

15. Se le llamó bloque opositor porque de los 40 diputadosdel Congreso el PRI tenía 17, el PRD dos y el PVEM, uno.Más tarde el grupo opositor se integró por 16 diputadosdel PRI, tres del PRD, uno independiente y en ocasiones sesumaba uno del PVEM.

16. Frecuencia Punto Tres de Radio Universidad de Guadalajaray Notisistema, 14 de julio de 1999.

17. Ibidem.18. Público, 1 de abril de 1998, p.5; El Informador, 1 de abril

de 1998, 1B.

Bibliografía

Segundo Informe de Gobierno que rinde al H. Congreso delEstado de Jalisco Enrique Álvarez del Castillo, goberna-dor constitucional, Guadalajara, febrero 2 de 1985.

Cuarto Informe de Gobierno que rinde al H. Congreso delEstado de Jalisco Flavio Romero de Velasco, gobernadorconstitucional, Guadalajara, febrero de 1981.

BIFANI, Paolo. Medio ambiente y desarrollo, Universidad deGuadalajara, Guadalajara, 1997.

Brown & Root Inc., Kokudo System Kaihatsu Ltd., ChuoKaihatsn Corporation, Overseas Project ManagementConsultants, Ltd., Proyecto de suministro de agua potable ysaneamiento de Guadalajara, 1996.

PAULA Sandoval, Francisco de. Obras, sucesos y fantasías en ellago Chapala, UNED, Guadalajara, 1981.

Grupo Hidrosanitec, S.A. de C.V. Diagnóstico sanitario inte-gral y plan estratégico de saneamiento de las aguas

residuales y lodos resultantes en el estado de Jalisco, 1996.Gobierno del Estado de Jalisco, CNA, SIAPA.Estudio de la elasti-

cidad precio de la demanda de agua potable en la zonametropolitana de Guadalajara, Jal.

GÓMEZ Sustaita, Guillermo. El agua nuestra de cada día. Cró-nica de la sed. Suplemento del periódico Ocho Columnas,Guadalajara, 6 de abril de 2001.

INEGI. Anuario estadístico del estado de Jalisco 2000. INEGI,Aguascalientes, 2000.

OTERO, Mariano. “Guadalajara”, publicado en Mosaico mexi-cano o colección de amenidades curiosas e instructivas,tomo VII, Ignacio Cumplido Editor, México, 1842.

SIAPA. Plan Director para el Mejoramiento de los Servicios deAgua Potable y Alcantarillado de la Zona Metropolitana deGuadalajara, Guadalajara, 1995.

SIAPA. Plan Director para el Mejoramiento de los Servicios deAgua Potable y Alcantarillado de la Zona Metropolitana deGuadalajara. Análisis de alternativas de las fuentes de abas-tecimiento a la Zona Metropolitana de Guadalajara,Guadalajara, 1995.

Gobierno del Estado de Jalisco, CNA, SIAPA. Programa de mejo-ramiento de los servicios de agua potable, alcantarilladoy saneamiento de la zona metropolitana de Guadalajara,Jal. Plan de acción para el incremento de la eficiencia y elmejoramiento de la distribución.