La Inseguridad Ciudadana en Colombia

9
La inseguridad ciudadana en Colombia Para hablar de la inseguridad ciudadana en Colombia, primero hay que definir que es seguridad. La seguridad es el conjunto de acciones democráticas en pro de la seguridad de los habitantes y de sus bienes, y ajustadas al derecho de cada país. Y por el contrario la inseguridad es todo lo opuesto, es la acción de no contribuir con la convivencia pacífica, la violencia, la no la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, es los delitos y faltas contra las personas y sus bienes. La inseguridad en Colombia lo hace el país más conflictivo de América Latina con un puesto ubicado en la posición 150 de 162, además se encuentra en puestos posteriores a México (138), Venezuela (129), Perú (119), Brasil (91) o Chile (30). Colombia gasto en su seguridad US$50.670 millones en 2013, lo que equivale a 13,52% de su Producto Interno Bruto (PIB) ese año. México, el país más cercano, invierte en seguridad hasta US$172.785 que suponen 9,4% de su PIB.

description

inseguridad

Transcript of La Inseguridad Ciudadana en Colombia

Page 1: La Inseguridad Ciudadana en Colombia

La inseguridad ciudadana en Colombia

Para hablar de la inseguridad ciudadana en Colombia, primero hay que definir que es seguridad.

La seguridad es el conjunto de acciones democráticas en pro de la seguridad de los habitantes y

de sus bienes, y ajustadas al derecho de cada país. Y por el contrario la inseguridad es todo lo

opuesto, es la acción de no contribuir con la convivencia pacífica, la violencia, la no la utilización

pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, es los delitos y faltas contra las

personas y sus bienes.

La inseguridad en Colombia lo hace el país más conflictivo de América Latina con un puesto

ubicado en la posición 150 de 162, además se encuentra en puestos posteriores a México (138),

Venezuela (129), Perú (119), Brasil (91) o Chile (30). Colombia gasto en su seguridad

US$50.670 millones en 2013, lo que equivale a 13,52% de su Producto Interno Bruto (PIB) ese

año. México, el país más cercano, invierte en seguridad hasta US$172.785 que suponen 9,4% de

su PIB.

En Colombia existen grupos de personas que se dedican a amedrentar con robos callejeros, robos

a viviendas, robos de vehículos y extorsiones a los ciudadanos de bien.

Son muchas las razones por las que se puede estar generando esta inseguridad tan grande en el

país, pero una razón y que puede ser una de las más importantes es la falta de autoridad y

permisividad de la actual administración para que se generen delitos. La ley penal en casos como

de menor cuantía contra la propiedad, las acciones delictivas por parte de los menores de edad y

en los de lesiones personales es muy laxa, en consecuencia provoca que los criminales no se les

Page 2: La Inseguridad Ciudadana en Colombia

prohíba su libertad y así seguir cometiendo actos criminales sin un castigo debido y causando

miedo en la sociedad.

Una causa de la inseguridad es la intolerancia en exceso, como ejemplo tantos casos que son

como el pan de cada día es la intolerancia en el ámbito del futbol, muchos “hinchas apasionados”

(pues eso se creen ellos) no toleran el hecho de que otro ciudadano que es compatriota de este,

lleve puesta una prenda que lo identifique de otro que equipo que no sea el de él, llegue a

agredirlo tanto verbalmente como físicamente y hasta poder causar la muerte en muchos casos.

No poder resolver los problemas o discusiones mediante acciones pacíficas, llevando como

consecuencia la mayor proporción de las lesiones personales y una parte considerable del

homicidio

Por otra parte la desigualdad y la falta de oportunidades, específicamente en la población juvenil,

teniendo la gran mayoría de las víctimas y victimarios en el área de la inseguridad, la cultura de

la ilegalidad y las bandas criminales organizadas. Generando que la delincuencia tome un aspecto

especializado y organizado en delitos como el tráfico de estupefacientes y los hurtos han

empezado a ser realizados por grupos de personas sofisticadas y conocimiento técnico para

realizar estos actos vandálicos, pero estas acciones no vienen solas no son inconexas, trayendo

consigo por ejemplo, el tráfico de drogas a la corrupción, la extorsión con los homicidios y hasta

los hurtos pueden prestarse para el lavado de dinero.

Un factor influyente en la creación de algunas de estas bandas criminales (Bacrim) es la falencia

del proceso de desmovilización, muchos de los desmovilizados retoman sus acciones delictivas

como el narcotráfico o la extorsión controlando diversos territorios a lo largo del país pero ahora

de una manera más sigilosa o despistadora valiéndose de fachadas supuestamente legales que

Page 3: La Inseguridad Ciudadana en Colombia

encubren su accionar.

Los programas del estado no les llega a los jóvenes pobres, son pocas las empresas que apoyan a

esta población. Se ha podido comprobar la marginalidad en que viven, sino los riesgos a que

están expuestos por la desocupación: consumo de drogas, delincuencia y conformación de

pandillas. También se exponen a ser reclutados por grupos armados ilegales.

La desprotección en la que se encuentran los jóvenes actualmente, la falta de las oportunidades

educativas y las ofertas deportivas y culturales, la población juvenil es vulnerable frente a las

organizaciones delictivas, no sólo como víctimas, cuando sufren los efectos de los distintos

delitos, sino también, cuando deciden hacer parte de ciertos grupos y empezar a delinquir.

Otra causa estructural son las autoridades policiales, hay que denotar la falta de experiencia al

afrontar las diversas especialidades que día a día implementan las Bacrim; hoy en día hay policías

que no están en contexto con los delitos urbanos y propios de las diferentes ciudades.

También una causal es la relación que existe entre la policía y la ciudadanía la pérdida de

confianza de la una hacia la otra. Y no es sólo por los numerosos casos de corrupción e

ineficiencia dentro del cuerpo de policía o abuso de la autoridad, es también por la falta de

instrumentos efectivos de control y evaluación para que los ciudadanos puedan denunciarlos, y

por la falta de escenarios en los que éstos puedan planear y coordinar sus iniciativas de seguridad

en las ciudades.

Hay que mejorar también la vigilancia y la capacidad de reacción de la Policía, teniendo en

cuenta la inversión de recursos para la policía que ha sido una de las más altas y permanentes por

Page 4: La Inseguridad Ciudadana en Colombia

consiguiente los resultados deberían ser más notorios en las ciudades especialmente con las

organizaciones criminales que operan allí.

Un factor influyente en cuestión de seguridad es el desempleo que toma un papel enorme también

en la economía de nuestro país, El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane)

reveló este viernes que la cifra de desempleo de enero del 2015 fue de 10,8 por ciento, la más

baja en los últimos 15 años para ese mismo mes. Para muchos esta declaración puede ser positiva

y un síntoma leve de mejora de la economía, pero no se ve reflejada en el ámbito social y de

seguridad con tanto hurto. Porque el estado colombiano incluye el trabajo informal e incluso a

los trabajadores ambulantes en las estadísticas de los ‘no desempleados’, algo realmente terrible,

puesto que normalmente este tipo de empleos no son lo suficientemente rentables, por lo cual la

manera de medir el desempleo en Colombia debería cambiar.

Algunos de los factores más relevantes en nuestro país respecto al desempleo son:

- El desempleo estacional: Este ocurre durante ciertas épocas del año, además está muy

relacionado con el turismo y generalmente está relacionado con ciertas actividades

relacionadas con la agricultura que solo son rentables en algunas épocas del año, haciendo

que después de su temporada el desempleo en Colombia vuelva en Colombia aumentar

paulatinamente.

- El desempleo tecnológico: El acceso a las nuevas tecnologías en Colombia ha provocado

una nueva forma de desempleo en Colombia, ya que tras la actualización de diferentes

sistemas se ha optimizado todo para no necesitar de la participación de las personas.

- El desempleo legal: Este ocurre cuando el gobierno toma ciertas medidas relacionadas

con la edad, nacionalidad entre otros factores para filtrar a la población de acuerdo a

ciertas pautas para laborar en algunas actividades, además es muy común cuando se

Page 5: La Inseguridad Ciudadana en Colombia

proponen algunos subsidios como familias en acción los cuales motivan a muchas

personas a provocar el aumento del desempleo en Colombia porque no se sienten

motivados para trabajar al recibir este tipo de ayudas.

- El desempleo por poca demanda: En ciertas industrias la demanda deja de existir,

provocando que las personas dejen de consumir y que finalmente el desempleo en

Colombia continué ascendiendo.

El desempleo en Colombia sigue siendo una causa importante para provocar la pobreza en

Colombia.

La corrupción es otro causal a esta inseguridad, ya que la corrupción ampara y protege a los

criminales con respaldos de miembros de la clase política, la fuerza pública o el poder judicial,

funcionarios de la Administración y de entidades nacionales, además del que le prestan abogados.

Permitiéndoles a los vándalos con estos beneficios aumentar sus acciones criminales como el

hurto, el tráfico de estupefacientes homicidios y en gran parte de estos actos son propiciados por

los jóvenes menores de edad que la ley de este país los sobreprotege con sus leyes débiles y laxas.

Todos estos factores van acompañados unos de los otros para así todos ir hacia un mismo lado,

que es la inseguridad en la actual sociedad de nuestro país, Colombia.