La inseguridad ciudadana y los valores en el Peru

7
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: LA PERSONA Y SU ACCION TRABAJO: ENSAYO ARGUMENTATIVO TEMA: INSEGURIDAD CIUDADANA NOMBRE: MILTON QUISPE CHILLITUPA 16 DE OCTUBRE DEL 2015 AREQUIPA-PERU

description

Como influye la familia para dar valores a sus miembros para que estos lleguen a ser personas de bien

Transcript of La inseguridad ciudadana y los valores en el Peru

Page 1: La inseguridad ciudadana  y los valores en el Peru

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CURSO: LA PERSONA Y SU ACCION

TRABAJO: ENSAYO ARGUMENTATIVO

TEMA: INSEGURIDAD CIUDADANA

NOMBRE: MILTON QUISPE CHILLITUPA

16 DE OCTUBRE DEL 2015

AREQUIPA-PERU

Page 2: La inseguridad ciudadana  y los valores en el Peru

1

LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU UN CLARO EJEMPLO DE LA DECADENCIA DE LOS VALORES

Hoy en día el Perú viene soportando una de las peores por no decir la peor de la crisis en lo que se refiere la seguridad ciudadana ya que es común para los ciudadanos levantarnos por la mañana prender el televisor y mirar la enorme cantidad de crímenes como secuestros, asaltos al paso, feminicidios, suicidios, drogadicción, etc, en fin podríamos nombrar mucho más crímenes que se cometen a diario entonces surge la pregunta que es lo que está pasando en el país cuando es que comenzó esto es acaso que como sociedad no estamos hundiendo ya no hay valores en las personas, son la falta de los valores los que conllevan a esta situación o es el instinto del placer el que actúa por nosotros como animales que ante una acción hay una reacción, y no actúa en nosotros la razón. Quienes son los encargados de re direccionarnos como se está asumiendo esta problemática tan grande para el país. En mi opinión la inseguridad ciudadana surge desde la casa es decir la familia que es la célula fundamental de la sociedad es allí donde se comienza a enseñar los valores para lograr una convivencia sana en la sociedad.

LA FAMILIA COMO CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD:

La familia juega un rol muy importante en la sociedad porque es la encargada de dar la protección, estabilidad, conformación de valores, es motor y freno de acciones diversas, genera orgullo, sentido de pertenencia es fuente de alegrías y tristezas que forman parte del vivir cotidiano.

Hay diversos tipos de familia que cambian con el paso del tiempo, pues la dinámica familiar depende mucho de factores como la economía, la tecnología y el descubrimiento de nuevos conocimientos.

Así pues, el individuo se socializa en el núcleo de la familia, y dependiendo de la dinámica reproducirá esos esquemas o los cambiará de acuerdo a la información que reciba en el exterior; que le servirá para confirmar su aprendizaje dentro del ámbito familiar.

La familia que fomenta la violencia entre sus integrantes contribuye a una sociedad violenta; pero eso no significa que todos los integrantes lleguen a ser violentos. Pueden cambiar si reciben información conforme avanza el conocimiento de la humanidad. Estos conocimientos pueden llegar a través de otros actores sociales como el Estado.

La Familia son agentes sociales, estos están encargados de enseñarnos a cómo comportarnos y que hacer en determinados momentos; sin olvidar que con ellos compartimos y socializamos comúnmente, por tanto, su rol es muy importante.

Lo más importante de todo es que las experiencias y fortalezas o debilidades, carácter y valores se forjan en la familia y son las que perduran en la vida adulta de cada miembro.

En ello radica la importancia de la familia: formar adultos equilibrados, sanos y con buenas relaciones interpersonales

Page 3: La inseguridad ciudadana  y los valores en el Peru

2

LA FAMILIA Y LA DELINCUENCIA JUVENIL:

La familia como el primer espacio de socialización del niño, ejerce gran influencia en los patrones conductuales y relacionales con el mundo que lo rodea. Por tanto cuando la familia no desarrolla un vínculo funcional protector, promotor y armónico, puede sobrevenir la inadaptación.

Las características familiares más frecuentemente asociadas con la delincuencia son:

•La antisocialidad de los padres.

•Supervisión y disciplina ineficaz.

•Desavenencias y falta de armonía familiar, pobres relaciones entre padres e hijos.

•Familias numerosas y marginación social.

Todas estas características hacen que una persona que no tuvo una familia busque la aceptación o la aprobación en grupos o pandillas que en un comienzo por la palomillada comienzan con pequeños hurtos que toman en juego para luego convertirse en robos agravados y hasta secuestros.

Pero muchos nos preguntaremos que si estos delincuentes provienen de las familias de nivel socioeconómico bajo, ya sea “C”, “D”, o “E, pero la realidad es diferente porque si bien es cierto la gran mayoría proviene de este nivel socio económicos la clase alta no se libera de este problema porque si la familia no está bien conformada y no inculca los valores necesarios en su hijos pronto nos daremos cuenta que tendremos futuras personas destinadas al fracaso.

Las estadísticas también acompañan estas afirmaciones como este artículo que en su documento da a conocer los resultados de una encuesta relacionada a la caracterización de las personas sentenciadas a pena privativa de su libertad, recluidos en las cárceles de Lima, Callao, Trujillo, Chiclayo, Huancayo, Ayacucho, Arequipa, Cusco y Tarapoto, que en conjunto albergan a la mitad de los sentenciados a nivel nacional (50,3%).

Entre los hallazgos destaca que un porcentaje importante de los encuestados reconocieron haber crecido en hogares con altos grados de violencia intrafamiliar: el 44% aseguró que durante su niñez fueron golpeados por sus padres y el 39, 2% afirmó que su madre era agredida físicamente por el progenitor. De acuerdo con estos indicadores, en el plano comparativo los hogares peruanos figuran como los más violentos de la región.(BLOG DEFENSORIA DEL PUEBLO, 2015)

EL ESTADO PERUANO CONTRA LA DELINCUENCIA JUVENIL:

El estado peruano trata de combatir este tipo de problema desde muchas décadas atrás pero lamentablemente no se ha podido ver resultados a corta plazo por lo contrario todos los peruano en su mayoría tenemos la percepción que la delincuencia ha ido aumentando y no de forma gradual si no de una forma exponencial ya que cada vez que uno realiza sus labores diarias se encuentra con este tipo de problemas entonces la pregunta surge de inmediato que es lo que está haciendo el estado para cambiar esta

Page 4: La inseguridad ciudadana  y los valores en el Peru

3

situación a continuación daremos a conocer algunas leyes y mediada tomadas por el gobierno de turno el Sr. Ollanta Humala Tazo.

En el comienzo de su gobierno se invirtió alrededor de 451 millones de soles al año que le cuesta al Estado peruano ejecutar acciones para perseguir y reprimir la delincuencia organizada y otros delitos graves en el país, según un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc). (Estado peruano gasta más de 450millones al año en lucha contra crimen organizado, 2011).

En el año 2013 se dieron más leyes para tratar de acabar con la delincuencia como

La ley 30076 publicada que implica varias modificaciones al Código Penal. Lo más resaltante es que ahora se sanciona a los robos al paso o de menor cuantía hasta con 8 años de prisión, siempre que hayan sido cometidos tres veces (reincidencia). Antes solo eran castigados con labor comunitaria. También se endurecen las penas contra el sicariato, delincuencia juvenil, violaciones sexuales, etc.

En tanto, la Ley contra el Crimen Organizado (Ley N°30077) se refiere a las labores que hará la Policía, la Fiscalía y el Poder Judicial. Según el artículo 2, una banda criminal es aquella agrupación compuesta por tres o más personas que realizan diversas tareas para cometer, de forma coordinada, uno de los 21 delitos incluidos en la norma. Con esto se busca dejar de lado la figura de asociación ilícita, que era más permisiva. Por ejemplo, si un sujeto solo “colaboraba” recibía una pena menor. Ahora, al ser una banda criminal, todos reciben la misma pena. (Leyes contra la delincuencia no han reducido lacriminalidad en más de 10 años, 2013).

En el 2015 Gobierno planteó al Congreso siete medidas para fortalecer la seguridad ciudadana, y la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, a través de un proyecto de ley por el cual solicita la delegación de facultades en esta materia.

La iniciativa legislativa, que contempla un periodo de vigencia de 120 días calendario, lleva la rúbrica del Presidente Ollanta Humala Tasso, y del jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano Bellido algunas de ellas son

1. Fortalecer la seguridad ciudadana, la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, en especial para combatir el sicariato, extorsión, el tráfico ilícito de drogas e insumos químicos, la usurpación y tráfico de terrenos y la tala ilegal de madera.

2. Una mayor supervisión, gestión y control migratorio.

3. Fortalecer el control del tránsito y del transporte; así como, de los servicios aduaneros, puertos y aeropuertos.

4. Fortalecer los servicios de seguridad privada y el uso de los sistemas de video vigilancia y radio comunicación, y potenciar la capacidad operativa, organización, el servicio policial y el régimen disciplinario de la Policía Nacional.

5. Promover y fortalecer el sistema penitenciario nacional en materia de infraestructura, salubridad, seguridad, ejecución penal, concesiones, vigilancia y control; mejorar el marco regulatorio de la delincuencia juvenil.

Page 5: La inseguridad ciudadana  y los valores en el Peru

4

Para finalizar y ante todo lo expuesto anteriormente nos damos cuenta que el estado peruano va por otro camino, no se trata de dar leyes y más leyes o de poner un policía por cada peruano porque si este sería el caso y estaríamos a lado de un policía tengo la plena de seguridad que el delincuente tendría un poco de dificultad pero igual se cometería el crimen las leyes tienen que ser estrictas y dirigidas realmente a la delincuencia no se puede dejar vacíos legales; al demostrarse por estadísticas que la mayoría de los delincuentes provienen de hogares mal formados o con problemas de maltrato los hijos buscan la aceptación de otros grupos sociales que vienen a ser las pandillas. El estado parece no darse cuenta de esta situación y no busca el punto de partida de este gran problema que en mi opinión es la familia un hogar bien constituido nos dará como resultado adultos equilibrados, sanos y con buenas relaciones interpersonales.

El estado peruano debe asumir otra postura y debe empezar a tener una política de estado referente a la familia como célula fundamental de la sociedad para revertir esta situación porque si solo es un plan de gobierno al concluir el mandato de un presidente vendrá el siguiente y cambiara la situación como se está encarando este tema tan importante de la delincuencia, por esta razón una política de estado obligara cualquier presidente que asuma el cargo a que continúe con esta media para poder tener buenos resultados a largo plazo.

BIBLIOGRAFIA:

Estado peruano gasta más de 450 millones al año en lucha contra crimen organizado. (15 de Abril de 2011). ANDINA, pág. 1.

Leyes contra la delincuencia no han reducido la criminalidad en más de 10 años. (22 de Agosto de 2013). EL COMERCIO, pág. 02.

BLOG DEFENSORIA DEL PUEBLO. (25 de Marzo de 2015). Recuperado el 02 de Octubre de 2015, de ¿ QUIENES SON DELINCUENTES?: http://www.defensoria.gob.pe/blog/quienes-son-delincuentes-en-el-peru-y-por-que/