La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

download La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

of 20

Transcript of La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    1/20

    Recibido: 2013-07-10 // Aprobado: 2013-09-02 // Disponible en lnea: 2014-02-28Cmo citar este artculo: Snchez-Muoz, M. P. & Holgun-Aguirre, M. A. (2014). Lainstitucionalidad del suelo en Colombia: utopa o realidad?Ambiente y Desarrollo, 18(34), 57-76.doi:10.11144/Javeriana.AYD18-34.iscu

    La institucionalidad del suelo en Colombia:utopa o realidad?*

    * Este artculo hace parte de las reflexiones realizadas en torno al desarrollo sostenible, desde las lneas deinvestigacin Equidad y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la Universidad deLa Salle y Cultura y Gestin Ambiental de la Facultad de Ciencias Econmicas, Administrativas y Contablesde la Universidad Libre de Colombia, en las cuales vienen trabajando las autoras del presente artculo en labsqueda de trabajo interinstitucional e interdisciplinario.

    ** Economista, Universidad Catlica de Colombia. Magster en Economa, Universidad Nacional de Colombia.Postulante a doctor en Desarrollo Sostenible, Universidad de Manizales, Colombia. Docente investigadora,Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad de La Salle, Colombia. Correo electrnico:[email protected]

    *** Licenciada en Qumica y Biologa, Universidad Libre, Colombia. Especialista en Evaluacin de Impacto

    Ambiental, Instituto de Investigaciones Ecolgicas de Espaa. Especialista en Manejo Integrado del MedioAmbiente, Universidad de los Andes, Colombia. Magster en Ciencias de la Educacin con nfasis enGestin Educativa, Universidad Libre, Colombia. Postulante a doctor en Desarrollo Sostenible, Universidadde Manizales, Colombia. Docente investigadora de la Facultad de Ciencias Econmicas Administrativas yContables de la Universidad Libre de Colombia. Correo electrnico: [email protected]

    Mara del Pilar Snchez-Muoz**, Mara eresa Holgun-Aguirre***

    Resumen

    El anlisis de la institucionalidad del suelo en Colombia se basa en la compilacinde informacin sobre el estado del suelo, las normas existentes sobre lo que se

    conoce como usos del suelo y la exposicin de casos particulares relacionadoscon su contaminacin. Se concluy que a nivel tcnico y normativo este recursocarece de normatividad explcita, pues ha sido manejado de manera integradacon los recursos agua, aire y biodiversidad. Aunque los planes de ordenamientoterritorial son las normas ms cercanas a usos del suelo, estos se piensan para cadaente territorial y no desde una mirada integral del territorio. Se requiere consolidar lacapacidad institucional desde una mirada del desarrollo sostenible.

    Palabras clave: usos del suelo; contaminacin del suelo; normatividad ambiental;desarrollo sostenible

    Palabras clave descriptores: uso de la tierra; contaminacin de suelos; derechoambiental (legislacin); desarrollo sostenible

    Institutionality of the Land in Colombia: Utopia orReality?

    Linstitutionnalisation du sol en Colombie: Utopie ouralit?

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    2/20

    58 //

    AMBIENTEY DESARROLLO

    Mara del Pilar Snchez-Muoz Mara Teresa Holgun-Aguirre

    Abstract

    The analysis of the institutionality of the land in Colombia is based on the compilationof information regarding the status of the land, existing regulations about what is

    known as land use, and the presentation of particular cases related to land pollution.It was concluded that at a technical and regulatory level, this resource lacksexplicit regulations because since it has been managed jointly with the water, airand biodiversity resources. Although the land use planning plans are the regulationsclosest to land use, these are designed for each territorial entity and not from acomprehensive overview of the territory. It is necessary to consolidate the institutionalcapacity from a sustainable development viewpoint.

    Keywords: land use; land pollution; environmental regulations; sustainable development

    Keywords plus: land use; soil pollution; environmental law; sustainable development

    Rsum

    Lanalyse de linstitutionnalisation du sol en Colombie est base sur la compilationdinformation sur ltat du sol, les normes existantes sur ce quon connat commelutilisation du sol et lexposition de cas particuliers lis sa pollution. Il a t conclutque ce ressource, niveau technique et normatif, na pas une normativit explicitecar il a t gr dune manire qui lintgre avec dautres ressources comme leau,lair et la biodiversit. Mme si les plans dutilisation du sol sont les normes le plusproches lutilisation du sol, ceux-ci sont penss pour chaque institution territorialeet ils ne sont pas grs ds une perspective intgrale du territoire. Il faut consolider lacapacit institutionnelle en vue dun dveloppement durable.

    Mots-cls: utilisation du sol; pollution du sol; normativit environnementale;dveloppement durable

    Mots-cls descripteur: lutilisation des terres; pollution des sols; developpement durable

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    3/20

    // 59La institucionalidad del suelo en Colombia: utopa o realidad?

    Ambiente y Desarrollo, Bogot (Colombia) Vol. XVIII (34) 57-76, Enero-Junio 2014, ISSN: 0121-7607

    Introduccin

    El suelo es un recurso natural no renovable y muy frgil que se encuentra permanentementeexpuesto a las prcticas realizadas en la esfera antroposfrica relacionadas con las acciones domsticas,los procesos industriales, la agricultura, la produccin pecuaria y el sector comercial y de servicios.

    Por lo anterior, este artculo presenta un anlisis de la institucionalidad del suelo, en relacin conlas normas existentes para su manejo y proteccin, y la falta de control en su cumplimiento, lo que serefleja en los niveles de contaminacin de dicho recurso.

    El anlisis tuvo en cuenta la revisin de la normatividad vigente en cuanto a reas protegidas,recursos naturales y residuos slidos, contrastando su intencionalidad con datos obtenidos a partirdel Sistema nico de Informacin (SUI) de la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios,particularmente en lo relacionado con residuos slidos ordinarios.

    En la primera parte se hace una descripcin del suelo como recurso natural dentro del ecosistemay sus interacciones en la esfera antroposfrica. Posteriormente, se presenta la discusin sobre lainstitucionalidad para la defensa del recurso suelo, listando las normas vigentes para el manejo derecursos naturales, gestin integral de residuos, uso del agua y aguas residuales. Finalmente, se presentanalgunos datos sobre vertimientos de agua y residuos en Colombia, para contrastar los problemas decontaminacin con la normatividad creciente en este tema.

    El suelo como recurso natural dentro del ecosistemay sus interacciones en la esfera antroposfrica

    El sistema natural cuenta con mecanismos para autorregularse en sus diversas esferas ambientales(atmsfera, hidrsfera, gesfera y bisfera). No obstante, cuando se integra la antropsfera desde unaracionalidad econmica, consumista y capitalista en las dinmicas ecosistmicas, este equilibrio se veinterrumpido y esto conlleva el colapso de todo el sistema.

    Las actividades antrpicas generan un gran impacto en el sistema, pues el hombre ha invertido lospapeles y se ha puesto como centro y ser dominante del planeta, olvidando la dependencia que tiene conel resto de elementos para la supervivencia. Esto ha trado como consecuencia la degradacin del medioambiente, por la generacin permanente de contaminantes que, no solo por su cantidad, sino tambinpor sus caractersticas fsicoqumicas, ya no pueden ser procesados de forma natural y estn afectandode manera directa las caractersticas del recurso suelo y todos los elementos que lo acompaan como son

    el agua, el aire y la biodiversidad.

    Dichas actividades alteran permanentemente las propiedades fsicas y qumicas del suelo, suestructura, conformacin geolgica y los diferentes componentes del ecosistema que dependen de l,bien sea como sustrato, como alimento o como soporte. El suelo es un recurso tan fundamental parala vida del planeta como lo son el agua y el aire. Este contiene un sinnmero de minerales y sustanciasqumicas necesarias para la produccin y crecimiento de las plantas, de las cuales depende la generacinde alimentos para sostener la biodiversidad y un alto porcentaje de las cadenas trficas.

    En consecuencia la biodiversidad del planeta est siendo severamente afectada porlas modificaciones, sin precedentes, inducidas por las actividades humanas sobre los

    ecosistemas, entre las cuales destacan el cambio de usos del suelo, la alteracin de losciclos biogeoqumicos, la destruccin y fragmentacin de hbitats, la introduccinde especies exticas y la alteracin de las condiciones climticas. (World ResourcesInstitute, 2005)

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    4/20

    60 //

    AMBIENTEY DESARROLLO

    Mara del Pilar Snchez-Muoz Mara Teresa Holgun-Aguirre

    Echarri (citado por Silva y Correa, 2009) expresa que el suelo es una parte fundamental de losecosistemas terrestres debido a que contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan,y en l se apoyan y nutren las plantas y otros organismos (pp. 15-16), razn por la cual el suelo esconsiderado un recurso natural vital para el sustento de las actividades del ser humano, por lo que debe

    ser estudiado y analizado con el fin de encontrar la mejor manera de conservarlo a travs del tiempo.

    Segn osse (2003) y Dorronsoro (citado por Silva y Correa, 2009), los usos del suelo se clasificanen cinco grupos, fundamentalmente:

    Explotacin de los recursos naturales: extraccin de minerales y de materiales para laconstruccin, agricultura, ganadera, pastos y montes.

    Construccin de obras civiles: urbanizacin, carreteras, puentes, parques industriales.

    reas protegidas: parques nacionales, reservas forestales, humedales, entre otros.

    Saneamiento bsico: abastecimiento de agua potable que se da a travs de la redes de

    acueducto, el vertimiento de residuos lquidos en las redes de alcantarillado y la disposicinfinal de residuos slidos.

    Ocio y recreacin: parques urbanos, parques metropolitanos, parques zonales, entre otros.

    Haciendo la revisin de la legislacin colombiana sobre el recurso suelo, se encuentra que existe unaamplia normatividad relacionada con el medio natural, los ecosistemas, el recurso agua y el manejo deresiduos slidos. Algunas normas de importancia relacionadas con el suelo son: el Cdigo Nacional deRecursos Naturales (Decreto 2811/1974), el Decreto 3930 de 2010, el Documento Conpes 3177 de2002, el Decreto 1594 de 1984, la Ley 9 de 1979 y el Decreto 1713/2002.

    El recurso suelo ha sido manejado, desde el punto de vista tcnico y normativo, como un recurso

    natural que pertenece al ecosistema y no separado de otros recursos, como s ha ocurrido con el manejo ygeneracin especfica de normatividad sobre el recurso hdrico y la atmsfera. Lo anterior no est mal, puesrealmente es importante y definitivamente necesario analizar el territorio en la sumatoria de sus partes yno de manera aislada. Sin embargo, algunos autores, como lvarez (2013), Silva y Correa (2010) y osse(2003) sealan que la existencia tan limitada de normatividad especfica sobre usos del suelo genera vacos,por ejemplo, a la hora de tramitar licencias ambientales y el desarrollo de estudios de impacto ambiental.

    Al no hacerse explcito el manejo del suelo a nivel rural y urbano, se generan distorsiones en el uso delsuelo, y es a travs de los Planes de Ordenamiento erritorial (Ley 388 de 1997) que se intenta legislar enesta materia. No obstante, estos lineamientos se piensan de forma particular para cada ente gubernamentaly no desde una mirada integral del territorio especialmente relacionada con el manejo de cuencas, que son

    unidades funcionales e integran los ecosistemas desde el componente hdrico, el relieve, la biodiversidad, elsuelo y las poblaciones humanas que los albergan, permitiendo una verdadera cohesin social y territorial.

    Como lo seala Leonard (2010), las actividades antropognicas generan residuos slidos y lquidoscuya mala disposicin contamina el suelo en su conjunto, involucrando aguas subterrneas y superficiales,la biodiversidad y la atmsfera, comprometiendo de manera permanente el equilibrio de todo el sistema.

    al situacin es generada por una interaccin hombre-naturaleza en donde la racionalidadindividualista fragmenta el mundo en aspectos de orden econmico, poltico, social y biofsico. Unaracionalidad basada en la extraccin, el gasto, el consumo, la indiferencia ante los impactos ambientales.Una racionalidad que asume que hay suficiente y que no considera la dependencia de la supervivencia

    humana, tanto de las dems especies como de los factores del medio (Leff, 2004). Racionalidad que,adems, no considera la responsabilidad individual y colectiva en relacin con la existencia de los otros,1

    1 De acuerdo con Holgun (2013), los otros deben entenderse como todo lo que coexiste en el planeta yque interacta en el sistema para guardar el equilibrio.

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    5/20

    // 61La institucionalidad del suelo en Colombia: utopa o realidad?

    Ambiente y Desarrollo, Bogot (Colombia) Vol. XVIII (34) 57-76, Enero-Junio 2014, ISSN: 0121-7607

    situacin que se contrapone a los principios del desarrollo sostenible, que ha obviado la posibilidad deanalizar el contexto desde la complejidad de los sistemas.

    La sociedad y el desarrollo humano de hoy reclaman un desarrollo sostenible que priorice la vida

    por encima del capital econmico, que priorice la sociedad humana por encima de la sociedad deconsumo, que considere al humano y a las dems especies como el fin principal de la existencia y no elmedio para crecer econmicamente, aun a costa de la estabilidad y el equilibrio de todo el sistema. Queconsidere la justicia social como el principio que debe regir la extraccin y uso de los recursos naturalesen la sociedad (Holgun, 2013, p. 31).

    La falta de responsabilidad social y la deficiencia en la apropiacin real del concepto de desarrollosostenible son reflejos de la cultura y de la ciencia, marcados por los procesos de formacin humanaque lejanos de una formacin integral han olvidado la dimensin ambiental, desde el anlisis social,biofsico, econmico, antropolgico y poltico. Por eso urge lograr una mejor gestin poltica, ampliarla legislacin en materia medioambiental, potenciar una educacin de respeto al medioambiente y a

    las generaciones futuras y, desde el terreno de la filosofa prctica, disear una tica y cultura capaz deenfrentarse a estos nuevos retos (Garca, 2003, p. 215).

    Institucionalidad para la defensa del recurso suelo

    Ante el desarraigo del ser humano por su territorio, ya desde los aos setenta inicia una preocupacinpor parte de algunos sectores de la sociedad, de donde emergen un sinnmero de acuerdos internacionalesy nacionales en la bsqueda de proteccin, manejo y distribucin adecuada de los recursos naturales.En el caso de Colombia, a partir del Decreto 2811 de 1974. Sin embargo, como lo seala Garca(2003), las leyes consagran el deber ser, los propsitos, derechos y procedimientos para proteger la vida

    y el ambiente, pero las prcticas sociales en su conjunto contradicen la normativa, lo cual dificulta laproteccin (p. 198).

    Desde la concepcin de la Nueva Economa Institucional (NEI), las instituciones son productode la necesidad de interactuar que tienen los seres humanos, por ello determinan reglas de juegotanto formales (leyes o normas) como informales (acuerdos y cdigos de conducta) que guan suactuacin (North, 1993). Por tanto, estas instituciones deberan condicionar el desempeo dela sociedad. La institucionalidad ambiental se traduce desde el derecho ambiental, segn Braes(citado por Antnez, 2011), como el conjunto de normas jurdicas que regulan las conductashumanas. Dichas conductas pueden influir en los procesos de interaccin que tienen lugar entrelos sistemas biticos y abiticos, generando efectos negativos en las condiciones de existencia de

    los diferentes organismos.El xito en la mitigacin de los daos que las actividades humanas pueden causar al medio ambiente

    solo ser posible si la normatividad no se queda en el papel y se vuelve efectiva, se hace control yvigilancia y se castiga a quienes no la cumplan, haciendo que internalicen las externalidades negativasque sus acciones generen. Taler et l. (citados por Corredor, Fonseca & Pez, 2012, p. 82) planteanque para modificar las acciones negativas de los seres humanos sobre los ecosistemas, a lo largo de losltimos aos se han puesto en marcha incentivos econmicos, como programas de pago por serviciosambientales alrededor de todo el planeta. Estos programas se han establecido a partir de diferentesnormas, las cuales se convierten en las reglas de juego formales (instituciones) que deberan permitir alas personas una interaccin adecuada con los ecosistemas.

    Para reconocer los impactos sobre el suelo y los posibles instrumentos para mitigarlos, es importantedestacar lo que se reconoce en la literatura como los servicios ambientales que presta el recurso suelo. Aeste respecto, Silva y Correa (2009) los clasifican como se observa en la tabla 1, para poder ser valoradoscuando se trata de internalizar los costos de uso de dicho recurso.

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    6/20

    62 //

    AMBIENTEY DESARROLLO

    Mara del Pilar Snchez-Muoz Mara Teresa Holgun-Aguirre

    Tabla 1Servicios ambientales que presta el recurso suelo

    SERVICIO

    AMBIENTALDESCRIPCIN

    Generacin dealimento y demsproduccin de biomasa

    Los alimentos y otros productos agrcolas, esencialespara la vida humana, as como la silvicultura, dependentotalmente del suelo. Prcticamente toda la vegetacin-pastos, cultivos y rboles, incluso necesitan del suelo paraobtener tanto agua y nutrientes como soporte fsico.

    Almacenaje, filtraciny transformacin

    El suelo almacena minerales, materia orgnica, agua yvarias sustancias qumicas. Sirve de filtro natural de lasaguas subterrneas, la principal reserva de agua potable,y libera dixido de carbono, metano y otros gases a la

    atmsfera.

    Hbitat y reservagentica

    El suelo es el hbitat de una cantidad ingente deorganismos de todo tipo que viven tanto en el suelo comosobre l, cada uno con un genotipo irreemplazable. Estaes una funcin ecolgica esencial.

    Entorno fsico ycultural para lahumanidad

    El suelo sirve de base a las actividades humanas y esasimismo un elemento del paisaje y del patrimonio cultural.

    Fuente de materias

    primas

    Los suelos proporcionan materias primas tales como lasarcillas, las arenas y los minerales, entre otros, que son

    empleados en los diversos procesos productivos de lasorganizaciones.

    Ocio y recreacin

    El suelo proporciona espacios que permiten el esparcimientode la poblacin y el desarrollo cultural de las regiones,en tanto compone paisajes agradables que fomentan latranquilidad y la diversin de los seres humanos.

    Fuente: Silva y Correa (2009, p. 17)

    Silva y Correa (2009) consideran, entre otros servicios, el suelo como el espacio utilizado paradesechar los residuos slidos y lquidos no deseados por el hombre. Sin embargo, en un momento

    tan crucial a nivel global en lo que tiene que ver con el estado ambiental del planeta, valdra la penatrascender a una mirada del suelo como parte del ecosistema y del equilibrio de la naturaleza.

    Los ecosistemas tienen la capacidad de reincorporar los materiales de desecho que producen demanera natural como parte de las interacciones de los diferentes elementos del sistema, pero en realidadno hay ningn recurso natural con la capacidad de transformar todos los excedentes que genera demanera incontrolada el ser humano en su afn de crecimiento econmico y dominacin de todo lo queexiste. Como lo seala Garca (2003):

    Por un lado, se parte de una concepcin econmica del ser humano entendido comoser individualista y consumidor que slo piensa en maximizar sus propios intereses

    (definidos siempre en trminos econmicos) y, por otro lado, de una concepcin de lanaturaleza reducida al status de cosa dominada que puede ser infinitamente dominada.El resultado es que la humanidad queda reducida a un conjunto de recursos humanos,y la naturaleza a una suma de recursos naturales (pp. 214-215)

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    7/20

    // 63La institucionalidad del suelo en Colombia: utopa o realidad?

    Ambiente y Desarrollo, Bogot (Colombia) Vol. XVIII (34) 57-76, Enero-Junio 2014, ISSN: 0121-7607

    La internalizacin de las externalidades negativas generadas cuando se hace uso del suelo se puedehacer a travs de mecanismos de mercado, derechos transferibles y pagos especficos. En este ltimo caso,la normatividad colombiana plantea el uso de tasas retributivas, tasas por utilizacin del agua, multas ycomparendos ambientales. Estas disposiciones siguen el principio 16 de la Declaracin de Ro de Janeiro

    (1992), el que contamina paga, para los casos en los que no se puede prevenir el dao ambiental.

    En concordancia con la normatividad existente para el uso del suelo, se realiz la revisin bibliogrficageneral en Colombia y se encontraron ms de ochenta normas vigentes relacionadas de manera directao indirecta con usos del suelo. De ellas se destacan diecisis a nivel general para recursos naturales, 61sobre manejo de residuos slidos y ocho puntuales sobre vertimientos.

    Es as como, segn el artculo 42 de la Ley 99 de 1993, la utilizacin directa o indirecta de laatmsfera, el agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrcolas, mineroso industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas quesean resultado de actividades antrpicas o propiciadas por el hombre, o actividades econmicas o de

    servicio, sean o no lucrativas, se sujetar al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas delas actividades expresadas. Estos pagos hacen parte de los ingresos de las Corporaciones AutnomasRegionales.

    En el pargrafo 2 del artculo 211 de la Ley 1450 de 2011 se especifica que los recursos provenientesdel recaudo de las tasas retributivas se destinarn a proyectos de inversin en descontaminaciny monitoreo de la calidad del recurso respectivo. Igualmente, la utilizacin de aguas por personasnaturales o jurdicas, pblicas o privadas, dar lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacionalque se destinarn al pago de los gastos de proteccin y renovacin de los recursos hdricos, llamadastasas por utilizacin del agua (artculo 43 de la Ley 99 de 1993).

    Adems, en el artculo 164 de la Ley 142 de 1994 se establece la inclusin de elementos que

    garanticen el cubrimiento de costos de proteccin de fuentes de agua, recoleccin, transporte ytratamiento de residuos lquidos dentro de las tarifas de acueducto y alcantarillado.

    En el caso de las multas, es a partir de la Ley 599 de 2000 (Cdigo Penal), desde el artculo 328hasta el 339, en donde se establecen las multas por el incumplimiento de la normatividad ambiental.Segn la Ley 1259 de 2008, la cual fue reglamentada por el Decreto 3695 de 2009, se aplica uncomparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recoleccin de escombros. Noobstante, aunque algunos entes territoriales han adoptado campaas pedaggicas, estas no han logradosensibilizar a los ciudadanos, quienes siguen cometiendo infracciones.

    A partir del Acto Legislativo 05 de 2011 se cre el Sistema General de Regalas (SGR), regulado por

    la Ley 1530 de 2012. El SGR lo conforman los ingresos provenientes de la explotacin de los recursosnaturales no renovables. Este acto rescata de manera implcita el principio segn el cual el subsuelo dela nacin pertenece a todos los colombianos y por tanto los municipios y departamentos productores yno productores se deben ver beneficiados por esos recursos.

    Lo que se observa es que los recursos del SGR asignados a los proyectos de inversin no estnpriorizando la mitigacin de los daos ambientales que se generan en el suelo, el aire y el agua por laextraccin de los recursos naturales, por cuanto se destinan no solo a proyectos de inversin relacionadoscon el sector agua y alcantarillado, sino tambin a sectores como salud, educacin, transporte, vivienday agricultura.

    En la tabla 2 se presenta la normatividad relacionada con el manejo de recursos naturales asociadosal suelo, en lo que tiene que ver con el Sistema Nacional de Regalas, por explotacin de recursosnaturales, ordenamiento del territorio y usos del suelo, reas protegidas, cuencas hidrogrficas y minera.No se incluyen normas para proteccin de la biodiversidad, control de pesca, flora, fauna y bosques,entre otras.

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    8/20

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    9/20

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    10/20

    66 //

    AMBIENTEY DESARROLLO

    Mara del Pilar Snchez-Muoz Mara Teresa Holgun-Aguirre

    En lo que respecta a residuos slidos, la normatividad en muy amplia (tabla 3). Es posiblepensar que con la normatividad vigente a 2012, se podra llegar incluso a la desaparicin de losrellenos sanitarios, puesto que se han realizado normas para manejo y disposicin de residuos slidosdomiciliarios e industriales, ordinarios, peligrosos (hospitalarios, sustancias qumicas, bateras usadas,

    llantas, medicamentos vencidos, plaguicidas), residuos de aparatos elctricos y electrnicos (programasposconsumo de pilas y acumuladores, bombillas, computadores), para la formulacin de planes demanejo de residuos, para la regulacin de rellenos sanitarios, bodegas de almacenamiento, etc. Sinembargo, hoy esto es una utopa, porque ni los ciudadanos apropian las normas sin medidas policivas, nilos entes territoriales implementan de manera integrada con la sociedad civil y las empresas prestadorasdel servicio medidas que permitan su cumplimiento.

    Tabla 3Normativa ambiental colombiana vigente relacionada con la gestin integral

    de residuos

    No. NORMA AO EXPEDIDA POR DESCRIPCIN TEMA

    1Resolucin 1457de 2010

    2010El ministro de

    Ambiente, Vivienda yDesarrollo erritorial

    Por la cual se establecen los Sistemas deRecoleccin Selectiva y Gestin Ambientalde Llantas Usadas y se adoptan otrasdisposiciones

    Llantas usadas

    2 Resolucin 1297de 2010

    2010El ministro de

    Ambiente, Vivienda yDesarrollo erritorial

    Por la cual se establecen los Sistemas deRecoleccin Selectiva y Gestin Ambientalde Residuos de Pilas y/o Acumuladores y seadoptan otras disposiciones.

    Pilas y / oacumuladores

    3Resolucin 1511de 2010

    2010El ministro de

    Ambiente, Vivienda yDesarrollo erritorial

    Por la cual se establecen los Sistemas deRecoleccin Selectiva y Gestin Ambientalde Residuos de Bombillas y se adoptanotras disposiciones

    Bombillas

    4 Resolucin 1512de 2010

    2010El ministro de

    Ambiente, Vivienda yDesarrollo erritorial

    Por la cual se establecen los Sistemas deRecoleccin Selectiva y Gestin Ambientalde Residuos de Computadores y/oPerifricos y se adoptan otras disposiciones

    Computadoresy / o perifricos

    5

    Resolucin 372 de2009. Modificadapor la Resolucin0361 de 2011

    2009El ministro de

    Ambiente, Vivienda yDesarrollo erritorial

    Por la cual se establecen los elementos quedeben contener los Planes de Gestin deDevolucin de Productos Posconsumo deBateras Usadas Plomo Acido y se adoptanotras disposiciones

    Bateras usadasplomo cido

    6 Resolucin 371 de2009

    2009El ministro de

    Ambiente, Vivienda yDesarrollo erritorial

    Por la cual se establecen los elementosque deben ser considerados en los Planesde Gestin de Devolucin de ProductosPosconsumo de Frmacos o MedicamentosVencidos

    Medicamentosvencidos

    7 Conpes 3530 2008

    Consejo Nacional dePoltica Econmicay Social, Repblicade Colombia,DPN, MAVD,Superintendencia deServicios PblicosDomiciliarios, CRA,y Saneamiento BsicoDNP: DDUPA

    Lineamientos y estrategias para fortalecer elservicio pblico de aseo en el marco de lagestin integral de residuos slidos

    Servicio de aseo

    8

    Resolucin

    MAVDT 482 del11 de marzo de2009

    2009

    Ministerio deAmbiente, Vivienday Desarrollo

    erritorial(MAVDT),Ministerio de laProteccin Social(MPS)

    Por la cual se reglamenta el manejo debolsas o recipientes que han contenidosoluciones para uso intravenoso,intraperitoneal y en hemodilisis,generados como residuos en las actividadesde atencin de salud, susceptibles de seraprovechados o reciclados

    Residuoshospitalarios

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    11/20

    // 67La institucionalidad del suelo en Colombia: utopa o realidad?

    Ambiente y Desarrollo, Bogot (Colombia) Vol. XVIII (34) 57-76, Enero-Junio 2014, ISSN: 0121-7607

    No. NORMA AO EXPEDIDA POR DESCRIPCIN TEMA

    9

    ResolucinMAVDT 372 del26 de febrero de2009

    2009 MAVDT

    Por la cual se establecen los elementos quedeben contener los Planes de Gestin deDevolucin de Productos Posconsumo deBateras Usadas Plomo cido y se adoptanotras disposiciones

    Bateras usadasplomo cido

    10 Decreto 3695 2009Ministerio delInterior y de Justicia

    Por medio del cual se reglamenta la Ley1259 de 2008. Reglamenta el formato,presentacin y contenido del comparendoambiental, establece lineamientos generalespara su imposicin cuando se cometaninfracciones sobre aseo, limpieza yrecoleccin de residuos solidos

    Comparendoambiental

    11ResolucinMAVDT 371 del26 de febrero de2009

    2009 MAVDT

    Por la cual se establecen los elementos

    que deben ser considerados en los Planesde Gestin de Devolucin de ProductosPosconsumo de Frmacos o MedicamentosVencidos

    Frmacos omedicamentosvencidos

    12

    Resolucin SSP20081300053645del 23 dediciembre de2008

    2008

    Superintendenciade Servicios PblicosDomiciliarios(SSPD)

    Por la cual se autoriza excluir de oficio delRegistro nico de Prestadores de ServiciosPblicos RUPS a personas que realizanactividades relacionadas con residuospeligrosos, infecciosos, hospitalarios ysimilares

    RUPS -Prestadoresde ServiciosPblicos

    13Ley 1259 del 19 de

    diciembre de 20082008

    Congreso de

    Colombia

    Por medio de la cual se instaura en elterritorio nacional la aplicacin delcomparendo ambiental a los infractores

    de las normas de aseo, limpieza yrecoleccin de escombros y se dictan otrasdisposiciones

    Comparendo

    ambiental

    14Ley 1252 del 27de noviembre de2008

    2008Congreso deColombia

    Por la cual se dictan normas prohibitivas enmateria ambiental, referentes a los residuosy desechos peligrosos y se dictan otrasdisposiciones

    RESPEL

    15

    ResolucinMAVDT 693del 19 de abril de2007

    2007 MAVDT

    Por la cual se establecen criterios yrequisitos que deben ser considerados paralos Planes de Gestin de Devolucin deProductos Posconsumo de Plaguicidas

    Plaguicidas

    16

    Resolucin

    IDEAM 0062 de2007 2007 IDEAM

    Por la cual se adoptan los protocolos demuestreo y anlisis de laboratorio para

    la caracterizacin fisicoqumica de losresiduos o desechos peligrosos en el pas

    Caracterizacin

    RESPEL

    17

    ResolucinMAVDT 1362del 2 de agosto de2007

    2007 MAVDT

    Por la cual se establecen los requisitosy el procedimiento para el Registro deGeneradores de Residuos o DesechosPeligrosos a que hacen referencia losartculos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30de diciembre de 2005

    RegistrogeneradoresRESPEL

    18

    ResolucinIDEAM 0043 del23 de marzo de2007

    2007 IDEAM

    Establece los estndares para el acopiode datos, procesamiento y difusin deinformacin para el registro de generadoresde residuos o desechos peligrosos

    RegistrogeneradoresRESPEL

    19

    ResolucinMAVDT 1402del 17 de julio de2006

    2006 MAVDT

    Por la cual se desarrolla parcialmente elDecreto 4741 del 30 de diciembre de2005 en materia de residuos o desechospeligrosos

    RESPEL

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    12/20

    68 //

    AMBIENTEY DESARROLLO

    Mara del Pilar Snchez-Muoz Mara Teresa Holgun-Aguirre

    No. NORMA AO EXPEDIDA POR DESCRIPCIN TEMA

    20

    Resolucin MPS1478 del 10 demayo de2006

    2006 MPS

    Por la cual se expiden normas para elcontrol, seguimiento y vigilancia de laimportacin, exportacin, procesamiento,

    sntesis, fabricacin, distribucin,dispensacin, compra, venta, destruccin yuso de sustancias sometidas a fiscalizacin,medicamentos o cualquier otro productoque las contenga y sobre aquellas que sonmonopolio del Estado

    Destruccin

    de sustancias omedicamentosde controlespecial

    21Decreto 4741 del30 de diciembre de2005

    2005 MAVDT

    Por el cual se reglamenta parcialmente laprevencin y manejo de los residuos odesechos peligrosos generados en el marcode la gestin integral

    RESPEL

    22

    Resolucin CRA351 del 20 de

    diciembre de2005

    2005

    Comisin deRegulacin de

    Agua Potable ySaneamiento Bsico(CRA)

    Por la cual se establecen los regmenesde regulacin tarifaria a los que debensometerse las personas prestadoras del

    servicio pblico de aseo y la metodologaque deben utilizar para el clculo de lastarifas del servicio de aseo de residuosordinarios y se dictan otras disposiciones

    arifas SPDA

    23

    Resolucin CRA352 del 20 dediciembre de2005

    2005 CRA

    Por la cual se definen los parmetros para laestimacin del consumo en el marco de laprestacin del servicio pblico domiciliariode aseo y se dictan otras disposiciones

    SPDA

    24Decreto 4126 del16 de noviembrede 2005

    2005 MPS

    Por el cual se modifica parcialmente elDecreto 2676 de 2000, modificado por elDecreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669de 2002, sobre la gestin integral de losresiduos hospitalarios y similares

    Residuoshospitalarios

    25

    ResolucinMAVDT1446 del 9 deoctubre de 2005

    2005 MAVDT

    Por la cual se modifica parcialmentela Resolucin 415 del 13 de marzo de1998 que establece los casos en los cualesse permite la combustin de aceitesde desecho o usados y las condicionestcnicas para realizar la misma

    Aceites usados

    26

    ResolucinMAVDT1459 del 5 deoctubre de 2005

    2005 MAVDT

    Por la cual se modifica la Resolucinnmero 1096 de 2000 que adopta elReglamento cnico para el Sector de AguaPotable y Saneamiento Bsico, RAS

    RAS

    27

    ResolucinMAVDT1390 del 27 de

    septiembre de2005

    2005 MAVDT

    Directrices y pautas para el cierre, clausuray restauracin o transformacin tcnicaa rellenos sanitarios de los sitios de

    disposicin final

    Disposicinfinal

    28Decreto 1220 del21 de abril de2005

    2005 MAVDTPor el cual se reglamenta el tulo VIIIde la Ley 99 de 1993 sobre Licenciasambientales

    Licenciasambientales

    29Decreto 838 del 23de marzo de 2005

    2005 MAVDTPor el cual se modifica el Decreto 1713 de2002 sobre disposicin final de residuosslidos y se dictan otras disposiciones

    Disposicinfinal

    30Ley 945 del 17 defebrero de 2005

    2005Congreso deColombia

    Por medio de la cual se apruebael Protocolo de Basilea sobreresponsabilidad e indemnizacin pordaos resultantes de los movimientostransfronterizos de desechos peligrosos y

    su eliminacin, concluido en Basilea eldiez (10) de diciembre de mil novecientosnoventa y nueve (1999)

    MovimientostransfronterizosRESPEL

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    13/20

    // 69La institucionalidad del suelo en Colombia: utopa o realidad?

    Ambiente y Desarrollo, Bogot (Colombia) Vol. XVIII (34) 57-76, Enero-Junio 2014, ISSN: 0121-7607

    No. NORMA AO EXPEDIDA POR DESCRIPCIN TEMA

    31Decreto 4110 del9 de diciembre de

    2004

    2004Presidencia deColombia

    Por el cual se reglamenta la Ley 872 de2003 y se adopta laNCGP 1000:2004

    Gestin decalidadEmpresas

    de ServiciosPblicos

    32Resolucin MME18-1304 del 8 deoctubre de 2004

    2004 MMEPor la cual se reglamenta la expedicinde la Licencia de Manejo de MaterialesRadiactivos

    Residuosradioactivos

    33

    ResolucinMAVDT886 del 27 de juliode2004

    2004 MAVDTPor la cual se modifica parcialmente laResolucin nmero 0058 del 21 de enerode 2002 y se dictan otras disposiciones

    Incineracin

    34

    Decreto 1443 del 7de mayo de 2004 2004 MAVDT

    Por el cual se reglamenta parcialmenteel Decreto-ley 2811 de1974, la Ley253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 enrelacin con la prevencin y control de la

    contaminacin ambiental por el manejode plaguicidas y desechos o residuospeligrosos provenientes de los mismos y setoman otras determinaciones

    Plaguicidas

    35

    ResolucinMAVDT477 del 29 de abrilde 2004

    2004 MAVDTModifica la Resolucin 1045 de 2003.Plazos para iniciar la ejecucin de losPGIRS

    PGIRS

    36Ley 872 del 30 dediciembre de 2003 2003 MPS

    Por la cual se crea el sistema de gestin dela calidad en la Rama Ejecutiva del PoderPblico y en otras entidades prestadorasde servicios

    Gestin decalidadESP

    37

    ResolucinMAVDT 1045 del26 de septiembrede 2003

    2003 MAVDTSe adopta la metodologa para laelaboracin de los PGIRS y se toman otrasdisposiciones

    PGIRS

    38Decreto 1505 del 4dejunio de 2003 2003 MAVDT

    Por el cual se modifica parcialmente elDecreto 1713 de 2002, en relacin conlos planes de gestin integral de residuosslidos y se dictan otras disposiciones

    PGIRS

    39Decreto 1140 del 7de mayo de 2003

    2003 MAVDT

    Modifica parcialmente al Decreto 1713de 2002, en relacin con el tema de lasunidades de almacenamiento y se dictanotras disposiciones

    Almacenamiento

    40Resolucin CRA235 del 7 denoviembre de2002

    2002 CRA

    Por la cual se decide la solicitud de

    verificacin de motivos que permitan lainclusin de clusulas de rea de servicioexclusivo en los contratos que suscriba elDistrito Capital de Bogot para concederel servicio de aseo

    rea de servicioexclusivo

    41Resolucin CRA233 del 7 deoctubre de 2002

    2002 CRA

    Por la cual se establece una opcin tarifariapara los multiusuarios del servicio de aseo,se seala la manera de efectuar el cobro delservicio ordinario de aseo para inmueblesdesocupados y se define la forma deacreditar la desocupacin de un inmueble

    Tarifas

    42

    Resolucin MMA-MS 1164 del 6de septiembre de2002

    2002Ministerio del Medio

    Ambiente, Ministerio

    de Salud

    Por la cual se adopta el Manual deProcedimientos para laGestin Integral

    de residuos hospitalarios y similares

    MPGIRHS

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    14/20

    70 //

    AMBIENTEY DESARROLLO

    Mara del Pilar Snchez-Muoz Mara Teresa Holgun-Aguirre

    No. NORMA AO EXPEDIDA POR DESCRIPCIN TEMA

    43Decreto 1713 del 6de agosto de 2002 2002

    Ministerio del MedioAmbiente, Ministeriode DesarrolloEconmico

    Por el cual se reglamenta la Ley 142 de1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689de 2001, en relacin con la prestacin

    del servicio pblico de aseo, y el DecretoLey 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993en relacin con la Gestin Integral deResiduos Slidos

    GIRS YPGIRS

    44Decreto 1669 del 2de agosto de 2002 2002

    Ministerio del MedioAmbiente, Ministeriode Salud

    Por el cual se modifica parcialmente elDecreto 2676 de 2000

    Residuoshospitalarios

    45Decreto 1609 del31 dejulio de2002

    2002Ministerio deTransporte

    Regula el transporte de mercancaspeligrosas

    ransporteRESPEL

    46

    Resolucin MMA

    0458 del 27 demayo de2002

    2002 MMA

    Por la cual se establecen los requisitos,las condiciones y los lmites mximospermisibles de emisin, bajo los cuales sedebe realizar la eliminacin de tierras y/omateriales similares contaminados conplaguicidas, en hornos de produccin declinker de plantas cementeras

    RESPELtierras

    plaguicidashornoscementeros

    47

    Resolucin CRA201 del 21 dediciembre de2001

    2001 CRA Por la cual se establece la regulacinintegral de los servicios pblicos deacueducto, alcantarillado y aseo

    SPDA

    48Decreto 2763 del20 de diciembre de2001

    2001Ministerio del Medio

    Ambiente, Ministeriode Salud

    Por el cual se modifica el Decreto 2676de 2000

    Residuoshospitalarios

    49Resolucin MMA970 del 30 deoctubre de 2001

    2001 MMA

    Por la cual se establecen los requisitos,las condiciones y los lmites mximospermisibles de emisin, bajo las cuales sedebe realizar la eliminacin de plsticoscontaminados con plaguicidas en hornosde produccin de clinker de plantascementeras

    RESPEL:plsticosplaguicidas

    50Decreto 2676 del22 de diciembre de2000

    2000Ministerio del Medio

    Ambiente, Ministeriode salud

    Por el cual se reglamenta la GIRH ySimilares

    Residuoshospitalarios

    51Ley 632 del 29 dediciembre de 2000 2000

    Congreso deColombia

    Por la cual se modifican parcialmente lasleyes 142, 143 de1994, 223 de 1995 y286 de 1996

    SPDA

    52Ley 599 del 24 de

    junio de 20002000

    Congreso de

    ColombiaPor la cual se expide el Cdigo Penal Delitos

    ecolgicos

    53Ley 511 del 4 deagosto de 1999 1999

    Congreso deColombia

    Por la cual se establece el Da Nacional delReciclador y del Reciclaje Reciclador

    54

    Resolucin MMA415 del 13 demayo de1998

    1998 MMA

    Por la cual se establecen los casos enlos cuales se permite la combustin delos aceites de desecho y las condicionestcnicas para realizar la misma

    Aceites usados

    55Ley 430 del 16 deenero de 1998

    1998Congreso deColombia

    Por la cual se dictan medidas prohibitivasen materia ambiental, referentes a losdesechos peligrosos y se dictan otrasdisposiciones

    RESPEL

    56 Decreto 605 del 27de marzo de 1996 1996 Ministeriode DesarrolloEconmico (MDE)

    Por el cual se reglamenta la Ley 142 de

    1994 en relacin con la prestacin delservicio pblico domiciliario de aseo.Derogado por el Decreto 1713 de 2002,salvo el Captulo I del tulo IV

    SPDA

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    15/20

    // 71La institucionalidad del suelo en Colombia: utopa o realidad?

    Ambiente y Desarrollo, Bogot (Colombia) Vol. XVIII (34) 57-76, Enero-Junio 2014, ISSN: 0121-7607

    No. NORMA AO EXPEDIDA POR DESCRIPCIN TEMA

    57Ley 253 del 9 deenero de 1996

    1996Congreso deColombia

    Por medio de la cual se aprueba elConvenio de Basilea (22 de marzo de1989 en Basilea) sobre el control de los

    movimientos transfronterizos de losdesechos peligrosos y su eliminacin

    Movimientostransfronterizos

    RESPEL

    58Resolucin MMA541 del 14 dediciembre de 1994

    1994Ministerio del Medio

    Ambiente

    Por medio de la cual se regula el cargue,descargue, transporte, almacenamiento ydisposicin final de escombros, materiales,elementos, concretos y agregados sueltos,de construccin, de demolicin y capaorgnica, suelo y subsuelo de excavacin

    Escombros

    59 Ley 99 de 1993 1993 Presidente de laRepblica

    Por la cual se crea el Ministerio del MedioAmbiente, se reordena el Sector Pblicoencargado de la gestin y conservacin delmedio ambiente y los recursos naturalesdisposiciones.Artculo 5 Funcin 12

    Reordenamientoambiental deColombia

    60Ley 142 del 11 de

    julio de 19941994

    Congreso deColombia

    Por la cual se establece el Rgimen delos Servicios PblicosDomiciliarios y sedictan otras disposiciones

    SPD

    61 Decreto 2104/83 1983Presidente de laRepblica

    Regulacin manejo de residuos slidos.Reglamenta parcialmente Decreto 2811/74y la Ley 9/79 derogado por Decreto 605 de1996 Artculo 123

    Manejo deresiduos slidos

    Fuente: compilado por Marlybell Ochoa Miranda: ecloga, especialista en Derecho

    Ambiental. Red PRIES (2010). Actualizado por Snchez y Holgun (2013)

    En la tabla 4 se lista la normatividad relacionada con el uso del agua y las aguas residuales, se incluyentemas como tasa retributiva, residuos lquidos, manejo de agua potable, acueducto y alcantarillado.

    Tabla 4Normatividad sobre uso del agua y aguas residuales

    No. NORMA AO EXPEDIDA POR DESCRIPCIN EMA

    1 Decreto2667/2012

    2012 Presidente de laRepblica

    Por el cual se reglamenta la tasa retributivapor la utilizacin directa e indirecta del agua,como receptor de los vertimientos puntuales

    y se toman otras determinaciones

    asa retributiva

    2Decreto 3930de 2010(octubre 25)

    2010Presidente de laRepblica

    Por el cual se reglamenta parcialmente eltulo I de la Ley 9 de 1979, as como elCaptulo II del tulo VI -Parte III- Libro IIdel Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto ausos del agua y residuos lquidos y se dictanotras disposiciones

    Agua y residuoslquidos

    3DocumentoConpes 3383

    2005

    DNP: DDUPA-SAA

    Ministerio deAmbiente, Vivienda yDesarrollo erritorial

    Plan de desarrollo del sector de acueducto yalcantarillado

    Acueducto yalcantarillado

    4Decreto 3100de 2003(octubre 30)

    2003Presidente de laRepblica

    Derogado por el artculo 28, Decreto

    Nacional 2667 de 2012, por medio del cualse reglamentan las tasas retributivas por lautilizacin directa del agua como receptor delos vertimientos puntuales y se toman otrasdeterminaciones

    asas retributivas

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    16/20

    72 //

    AMBIENTEY DESARROLLO

    Mara del Pilar Snchez-Muoz Mara Teresa Holgun-Aguirre

    5DocumentoConpes 3177 2002

    Consejo Nacional dePoltica Econmicay Social

    Repblica de

    Colombia,DepartamentoNacional dePlaneacin

    DNP: DDUPRE-DPA,

    Ministerio del MedioAmbiente,

    Ministerio deDesarrollo Econmico

    Acciones prioritarias y lineamientos para laformulacin del plan nacional de manejo deaguas residuales

    Manejo de aguasresiduales

    6 Ley 99 de 1993 1993Presidente de laRepblica

    Por la cual se crea el Ministerio del Medio

    Ambiente, se reordena el sector pblicoencargado de la gestin y conservacin delmedio ambiente y los recursos naturalesrenovables, se organiza el Sistema Nacional

    Ambiental (SINA) y se dictan otrasdisposiciones.Artculo 5, Funcin 12

    Reordenamientoambiental deColombia

    7Decreto 1594de 1984 (junio26)

    1984Presidente de laRepblica

    Derogado por el artculo 79, DecretoNacional 3930 de 2010, salvo los artculos 20y 21. Por el cual se reglamenta parcialmenteel tulo I de la Ley 09 de 1979, as como elCaptulo II del tulo VI - Parte III - LibroII y el tulo III de la Parte III Libro I delDecreto 2811 de 1974 en cuanto a usos delagua y residuos lquidos

    Usos del agua yresiduos lquidos

    8 Ley 9ade 1979 1979 Congreso deColombia

    Por la cual se dictan medidas sanitariassobre suministro de agua, excretas y residuosslidos

    Saneamientobsico

    Fuente: consolidado por Snchez y Holgun (2013)

    Lo expuesto reafirma que si bien existe en Colombia normatividad para reducir la contaminacindel suelo, su implementacin ha fallado porque no hay un adecuado monitoreo, inspeccin y vigilanciapara el cumplimiento de las normas ambientales, y la sociedad civil, por su parte, est despreocupada dela problemtica y culturalmente solo aplica la norma si hay medidas coercitivas o policivas.

    Por lo anterior, de acuerdo con Silva y Correa (2010) y Garca (2003), se debe consolidar la capacidad

    institucional, considerando recursos econmicos, humanos, administrativos y de infraestructura;fortalecer la regulacin ambiental, formulando de forma coherente, clara, precisa y tcnica las leyes yreglamentaciones y armonizando los parmetros ambientales para garantizar la correcta interpretacinde las normas; socializar la informacin ambiental; y generar sensibilidad en la poblacin. Estos aspectosson los que en el marco de este escrito se ha llamado la institucionalidad del suelo, que de acuerdo conla revisin realizada parece ser ms una utopa que una realidad.

    Algunos datos sobre vertimientos de agua y residuos en Colombia

    Revisando informacin especfica para Colombia en el caso de vertimientos de agua y manejo de

    residuos, se encuentran datos de sumo inters que evidencian las debilidades tanto en cobertura paratratamiento como en disposicin final, aspectos que afectan directamente el suelo.

    En lo que respecta al uso del suelo para el manejo y disposicin de vertimientos, el atraso del pases alarmante. Apenas el 31% de las ciudades colombianas cuenta con sistemas de tratamiento de estas, y

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    17/20

    // 73La institucionalidad del suelo en Colombia: utopa o realidad?

    Ambiente y Desarrollo, Bogot (Colombia) Vol. XVIII (34) 57-76, Enero-Junio 2014, ISSN: 0121-7607

    de ese porcentaje, el 29% es tratamiento primario, de acuerdo con un estudio de la Superintendencia deServicios Pblicos (Crdenas, 2013). Situacin que refleja que aun a pesar de la normatividad, el nivelde emisiones contaminantes al recurso hdrico sigue siendo un problema sin solucin para la mayor

    parte de las ciudades del pas.Adicionalmente, en el tema de cobertura en alcantarillado, solamente el 79% de la poblacin urbana

    y rural cuenta con servicio de alcantarillado (Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, 2011).

    Pero veamos la paradoja; si la cobertura de alcantarillado aumenta, ms descargasconcentradas van a parar a las fuentes hdricas que ya presentan vulnerabilidad y dficit.Por ello, proponemos que a partir del estudio de la Superservicios se defina una polticanacional que planifique y programe las inversiones, destinando recursos, distintos alas ya elevadas tarifas de alcantarillado, ya sea provenientes de regalas y de impuestosnacionales, o bien de proyectos bajo la figura de las Alianzas Pblico-Privadas. Esta

    poltica no debe pretender que cada municipio o ciudad resuelva su problema deforma individual, sino consolidar un plan por cuencas y microcuencas, lo cual es viablemediante la figura de esquemas regionales, segn lo establece el mismo Plan Nacionalde Desarrollo (Crdenas, 2013)

    En cuanto a manejo y disposicin final de residuos, segn los datos suministrados por el Sistemanico de Informacin (SUI), el total de residuos slidos ordinarios en Colombia proveniente de lazona urbana en el ao 2012 fue de 13.647.985 toneladas, lo que significa que aproximadamente segeneraron 37.900 toneladas diarias. Si el anlisis se hace por entidad territorial, en los departamentos

    de Amazonas, Vaups y Vichada se produjo al da menos de 0,015 kilos de residuos ordinarios porhabitante, mientras en los departamentos de Risaralda, Huila y Caldas la produccin fue de 4,6 kilospara el mismo ao. En el caso de Bogot la produccin fue de 0,66 kilos por habitante/da. La figura 1muestra la produccin promedio diaria por habitante de residuos ordinarios en los departamentos deColombia para el ao 2012.

    En la figura 2 se puede observar que existe una relacin directa entre la produccin de residuosordinarios y el PIB per cpita (lnea roja), exceptuando los casos de Santander, Risaralda, Huila y Caldascuya produccin de residuos promedio diarios es superior a 2 kilos.

    Desafortunadamente, se mantiene la paradoja planteada por Crdenas (2013): al mismo tiempoque las ciudades crecen (desde el enfoque econmico) y se da cobertura con el servicio de aseo, crecela cantidad de residuos generados por habitante y como consecuencia las dificultades para el manejo ydisposicin adecuados, an a pesar de la normatividad creciente en este tema.

    al es el caso comparativo entre Bogot y Manizales. Mientras la ciudad capital cuenta con 7571345habitantes (DANE, 2005), se disponen 6000 toneladas diarias de residuos en el relleno sanitario Doa

    Juana, la ciudad de Manizales, con una poblacin de 393167 habitantes, se disponen 270 toneladas debasura en el relleno sanitario La Esmeralda.

    Por un lado, los datos de produccin de residuos en ambas ciudades dan cuenta de una muy baja

    recuperacin de materiales en la fuente, y escasos procesos de reciclaje, lo cual hace que la mayora delos residuos lleguen a los rellenos sanitarios. Nuevamente, se observan problemas en el cumplimientode la normatividad. Como se seal antes, con las normas existentes la porcin de residuos que llega acada relleno debera ser mnima o nula.

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    18/20

    74 //

    AMBIENTEY DESARROLLO

    Mara del Pilar Snchez-Muoz Mara Teresa Holgun-Aguirre

    Figura 1. Produccin per cpita diaria de residuos slidos ordinarios, ao 2012

    Fuente: elaboracin propia, utilizando como herramienta ArcGIS para el anlisis deSistemas de Informacin Geogrca

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    19/20

    // 75La institucionalidad del suelo en Colombia: utopa o realidad?

    Ambiente y Desarrollo, Bogot (Colombia) Vol. XVIII (34) 57-76, Enero-Junio 2014, ISSN: 0121-7607

    Figura 2. Relacin entre el PIB per cpita y la generacin de residuos ordinarios

    Fuente: elaboracin propia, utilizando como herramienta ArcGIS para el anlisis deSistemas de Informacin Geogrca

    Conclusiones

    A partir de la revisin bibliogrfica, se identific que a nivel tcnico y normativo este recurso hasido manejado de manera integrada con los recursos, agua, aire y biodiversidad, lo cual se consideraadecuado, dada la importancia de analizar el territorio de manera integral. Sin embargo, se consideraque al no hacerse explcito el manejo del suelo, se generan distorsiones en su uso.

    Respecto al planteamiento de si la institucionalidad del suelo es utopa o realidad, se concluye que elcumplimiento de las normas en Colombia en lo relacionado con la utilizacin de los recursos naturales,en especial con el uso del suelo, sigue siendo una utopa mientras que prevalezca una racionalidad ycultura basada en el gasto, consumo y en la indiferencia con respecto al deterioro ambiental.

    Por lo anterior, se hace necesario y urgente para las actuales generaciones de la sociedad colombianay las venideras incidir de manera directa en una ms eficiente y transparente gestin poltica ysensibilizar a travs de la educacin ambiental sobre el cumplimiento de las normas, desde una filosofatica y de responsabilidad social que induzca al pensamiento crtico y a la reflexin permanente sobre elcumplimiento de las normas legales que obvien los mecanismos coercitivos e incentiven el uso adecuado

    de los recursos naturales, entre ellos el suelo.En ltimas, se requiere consolidar la capacidad institucional en su conjunto y para ello, ms que

    normas, se necesita de la voluntad ciudadana (polticos, sector pblico y privado y poblacin en general)para cambiar el modo de pensar y actuar en relacin con las decisiones acerca de la interaccin serhumano-naturaleza desde una mirada de la complejidad, el equilibrio del sistema natural y el desarrollosostenible.

  • 7/23/2019 La Institucionalidad Del Suelo En Colombia-4784362

    20/20

    76 // Mara del Pilar Snchez-Muoz Mara Teresa Holgun-Aguirre

    Referencias

    lvarez, D. (2013). El componente suelo dentro de los estudios de impacto ambiental para la construccin de carreteras

    (tesis para optar al ttulo de Magister en Geomorfologa y Suelo). Universidad Nacional, Medelln.

    Antnez, A. (2011). Generalidades histricas de contemporaneidad en la dimensin social-valorativa y jurdica del

    medio ambiente. Una apreciacin en la primera dcada del siglo XXI de la problemtica ambiental. Revista

    Nmadas,Vol. Especial: Amrica Latina, 1-53.

    Crdenas, R. (26 de marzo de 2013). Aguas residuales y ciudades del futuro. Portafolio.

    Corredor, E., Fonseca, J. & Pez, E. (2012). Los servicios ecosistmicos de regulacin: tendencias e impacto en el

    bienestar humano. Revista de Investigacin Agraria y Ambiental,3 (1), 77-83.

    DANE (2005). Series de poblacin 1985 - 2020.Recuperado el 20 de octubre de 2013, de http://www.dane.gov.co/

    index.php/poblacion-y-demografia/series-de-poblacion

    Garca, L. (2003). eora del desarrollo sostenible y legislacin ambiental colombiana. Una reflexin cultural. Revista

    de Derecho 20 (julio), 198-215.

    Holgun, M. . (2013). Sistema de Gestin Ambiental Acadmico Administrativo de la Unviersidad Libre.(U. Libre,

    Ed.) Recuperado en agosto de 2013, de http://www.unilibre.edu.co/sga/images/pdf/sistema-de-gestion-

    ambiental-academico-administrativo-de-la-universidad-libre-sede-principal-grupo-de-investigacion-

    interfacultades-territorio-ambiente-y-educacion.pdf

    Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiacin social de la naturaleza. Mxico: Siglo XXI Editores.

    Leonard, A. (2010). La historia de las cosas(F. d. S.A., Ed.) Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Econmica.

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo erritorial (2008). Poltica de gestin ambiental urbana.Bogot D.C.,Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo erritorial.

    Ministerio de Educacin y Ministerio de Ambiente (2003). Poltica Nacional de Educacin Ambiental.Recuperado en

    junio de 2012, de http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/politica/politicas_ambientales/2002%20

    Politica%20Nacional%20de%20Educacion%20Amb

    North, D. (1993). Instituciones, cambio estructural y desempeo econmico.Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Silva, S. & Correa, F. (2009). Anlisis de la contaminacin del suelo: revisin de la normativa y posibilidades de

    regulacin econmica. Revista Semestre Econmico, 12 (23), 13-34.

    Silva, S. & Correa, F. (2010). Los instrumentos econmicos como incentivos a la internalizacin de costos

    ambientales en empresas floricultoras. Pensamiento & Gestin (29), 25-55.

    Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios (2011). Estudio sectorial, acueducto y alcantarillado 2010.

    Bogot D.C.: Imprenta Nacional.

    osse, O. (2003). Legislacin ambiental relacionada con contaminacin del recurso suelo en Colombia. Bogot:

    Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo erritorial, Direccin de Ecosistemas.

    World Resources Institute (2005). Evaluacin de Ecosistemas del Milenio (MEA - Millennium Ecosystem Assessment).

    Ecosystems and human well-being: Biodiversity synthesis.Washington D.C.