La Intensificación de La Agricultura

10
LA INTENSIFICACIÓN DE LA AGRICULTURA Provoca un creciente aumento del uso de sustancias químicas para luchar contra plagas y enfermedades. El mal uso y manejo de los productos fitosanitarios, así como el de los fertilizantes, unido a la ausencia de unas normas de prevención adecuadas en muchos países, han originado una alteración medioambiental severa. En multitud de ocasiones dicha alteración provoca desastres ecológicos de gran magnitud que pueden afectar al aire, al suelo y al agua. Todos estos problemas son consecuencia de algunos de los algunos de los siguientes aspectos: La resistencia de los agentes causantes de plagas y enfermedades a los distintos formulados. El deficiente uso, manejo, y manipulación de los plaguicidas utilizados en el control organismos patógenos. La existencia de un desconocimiento generalizado, unido a una negligencia laboral, en referencia a la protección personal adecuada cuando se realizan los tratamientos. En multitud de ocasiones no se respetan las normas sanitarias establecidas respecto a la utilización de productos fitosanitarios, ni se guardan los plazos

description

La Intensificación de La Agricultura

Transcript of La Intensificación de La Agricultura

LA INTENSIFICACIN DE LA AGRICULTURA Provoca un creciente aumento del uso de sustancias qumicas para luchar contra plagas y enfermedades. El mal uso y manejo de los productos fitosanitarios, as como el de los fertilizantes, unido a la ausencia de unas normas de prevencin adecuadas en muchos pases, han originado una alteracin medioambiental severa. En multitud de ocasiones dicha alteracin provoca desastres ecolgicos de gran magnitud que pueden afectar al aire, al suelo y al agua. Todos estos problemas son consecuencia de algunos de los algunos de los siguientes aspectos:

La resistencia de los agentes causantes de plagas y enfermedades a los distintos formulados. El deficiente uso, manejo, y manipulacin de los plaguicidas utilizados en el control organismos patgenos. La existencia de un desconocimiento generalizado, unido a una negligencia laboral, en referencia a la proteccin personal adecuada cuando se realizan los tratamientos. En multitud de ocasiones no se respetan las normas sanitarias establecidas respecto a la utilizacin de productos fitosanitarios, ni se guardan los plazos de seguridad desde el tratamiento hasta la recoleccin.n cualquier caso, y con la independencia de las causas que provocan estos problemas, la consecuencia final es una afectacin directa o indirecta de la salud de los seres humanos y del entorno.

LOS INSUMOS QUMICOS Los fertilizantes sintticos y los plaguicidas han desempeado durante dcadas un papel dominante en la intensificacin agrcola tanto en los pases industrializados como en los pases en desarrollo. Aunque ambos tipos de productos han incidido considerablemente en el ambiente, la preocupacin mayor en cuanto a las consecuencias para la salud se centra en los plaguicidas. Unas tres cuartas partes del total de los agroqumicos se utilizan en los pases desarrollados, sobre todo en Norteamrica, Europa Occidental y Japn, donde los elevados ndices de aplicacin de plaguicidas son muy corrientes. En esos pases son los herbicidas los que dominan el mercado, con ndices de toxicidad menores que en el caso de los insecticidas. En la mayora de las naciones en vas de desarrollo la situacin es a la inversa, predominando el uso de los insecticidas con lo que ello supone de aumento de los niveles de riesgo. Aunque el volumen de plaguicidas utilizado por los pases en desarrollo es comparativamente inferior al de las naciones desarrolladas, es lo suficientemente relevante y adems crece a buen ritmo. El uso de los plaguicidas es particularmente intenso en los lugares donde predominan productos destinados a la exportacin tales como el algodn, pltanos, caf, verduras y flores.

EL RIEGOConsiderada hectrea por hectrea, la tierra regada es mucho ms productiva que la que depende exclusivamente de la lluvia; por eso la expansin de las zonas irrigadas durante los ltimos 30 aos ha desempeado un importante papel en el aumento de la produccin de alimentos. En plena Revolucin Verde de los aos setenta los regados aumentaron a un ritmo de ms del 2 por ciento anual. Desde entonces el ritmo de crecimiento anual de las hectreas regadas ha descendido hasta el uno por ciento, debido sobre todo al enorme gasto que los sistemas de irrigacin conllevan y tambin a la competencia cada vez mayor a la hora de explotar los recursos acuferos. El riego con aguas residuales se ha asociado con la transmisin de enfermedades entricas, tales como el clera y el tifus, incluso en reas donde estas enfermedades no son endmicas.

LA TRASFORMACIN DE LOS SUELOS La conversin de la tierra en suelo cultivable todava est teniendo lugar en muchos pases en vas de desarrollo y es probable que contine. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) pronostica que las reas destinadas a usos agrcolas podran an duplicarse en frica y en Asia occidental para el ao 2050, y subir en un 25 por ciento en la costa asitica del Pacfico, si bien una mayor inversin en la gestin agrcola y en tecnologa en las reas agrcolas ya existentes podra hacer que las cifras mencionadas anteriormente fueran ms bajas. Una buena parte de esa conversin se orientara hacia las zonas forestadas. En realidad, la transformacin de las reas de bosque en espacios de aprovechamiento agrcola constituye ahora mismo la principal causa de la desaparicin de los bosques en los trpicos e incluso en algunas zonas templadas, incluyendo China. Una quinta parte de las grandes superficies boscosas mundiales podra ser transformada en zona de cultivos y pastos. Por desgracia, la conversin de los suelos -especialmente la transformacin de los bosques tiene una gran incidencia en determinadas enfermedades infecciosas, incluyendo malaria y leishmaniasis. La tala de bosques con frecuencia da lugar a nuevos hbitats, como por ejemplo depresiones en las que el agua se estanca y donde mosquitos, pulgas y garrapatas pueden reproducirse.

LA INDUSTRIALIZACINEs fundamental para el desarrollo econmico y para mejorar las perspectivas del bienestar humano. Los beneficios de la produccin industrial se pueden apreciar en todos los aspectos de la vida, desde la variedad de productos disponibles para el consumo hasta la eficacia de los sistemas de transporte, pasando por los sorprendentes avances experimentados por la tecnologa de la informtica y la comunicacin. Desde el siglo XVIII la riqueza en los pases desarrollados ha discurrido paralela al crecimiento industrial, y siguen disponiendo de la parte del len de los productos manufacturados. En realidad, alrededor de un 74 por ciento de la produccin industrial mundial se lleva a cabo en el mundo desarrollado.

LA INDUSTRIALIZACIN Y LA SALUDAunque a muchos de los productos derivados de procesos industriales se los conoce como toxinas, es difcil determinar cuntos de estos elementos qumicos afectan la salud pblica en la misma medida que al ambiente. Hasta qu punto la contaminacin ambiental procedente de los residuos industriales incide en el aumento comprobado de, por ejemplo, las malformaciones congnitas o el cncer? Los estudios acerca de los efectos adversos para la salud de los productos industriales qumicos y los metales estn plagados de complicaciones. Las personas se encuentran expuestas a toda suerte de agresiones ambientales (agua potable contaminada, contaminacin atmosfrica, humo de tabaco, por mencionar slo unas pocas), lo cual hace difcil relacionar de forma inequvoca la exposicin a un elemento qumico concreto con un especfico efecto adverso para la salud. Por si fuera poco, los efectos sobre la salud pueden precisar aos o incluso dcadas hasta hacerse visibles. Finalmente, la contaminacin industrial puede actuar conjuntamente con otras amenazas, tales como la malnutricin y las enfermedades infecciosas, a la hora de minar la salud, de modo especial en los suburbios industriales de los pases en desarrollo.

LOS CONTAMINANTES ORGNICOS PERSISTENTESLa amplia diseminacin de los POP en el ambiente est generando un clima de preocupacin internacional creciente. Los POP o componentes orgnicos de larga vida que se presentan cada vez ms concentrados a medida que ascienden en la cadena alimenticia, son capaces de viajar miles de kilmetros a partir del punto en el que fueron liberados. Si bien los POP abarcan una amplia gama de contaminantes, una buena parte de la investigacin se circunscribe a 12 productos qumicos (o clases de productos qumicos) que infuranos (productos residuales desechables como consecuencia de procesos diversos), y los pesticidas como el DDT, el clordano y el heptacloro. Aunque su uso est restringido en la mayora de los pases desarrollados, muchos POP an se fabrican en Estados Unidos y en otras naciones industrializadas para su exportacin y uso generalizado en pases en vas de desarrollo. Una reciente encuesta llevada a cabo en 60 pases mostr que la mayor parte de ellos an producan, importaban o exportaban nueve de los POP objetos de estudio. En frica, por ejemplo, tan slo dos pases haban prohibido el uso de clordano, dieldrin, o heptacloro.

LOS METALES PESADOS Y LA SALUD Desde la Revolucin Industrial la produccin de metales pesados tales como el plomo, el cobre y el zinc ha ascendido vertiginosamente. Entre 1850 y 1990 1a produccin de estos tres metales se multiplic por diez, con el correspondiente incremento de sus emisiones. Los metales pesados se han usado de diversas formas durante al menos dos mil aos. Por ejemplo, el plomo se ha utilizado en las tuberas y el arseniato de plomo se ha usado para combatir los insectos de las manzanas. Los romanos aadan plomo al vino para mejorar el sabor, y el mercurio se utilizaba como blsamo para aliviar el dolor de muelas en los nios pequeos. La toxicidad de estos metales ha quedado documentada a lo largo de la historia: los mdicos, tanto griegos como romanos, diagnosticaron sntomas de envenenamientos agudos por plomo mucho antes de que la toxicologa se convirtiera en ciencia. Hoy da se conoce mucho ms sobre los efectos de los metales pesados, cuya exposicin est relacionada con retrasos en el desarrollo, varios tipos de cncer, daos en el rin, e incluso con casos de muerte cuando la exposicin ha sido excesiva. La exposicin a niveles elevados de mercurio, oro y plomo ha estado asociada al desarrollo de la autoinmunidad, en la que el sistema inmunolgico comienza a atacar a sus propias clulas tomndolas por invasores ajenos a ellas. La autoinmunidad puede derivar en el desarrollo de dolencias en las articulaciones y rin, tales como la artritis reumtica, y en enfermedades de los sistemas circulatorio o nervioso central.

LOS CFC, EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO Y LA SALUD Hasta tiempos muy recientes la preocupacin por la contaminacin industrial se haba centrado en sus efectos toxicolgicos directos. Sin embargo, los investigadores han comenzado a comprender que los agentes contaminantes tambin pueden afectar de modo indirecto al ser humano por medio de alteraciones ecolgicas a gran escala.Como los PCB, los clorofluorocarbonos (CFC) fueron sintetizados por vez primera en 1930 y rpidamente se les consider como la alternativa segura al amoniaco y otros refrigerantes de elevado riesgo por causa de posibles filtraciones y explosiones. Los CFC se usaron profusamente en los fluidos de refrigeracin y aire acondicionado, como propulsores de aerosoles, como disolventes y como extintores de fuegos. Desde entonces, sin embargo, se ha hecho patente que estos productos qumicos de larga vida son los principales responsables de la progresiva disminucin de la capa de ozono en la estratosfera. La manifestacin ms dramtica del agotamiento del ozono es el agujero sobre la Antrtida, detectado por vez primera en 1985.