La Invasión de Abya Yala Por El Reino de Hispania

5
La Invasión de Abya Yala por el Reino de Hispania 11. Oktober 2010 · von tarentatuy Qué celebramos el 12 de Octubre? La verdad es quede este lado del Atlántico no tenemos nada que celebrar! Sin embargo, en el Reino de Hispania, Sofía y Juan Carlos presiden la celebración del “Día de la Hispanidad”: día en que exaltan su índole “superior” que los condujo al éxito de la Invasión de Abya Yala, el Genocidio Indígena, la destrucción de nuestra cultura y el robo de nuestras riquezas. Muchos dicen: gracias a eso somos lo que somos… Eso ya no se puede cambiar… supéralo! Incluso llaman “resentidos” a quienes aún sentimos dolor al pensar en esos eventos e indignación ante la actitud de la Institución Política que representa el Reino de Hispania. Y sí, es cierto: no podemos cambiar el pasado! Pero tampoco podemos olvidar completamente los hechos, sin reflexionar sobre ello y sin intentar rescatar nuestro componente originario del que pocos hablan, al que pocos reconocen, del pocos sienten que es parte de su identidad; viviendo constantemente en una negación de lo que realmente somos, optando por el Hispanocentrismo o adoración a la cultura, al aspecto y las costumbres hispanas. En este sentido, coincido con el Pueblo Judío en la voluntad de mantener presentes los hechos del Holocausto, en su caso poco más de 60 años después por algunos millones de muertos. Cómo no hacerlo por 70 Millones de Abyalos – humanos de lo que llaman “América”, aún 518 años después! Y por ahí quiero meterme: mantenemos América como nombre continental, aunque fue inspirado en un solo hombre: Américo Vespuccio! Que de paso formó parte de la Invasión. Es como si los judíos hubieran aceptado llamar “Heinrichel” o “Himmlerland” a Israel, en honor a Heinrich Himmler, comandante de las SS. Supongo que es la “disociación psicótica” de la Derecha la que bloquea a nuestra gente a identificar y reconocer este tipo de cosas insólitas que ocurren por nuestra falta colectiva de conocimiento, identidad y amor patrio. Por eso quiero, más allá de lamentar los hechos y llorar sobre la leche derramada, compartir con Ustedes algunas cosas que nos ayudarán a fortalecer nuestra identidad: Por ejemplo, Colombia se llama así en honor a Colón (Columbus) pero originalmente, era la Confederación

description

Resumen

Transcript of La Invasión de Abya Yala Por El Reino de Hispania

Page 1: La Invasión de Abya Yala Por El Reino de Hispania

La Invasión de Abya Yala por el Reino de Hispania

11. Oktober 2010 · von tarentatuy

Qué celebramos el 12 de Octubre? La verdad es quede este lado del Atlántico no tenemos nada que celebrar!

Sin embargo, en el Reino de Hispania, Sofía y Juan Carlos presiden la celebración del “Día de la Hispanidad”: día en que exaltan su índole “superior” que los condujo al éxito de la Invasión de Abya Yala, el Genocidio Indígena, la destrucción de nuestra cultura y el robo de nuestras riquezas.

Muchos dicen: gracias a eso somos lo que somos… Eso ya no se puede cambiar… supéralo! Incluso llaman “resentidos” a quienes aún sentimos dolor al pensar en esos eventos e indignación ante la actitud de la Institución Política que representa el Reino de Hispania.

Y sí, es cierto: no podemos cambiar el pasado! Pero tampoco podemos olvidar completamente los hechos, sin reflexionar sobre ello y sin intentar rescatar nuestro componente originario del que pocos hablan, al que pocos reconocen, del pocos sienten que es parte de su identidad; viviendo constantemente en una negación de lo que realmente somos, optando por el Hispanocentrismo o adoración a la cultura, al aspecto y las costumbres hispanas.

En este sentido, coincido con el Pueblo Judío en la voluntad de mantener presentes los hechos del Holocausto, en su caso poco más de 60 años después por algunos millones de muertos.

Cómo no hacerlo por 70 Millones de Abyalos – humanos de lo que llaman “América”, aún 518 años después!

Y por ahí quiero meterme: mantenemos América como nombre continental, aunque fue inspirado en un solo hombre: Américo Vespuccio! Que de paso formó parte de la Invasión. Es como si los judíos hubieran aceptado llamar “Heinrichel” o “Himmlerland” a Israel, en honor a Heinrich Himmler, comandante de las SS.

Supongo que es la “disociación psicótica” de la Derecha la que bloquea a nuestra gente a identificar y reconocer este tipo de cosas insólitas que ocurren por nuestra falta colectiva de conocimiento, identidad y amor patrio.

Por eso quiero, más allá de lamentar los hechos y llorar sobre la leche derramada, compartir con Ustedes algunas cosas que nos ayudarán a fortalecer nuestra identidad:

Por ejemplo, Colombia se llama así en honor a Colón (Columbus) pero originalmente, era la Confederación Muiska, poblada por los Muiskas o Chibchas.

Ecuador estaba poblado por los Kitus y Brasil por los Tupí.

Por supuesto, en el núcleo de Los Andes estaba el Gran

Imperio Inca o Tawantinsuyo, que se componía por 4 provincias que contenían lo que luego pasó a ser Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Chile y La Argentina.

Además de los Kechua (Perú), los Aymara (Bolivia) y los Mapuches (Chile) eran pobladores del Imperio Inca, y eran millones, ni hablar de los Nahuatl o Aztekas y lo que quedaba de los Maya, que habían entrado ya en decadencia.

Abya Yala significa “tierra de sangre vital” y era el nombre con que muchos pueblos llamaban a su tierra, hasta la Invasión. Entonces,no deberíamos usar “América” y por tanto, tampoco “Americanxs”, en su lugar Abyalxs.

Claro, ciertamente, hoy no somos “abyalos” porque no somos lo que nuestros ancestros eran, tampoco somos “hispanos”, porque no somos lo que los hispanioles son… somos mestizos, somos un poco de esto y un poco de aquello: el resultado de ese doloroso parto que fue la Invasión: “americanos”.

Por qué digo “Reino de Hispania”? Por varias razones. Primero, así era como los abyalos llamaban a España. Segundo, porque quienes realizaron la Invasión y el Genocidio no fueron los “españoles” de hoy, sino los

Page 2: La Invasión de Abya Yala Por El Reino de Hispania

“hispanioles” de la época. Es una manera de reflejar que el reclamo sostenido no va hacia España y el Pueblo Español actual, sino al heredero de aquellos crímenes: la Institución Política de la Corona, por tanto: el Reino de Hispania. En cuyo caso, sólo reposaría sobre Juan Carlos que así como hereda los beneficios de ser rey, hereda todo lo asociado a su corona: la sangre de 70 millones de muertos, por ejemplo.

En Octubre, mes en el que me rodean muchas fechas especiales, también conmemoramos la “fundación” de Mérida y, si todavía tienes ganas de leer, me tomaré la libertad de compartir contigo esa historia: Lo que hoy es Venezuela, en aquel momento estaba poblado escasamente por varias culturas. Fundamentalmente, los Karibe controlaban lo que hoy es Karakas y la región central. Eran ellos humanos muy aguerridos, por ello decimos: me vas a caribear?

Con ellos estaban los Waikerí, en la Isla, y los Kariña en Anzoátegui y Monagas. Los Kumanagotos, en Kumaná. Los Warao en el Delta.

Luego, la rama Arawak, poblando los Llanos con los Wahibos y de quienes sobrevivieron los pemón, los Yanomami y otros en Amazonas y Bolivar. Entre los Arawak también estaban los Kaketí que controlaban Coro. Más allá, en la Laguna Kokivakoa (Lago de Marakaibo), entramos al dominio de los Wayuu, Yukpa y Bari, que hoy constituyen el Zulia.

De ellos, descienden los Kuikas, en Trujillo y los Bobure en el Sur del Lago.

Ahora bien, desde el Imperio Inka, hubo una migración que atravesó la Confederación Muiska y entró por el Táchira, avanzando hacia la Sierra Nevada y asentándose en lo que pasó a ser la Cultura Tatuy, a la que llamo Sacro Imperio Andino Tatuy, y de la cual somos descendientes los “merideños”. Ningún otro pueblo de Venezuela se aventuró en poblar esa región por no estar acostumbrados al frío.

Hubo intentos de invasiones por el Sur, los Wahibos, de cuyas mezclas nacieron los Táchira, que fueron una civilización satélite que interactuaba con la gente de la Mesa de los Tatuy (Mérida). Igualmente, los Kuika por el Norte y los Bobure en el Lago, con quienes se

comerciaba sal y pescados a cambio de artesanía y textiles. El Sacro Imperio Andino Tatuy pasó a ser la cultura más avanzada de lo que hoy es Venezuela, aunque no estuvo asociado ancestralmente con el resto del sustrato indígena venezolano.

Entonces ocurrió: el 9 de Octubre de 1558, Juan Rodríguez Xuárez, el Capitán de la Capa Roja, hispano de Extremadura, hizo su entrada con 60 hombres luego de salir de Pamplona, Colombia.

Llegó a Jamuén, hoy Lagunillas, a las aguas de la Laguna de Yohama y dio inicio a la aniquilación. Los pueblos (gentes) Jamú, Chamarú, Mukubache, Tabay, Torondoy y Timotes fueron exterminados y con ellos la lengua Mukubache.

La raíz Muku realmente ha debido escribirse “moukou” o “mükü”, ya que nuestralengua era vocálicamente más compleja que el castellano, pero dado que los invasores eran académicamente limitados, pronunciaron esa vocal “ü” entre la o y la u, en ambas versiones: moco y mucu, por ello tenemos: Mocotoné, Mocotíes, Mucuchíes, Mucujepe… En aquel idioma, Mu significa “gente” y Ku significa “tierra”. La raíz mucu significaría “pueblo”, “poblado”. Por ejemplo: Mukuchíes significa la aldea de la luna, pues Shía significa Luna. También, tenemos “Tug”, que significa piedra y de allí Mukutug (Mukutuy) la aldea de las piedras. Otras palabras como Zuhe, la manera de llamar al Sol, y Ches, la manera de llamar a Dios.

Tras la Invasión, Juan Rodríguez Xuárez decide llamarla “Santiago de los Caballeros de Mérida”… por qué? Santiago por el apóstol patrón de Extremadura.

aballeros por sus soldados a caballo, nada que ver con gentileza. Mérida, por su ciudad de origen.

Así, ese nombre se puede interpretar como:

“Ciudad Santiago, la que pertenece a los Caballeros venidos de Mérida (de Extremadura)”.

Page 3: La Invasión de Abya Yala Por El Reino de Hispania

Entonces, es cónsono con nuestra identidad mantener ese nombre?

En mi opinión no. Por eso cuando surgió la oportunidad de cambiarlo me emocioné, pero poco me duró la emoción al saber que el diputado del Consejo Legislativo del Estado, Alexis Ramírez, había hecho la absurda propuesta de llamarlo: Estado Kuika. Por lo que les estoy contando, si hemos de cambiar el nombre, ha de ser Estado Tatuy!

Pero además, este señor es del PSUV, por lo que la gente reaccionaria de la Derecha, con su Disociación Psicótica, inmediatamente se alzó en rechazo… sin tomarse la molestia de investigar y reflexionar.

Es como si los judíos admitieran que Jerusalem se llamara: “Jesucristo de los Nazi de Munich” Ciudad Jesucristo, la que pertenece a los Nazi venidos de Munich (de Bavaria). O no?

Juan Rodríguez Xuárez dijo: “He visto en este lugar más gentes y más edificios de los que he visto en Roma”… Nada más eso era Jamuén… Una civilización! Claro, el iletrado invasor seguramente se refería a los bohíos y construcciones de bahareque, carruzo y palma, que son nuestra arquitectura originaria, rupeste? Primitiva? Pero NUESTRA! Por una vieja enemistad, Juan Maldonado sobrevino a “Mérida” en pos de Juan Rodríguez Xuárez, a quien llamaba “perro moro, hijo de mora y zacarrón de Mahoma”, pues el Invasor era de ascendencia Morisca o Musulmana-Hispana (mozárabe). Y lo detuvo, llevándolo a Pamplona donde fue condenado a muerte.

Un Obispo, cuando no la Iglesia de Roma, Fray Juan De Barrios, lo ayudó a escapar y exiliarse en “Venezuela”; siendo el primer exiliado que recibió nuestro país. Juan Rodríguez Xuárez se dirigió hacia Los Teques, con la intencion de fundar Karakas, pero en el camino apareció

Waikaipuro, grandioso cacique de los araktökes (teques), quien con los suyos le dio una emboscada y lo asesinó.

Deberíamos, en la Ciudad Tatuy, llamar a la Avenida Las Américas:

Avenida Waikaipuro!

De allí, la justificación de muchos “cambios de nombre”. En realidad no son “cambios de nombre” sino “recuperación de nombres”. Como el Waraira Repano, que fue usurpado como “Ávila” y el Kerepakupai Vena, aún más vilipendiado como “Salto Ángel” (enyel, por un norteamericano).

Está pendiente así, en esa movida, la Autopista Francisco Fajardo y el Sector y Plaza de La Castellana. El primero, Francisco Fajardo fue un mestizo hijo de hispano con una waikerí, que hablaba la lengua karibe y preparó la caída de los Karibe en Karakas, engañandolos en su idioma: la primera gran traición apátrida de un mestizo ambicioso manipulado por los Invasores… María Corina Machado debe ser descendiente de él! La Castellana debe su nombre a Isabel de Castilla, reina de Hispania, quien empeñó sus joyas a Luis Santángel, un judío, para apoyar económicamente a Colón… se justifica una Plaza y un monumento a esa señora en Karakas, en Chacao? Tomando en cuenta que Chacao, el cacique, fue asesinado en la Invasión? Creo que no

Así, la autopista deberíamos llamarla Waikaipuro, monarca de los Karakas y los Araktökes, quien reinaba con su esposa en San Antonio de Los Altos; y la Plaza: Urkía, por supuesto, el nombre de su esposa!

Siendo ambos los padres de Baruta, príncipe mariche de los Karakas, daría un sentido más nuestro a nuestra Capital.

Qué esperamos del Reino de Hispania? No pueden echar el tiempo atrás y deshacer el daño. Pero sí podrían cambiar su actitud con respecto al “Día de la Hispanidad”, tal vez: el Día de la Ambición… no lo sé. Quizá podrían hacer un inventario sobre las riquezas que poseen que son nuestras: oro, perlas, etc. Un análisis geoquímico les permitiría saber cuál oro salió de nuestras tierras. Mucho pedir, lo sé.

Podrían tal vez crear un fondo de ayuda a los pueblos supervivientes o financiar las actividades de restauración y recuperación de las culturas perdidas. Y algo muy importante: podrían mejorar su trato hacia los inmigrantes o “sudacas”.

Venezuela, a lo lago de su historia, siempre ha tenido puertas abiertas para ellos. Muchos hispanos migraron

Page 4: La Invasión de Abya Yala Por El Reino de Hispania

a nuestro país durante las guerras y el régimen de Franco.

Aquí no se les preguntó cuál era su profesión.

Otro aspecto que nos ha quedado son las familias de desendencia invasora, aún hoy poderosas, dueñas de haciendas que en su origen fueron obtenidas por el proceso de Invasión. Algunas están siendo expropiadas hoy por esa razón: posesión injustificada.

Les recomiendo leer “El país de la Canela” de William Ospina, un escritor muiska -colombiano- que narra este proceso, este parto doloroso.

Con esto me despido, esperando que esta visión de la Invasión de Abya Yala por el Reino de Hispania les haya sido amena y la usen como insumo para sus reflexiones personales.

Agradezco al menos, la solidaridad hacia quienes sentimos que el 12 de Octubre es un día de asueto continental, en nombre de esos 70 millones de víctimas que perecieron en el doloroso parto

de lo que hoy somos, de lo que hoy llaman “América”.