La investigación como fundamento de la

11
LA INVESTIGACIÓN COMO FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Amparo Martínez Sánchez Universidad de Valencia

description

 

Transcript of La investigación como fundamento de la

Page 1: La investigación como fundamento de la

LA INVESTIGACIÓN COMO FUNDAMENTO DE LA

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Amparo Martínez SánchezUniversidad de Valencia

Page 2: La investigación como fundamento de la

1. PERSPECTIVAS DE ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS SOCIALES.

• En el ámbito de las Ciencias Sociales coexisten una pluralidad de corrientes que orientan la investigación de los fenómenos sociales. Son también diversas las tipologías establecidas por los estudiosos del tema, aunque al abordar las tendencias de la labor investigadora en este campo, básicamente prevalecen dos grupos: el que se refiere a las corrientes de investigación cuantitativa y cualitativa y el que considera tres paradigmas: el empírico-analítico que se sitúa en la perspectiva de la metodología cuantitativa, el interpretativo o simbólico y el crítico, ambos instalados en la perspectiva de la investigación cualitativa.

• • Siguiendo a Popkewitz (1988), sintetizamos las principales

características de cada uno de los paradigmas enunciados.

Page 3: La investigación como fundamento de la

1.1.Las ciencias empírico-analíticas

• El prototipo de investigación de las ciencias empírico-analíticas está regido por la idea de que la ciencia es una actividad desinteresada; se piensa que los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos. Al eliminar los aspectos contextuales, la función de la ciencia se limita a describir las relaciones entre hechos y se afirma que identificando las variables interrelacionadas se pueden conocer las causas del comportamiento dentro de un sistema.

• • En general los diseños utilizados dentro de este paradigma tratan de

establecer relaciones causales entre una serie de variables independientes y otras dependientes. Esto comporta la posibilidad de producir resultados predecibles condicionados a la manipulación y establecimiento de condiciones en las variables independientes.

Page 4: La investigación como fundamento de la

• La operacionalización de las variables y la fiabilidad de las mediciones son importantes para delimitar el ámbito de una teoría empirico-analítica. Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean operacionales.

• • En esta perspectiva metodológica son utilizados de forma privilegiada

los modelos matemáticos y las técnicas e instrumentos cuantitativos. El énfasis puesto en el desarrollo de generalizaciones pone de manifiesto que el interés prioritario en este paradigma es el de aplicar correctamente la técnica con el fin de dar cumplimiento a una serie de objetivos definidos en situaciones específicas y predeterminadas. Se pretende la comprobación y la aceptación o el rechazo de hipótesis establecidas sobre los fenómenos sociales observables.

Page 5: La investigación como fundamento de la

Los descriptores generales se sintetizan en el esquema siguiente:

Descriptores básicos: • Enfatiza las generalizaciones sistemáticas. La teoría se relaciona con los procedimientos

cognitivos, racionales y tecnológicos para la comprobación, validación o rechazo de hipótesis sobre los fenómenos.

Supuestos fundamentales:• La teoría ha de ser universal, no vinculada a contextos específicos. El objeto de los axiomas

es predecir condicionalmente el comportamiento.• La ciencia es una actividad desinteresada. Los enunciados científicos son independientes de

los fines y valores de los individuos.• El mundo social existe como un sistema de variables que se estudian independientemente. La

idea de sistema de variables determina un significado de causalidad.• Es necesario precisar las variables antes de iniciar la investigación en orden a la verificación y

comprobación de datos.• La cuantificación de las variables permite reducir la ambiguedad y las contradicciones. A la

vez se introduce en una estructura logico-deductiva mediante la que se comprueban las hipótesis y se perfecciona la teoría.

Page 6: La investigación como fundamento de la

1.2. Las ciencias simbólicas • Aunque coinciden con las corrientes cuantitativas positivistas en el intento de

desarrollar teorías sobre los fenómenos sociales, desde estos enfoques se centran prioritariamente en las interacciones que se producen en situaciones sociales concretas.

• • Se pretende la identificación de las normas que sustentan y gobiernan los hechos

sociales, partiendo del supuesto de que las normas que definen una situación son intersubjetivas; lo real y lo válido se deben al acuerdo de los sujetos que participan en un determinado escenario.

• • Dentro de esta perspectiva se afirma que el "yo" se genera en interacción social ( Mead,

1968), que las personas se comportan y responden ante los acontecimientos y las actuaciones de los otros en función de las percepciones y los significados que atribuyen a las situaciones concretas en las que se desenvuelven. En este sentido, se puede decir que la génesis del individuo es social, se produce en interacción con el medio y, por tanto se destaca la importancia de los factores ambientales y contextuales.

Page 7: La investigación como fundamento de la

• La cualidad diferenciadora del ser humano la constituyen los símbolos que desarrolla para comunicar significados e interpretaciones de los sucesos de la vida cotidiana.

• Desde este paradigma se afirma que la explicación de los fenómenos sociales se debe realizar a través de dos tipos de causalidad: la del "por qué", desarrollada especificamente en el paradigma positivista, y la del "a fin de que" que da cuenta de las razones que mueven a los individuos y que es privilegiada en la perspectiva simbólica.

• Hay que subrayar, en este rápido repaso de características de esta orientación científica ,que se e intenta el conocimiento y la comprensión de los fenómenos sociales subrayando la importancia del punto de vista de los propios actores de la acción social.

• Finalmente, hay que poner de manifiesto que, aunque los enfoques positivista e interpretativo tienen intereses diferentes, en ambos se da una separación entre la teoría y la práctica; ambas perspectivas tienen como finalidad llegar al conocimiento y la comprensión de los fenómenos sociales , aunque no pretendan la institucionalización del cambio social.

Page 8: La investigación como fundamento de la

Las características generales de estos enfoques se resumen en el esquema siguiente:

Descriptores básicos:• Se intenta desarrollar teorias sobre los fenómenos sociales pero no se buscan

regularidades sobre la naturaleza del comportamiento social, sino la identificación de las normas que subyacen en los hechos sociales. El paradigma simbólico se centra en las interacciones y los comportamientos que tienen lugar en las situaciones sociales.

Supuestos fundamentales:• Las normas consensuadas que definen una situación suponen intersubjetividad. Lo "real" y

lo "válido" son tales por acuerdos que establecen los participantes.• La unidad diferenciadora del ser humano la constituyen los símbolos que desarrollan para

comunicar significados e interpretar la vida.• En los fenómenos sociales se dan dos tipos de causalidad: la del "por qué" y la del "a fin de

que". Esta supone la existencia de razones y motivos. En este tipo se centra el paradigma simbólico o interpretativo.

• La finalidad de la interpretación no es ni meramente tecnológica, ni transformadora de la realidad; pretende objetivar los fenómenos sociales mediante la reflexión.

• La ciencia simbólica se interesa por "lo que es" y no "por quées" ni por lo que "debe ser".

Page 9: La investigación como fundamento de la

2.3. Los enfoques de la ciencia social crítica

• Desde estos enfoques se Investiga la dinámica del cambio social para descubrir las contradicciones de la sociedad. La función de esta perspectiva es comprender las relaciones entre valor, interés y acción, intentando desvelar las pautas de conocimiento y las condiciones sociales que restringen las actividades prácticas.

• En la ciencia crítica la idea de causalidad se encuentra en la confluencia de la historia, la estructura social y la biografía individual. La causalidad engloba la determinación histórica, las condiciones estructurales y las acciones de los individuos que influyen en su situación social, modificándola.

• Al igual que ocurre en las ciencias interpretativas, los fenómenos sociales no se consideran aisladamente sino en su relación con otros aspectos de la sociedad que afectan a su forma . Se precisa una visión de la dinámica de la totalidad con sus contradicciones para que los individuos desarrollen un sentido más adecuado acerca de cómo intervenir en las estructuras institucionales y dar forma a sus actividades prácticas.

Page 10: La investigación como fundamento de la

• La teoría crítica tiene como objetivo básico reconsiderar la relación entre lo teórico y lo práctico,

• trasciende el mero conocimiento de los fenómenos sociales realizado a través de las explicaciones causales de la ciencia positivista, e incluso, supere la tendencia de la ciencia social interpretativa en cuanto su conocimiento y comprensión de la realidad social no va dirigido a problematizarla.

• Busca métodos que liberen a los individuos de la eficacia causal de los problemas sociales que distorsiona la comunicación y el conocimiento, permitiéndoles así dedicarse a la reconstrucción crítica de las posibilidades y los deseos de emancipación suprimidos (Habermas,1977).

• En el paradigma crítico se pueden distinguir dos corrientes: la residual y la emergente. La residual, aunque critica a la cultura dominante , incorpora a su enfoque algunos aspectos de la cultura del pasado que los propone como alternativas a la cultura dominante. Su investigación tienen como finalidad hacer menos alienante el orden político y social. La tendencia emergente realiza una critica radical sobre todos los aspectos de la cultura y de las instituciones ; su objeto es el cambio radical de la sociedad.

Page 11: La investigación como fundamento de la

Destacamos los puntos esenciales de estas corrientes:

Descriptores básicos:• Intenta comprender las transformaciones sociales y sus consecuencias sociales y

políticas y responder a los problemas provocados por ellas.• Pretende desvelar las pautas de conocimiento y las condiciones sociales

restrictivas de nuestras actividades prácticas.

Supuestos fundamentales: • Se admite la limitación de las posibilidades de acción y del aumento de control

de la vida pública y privada por parte de determinados grupos de la sociedad.• La función de la teoría crítica es comprender las relaciones entre valor, interés y

acción, cambiar el mundo, no describirlo. Esto supone considerar que los fenómenos sociales son de naturaleza dialéctica que implica "ver el mundo" como un flujo continuo en el que se dan procesos de negación y contradicción.

• Toda transformación sustantiva se manifiesta como cambio en relación con el todo y consigo mismo y, por tanto modifica la forma de objetividad.