La _investigación en _ECAPMA

180
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA. UNAD. LA INVESTIGACIÓN EN LA ECAPMA “El fomento de la cultura investigativa y el espíritu emprendedor de las redes institucionales para el diseño y desarrollo de procesos de innovación social, tecnológica y productiva y científica que contribuyan a dar soluciones acordes con las necesidades y posibilidades de los diferentes contextos regionales y socioculturales” Acuerdo 024 de 2012. UNAD ESCUELA DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECURIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2013.

description

ECAPMA

Transcript of La _investigación en _ECAPMA

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA. UNAD.

    LA INVESTIGACIN EN LA ECAPMA

    El fomento de la cultura investigativa y el espritu emprendedor de las redes

    institucionales para el diseo y desarrollo de procesos de innovacin social, tecnolgica y

    productiva y cientfica que contribuyan a dar soluciones acordes con las necesidades y

    posibilidades de los diferentes contextos regionales y socioculturales Acuerdo 024 de

    2012. UNAD

    ESCUELA DE CIENCIASAGRCOLAS, PECURIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2013.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    El componente investigativo en la ECAPMA

    PRESENTACIN

    La UNAD establece el Acuerdo 0015 del 30 de marzo de 2012 por el cual se modifica el

    Estatuto General y plantea como uno de sus objetivos misionales: El fomento de la

    cultura investigativa y el espritu emprendedor de las redes institucionales para el diseo y

    desarrollo de procesos de innovacin social, tecnolgica y productiva y cientfica que

    contribuyan a dar soluciones acordes con las necesidades y posibilidades de los diferentes

    contextos regionales y socioculturales El documento da cuenta de los objetivos,

    principios y criterios de la investigacin en la UNAD lo mismo que del Sistema de Gestin

    de la Investigacin SIGI que garantiza el cumplimiento de los objetivos y le imprime

    sostenibilidad al componente en la institucin. Igualmente define las polticas, estructura y

    componentes del sistema.

    Se inicia esta condicin con el texto de orden institucional que contenga las polticas,

    estrategias y acciones para el fomento y desarrollo de la cultura investigativa en estudiantes

    y profesores: Antecedentes, marco normativo institucional de la investigacin, misin,

    visin, objetivos, organizacin administrativa del departamento de investigaciones, modelo

    institucional de Investigacin, proyectos, programas y servicios.

    1. Poltica Institucional de investigacin

    Mediante el Acuerdo 024 del 17 de Abril de 2012 por el cual se expide el Estatuto de

    Investigacin de la UNAD se define la investigacin cmo unos procesos sistemticos de

    produccin de conocimiento caracterizado por la rigurosidad metodolgica, el trabajo en

    equipo y la validacin de la comunidad cientfica Los objetivos de la investigacin estn

    dirigidos hacia el aporte de soluciones a problemticas de las comunidades y a las

    necesidades de construccin de conocimiento. Se pretende igualmente promover la

    generacin y transferencia de conocimiento, a travs de la produccin de grupos y

    semilleros de investigacin y a travs de la formacin investigativa y la consolidacin de

    Centros de desarrollo tecnolgico e innovacin.

    La investigacin en la UNAD se rige por los principios de apertura al conocimiento y a la

    libertad de pensamiento y a los diversos mtodos de investigacin propios de cada

    disciplina. La investigacin que se desarrolla debe ser integral, en beneficio de las

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    comunidades, la proteccin del medio ambiente y el manejo responsable y tico de

    laboratorios y prcticas y dems actividades propias del desarrollo investigativo. La

    investigacin se debe caracterizar por su pertinencia de manera que contribuya al

    desarrollo productivo y al uso de TICS en los procesos de formacin investigativa y en el

    mismo desarrollo de productos de investigacin.

    Propsito:

    El Sistema Nacional de Gestin de Investigacin tiene como propsito general desarrollar

    todos los elementos que constituyen el Sistema de Investigacin Universitaria garantizando

    el cumplimiento de las disposiciones consagradas en los Estatutos y Reglamentos de la

    Universidad y los criterios de actuacin organizacional.

    Objetivos:

    Responder por la administracin y buen funcionamiento de los programas y

    proyectos propios del Sistema, para asegurar la calidad y su sostenimiento holstico

    de los proyectos de investigacin.

    Orientar sistemticamente las acciones del Sistema y de las redes, grupos,

    investigadores y semilleros que lo conforman, promoviendo desarrollos de

    conocimiento cientfico con rigor metodolgico, de construccin colectiva, con

    valoracin de la comunidad cientfica nacional e internacional, con pertinencia,

    Evaluar peridicamente el cumplimiento y la calidad de los desarrollos los

    programas y proyectos de investigacin y formular planes de mejoramiento.

    Orientar los procesos propios del sistema y resolver, con el apoyo de los organismos

    competentes en cada contexto, las necesidades y requerimientos, preservando el

    cumplimiento de la normatividad institucional en todos los casos.

    Productos y Servicios:

    Definicin del Sistema de Gestin de Investigacin:

    La estrategia organizacional que asegura el cumplimiento de objetivos, la

    sustentabilidad de la investigacin, la pertinencia regional, nacional y global, la

    visibilidad y la distribucin de los productos y/o avances cientficos. Como

    estrategia se compone del conjunto de procesos y elementos interrelacionados

    intencionalmente para el fomento y desarrollo del ejercicio investigativo en la

    UNAD y para el logro de los siguientes propsitos:

    Construir, consolidar, dinamizar y sostener la comunidad acadmica unadista,

    fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas para producir conocimientos

    pertinentes.

    Aportar, desarrollar y transferir conocimientos y metodologas innovadoras en el

    campo disciplinar de que se tratare y en la metodologa y prcticas de la Educacin

    Abierta y a Distancia.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Generar y participar en redes sostenibles y especializadas de conocimiento en el

    contexto de la educacin abierta y a distancia.

    2. Concepcin y desarrollo de la Formacin Investigativa

    La formacin investigativa en la UNAD se concibe como el conjunto de las acciones

    que se desarrollan en diversos escenarios en aras de que los estudiantes y profesores

    investigadores puedan apropiar las metodologas, las tcnicas y los procedimientos

    procedimientos y aplicarlas en los diferentes contextos. La formacin investigativa se

    desarrolla tambin a travs del currculo y est orientada principalmente al logro de las

    competencias relacionadas con la observacin, el anlisis de problemas y necesidades

    cientficas, la toma de decisiones. Las estrategias que los programas acadmicos utilizan

    para hacer realidad la formacin investigativa hacen referencia a anlisis de casos,

    Aprendizaje por problemas, elaboracin de artculos cientficos, estudio y anlisis de la

    normatividad investigativa vigente en la institucin, y desde el mismo desarrollo del

    proyecto de investigacin vinculado a grupos, semilleros o a trabajos de grado del

    estudiante. Los cursos acadmicos que hacen parte del eje investigativo para la escuela son:

    La formacin investigativa que se brinda a los estudiantes se imparte desde los cursos

    acadmicos que complementan la accin formativa como:

    Estadstica Descriptiva

    Diseo Experimental

    Tcnicas de Investigacin

    Lgica Matemtica

    Epistemologa

    Diseo de proyectos

    Metodologa del trabajo acadmico

    Metodologa de la investigacin

    Evaluacin de proyectos.

    La investigacin propiamente dicha es desarrollada por los investigadores que generan

    propuestas que son a su vez presentada a convocatorias internas para acceder a recursos y a

    convocatorias externas y en convenio con otras entidades pblicas y privadas. Los

    proyectos de investigacin se ubican dentro de lneas de investigacin y son presentados

    por Grupos de investigacin.

    La poltica investigativa de la UNAD se fundamenta en los lineamientos de

    COLCIENCIAS, y ms exactamente sobre la poltica Nacional de Ciencia y Tecnologa

    que indica cmo medir la potencialidad de producir conocimiento por parte de los grupos, y

    la necesaria correlacin de problemticas detectadas, para el caso de Ciencias Agrarias, en

    las mesas sectoriales en materia pecuaria, agrcola y ambiental.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    El trabajo desarrollado por la UNAD se orienta hacia planes de trabajo al interior de

    grupos y semilleros en dos acciones primordiales: a) Formacin Investigativa b) Desarrollo

    de proyectos de investigacin. La comunicacin se potencia mediante el uso de TICS.

    Se cuenta en el Sistema de Gestin de la Investigacin SIGI con estrategias para la

    conformacin y consolidacin de semilleros y grupos, produccin cientfica, divulgacin en

    la revista nacional de investigacin y en la revista de la Escuela, como tambin en otras

    revistas indexadas.

    3. Estructura organizativa de la investigacin a nivel institucional. El Sistema de

    Gestin de la Investigacin SIGI es un conjunto de estructuras organizativas, procesos

    y procedimientos, regidos por normatividad vigente que articula la investigacin a las

    Escuelas y unidades misionales de la universidad. Los componentes del Sistema estn

    integrados por: a) El Comit Nacional de Investigacin Conformado por el Rector, el

    Vicerrector Acadmico y de investigacin, el Lder nacional de Investigacin, Los

    Vicerrectores de Medios y Mediaciones Pedaggicas, Desarrollo Regional los lderes de

    investigacin de las Escuelas, Un estudiante de Doctorado, Un miembro del Comit de

    posgrados, y un egresado de programas de Maestra o doctorado. El Comit es un rgano

    de consulta y asesor y tiene a su cargo proponer la reglamentacin, polticas difusin,

    financiamiento y gestin de recursos para la actividad investigativa.

    b). Los Comits de Investigacin zonales y locales, son responsables de llevar a la prctica

    las polticas y planes establecidos por el Comit Nacional de investigacin. Los Comits

    de investigacin de Escuela proponen y recomienda las lneas de investigacin, la

    creacin de nuevos grupos y semilleros, la pertinencia de proyectos de investigacin

    ponencias y dems productos de investigacin. Avalan los comits cientficos de Centros

    de Desarrollo y tecnolgico o de innovacin.

    Dinamizacin de la investigacin.

    Figura. 1 Dinamizacin de la investigacin.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    c) Los Centros de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico son unidades que pueden estar

    adscritas a una o a varias escuelas y realizan investigacin cientfica, tecnolgica,

    capacitan a grupos y redes, generan, transfieren el conocimiento, y gestionan recursos

    externos e internos para su financiamiento. e) Los Centros de Investigacin y Desarrollo

    Tecnolgico e innovacin conformadas dentro de su estructura por grupos y redes de

    investigacin consolidados. En estos Centros se fomenta la investigacin aplicada, se

    desarrollan proyectos de Innovacin tecnolgica, se leva a cabo la formacin

    investigativa a grupos y redes de investigacin. El Centro transfiere y difunde el

    conocimiento y hace seguimiento y evaluacin de los procesos investigativos que se

    llevan a cabo en la UNAD.

    Sistema de investigacin en la UNAD. SIGI.

    Figura 2. Sistema de Investigacin en la UNAD. SIGI. (UNAD, 2013)

    Funciones del Comit de investigacin de escuela.

    Los comits de investigacin de escuela proponen ante el Consejo de Escuela las siguientes

    iniciativas.

    a. Lneas de investigacin propias del rea de conocimiento

    b. Impulsar la creacin de grupos y semilleros de investigacin

    c. Conceptuar ante el consejo Acadmico sobre la pertinencia en la presentacin de

    proyectos, ponencias en eventos nacionales o internacionales producto de la

    investigacin.

    d. Crear y mantener los repositorios de investigacin de la escuela en el sitio WEB

    destinado para ello.

    e. Evaluar la actualizacin anual de los cursos que componen el campo de informacin

    investigativa de la Escuela

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    f. F. Publicar las listas de pares evaluadores internos y externos para la evaluacin de

    proyectos y de publicaciones

    g. Avalar los Comits cientficos y editoriales de las publicaciones seriadas y responder

    para la indexacin de las mismas

    h. Valorar la gestin de los centros de investigacin o centros de desarrollo tecnolgico.

    3. Lneas de investigacin.

    3.1. Descripcin de lneas y grupos de investigacin de la Escuela

    La Escuela se contextualiza desde el documento CONPES 3582 de 2009 quien identifica

    a la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin CTI como importante base para el desarrollo

    econmico de la nacin, que unida al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin SNCTI, que de acuerdo a la Ley 1286 de 2009 convierte a Colciencias en

    Departamento Administrativo y se acoge al plan 2005.2015 o plan estratgico del

    programa nacional de Ciencia y Tecnologa Agropecuaria el cual tiene en cuenta la

    situacin de la agricultura a nivel global y hace alusin a alas tendencias del sector, a la

    estructura agraria y sus cambios, habla de las cadenas productivas identificando las

    brechas tecnolgicas y las perspectivas y prioridades de investigacin de acuerdo a las

    necesidades del sector.

    Se priorizan lneas de accin relacionadas con brechas tecnolgicas en algodn, papa,

    tabaco, caucho y carne, entre otros. Uso de la biotecnologa, mejoramiento gentico,

    produccin de bioinsumos, tratamiento de enfermedades en animales, valor agregado a

    productos agrcolas. Tambin hace nfasis en productos biofortificados, transformacin de

    biomasa, desarrollo tecnolgico para productos forestales, piscicultura, manejo de agua y

    suelo, inocuidad de los productos.

    3.2. Investigacin con base en necesidades y demanda en el tema de cadenas

    productivas

    La ECAPMA tiene en cuenta el Sistema de Informacin de Ciencia y Tecnologa

    Agropecuaria y con el Observatorio del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa

    Agroindustrial SNCTA-, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural y otras instituciones como COLCIENCIAS, CORPOICA, ICA, quienes con base en las

    conclusiones de las Mesas sectoriales efectuadas en aos pasados con productores,

    universidades y entidades pblicas y privadas sobre diagnsticos y caracterizaciones de

    diversas cadenas productivas generan una orientacin importante para que las

    Universidades y en particular la Escuela ECAPMA guie sus acciones hacia procesos de

    investigacin que surjan en los programas acadmicos, y tengan bases para orientar a los

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    investigadores adscritos a los grupos de investigacin y a los estudiantes que puedan

    optar por alternativas de trabajo de grado o apoyar procesos investigativos en los grupos y

    semilleros.

    Igualmente la informacin permite visualizar posibles alianzas con las diferentes entidades

    y/o grupos de productores para lograr alianzas en el tema de Ciencia y Desarrollo

    Tecnolgico para el desarrollo de proyectos de investigacin en el tema de cadenas agro

    productivas.

    Ventajas en la apropiacin de aspectos y prioridades en investigacin para la Escuela.

    Identificar temas de investigacin de acuerdo a las necesidades detectadas en las regiones y para cada en cadena en particular.

    Mejorar la capacidad investigativa de la Escuela en I+D+i como apoyo al sector agrcola, pecuario y ambiental.

    Fortalecer la red de investigacin en aras de medir las potencialidades investigativas de cada uno de los 14 grupos con los cuales contamos en la Escuela actualmente y en

    concordancia con el nuevo modelo de medicin de grupos en COLCIENCIAS.

    Proyectos de investigacin en el Sector Agropecuario y Agroindustrial.

    De acuerdo a la informacin del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural se encuentran

    identificados productos en el rea de investigacin de importancia para el pas como: 315

    productos relacionados con Material de siembra y mejoramiento gentico, 289 products

    relacionados con manejo sanitario y fitosanitario; en manejo integrado del sistema

    productivo se hallan identificados 223, en Manejo de cosecha y pocosecha 134 y en

    alimentcin humana y animal 107 productos.

    Igualmente el Ministerio de Agricultura definido proyectos de investigacin por cadena:

    as en la cadena de ganado bovino y cadena de carne carne bovina se identifican 167

    proyectos; en la cadena lctea 158 proyectos de investigacin. En la cadena

    agroalimentaria de la papa 133 proyectos, en la lnea acucola 103 proyectos, en la

    cadena de frutales 99 proyectos, en la cadena de hortalizas 95, en la cadena de la yuca y

    su industria 65 proyectos.; en l cadena forestal 62 proyectos; en la cadena de alimentos

    balanceados un promedio de 61. Por Regin se han establecido un Nmero determinado

    de proyectos, as en la regin Anddina se encuentra el mayor nmero de proyectos

    identificado con 1432, seguid de la Regin del pacfico con 451, seguido de la Regin del

    caribe con 441 proyectos de investigacin; en la regin Orinoqua se identifican 391, y en

    la del Amzonas 179. Los proyectos de investigacin en Colombia han sido organizados

    en su orden de acuerdo al nero por: Corpoica, Universidad Nacional , CIAT,

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    CENIFLORES, Universidad de la Salle, UDEA, Pizarro S.A.protabaco. S.A. y

    Fedecacao. Fig. 3

    Figura 3. Proyectos y reas de investigacin en Colombia.

    Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2013.

    PROGRAMAS DE COLCIENCIAS

    La regionalizacin de la CTeI una apuesta al desarrollo

    Colciencias trabaja en aras de lograr la regionalizacin de los programas de CTeI como un

    apoyo a los diferentes muncipios de manera que las comunidades cientficas se puedan

    fortalecer

    La escuela tiene en cuenta en sus lneas las orientaciones de Colciencias quien maneja

    diverso proyectos como:

    Ciencia, Tecnologa e Innovacin en Ambiente, Biodiversidad y Hbitat

    El programa se apoya en los siguientes principios y lineamientos:

    i. Reconocimiento del desarrollo sostenible como un equilibrio en sus tres pilares bsicos:

    la proteccin ambiental, el bienestar social y humano y el progreso econmico.

    ii. Reconocimiento de la diversidad biolgica y cultural nacional.

    iii. Reconocimiento de diferentes modos de generacin y transmisin de conocimiento.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    iv. Reconocimiento del carcter holstico de los fenmenos y problemticas ambientales, en

    los que intervienen consideraciones fsicas, ecolgicas, sociales y culturales, y por ende, el

    fomento de la transdisciplinariedad.

    v. Lineamientos de poltica de mediano y largo plazo acordes con la dinmica de los

    fenmenos ambientales.

    vi. Definicin de lneas de investigacin en armona con la Poltica Nacional Ambiental.

    vii. Desarrollo sostenible concebido como un proceso de construccin colectiva, que

    requiere una amplia participacin social y apropiacin social de los resultados de la

    investigacin en los procesos de gestin ambiental y del hbitat. (Colciencias 2013).

    Objetivos del Programa

    General

    Apoyar y fortalecer la capacidad nacional y regional para la generacin, uso y apropiacin

    de conocimiento que contribuya al mejoramiento de la gestin ambiental y de los

    asentamientos humanos, como aporte al desarrollo sostenible del pas. (Colciencias 2013)

    Especficos

    1. Impulsar y apoyar la generacin de conocimiento y la apropiacin de resultados de la

    investigacin y la innovacin en los sectores ambiental y del hbitat. (Colciencias 2013)

    2. Promover la formacin de alto nivel y el fortalecimiento de capacidades humanas y

    cientficas en estos dos grandes campos.

    3. Fortalecer la institucionalidad requerida para promover la investigacin y la innovacin a

    nivel nacional y regional, en ambiente y hbitat.

    4. Promover estrategias de interaccin entre los diferentes sectores, especialmente

    acadmica y productiva, con miras a fortalecer la competitividad en los temas estratgicos

    del Programa.

    5. Impulsar la proyeccin internacional de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin en los temas

    de ambiente y hbitat Colciencias 2013.

    Igualmente la Escuela tiene como punto de partida las lneas de investigacin que

    presenta Colciencias

    Lneas de Accin:

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Las lneas de investigacin del Programa Nacional de CTI en Ambiente, Biodiversidad y

    Hbitat son:

    Gestin integral de la biodiversidad y el patrimonio ambiental del pas Hbitat y uso sostenible del territorio Produccin ms limpia y tecnologas ambientales Gestin integral del agua Gestin del riesgo y cambio climtico global Polticas, instituciones e instrumentos de gestin pblica y privada ambiental y del hbitat

    3.3. Descripcin de lneas de Investigacin en la Escuela ECAPMA.

    La ECAPMA tiene en la actualidad seis (6) lneas de investigacin relacionadas con:

    a. Alimentacin, el metabolismo y la Nutricin animal

    b. Reproduccin y mejoramiento animal

    c. Biodiversidad y recursos naturales

    d. Desarrollo rural

    e. Gestin y manejo ambiental y Biotecnologa.

    A continuacin se describen los objetivos de cada lnea de investigacin

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    3.3.1. Lneas de investigacin

    Tabla 1. Objetivos de las lneas de investigacin.

    Lnea de investigacin Objetivos

    ALIMENTACIN,

    METABOLISMO Y

    NUTRICIN

    ANIMAL

    Identificar, caracterizar y valorar factores nutricionales y antinutricionales de materias primas utilizadas en la alimentacin animal, evaluando el comportamiento productivo de animales de inters zootcnico.

    Desarrollar estrategias de nutricin y alimentacin que permitan optimizar el uso de los recursos forrajeros tropicales con base en los recursos biofsicos disponibles para sistemas de produccin bovina.

    Desarrollar estrategias de nutricin y alimentacin que permitan optimizar el uso de materias primas (convencionales y no convencionales) en sistemas de alimentacin para monogstricos y otras especies de inters econmico, para sistemas de produccin

    de carde de pollo, cerdo, y huevos en trpico

    Medir la respuesta a la suplementacin con determinado forraje o materia prima sobre la productividad de los animales (rumiantes o no rumiantes)

    Encontrar la suplementacin (mineral o de fuente de nutrientes) ms adecuada a la condiciones especficas de cada regin y evaluar la factibilidad econmica de la suplementacin dentro de los diversas sistemas de produccin

    Estudiar la integracin de subproductos agrcolas, pecuarios e industriales en sistemas alimenticios de rumiantes.

    Medir la respuesta productiva de la utilizacin de aditivos y promotores de crecimiento en rumiantes.

    Crear una base de datos estandarizada que pueda ser utilizada para el registro y estimaciones presentes y futuras de variables de respuestas a partir de niveles de nutrimentos en las dietas.

    Realizar estudios de nutricin en animales monogstricos alimentados con fuentes no convencionales de alimento.

    Comprender las relaciones entre animales y forrajes en condiciones de pastoreo, con el fin de identificar aspectos que limitan la eficiencia.

    Evaluar la eficiencia de los animales en silvopastoreo.

    REPRODUCCIN Y

    MEJORAMIENTO

    Identificar y comprender los fenmenos fisiolgicos ocurridos de forma natural en los organismos animales y establecer mecanismos que permitan controlarlos o manipularlos con el objetivo de mejorar la eficiencia tanto a nivel productivo como reproductivo.

    Evaluar la incidencia de los fenmenos externos en los parmetros productivos y reproductivos de las especies animales de inters

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Lnea de investigacin Objetivos

    ANIMAL zootcnico.

    Desarrollar e implementar tcnicas de control reproductivo acordes con los sistemas de explotacin.

    Desarrollar estrategias apropiadas para implementar programas de transferencia de embriones y en la caracterizacin de aspectos de dinmica folicular con la finalidad de realizar un mejor control de la actividad reproductiva.

    Estudiar el control de la reproduccin e inseminacin artificial, as como de estrategias de conservacin de gametos.

    Evaluar la influencia de programas de reproduccin (monta natural vs inseminacin artificial) sobre el comportamiento reproductivo y productividad de los animales domsticos. Estos estudios se realizan bajo diferentes ritmos de reproduccin y niveles nutricionales.

    Evaluar diferentes mtodos analticos en endocrinologa reproductiva

    Investigar en tcnicas de congelacin de semen

    Investigar las posibilidades de prcticas de inseminacin artificial, bajo diferentes sistemas de produccin, con el fin de buscar la solucin de problemas de infertilidad, y baja eficiencia reproductiva.

    Estudiar mtodos de sincronizacin de estos en diferentes especies animales

    BIODIVERSIDAD Y

    RECURSOS

    GENTICOS

    Determinar variabilidad gentica entre poblaciones

    Identificar la existencia de material gentico til para programas de conservacin, mejoramiento y produccin.

    Caracterizar los recursos genticos animales y vegetales y disear estrategias de mejoramiento gentico acordes a las condiciones ambientales de cada sistema.

    Estimar parmetros genticos a nivel de raza, especie e individuo, as como efectos genticos raciales estimados en sistemas de cruzamiento.

    Identificar los genes que participan en rasgos de importancia en programas de produccin y mejora animal y vegetal.

    Obtener, describir y analizar los cromosomas de una especie en particular, como informacin bsica.

    Detectar variaciones en la estructura cromosmica entre y dentro de poblaciones, razas, cepas o linajes de una misma especie.

    Identificar anormalidades cromosmicas individuales que traigan consigo disminucin de la eficiencia reproductiva o productiva.

    Establecer marcadores citogenticas que pueden ser utilizados en programas de mejoramiento, conservacin y produccin

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Lnea de investigacin Objetivos

    agropecuaria.

    Adquirir conocimiento previo de las razas a cruzar en planes de mejoramiento; esto con el fin de poder hacer una evaluacin objetiva de las razas o cepas participantes.

    DESARROLLO

    RURAL

    Incorporar trabajos de investigacin de todas aquellas reas que propendan por el desarrollo rural.

    Mejorar la calidad de los mtodos e instrumentos disponibles para el diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos y estrategias de desarrollo rural.

    Establecer mecanismos que permitan transferir conocimiento a las comunidades en el marco del componente del PAPS de lo comunitario y solidario.

    Desarrollar actividades que permitan fortalecer el concepto de nueva ruralidad y desarrollo endgeno sostenible.

    Establecer precisiones conceptuales en torno a desarrollo rural.

    Reconocer por medio de la investigacin, las necesidades de capacitacin de los pequeos productores, teniendo presente una perspectiva interdisciplinaria.

    Generar propuestas de desarrollo acordes a los mbitos productivos y sociales sustentados en estrategias diversas de participacin en los procesos regionales.

    Investigar acerca de las formas ms eficaces de dialogar con los productores agropecuarios, para contribuir a disminuir la pobreza rural.

    BIOTECNOLOGA

    Destacar la importancia que las tcnicas biotecnolgicas representan para programas de mejoramiento, cruzamiento, produccin y conservacin en especies animales, vegetales y microbianas.

    Potenciar la biotecnologa como herramienta de soporte para iniciativas enfocadas a la solucin de problemas especficos a nivel local, regional y nacional.

    Resaltar la utilidad que representa para el productor el uso, mejoramiento e implementacin de tcnicas de produccin y postproduccin enmarcadas dentro de la biotecnologa.

    Propender por un mayor conocimiento y comprensin de la biotecnologa en las comunidades.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Lnea de investigacin Objetivos

    Realizar proyectos interdisciplinarios de investigacin biotecnolgica que promuevan el desarrollo cientfico y social del pas.

    Reconocer la importancia que representa para programas de mejoramiento, cruzamiento, produccin y conservacin las tcnicas de Cultivo de tejidos tanto animales como vegetales.

    GESTIN Y MANEJO

    AMBIENTAL

    Proponer alternativas tcnicas y de gestin para contribuir a solucionar problemas ambientales y sanitarios en las diferentes regiones que integran el pas.

    Generar propuestas tcnicas que, a partir del manejo de la contaminacin de los recursos hdrico, atmosfrico y del suelo, aporten elementos para la resolucin de problemticas ambientales y sanitarias concretas en diferentes zonas del pas.

    Analizar y generar propuestas de gestin ambiental a partir de una caracterizacin de la situacin enfrentada y del diseo de instrumentos administrativos y econmicos que minimicen el nivel de alteracin del ambiente.

    Desarrollar herramientas y tcnicas de restauracin, rehabilitacin y recuperacin ecolgica, a partir de estudios experimentales, a fin de garantizar la provisin de bienes y servicios ambientales a la poblacin colombiana.

    Fuente: (Nieto, 2010). Compendio Componente investigativo. 2010.

    3.3.2. Justificacin de las lneas de investigacin de la Escuela.

    A continuacin se presenta la Justificacin de las lneas de investigacin aprobadas que documentan las lneas en su aspecto

    acadmico, cientfico y social.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Tabla 2. Justificacin de las lneas de investigacin

    Lnea de

    investigacin

    Justificacin Acadmica Justificacin Cientfica Justificacin Social

    ALIMENTACIN,

    METABOLISM

    O Y

    NUTRICIN

    ANIMAL

    En torno a la lnea de investigacin en

    metabolismo, nutricin y alimentacin

    animal, se agrupan docentes investigadores

    de los programas: Tecnologa en

    Produccin Animal, Tecnologa en Gestin

    de Empresas Ganaderas Bovinas, Zootecnia

    y especializacin en nutricin animal

    sostenible, quienes exploran, indagan,

    analizan, proponen, construyen y

    desarrollan proyectos de investigacin,

    contribuyendo con la construccin

    cientfica de la ECAPMA, fortaleciendo los

    currculos de los programas antes

    mencionados, especficamente los cursos

    de: Nutricin y alimentacin, Nutricin

    Avanzada, Nutricin de Rumiantes,

    sistemas de produccin: Bovino, Avcola,

    Porcino, Cuncola, Acucola y las lneas de

    profundizacin de los sistemas productivos.

    Igualmente, la lnea promueve la formacin

    de semilleros de investigacin adscritos a

    los grupos, con quienes trabajan

    desarrollando as sus competencias

    investigativas.

    Esta lnea fortalece tambin al futuro

    egresado, quien con la experiencia

    adquirida en los procesos investigativos, lo

    faculta para visualizar la disponibilidad,

    manejo y costos de produccin de las dietas

    En el rea de Metabolismo, nutricin y

    alimentacin animal es donde la

    ECAPMA dispone de capacidades,

    competencias y ventajas comparativas.

    En esta direccin se debe sealar que la

    escuela dispone de un nmero de

    profesores con formacin de posgrado,

    cuenta con un alto porcentaje de los

    trabajos de grado en temas referentes a

    esta lnea de investigacin y se cuenta

    con el apoyo de los grupos de

    investigacin.

    Por otra parte, el pas cuenta con una alta

    disponibilidad de recursos alimenticios

    no convencionales, los cuales la lnea ha

    venido caracterizando de forma

    cientfica, ha transferido los resultados a

    los productores con el objetivo que sean

    incluidos en las dietas de las animales de

    inters zootcnico, contribuyendo con el

    mejoramiento de los sistemas

    productivos pecuarios.

    Igualmente pone a disposicin de la

    comunidad acadmica en general los

    resultados, como aporte a la misma.

    En Colombia se debe trabajar ms en el

    conocimiento del valor nutricional de los

    recursos alimenticios y en la evaluacin de

    las estrategias de alimentacin animal para

    incidir de manera ms contundente en la

    produccin animal. Es claro tambin, que

    no todos los productores tienen acceso a las

    ltimas tecnologas en alimentacin animal

    ni a los recursos alimenticios para sus

    animales, entonces ah es donde la UNAD,

    juega un papel importante, en la

    investigacin de nuevas alternativas

    econmicas y rentables en el negocio

    pecuario.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Lnea de

    investigacin

    Justificacin Acadmica Justificacin Cientfica Justificacin Social

    de los animales, requisito de la

    administracin moderna de las empresas

    pecuarias.

    REPRODUCCION

    Y

    MEJORAMIENT

    O ANIMAL

    La lnea de investigacin en Reproduccin y

    mejoramiento animal se propone como pilar

    para el desarrollo de investigaciones

    encaminadas al fortalecimiento y

    enriquecimiento del saber en el rea

    pecuaria de la UNAD, lo anterior teniendo

    como base que la reproduccin es una de

    las reas de formacin fundamentales en el

    desarrollo cientfico del futuro profesional

    de la ECAPMA, para generar una cultura

    investigativa que d lugar a la generacin

    de alternativas de produccin tendiente a

    mejorar la eficiencia y productividad de las

    explotaciones con base en las necesidades

    de las regiones y en un marco de

    sostenibilidad ambiental.

    La lnea fortalece el desarrollo investigativo

    en las cadenas de formacin de la

    ECAPMA y se integra al currculo de los

    programas de formacin en sus diversos

    niveles: tcnico profesional, tecnolgico,

    profesional y de especializacin, con el

    objetivo de dar respuesta a las necesidades

    investigativas locales, regionales y

    nacionales.

    Esta lnea de investigacin es comn a la gran

    El sector agropecuario requiere un

    fortalecimiento cientfico en todas las

    reas y en especial las lneas de

    reproduccin, el avance investigativo en

    estas reas a nivel de nuestro pas se ha

    dado especialmente en la medicina

    humana, sin embargo, a nivel del sector

    agropecuario su avance ha sido menor, y

    en tal sentido se observa un menor

    avance en referencia a otros pases del

    continente como Argentina, Brasil y

    Mxico que presentan un gran desarrollo

    en estas reas de conocimiento.

    La reproduccin animal constituye una de

    las reas fundamentales en los sistemas

    de produccin animal, en este sentido, es

    necesario sealar que Colombia es un

    pas que fundamenta su economa en el

    sector agropecuario, y en especial de la

    ganadera bovina, sin embargo, el

    avance investigativo en esta lnea ha

    sido mnimo, lo cual se traduce en baja

    eficiencia y competitividad del sector.

    Por lo anterior, la Escuela de Ciencias

    Agrcolas, Pecuarias y del Medio

    Ambiente orientar sus estudios en el

    anlisis de la situacin actual de la

    reproduccin animal y contribuir al

    Colombia requiere el desarrollo de

    programas de investigacin que

    contribuyan al mejoramiento de los

    procesos reproductivos en las especies de

    inters zootcnico con el fin de mejorar la

    eficiencia y productividad de las

    explotaciones, y contribuir al

    fortalecimiento del sector agropecuario, en

    un pas en va de desarrollo y con una

    economa fundamentada en el sector

    primario. La mayora de la ganadera del

    pas aun se maneja bajo condiciones

    extensivas con baja productividad y

    eficiencia reproductiva. Se requiere el

    desarrollo de nuevas estrategias para el

    mejoramiento de las condiciones de

    produccin y explotacin de las especies

    de inters zootcnico.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Lnea de

    investigacin

    Justificacin Acadmica Justificacin Cientfica Justificacin Social

    mayora de semilleros y grupos de la

    ECAPMA ya que maneja elementos

    comunes a las diversas reas de las ciencias

    agropecuarias, tales como fisiologa,

    reproduccin, comportamiento de los

    sistemas animales y vegetales ante diverso

    estmulos del medio, entre otros.

    desarrollo cientfico a travs de los

    diferentes semilleros y grupos de los

    programas tanto de pregrado como de

    posgrado de la UNAD. En este sentido,

    la ECAPMA cuenta con varios docentes

    y tutores con formacin posgradual en

    las reas de investigacin de la lnea los

    cuales hacen parte de grupos y

    semilleros que fortalecen el desarrollo

    de esta lnea de investigacin.

    BIODIVERSIDAD

    Y RECURSOS

    GENTICOS

    Teniendo en cuenta que la biodiversidad se

    ha convertido hoy da en uno de los temas

    ms importantes y actuales del mundo

    contemporneo debido al impresionante

    aumento en la destruccin del planeta por

    parte del ser humano con fines puramente

    econmicos y alterando en forma

    considerable el equilibrio dinmico de los

    ecosistemas y con ello poniendo en peligro

    las poblaciones

    naturales, se hace necesario y urgente

    adelantar estudios orientados a la

    conservacin de los recursos tanto animales

    como vegetales; es por ello que

    mediante la implementacin de la lnea de

    investigacin en Biodiversidad y recursos

    genticos, la Escuela de Ciencias Agrcolas,

    Pecuarias y del Medio Ambiente orientar

    sus estudios en el anlisis de los recursos de

    biodiversidad, tanto en especies animales

    como vegetales; sta lnea de investigacin,

    podr ser eficazmente desarrollada en la

    universidad, en gran medida a travs de los

    Implementar, consolidar y dinamizar una

    lnea de investigacin en

    biodiversidad y recursos genticos,

    permitir tener un conocimiento ms

    cercano de los verdaderos problemas

    que sobre biodiversidad aquejan al pas

    y poder plantear proyectos de

    investigacin formativa, cientfica y

    disciplinar, permiten plantear polticas

    encaminadas a la conservacin, cuidado,

    proteccin y uso racional de los recursos

    de biodiversidad, todo ello con criterios

    de sostenibilidad.

    Pese a que Colombia posee y goza de una

    excepcional diversidad de vida y variados

    climas, presenta un grave problema y es el

    del primitivismo y atraso tecnolgico,

    cientfico y el desconocimiento

    generalizado de nuestros recursos

    genticos y de biodiversidad; los cuales

    nos hace incompetentes y

    a veces destructivos; este problema nos

    limita de poder acceder a las

    oportunidades de creatividad, competitividad

    y productividad que se vivencian en otros

    pases, por ello se debe proveer a las

    diversas comunidades locales, regionales y

    nacionales de conocimientos tiles,

    avanzados y acordes con las realidades y

    entornos regionales; as mismo brindar las

    herramientas y entrenamiento necesarios

    para que afronten y erradiquen de manera

    real y efectiva problemas propios y tomen

    conciencia de lo importante e indispensable

    que es el cuidar, proteger y garantizar un

    uso y aprovechamiento adecuado de los

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Lnea de

    investigacin

    Justificacin Acadmica Justificacin Cientfica Justificacin Social

    diferentes programas tanto de pregrado

    como de posgrado; los proyectos generados

    sern orientados entre otros temas al estudio

    de la variabilidad gentica en especies

    endmicas animales y vegetales de

    importancia econmica, biolgica y

    nutricional.

    recursos genticos y de biodiversidad.

    La presentacin de esta lnea de

    investigacin, obedece al compromiso que

    tiene la UNAD y en su nombre la Escuela

    de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del

    Medio Ambiente con las comunidades

    locales, regionales, nacionales y globales

    de responder por un lado, a los retos que

    las tendencias sociales, culturales,

    cientficas, econmicas y ambientales, que

    actualmente demanda el pas y el mundo

    entero y en segundo lugar a las urgentes

    necesidades de conocer, preservar, valorar y

    conservar nuestros recursos genticos y de

    biodiversidad; vistos estos como el mayor

    y ms valioso patrimonio para nuestras

    emergentes juventudes y en la generacin

    de proyectos comunales que redunden en la

    generacin de oportunidades econmicas

    que contribuyan al mejoramiento de la

    calidad de vida de nuestras poblaciones

    ms vulnerables.

    DESARROLLO

    RURAL

    Mediante esta lnea de investigacin en

    desarrollo rural los estudiantes

    pertenecientes a los programas de

    Agronoma, Ingeniera Agroforestal,

    Zootecnia, Tecnologa en Produccin y

    Gestin de Plantaciones de Palma,

    Tecnologa en Produccin Agrcola,

    Tecnologa Agroforestal, Tecnologa en

    Gestin de Empresas Ganaderas y

    Tecnologa en Produccin Animal pueden

    El desarrollo rural constituye un campo de

    investigacin de actualidad, que

    posibilita dinamizar diversos procesos

    investigativos en la UNAD. Esta lnea

    ha sido desarrollada mediante proyectos

    de investigacin, los resultados

    obtenidos de stos, hasta el momento, y

    las proyecciones de los estudios,

    evidencian aportes significativos en

    trminos del desarrollo de competencias

    Se resalta que esta lnea al tener como objeto

    de estudio el desarrollo rural en sus

    dimensiones productiva, econmica,

    empresarial, social, cultural, poltica y

    ambiental, permite generar nuevo

    conocimiento y ampliar la informacin de

    que disponen los actores sociales y los

    agentes de desarrollo rural con el fin de

    mejorar el bienestar de la poblacin rural

    colombiana y estructurar la produccin

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Lnea de

    investigacin

    Justificacin Acadmica Justificacin Cientfica Justificacin Social

    desarrollar sus proyectos de investigacin,

    aportando as a la construccin cientfica de

    la escuela, y desarrollando competencias

    investigativas. Esta lnea fortalece los

    currculos de los programas antes

    mencionados, aportando a los cursos

    especficos de: mercadeo agropecuario,

    poltica agraria y ambiental, planificacin

    territorial, sistemas de agroindustria rural,

    economa agraria, extensin agrcola,

    fuentes alternativas de energa.

    en investigacin, desarrollo cientfico e

    inclusin social. Cabe resaltar la

    importancia de la visibilizacin de la

    produccin acadmica de esta lnea

    dentro de la comunidad cientfica,

    mediante las publicaciones realizadas en

    las temticas de: sociedades rurales y

    naturaleza, organizacin comunitaria,

    sistemas de produccin, sistemas

    campesinos, inclusin social, entre otras.

    agropecuaria como una actividad

    competitiva y sostenible en un marco de

    equidad social. Adems, la difusin de los

    productos de investigacin de esta lnea

    pueden aportar a los responsables polticos

    y a los lderes sociales, instrumentos para

    la toma de decisiones en la planificacin y

    gestin del desarrollo rural.

    BIOTECNOLOGI

    A

    El carcter multidisciplinario de la

    Biotecnologa da lugar al fortalecimiento de

    competencias de importancia vital para los

    estudiantes que tienen que desempearse en

    el competido mundo actual. Los estudiantes

    de los programas de Zootecnia, Agronoma,

    Ingeniera Agroforestal, Especializacin en

    Biotecnologa Agrcola, Especializacin en

    Mejoramiento Gentico, y la Maestra

    en Biotecnologa (programa a ofertar en el

    corto plazo), se beneficiarn al poderse

    vincular con proyectos de investigacin para

    capacitacin durante sus estudios o como

    requisito de grado, promoviendo sus

    competencias investigativas. La

    investigacin de la lnea fortalece las

    habilidades de comunicacin y trabajo en

    grupo con actores de otras reas del

    conocimiento, propiciando un ambiente

    acadmico de calidad y crecimiento

    permanente.

    En el pas se necesitan propuestas

    investigativas orientadas a atender las

    necesidades de innovacin en los

    sistemas de produccin y fortalecer la

    capacidad cientfica del sector

    agropecuario en cuanto a Innovacin y

    desarrollo se refiere. Es necesario

    producir mecanismos y recursos para

    entregar a la comunidad

    cientfico/docente para que tenga la

    capacidad y las herramientas para

    desarrollar y adaptar biotecnologas de

    acuerdo a las condiciones locales y que

    se posicionen como soluciones reales a

    problemas emergentes y futuros. El

    anlisis de la situacin de la biotecnologa

    a nivel internacional permite evaluar el

    grado de retraso tecnolgico que

    Colombia debido a las limitadas

    inversiones estatales, lo cual puede ser

    subsanado levemente mediante la

    colaboracin con otros centros

    El potencial de la biotecnologa moderna

    debe ser aprovechado teniendo en cuenta

    las condiciones climticas especficas de

    nuestros ecosistemas y la abundancia de

    biodiversidad. Los productos

    agrobiotecnolgicos fomentan el desarrollo

    sustentable al producir ms alimentos en

    menor superficie, menor consumo de agua

    y agroqumicos. De esta forma, tanto los

    productores, consumidores y medio

    ambiente resultan enormemente

    beneficiados, propiciando condiciones de

    equidad social. Como parte de polticas

    nacionales de desarrollo se identifica la

    necesidad de la biotecnologa para un

    manejo social del campo, a travs de la

    gestin integral de acceso a recursos

    genticos, propiedad intelectual y

    bioseguridad.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Lnea de

    investigacin

    Justificacin Acadmica Justificacin Cientfica Justificacin Social

    La lnea aporta directamente a los programas

    de especializacin de Biotecnologa

    Agrcola y de Mejoramiento Gentico, as

    como al programa de Maestra en

    Biotecnologa Agropecuaria que ser

    ofertado en el corto plazo.

    educativos y tecnolgicos de las

    regiones y la consecucin de proyectos

    apoyados por organismos

    internacionales

    GESTIN Y

    MANEJO

    AMBIENTAL

    Por medio de esta lnea de investigacin los

    estudiantes y cuerpo docente de los

    programas ambientales podrn aplicar los

    conocimientos adquiridos al anlisis y

    resolucin de problemticas ambientales

    asociadas con la contaminacin. El diseo

    de sistemas de tratamiento, la

    caracterizacin de contaminantes, la

    optimizacin de procesos y la formulacin

    de medidas de manejo de la contaminacin

    ambiental durante el desarrollo de

    intervenciones antrpicas, son parte del

    campo investigativo de esta lnea.

    As mismo, los integrantes del componente

    acadmico tendrn la posibilidad de generar

    nuevos conocimientos sobre la formulacin

    o aplicacin de instrumentos de gestin

    ambiental, por medio de los cuales se tienda

    a prevenir y corregir los procesos de

    degradacin ambiental tanto en contextos

    urbanos como rurales. De esta forma, con la

    apertura de la presente lnea de

    investigacin, se abre en la UNAD un

    campo acadmico de gran reconocimiento a

    nivel nacional e internacional, como lo es la

    gestin ambiental; campo que sin duda

    Con la implementacin de esta lnea

    investigativa, la UNAD abrir espacios

    para la presentacin de trabajos

    investigativos en diferentes mbitos

    cientficos, haciendo presencia en

    congresos, encuentros, foros y dems

    eventos que traten este tipo de temticas.

    Tambin estimular la publicacin de

    investigaciones en revistas nacionales e

    internacionales, aportando con ello

    elementos de discusin a la comunidad

    cientfica en general.

    Particularmente, con la implementacin de

    las temticas de investigacin en gestin

    ambiental, la UNAD aportar

    investigaciones innovadoras en el campo

    de las ciencias ambientales, pero

    tambin dentro de otras reas cientficas

    como la administracin y la economa,

    aportando de esta forma insumos para el

    avance cientfico del pas.

    Otro aspecto a resaltar es que debido a la

    cobertura nacional de la Universidad, se

    lograr avanzar en procesos

    investigativos en lugares apartados (y

    Las condiciones de contaminacin que

    presenta hoy en da el pas son crticas. Por

    ejemplo, actualmente existen 410 sistemas

    de tratamiento de aguas residuales

    construidos en 354 municipios, lo que

    representa un 32.2% de los mismos. El

    porcentaje restante carece de este tipo de

    sistemas, lo que inevitablemente genera

    procesos de contaminacin de recursos

    hdricos. Esto resulta ms crtico si se tiene

    en cuenta que slo un 33% de los sistemas

    construidos tienen un adecuado

    funcionamiento. En relacin con la

    disposicin final y tratamiento de residuos

    slidos, las cifras oficiales muestran que en

    diciembre de 2006, 2.676 toneladas/da

    fueron dispuestas indebidamente en el pas,

    situacin que lleva a pensar en los

    problemas de contaminacin generados

    sobre el suelo, agua y recurso atmosfricos

    en diferentes regiones 17. Estas cifras son

    slo algunas de las tantas que pueden

    evidenciar el nivel de deterioro ambiental

    que actualmente enfrenta el pas, lo que

    repercute no slo en la calidad ambiental

    sino tambin en la calidad sanitaria de las

    oblaciones expuestas a estos escenarios.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Lnea de

    investigacin

    Justificacin Acadmica Justificacin Cientfica Justificacin Social

    aportar estudios de relevancia para

    optimizar la gestin empresarial, industrial

    y territorial en las diversas regiones del

    pas.

    Por otro lado, la presente lnea es coherente

    con el fin de actuacin de la UNAD

    titulado tica ecolgica, definido en el Reglamento General Estudiantil (artculo

    3), el cual establece que la institucin fomentar la conservacin del patrimonio

    socioeconmico, ambiental y cultural de las

    regiones, mediante una produccin limpia y

    competitiva que contribuya a la

    sostenibilidad de las generaciones futuras.

    En referencia al campo de restauracin por

    disturbios, la Escuela de Ciencias agrcolas,

    pecuarias y del medio ambiente, a travs de

    su programa de Ingeniera agroforestal

    proporciona a los estudiantes formacin en

    planificacin territorial, manejo de cuencas,

    viveros, Biodiversidad, Ecologa vegetal,

    Dendrologia, investigacin y manejo de

    recursos naturales que proporcionan a los

    estudiantes fundamentos para adelantar

    trabajos de investigacin en restauracin de

    ecosistemas.

    quiz poco estudiados) lo que permitir

    un mayor reconocimiento cientfico del

    territorio nacional.

    Para el caso de restauracin por

    disturbios, de acuerdo con la revisin

    bibliogrfica adelantada por Meli (2003)

    este campo de investigacin toma auge

    en la dcada de 1990, cuando se

    manifiesta inters por parte de la

    comunidad mundial cientfica sobre la

    deforestacin en los bosques tropicales,

    la reduccin de hbitats, la eliminacin

    de variabilidad gentica, de poblaciones

    y de especies. Las investigaciones se han

    centrado en el anlisis de la

    problemtica de la regeneracin

    secundaria y la reversin del proceso de

    degradacin. De los trabajos realizados,

    Costa Rica reporta el mayor nmero de

    estudios (29%), seguido de Brasil

    (23%), mientras que Colombia aporta el

    4%. Entre los temas trabajados en el

    bosque tropical se encuentran la

    regeneracin natural y establecimiento

    de nuevas especies, estudio del

    crecimiento y supervivencia de

    plntulas, el anlisis de la estructura de

    los sitios de acuerdo a variables como

    riqueza y/o composicin, lluvias de

    banco de semillas y germinacin. Meli

    (2003).

    En Colombia, es necesario trabajar este

    Lo anterior evidencia la importancia social

    de adelantar esta lnea de investigacin en

    una universidad que, gracias a su modelo

    de educacin a distancia, tiene la

    posibilidad de llegar a casi todo el territorio

    nacional, con lo cual se espera el abordaje

    de mltiples proyectos de investigacin

    con una importante repercusin local.

    Desde el punto de vista de la gestin

    ambiental, con la llegada del nuevo

    milenio, nuestras sociedades continan

    enfrentando grandes retos de desarrollo y

    deterioro del ambiente. No obstante el

    largo camino an por recorrer, se han

    logrado avances significativos en varios

    frentes. A partir de la Conferencia de Ro

    de 1992, por ejemplo, la comunidad

    internacional y los pases de la regin

    orientaron sus metas y objetivos hacia un

    desarrollo basado en criterios de

    sustentabilidad ambiental, y los gobiernos han dedicado recursos financieros, tcnicos

    y econmicos a la creacin de

    instituciones, legislacin e instrumentos

    que promueven la conservacin de recursos

    naturales y la calidad ambiental.

    Hoy en da, pases como Colombia cuentan

    con autoridades ambientales que presentan

    diversos grados de desarrollo y, en su

    mayora, disponen de un organismo

    ejecutivo nacional especializado, ya sea en

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Lnea de

    investigacin

    Justificacin Acadmica Justificacin Cientfica Justificacin Social

    campo dado que las contribuciones

    realizadas tanto por la escuela de

    restauracin de la Universidad Javeriana

    como la de la Universidad Nacional de

    Colombia y la de la Universidad

    Distrital refieren ecosistemas

    principalmente al bosque alto andino. La

    UNAD, a travs de la

    ECAPMA tiene la posibilidad de trabajar

    ecosistemas de sabana, secos, selvas

    hmedas tropicales, bosques de galera,

    entre otros, dada la cobertura de la

    entidad.

    forma de ministerio, comisin de medio

    ambiente u otra entidad equivalente. A

    pesar de la debilidad

    que hoy acusan muchas instituciones, la

    gestin ambiental presenta un importante

    avance con relacin al decenio de 1980,

    cuando en la casi totalidad de los pases

    latinoamericanos la autoridad ambiental

    contaba con una menor jerarqua poltica

    dentro de la administracin pblica, y las

    competencias ambientales presentaban una

    mayor atomizacin a travs de diversos

    rganos sectoriales. Sin embargo, a pesar

    del progreso registrado, an persisten

    graves problemas de contaminacin,

    destruccin y degradacin de los recursos

    naturales renovables y

    del ambiente en general, los cuales estn

    asociados a los desafos planteados por el

    campo de estudio de la gestin ambiental.

    Lo anterior evidencia la importancia social

    de avanzar en la consolidacin de una lnea

    de investigacin que procure enfrentar el

    gran desafo de evaluar y optimizar la

    utilizacin de recursos naturales, de crear

    las condiciones ms favorables para el

    cumplimiento de los mandatos legales

    existentes, y de mejorar el manejo del

    ambiente a diferentes escalas

    administrativas; todo con el fin de

    proponer salidas plausibles a la

    denominada crisis ambiental.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Lnea de

    investigacin

    Justificacin Acadmica Justificacin Cientfica Justificacin Social

    Desde la visin de restauracin por

    disturbios, Los variados ecosistemas que

    posee Colombia, han sido transformados

    por uso no

    sostenible en actividades agrcolas,

    pecuarios, mineros, obras de

    infraestructura y de desarrollo urbano. El

    resultado en el nuevo milenio es la prdida

    en bienes y

    servicios ambientales, que se evidencian en

    incremento de reas erosionadas, cambio

    climtico, alta sedimentacin de cauces,

    dficit hdrico e inundaciones en periodos

    del ao que finalmente afectan la seguridad

    alimentaria, salud y bienestar general de la

    poblacin.

    En este contexto, generar nuevos

    conocimientos en restauracin ecolgica de

    ecosistemas aportar en la definicin de

    lineamientos para que empresa privada,

    estado y sociedad en general disponga de

    elementos de juicio tcnicos para conservar

    ecosistemas de referencia y para asistir el

    restablecimiento de los degradados.

    Por su parte, el Ministerio de Ambiente,

    Vivienda y Desarrollo Territorial, ha

    convocado a las universidades, entre ellas a

    la UNAD para revisar y ajustar el Plan

    Nacional de Restauracin de ecosistemas;

    este tiene como visin Colombia a 2019 habr consolidado programas de

    restauracin de reas disturbadas en los

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Lnea de

    investigacin

    Justificacin Acadmica Justificacin Cientfica Justificacin Social

    diferentes ecosistemas del pas, a travs de

    la gestin adaptativa, la participacin

    y educacin de actores, la investigacin

    mediante proyectos piloto y la

    implementacin de acciones de

    restauracin ecolgica, rehabilitacin y

    recuperacin encaminados a lograr la

    sostenibilidad y el mantenimiento de

    bienes y servicios ante escenarios de

    cambio global. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010)

    En el mismo sentido, la Secretaria de

    Ambiente Distrital formul el plan distrital

    de restauracin ecolgica 2010-2038, el

    cual tiene como visin Para el 2038, Bogot D.C. ser una ciudad con una

    calidad ambiental que permita el desarrollo

    integral

    de sus habitantes, producto de la reduccin

    de los procesos de degradacin y la

    recuperacin de los bienes y servicios

    ecosistmicos. Contar con grupos y

    escenarios de investigacin enfocados en la

    solucin de problemas ambientales y

    en la bsqueda de herramientas para la

    restauracin ecolgica de los ecosistemas

    del Distrito.

    Fuente: Nieto, 2010). Compendio Componente investigativo. 2010.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    3.3.3. reas Temticas de las lneas de investigacin.

    A. La lnea Alimentacion metabolismo y nutricion animal contempla las

    siguientes temticas.

    La investigacin estar orientada a evaluar diferentes estrategias para mejorar el

    consumo y la digestibilidad de los recursos fibrosos, as como la respuesta animal

    (biolgica- econmica) y el impacto sobre el ambiente.

    Utilizacin en alimentacin animal de subproductos y residuos agroindustriales y del

    procesamiento a nivel de finca.

    Utilizacin de residuos fibrosos de cosechas en alimentacin animal

    Utilizacin de rboles y arbustos multipropsito en alimentacin animal.

    Disponibilidad, manejo y costos de los alimentos utilizados

    Fomentar el aumento de alternativas alimentarias para los animales, bajo parmetros

    de investigacin seria y de fcil uso y consecucin entre los productores pecuarios.

    Investigar sobre prebiticos, probiticos, cidos orgnicos, aceites esenciales,

    mananoligosacridos, aminocidos esenciales y no esenciales, ionforos. La investigacin

    estar orientada a evaluar diferentes estrategias. (Nieto, 2010). Tomado de Compilacin

    Lneas de investigacin de la UNAD 2010.

    Programas acadmicos a los que aporta la lnea: Tecnologa en Produccin Animal,

    Tecnologa en Gestin de Empresas Ganaderas y Zootecnia en pregrado y en la

    especializacin en Nutricin Animal Sostenible, tambin se incluye Agronoma e

    Ingeniera Agroforestal (la produccin de forrajes y alimentos, demandan un agrnomo

    y los sistemas silvopastoriles son cada vez ms apetecidos) (Nieto, 2010). Tomado de

    Compilacin Lneas de investigacin de la UNAD 2010.

    B. Lnea de Reproduccin y manejo animal

    reas Temticas

    Fisiologa celular

    Fisiologa molecular

    Fisiologa sistmica

    Fisiologa del crecimiento y desarrollo

    Regulacin endocrina

    Fisiologa de la reproduccin

    Fisiologa de la lactancia

    Fisiologa del sistema digestivo

    Control del ciclo estral

    Fisiologa y mecanismos de regulacin y adaptacin

    Programas acadmicos a los que aporta la lnea:

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Tcnico profesional en produccin bovina

    Tecnologa en Gestin de empresas ganaderas bovinas

    Tecnologa en produccin animal

    Zootecnia

    Especializacin en nutricin animal sostenible

    Especializacin en Mejoramiento gentico

    Especializacin en Biotecnologa Agraria

    C. Lneas de biodiversidad y recursos genticos

    reas Temticas

    Marcadores moleculares (DNA mitocondrial y DNA microsatlite) para determinar

    variabilidad gentica entre poblaciones tanto animales como vegetales.

    Caracterizacin molecular y conservacin de recursos genticos animales y vegetales.

    Ecologa y conservacin de la fauna y Flora de Colombia.

    Manejo y uso sostenible de fauna y Flora Colombiana.

    Identificacin de genes de importancia zoogentica y fitogentica.

    Programas acadmicos a los que aporta la lnea:

    investigacin en Biodiversidad y Recursos Genticos, aportar en primera instancia

    al desarrollo y gestin curricular de todos los programas de pregrado y posgrado de la

    Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente y en segunda

    instancia los programas de pregrado y posgrado de las otras cuatro escuelas; lo

    cual se evidenciar mediante la construccin conjunta de proyectos inter y

    transdisciplinares, para mejorar el consumo y la digestibilidad de los recursos

    fibrosos, as como la respuesta animal (biolgica- econmica) y el impacto sobre el

    ambiente (Nieto, 2010). Tomado de Compilacin Lneas de investigacin de la UNAD

    2010.

    reas Temticas

    Equidad de gnero, trabajo rural, sociedades rurales y naturaleza, historia agraria, historia

    ambiental, ecotecnologas, agriculturas alternativas, sustentabilidad, sistemas

    campesinos, diseo predial, planificacin del territorio, ecorregin, naturaleza-

    culturas, desarrollo rural sustentable, nueva ruralidad, desarrollo endgeno, mercadeo

    agropecuario, agroindustria, poltica agraria y ambiental.

    Organizacin comunitaria, saberes populares, saberes ancestrales, seguridad

    alimentaria, soberana alimentaria, autonoma alimentaria, mercados campesinos.

    Planificacin de la agricultura, sistemas de produccin, finca integral campesina.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Tecnologas de producto, tecnologas de proceso, desplazamiento forzado.

    Inclusin social, pobreza rural.

    Programas acadmicos a los que aporta la lnea: Tecnologa en Produccin Animal,

    Tecnologa en Gestin de Empresas Ganaderas, Zootecnia, especializacin en

    Nutricin Animal Sostenible, Agronoma, Ingeniera Agroforestal, Administracin de

    Empresas, Ingeniera de Alimentos, Tecnologa en Produccin Animal, Tecnologa en

    Produccin Agrcola, Tecnologa Agroforestal, Tecnologa en Gestin y Produccin de

    Plantaciones de Palma, Tecnologa en Gestin Agropecuaria.

    D. Lnea de Biotecnologa

    reas Temticas

    Sistemas de micropropagacin, Tolerancia a estrs bitico y abitico

    Aumento de produccin agrcola, Interacciones Planta-Patgeno, Mejora Gentica

    Vegetal.

    Mejoramiento y Reproduccin Animal, Relacin NutricinReproduccin.

    Bioprocesos, Microorganismos benficos de inters agropecuario.

    Programas acadmicos a los que aporta la lnea: La lnea de investigacin en

    Biotecnologa apoya el programa de pregrado de Zootecnia, Agronoma, Ingeniera

    Agroforestal, y con mayor nfasis las Especializaciones en Mejoramiento Gentico y

    Biotecnologa Agraria. Se proyecta adems como un eje principal de investigacin en el

    programa de Maestra en Biotecnologa Agropecuaria que la Escuela est creando.

    D. Lnea de investigacin en Gestin y Manejo ambiental.

    Las reas de trabajo especficas para Restauracin de reas disturbadas son:

    Minera a cielo abierto

    Suelos degradados por actividades agrcolas y pecuarias

    Plantaciones forestales exticas

    Incendios

    Desarrollo de obras de infraestructura y espacios urbanos

    Degradacin y cambio en regmenes hdricos

    Cambio climtico. (Nieto, 2010).

    Programas acadmicos a los que aporta la lnea

    Ingeniera Ambiental

    Tecnologa en Saneamiento Ambienta

    Ingeniera Agroforestal

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    3.4. Desarrollo de la investigacin en la Escuela y en los programas.

    A continuacin se describen las lneas, grupos, proyectos y semilleros de investigacin de los programas de la Escuela.

    Listado de Grupos reconocidos convocatoria 598 colciencias 2012. Escuela ECAPMA

    Tabla 3. Grupos de investigacin y su interaccin con las lneas de investigacin.

    Cdigo Nombre de Grupo Lder Zona Lnea de investigacin

    1 COL005

    8719

    Grupo Interdisciplinario

    de Estudios Sectoriales

    (GIES)

    Gustavo Forero Acosta Zona centro

    Bogot

    Cundinamarca

    1. Alimentacin, metabolismo y nutricin animal. 2. Reproduccin Mejoramiento animal. 3. Biotecnologa.

    2 COL007

    3421

    REPRODUCCION DEL

    SABER

    Edwin Paez Baron Zona centro

    Boyac

    1. Reproduccin Mejoramiento animal.

    3 COL007

    6773

    AGROPECUNAD Manuel Francisco

    Polanco Puerta

    Zona Occidente 1. Biotecnologa. 2. Desarrollo rural

    4 COL009

    1849

    CAZAO Maria Del Rosario

    Diaz Olaya

    Zona Amazona y

    Orinoqua

    1. Biodiversidad y recursos genticos 2. Biotecnologa.

    5 COL009

    3925

    TECNOGENESIS Reinaldo Giraldo Daz Zona Centro Sur 1. Desarrollo rural 2. Biodiversidad y recursos genticos

    6 COL010

    7289

    Grupo de Investigacin

    en Rizobiologa y

    Biotecnologa

    Microbiana RizoBiom

    Carlos Omar Patio

    Torres

    Zona Centro Sur 1. Biotecnologa

    7 COL008

    1236

    AGROFORESTERIA Y

    BIODIVERSIDAD

    TROPICAL

    Diego Rosendo

    Chamorro Viveros

    Zona Occidente 2. Biodiversidad y recursos genticos

    8 COL009

    7853

    SEMCI (Sembrando

    Ciencia)

    Ruth Amanda Acero

    Camelo

    Zona Centro

    Bogot-

    Cundinamarca

    1. Alimentacin y metabolismo animal

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Cdigo Nombre de Grupo Lder Zona Lnea de investigacin

    9 COL002

    3054

    GRUPO

    INTERINSTITUCION

    AL DE

    INVESTIGACION EN

    CIENCIAS

    AGROPECUARIAS

    FORESTALES Y

    AGROINDUSTRIALE

    S DEL TROPICO

    COLOMBIANO

    Sonia Esperanza

    Aguirre Forero

    Zona Caribe 1. Desarrollo rural 2. Biodiversidad y recursos genticos.

    10 COL003

    6606

    Grupo de investigacion

    ZooBios.

    Alvaro Araujo Guerra Zona Caribe 1. Alimentacin y nutricin animal

    11 COL004

    3529

    INYUMACIZO Nelly Mara Mendez

    Pedroza

    Zona Sur 1. Desarrollo rural 2. Biodiversidad y recursos genticos

    12 COL005

    5521

    Grupo de Investigacin y

    Desarrollo

    Agroambiental

    Natalia Correa

    Hincapie

    Zona Occidente 1. Biodiversidad y recursos genticos 2. Gestin ambiental

    13 COL002

    8186

    PRODUCCION

    SOSTENIBLE

    Alvaro Quiceno

    Martinez

    Zona Sur 1. Biodiversidad y Recursos Genticos 2. Metabolismo, nutricin y alimentacin animal ,

    14 COL002

    7689

    GIGASS Jorge Armando

    Fonseca Carreo

    Zona centro

    Boyac

    1. Desarrollo rural

    De acuerdo a la Resolucin 598 de 2012, COLCIENCIAS reconoce 14 grupos de investigacin pertenecientes a la Escuela tal como se

    observa en la tabla 3.

    A continuacin se referencian los proyectos de investigacin desarrollados en el periodo comprendido entre 2008 y 2009.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Tabla 4. Proyectos de investigacin e investigadores principales 2008-2009, desarrollados por Grupos de investigacin de la

    ECAPMA

    No. Cdigo Ttulo de los Proyectos Lnea de

    investigacin

    Investigador

    Principal

    Zona

    1 PG-01-2008

    Implementacin de modelos reproductivos para incrementar

    la natalidad en ganaderas bovinas doble propsito en el

    municipio de Valledupar.

    Reproduccin y

    manejo

    ambiental

    animal

    lvaro Araujo

    Guerra

    Caribe

    2 PG-16-2008

    Determinacin de los requerimientos nutricionales del cultivo

    Zantedeschia elliottiana (Calla Lily) para flor cortada de

    Exportacin en condiciones de invernadero en la zona

    cafetera Colombiana.

    Alimentacin y

    metabolismo

    animal Susana Gmez

    Posada

    Zona Occidente

    3 PG-62-2008

    Inventario de especies forrajeras arbreas y propuestas de

    desarrollo comunitario, mediante el uso especies forrajeras

    arbreas para la alimentacin animal en algunas

    comunidades rurales de la zona Centro Bogot,

    Cundinamarca, Tolima.

    Alimentacin y

    metabolismo

    animal Leonor Barreto

    ZCBC

    4 PG-63-2008

    Estructura gentica de un grupo de chigiros (Hydrochoerus

    hydrochaeris , Rodentia) en los Llanos Orientales

    Colombianos mediante el uso de marcadores

    mircrosatelitales.

    Biodiversidad y

    recursos

    genticos

    Luz Mery

    Bernal

    ZCBC

    5 PG-07-2009

    Caracterizacin morfolgica y molecular de materiales de

    yacn(Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) H. Robinsn

    colectadods en la eco-regin eje cafetero de Colombia

    Biodiversidad y

    recursos

    genticos

    Manuel

    Francisco

    Polanco Puerta

    Occidente

    6 PG-08-2009

    Incidencia de una estrategia pedaggica metacognitiva en el

    aprendizaje significativo autnomo de la nutricin animal

    bioqumica metablica en ambientes virtuales

    Alimentacin y

    metabolismo

    ambiental

    Jairo Enrique

    Granados

    Moreno

    ZCBC

    7 PG-12-2009

    Implementacin del parque agroecolgico Nemqueteba en

    espacio acadmico para liderar y generar un desarrollo

    sostenible en la Zona Centro Boyac

    Desarrollo rural

    Sonia Aguirre

    Boyaca

    8 PG-13-2009

    Formulacin de un modelo metodolgico para la

    implementacin del plan institucional de gestin ambiental-

    PIGA- en los CEAD y CERES de la Universidad Nacional

    Abierta y a Distancia UNAD

    Gestin y

    manejo

    ambiental

    William Ignacio

    Montealegre

    Torres

    Sur

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    No. Cdigo Ttulo de los Proyectos Lnea de

    investigacin

    Investigador

    Principal

    Zona

    9 PG-20-2009

    Determinacin de los ndices de residualidad de plaguicidas

    organofosforados y carbamatos presentes en la papa y los

    niveles de contaminacin que estos generan en aguas

    subterrneas y superficiales.

    Gestin y

    manejo

    ambiental

    Rodrigo Arenas

    Arenas

    occidente

    Los anteriores proyectos han sido dessarrollados por grupos de investigacin y obedecen a los proyectos seleccionados en

    Convocatoria interna 2008 y 2009.

    Proyectos de investigacin desarrollados 2010 a 2012.

    Tabla 5. Proyectos de investigacin desarrollados 2010 a 2012.

    No. Cdigo Ttulo de los proyectos

    Lnea de

    investigacin Investigador principal Zona

    1 PG-02-

    2010

    Filogeografia de poblaciones de chigiros en Colombia y

    Suramrica mediante el uso de marcadores de adn

    mitocondrial.

    Biodiversidad y

    recursos

    genticos

    Leslie Yaneth Leal Meja

    ZCBC

    2 PG-07-

    2010

    Estudio de prospectiva para la creacin de un centro de

    gestin de conocimiento especializado en cultivos

    hortcolas en la regin de Ricaurte alto.

    Desarrollo rural

    ( Banco de

    proyectos) Gloria Mara Cifuentes Zona Centro

    Boyac

    3 PG-11-

    2010

    Produccin de variedad mejorada de lulo (Solanum

    quitoense) Solunad con tolerancia al pasador del fruto (Neoleucinodes elegantalis) y con excelentes

    caractersticas agronmicas y calidad comercial.

    Biodiversidad y

    recursos

    genticos Juan Carlos Padilla O.

    Zona Occidente

    4 PG-14-

    2010 Modelamiento de la cadena productiva del cuy en Nario.

    Desarrollo rural Jorge Anibal Maya Pantoja

    ZCS

    5 PG-24-

    2010

    Repoblamiento bovino con ganado criollo blanco

    oreginegro bon en la cuenca del Sumapaz.

    Reproduccin y

    manejo

    animal

    Maria Janeth Camargo

    ZCBC

    6 PG-03-

    2011

    Determinacin de la oferta productiva de la Guadua

    (Guadua angustifolia Benth en la cuenca hidrogrfica del

    ro Guarapas zona sur del departamento del Huila.

    Biodiversidad y

    recursos

    genticos Nelly Mara Mndez

    Sur

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    No. Cdigo Ttulo de los proyectos

    Lnea de

    investigacin Investigador principal

    Zona

    7 PG-04-

    2011

    Evaluacin ambiental integral de la parte alta de la

    subcuenca del ro Soacha como una de las fuentes de

    contaminacin de la cuenca media del Ro Bogot

    Gestin y

    manejo

    ambiental Gustavo Forero

    ZBC

    8 PG-05-

    2011

    Evaluacin de la sostenibilidad productiva, social,

    ecolgica y econmica en un estudio transversal de los

    sistemas de produccin pecuarios de la vereda Tobia del

    municipio de Nimaima Cundinamarca

    Reproduccin y

    manejo

    ambiental Leonor Barreto

    ZCBC

    9 PG-06-

    2011

    Secuestro de carbono por suelo y bionmasa asociada a

    Espeletia sp en el Pramo de Chingaza

    Biodiversidad y

    recursos

    genticos

    Carmen Rosa Montes

    ZCBC

    10 PG-08-

    2011

    Aprovechamiento de subproductos de Pinus oocarpa para el

    aprovechamiento de sus componentes

    Desarrollo rural Natalia Correa

    Zona Occidente

    11 PG-09-

    2011

    Efecto en la fertilidad del suelo sobre el contenido de

    fitometabolitos secundarios de la leguminosa Lotus

    corniculatus que pueden afectar el valor nutricional de

    esta especie en su uso como forraje para rumiantes

    Alimentacin y

    metabolismo

    animal Luz Helena Santacoloma

    ZCBC

    12 PG-10-

    2011

    Valoracin del impacto ambiental en el vertimiento de

    lactosuelo a aguas residuales, como sustrato para la

    produccin de Georuchun sp en dietas para animales

    domsticos de Valledupar

    Gestin y

    manejo

    ambiental lvaro Araujo

    Caribe

    13 PG-16-

    2011

    Evaluacin de la calidad ambiental del corredor ripario del

    ro Tunjuelito a partir de la adaptacin del ndice RFV

    para la valoracin del estado del bosque de ribera y

    formulacin de su plan de manejo.

    Gestin y

    manejo

    ambiental Ral Garca

    ZCBC

    14 PG-17-

    2011

    Evaluacin de cinco especies nativas con potencial

    forrajero durante la fase de vivero en el municipio de

    Puerto Caicedo Departamento de Putumayo

    Biodiversidad y

    recursos

    genticos Leonel Sterling Rojas

    Sur

    15 PG-18-

    2011

    Levantamiento del estado de arte de la informacin de

    turismo sustentable en Huila

    Desarrollo rural Martha Vinasco

    Sur

    16 PG-19-

    2011

    Aislamiento y evaluacin in vitro de microorganismos con

    actividad MPCV a partir de suelos salinos del Valle del

    Cauca

    Biodiversidad y

    recursos

    genticos.

    Carlos Patio

    ZCS

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    No. Cdigo Ttulo de los proyectos

    Lnea de

    investigacin Investigador principal

    Zona

    17 PG-20-

    2011 Agroecologa y construccin de ciudadana ambiental

    Desarrollo rural Reinaldo Giraldo

    ZCS

    18 PG-22-

    2011

    Los sistemas pecuarios campesinos en el municipio de Toca

    Boyac, su impacto en los recursos naturales regionales y

    su aporte a la seguridad alimentaria dentro de las

    unidades productivas, un estudio basado en la teora de

    medios de vida sostenibles.

    Desarrollo rural

    Diana Soler

    Zona centro

    Boyaca

    19 PG-23-

    2011

    Evaluacin de prcticas en agricultura campesina como

    estrategia de adaptacin y mitigacin al cambio climtico

    en la zona central de Boyac

    Gestin y

    manejo

    ambiental Jorge Fonseca

    Boyaca

    20 PG-24-

    2011

    Evaluacin del efecto de sustratos para la germinacin y el

    desarrollo de Jatropha curcas L. en Santa Marta

    Biodiversidad y

    recursos

    genticos

    Sonia Aguirre

    Caribe

    Proyectos de investigacin en desarrollo. Convocatooria. 002. 2011.

    Tabla 6. Proyectos de investigacin. Convocatooria. 002.

    Cdigo Investigador Ttulo

    Lnea de

    investigaci

    n Zona Ciudad

    PG 42-2011 Amanda Acero Camelo Caracterizacin Del Ensilaje De Contenido Ruminal Para Su

    Inclusin En Dietas De Monogstricos

    Alimentaci

    n y

    metabolis

    mo animal

    ZCBC

    Faca

    PG 43-2011 Ramn Antonio

    Mosquera

    Estudio etnoecolgico de plantas silvestres comestibles en el

    municipio de Turbo

    Biodiversida

    d y recuros

    genticos Occidente

    Turbo

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Cdigo Investigador Ttulo

    Lnea de

    investigaci

    n Zona Ciudad

    PG 44-2011 Diego Chamorro

    Efecto De La Biofertilizacin Y Fertilizacin Qumica Sobre

    Variables Dasomtricas De Psedosamanea guachapele Y

    Calliandra pittieri En Fase De Vivero En Los Valles

    Interandinos

    Desarrollo

    rural

    Occidente

    Medelln

    PG 45-2011 Mara Del Rosario Daz

    Olaya

    Evaluacin Del Grado De Aceptacin De Las Primeras

    Impresiones En Potros Recin Nacidos Mejorando El

    Adiestramiento Adulto

    Reproducci

    n y manejo

    animal ZAO

    Yopal

    PG 46-2011 Manuel Francisco

    Polanco

    Obtencin de variedad mejorada de frijol arbustivo con grano

    tipo cargamanto (Seleccin) adaptada a las condiciones del

    Eje Cafetero.

    Desarrollo

    rural Occidente

    Pereira

    Fuente: (UNAD. ECAPMA. 2011)

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    LISTADO DE PARES EVALUADORES PROPUESTAS E INVESTIGADORES CONVOCATORIA 003 DE 2013.

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    Lneas de investigacin con proyectos 2008-2012.

    Figura 4. Lneas de investigacin y Proyectos por Lnea.

    De acuerdo al anlisis de la correspondencia entre las lneas de investigacin y los

    proyectos desarrollados entre 2008 y 2011 ( Proyectos seleccionados en Convocatoria

    interna: 2008-2011), se encuentra que las lneas de investigacin que ms proyectos tienen

    son las de Desarrollo rural y Biodiversidad y recursos genticos con 14 proyectos cada una,

    seguidos de la lnea de Alimentacin, metabolismo y nutricin animal con un promedio de

    10 proyectos, y la de Reproduccin y metabolismo animal con 6 proyectos, Gestin y

    manejo ambiental cuenta con 2 proyectos.

    Nombre proyecto Puntaje

    Par evaluador

    Cdula

    Correo electrnico Celular y/ o telfono

    InvestigadorPrincipal. UNAD

    1. Efecto de la temperatura de las races en las primeras etapas de desarrollo de tomate cherry cultivado en la tcnica Nebupnica

    80 Piraneque Gambasica , Nelson

    79530682

    [email protected]

    3114890731

    Mara Isabel Aristizabal Guerra

    2. Identificacin de plantas

    60 Piraneque Gamba

    79530682

    [email protected]

    3114890731

    Ramn Mosquera Mena

    02468

    10121416

    Proyectos aos 2008-2012 No de Proyectos

    Proyectos aos 2008-2012 No de Proyectos

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder de Investigacin de Escuela Gloria Mara Cifuentes M

    utilizadas para el control de hongos y bacterias y evaluacin del efecto inhibidor in-vitro y ex-vitro de extractos vegetales sobre aislados de Ralstonia solanacearum Raza 2, Erwinia spp, Mycosphaerella fijiensis, y Mycospherella musicola, agentes causales de las principales enfermedades del pltano hartn en la zona de Urab.

    sica Nelson

    3. Inventario de agrobiodiversidad en agroecosistemas de la Vereda Calimita, Corregimiento Jiguales, Municipio Yotoco (Valle del Cauca).

    47 Olga Patricia Pinzn Florin

    51799486

    [email protected]

    3005908010

    Shirley Andrea Rodrguez Espinosa

    4. Estimacin de carbono en grupos de plantas funcionales en el

    93 Olga Patricia Pinzn Florin

    51799486

    [email protected]

    3005908010

    Carmen Rosa Montes

  • Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.

    Lder