La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

34
LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA. ESPAÑA VISIGODA: EXPANSIÓN Y DECADENCIA. Ciencias Sociales Ámbito Socio-Lingüístico

description

Se exponen los métodos que tienen los historiadores para conseguir información para sus investigaciones (documentos escritos, orales, restos materiales, etc.). Se continúa con la clase de Historia, hablando sobre los pueblos germanos en la península Ibérica hasta la invasión musulmana.

Transcript of La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Page 1: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA. ESPAÑA VISIGODA: EXPANSIÓN Y DECADENCIA.

Ciencias SocialesÁmbito Socio-Lingüístico

Page 2: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

La investigación en Historia En la sociedad

actual la información es un recurso fundamental.

Necesitamos datos para conocer nuestra sociedad y especializarnos.

Para ello, utilizamos las fuentes de información.

Page 3: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Las fuentes de información Las fuentes son el

resultado del paso del ser humano por el tiempo y ayudan a la reconstrucción del pasado del que él formó parte.

Son el fundamento del trabajo del historiador y le sirven para conseguir su objetivo, además de verificar sus hipótesis.

Page 4: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Las fuentes de información

Los documentos orales hacen referencia a la información que se obtiene a través de grabaciones, encuestas o preguntas más informales a personas para obtener información y/o opinión sobre acontecimientos que hayan vivido.

Documentos orales

Entrevista a Nelson Mandela

Page 5: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Las fuentes de información Por ejemplo:

testimonios, tradiciones orales, refranes, canciones, dichos populares, cuentos, leyendas e historias familiares y locales.

Historias de vida a personas que vivieron una época determinada

Documentos orales

Page 6: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Las fuentes de información Aquello que está

plasmado en un soporte específico.

Se encontrarían aquí las biografías, censos, sentencias, facturas, libros de historia, cartas, inventarios, prensa, textos escolares, poemas, discursos, etc.

Documentos escritos

Page 7: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Las fuentes de información Las obras de

historiadores clásicos y obras medievales, y los diarios y memorias pueden mostrarnos cómo era la vida en una época y contextos determinado.

Obras literarias del Realismo también nos ayudan.

Documentos escritos

Page 8: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Las fuentes de información

Libros oficiales que nos den información sobre cómo se desarrollaba el comercio y la economía de un país: Libros de mercaderes y economistas, libros de registro de los puertos, registros aduaneros, etc.

Documentos escritos

Page 9: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Las fuentes de información

La ciencia que estudia restos materiales para entender cómo vivían los antepasados se llama “arqueología”.

La fuente arqueológica es la que sirve para reconstruir la Historia cuando no hay fuentes escritas para hacerlo.

Restos materiales y arqueológicos

Page 10: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Las fuentes de información

Se constituye de los llamados restos materiales que pueden ser muy variados: objetos de arte, edificios arquitectónicos, herramientas y objetos creados por la mano del ser humano, restos de la presencia humana como huesos, huellas...

Restos materiales y arqueológicos

Page 11: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Las fuentes de información

La Arqueología es la ciencia que, tras su localización, sistematiza y estudia dichos restos, desde las plenamente artísticas hasta los objetos de uso cotidiano y común como las vasijas de cerámica o las monedas, sin olvidar las viviendas y los grandes palacios y edificios religiosos.

Proceso de siglado de restos arqueológicos en laboratorio

Restos materiales y arqueológicos

Page 12: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Las fuentes de información

Personas expertas: Profesores, familiares, responsables de biblioteca o centros de documentación...

Instituciones: Bibliotecas, hemerotecas (conservan prensa y revistas antiguas), videotecas, centros de documentación, etc.

¿A quién podemos acudir si tenemos dudas?

Page 13: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Las fuentes de información

Libros de consulta (enciclopedias, diccionarios, monografías, etc.).

Periódicos y revistas, los actuales serán útiles para analizar temas de actualidad.

Documentos gráficos: Dibujos, mapas, planos y diapositivas.

¿A quién podemos acudir si tenemos dudas?

Page 14: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Las fuentes de información

Documentos audiovisuales: Discos, CDs, películas, vídeos, etc.

Documentos electrónicos: CD-Roms, Internet...

¿A quién podemos acudir si tenemos dudas?

Page 15: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos en la Península Ibérica Durante el Bajo

Imperio Romano, hubo una serie de pueblos de origen germánico, que en sucesivas oleadas, penetraron en España.

Page 16: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos en la Península Ibérica

La primera invasión sucedió en el año 409 d. de C. Los suevos, vándalos y alanos ocuparon la Península Ibérica.

Los pueblos penetraron y conquistaron, cada uno, diferentes provincias españolas.

Provincias españolas en aquella época

Page 17: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos en la Península Ibérica Suevos: Se habían

situado en Galicia y en el norte de Portugal (Galecia y Lusitania).

Alanos: Se habían establecido entre Salamanca, Ávila y Toledo (Cartaginense).

Page 18: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos en la Península Ibérica Vándalos: Establecidos

entre los ríos Guadiana y Guadalquivir y, posteriormente, en la región Bética.

Visigodos: El emperador Honorio les encargó restablecer el orden en la región Tarraconense. Entraron en la Península en el año 415 d.C.

Page 19: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos en la Península Ibérica

Los visigodos fijaron su nueva capital en Toledo, vencieron a los suevos y frenaron la ofensiva de los bizantinos (Imperio romano de Oriente) por el sur peninsular.

Los bizantinos no avanzaron más y el reino visigodo creció

Page 20: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos de la Península Ibérica

En el año 628, los visigodos consiguieron la unidad territorial.

Consiguieron la unidad religiosa, convirtiéndose al catolicismo.

Se adoptó el latín como lengua. Los visigodos e hispano-romanos

se rigieron por el mismo código jurídico (leyes): “El Liber Iudiciarum”.

Se constituyó una monarquía electiva.

Organización política

Page 21: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos de la Península Ibérica

Intentaban frenar a los francos, que los derrotaron en el 507 en la batalla de Vouville.

En el Aula Regia, designaban a los reyes y asesoraban a nivel legislativo, político, judicial y militar. Estaba formada por obispos y la alta nobleza.

Aula Regia, donde estaban los asesores, al igual que aún existen.

Organización política

Page 22: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos de la Península Ibérica

Concilios Eclesiásticos donde las autoridades religiosas se reunían para decidir sobre materias doctrinales y establecer alianzas con el trono.

Los Condes se encargaban de los asuntos administrativos en cada provincia, y los duques eran los gobernadores. Concilio Eclesiástico

Organización política

Page 23: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos de la Península Ibérica

Nobleza: Distinción social privilegiada debido a su estatus económica y social. Actualmente es simbólico.

Fideles o Gardingos: Hombres de confianza del monarca, y estaban a su servicio. Eran enviados como representantes del rey.

Sociedad: Sistema Feudal

Page 24: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos de la Península Ibérica

Clero: Personas que han sido ordenadas en el servicio religioso (sacerdotes, diáconos, etc.).

Las clases no privilegiadas constituían el grupo más numeroso de la sociedad, y eran de condición libre o servicial.

Sociedad: Sistema Feudal

Conversión de Recaredo (1887)

Page 25: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos de la Península Ibérica

Escaso crecimiento demográfico (población).

Corta esperanza de vida, debido a las hambrunas y a las pestes.

La mayoría de la población vivía en la miseria.

Sociedad

Page 26: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos de la Península Ibérica

Agricultura: Cereales y viñedos.

Mejora de la ganadería. Minería: Explotaciones

de plomo, sal y arenas auríferas.

Metalurgia con trabajos de orfebrería (trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metales preciosos), de armas, etc.

Economía

Fíbulas aquiliformes, con forma de águila, representan al dios Odín

Page 27: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos de la Península Ibérica

La existencia de una “monarquía electiva” provocaba que se eligieran reyes que no gustaban a algunos de los nobles.

Estos reyes, con frecuencia, terminaban siendo asesinados.

Decadencia del pueblo visigodo

Ataúlfo, rey visigodo asesinado en 415 d.C.

Page 28: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos de la Península Ibérica

Cuando el rey Witiza murió en 711 d.C, el duque de la Bética, don Rodrigo, es nombrado rey.

Los hijos de Witiza quisieron establecer la monarquía hereditaria, pero fracasaron.

Decadencia del pueblo visigodo

Page 29: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Los pueblos germanos de la Península Ibérica

Debido a este fracaso, los hijos de Witiza decidieron entrar en contacto con los musulmanes del norte de África (Ifriqiya).

Aprovechando que Don Rodrigo estaba con sus tropas luchando contra los vascones, decidieron atacar la Península. Comenzó la invasión musulmana.

Decadencia del pueblo visigodo

Page 30: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

La invasión musulmana Los nobles visigodos

que no estaban de acuerdo con el nombramiento de Rodrigo como rey, solicitaron ayuda a las tropas bereberes del norte de África.

Alcanzaron la punta de Tarifa (Cádiz) en el año 711, al mando de Tariq “El pegador”.

Tariq ben Ziyad

Page 31: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

La invasión musulmana Los visigodos leales a Don

Rodrigo fueron derrotados en la batalla del Río Guadalete.

Muza, el gobernador del norte de África, al ver lo fácil que había sido derrotar a los visigodos y que le gustaba el entorno (riquezas), decidió conquistar la Península Ibérica (“por pedir ayuda, por tontos, os atacamos ahora”).

Musa ibn Nusair

Page 32: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

La invasión musulmana En el año 712 las tropas

musulmanas entraban en Toledo. En tan solo cinco años, los musulmanes procedentes del norte de África conquistaron casi toda la Península, excepto la zona norte.

La familia Omeya comenzó a gobernar.

Page 33: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

La invasión musulmana Debilitamiento del reinado

visigodo. Débil ejército (eran todos

mercenarios, pagados por los nobles y más fieles a ellos que al rey).

Muchos pueblos acogieron con los brazos abiertos la llegada de los musulmanes (descontentos con el reinado visigodo).

Sulayman bin Abd al-Malik, califato Omeya

Page 34: La investigación en historia. España visigoda: Expasión y decadencia

Siguiente tema:ESPAÑA MUSULMANA: AL-ANDALUS