La Investigación Jurídica

9

Click here to load reader

Transcript of La Investigación Jurídica

Page 1: La Investigación Jurídica

Introducción

Con el presente trabajo se pretende lograr obtener una idea más clara y concreta de lo que es la Investigación científica y su proceso, así como conocer las etapas que se reconocen en el proceso de la investigación jurídica.

Para tal fin me basaré en la obra del Doctor Leoncio Lara Saenz titulada “Procesos de Investigación Jurídica”.

Es importante mencionar que para lograr que el presente escrito lleve consigo un ordenamiento de ideas claras, comenzaré por definir el conocimiento, ya que la obtención del mismo es la piedra angular de todo proceso de investigación en cualquier campo de aplicación.

Una vez especificada la definición de conocimiento, describiré de una forma detallada y concreta las diferentes caracterizaciones que describen al conocimiento científico.

Se explicará el concepto ciencia y lo está busca resolver, el método y las diversas etapas que comprende el método científico para culminar con las etapas reconocidas en el proceso de la investigación jurídica, que es principal objeto de nuestro estudio.

El Conocimiento

El conocimiento no dice Lara es “un fenómeno complejo y maravilloso que con su vehículo, el pensamiento, es lo que, por fortuna, caracteriza como sapiens al hombre.”1

Una idea más sencilla podemos decir que el conocimiento es considerado como el pensamiento resultante de la relación que se establece entre un sujeto que conoce y el objeto por conocer.

De manera histórica y convencional se presentan, sin posibilidad efectiva de delimitar con absoluta precisión sus etapas, tres momentos o actitudes de los individuos respecto a las formas de conocer, a saber: subjetivista, objetivista y dialéctica.

La etapa del pensamiento subjetivista representa la situación en la cual el sujeto pensante es el que determina el objeto de conocimiento y no la realidad exterior la que implica la existencia de dicho objeto.

Las corrientes filosóficas denominadas materialistas, plantean que sólo lo que existe físicamente hablado, es lo que puede ser cierto como objeto de pensamiento y que las cosas son en razón de su independencia material.

A la relación del sujeto que reconoce se produce en razón de la aprehensión del objeto que tiene una existencia per se, y que interpretada por el sujeto a través no solamente de sus sentidos, sino

1 Leoncio Lara Saenz, Procesos de Investigación Jurídica pág.17

Page 2: La Investigación Jurídica

por medio del raciocinio y de los juicios que le permiten se le conoce como pensamiento dialéctico.

Los niveles de conocimiento que se establecen entre un agente y el mundo exterior pueden ser el producto de la apreciación subjetiva y sensorial del objeto que es llamado primario o vulgar, o cuando ejercemos el raciocinio para obtener conclusiones y referencias del objeto de conocimiento se le denomina racional o crítico.

El conocimiento científico es una de los tipos del conocimiento racional, en cuanto que usa para su conformación un método que implica la observación-información, la identificación de la problemática, la formación de las hipótesis y la comprobación de la validez de éstas.

La organización y clasificación del conocimiento sobre la base de principios explicativos es una manera de explicar la ciencia.

La ciencia busca resolver hechos o problemas que así lo requieran mediante respuestas adecuadas a través de la observación, la hipótesis y la prueba.

Para lograr esto se lleva a cabo un método y por este quedo claro en nuestra clase anterior que es una forma de proceder o actuar en cierto campo. Es la forma de ordenar una actividad para conseguir un fin determinado.

Los procesos del método científico comprenden diversas etapas que se refieren, la primera a la identificación de un problema; la segunda a la formulación de un supuesto o hipótesis que resuelve el problema; la tercera, la comprobación de la hipótesis, y la cuarta, a la construcción de leyes, teorías o modelos, como resultado de la viabilidad de la hipótesis demostrada.

¿Qué es la Investigación?

Investigar proviene del prefijo In que significa adentrarse, ir en busca, y vestigum, que significa huella, antecedente o resto. La Investigación es una actividad humana de carácter social mediante la cual el individuo, a través de indicios que le proporcionan las fuentes, descubre o presume la existencia de cosas nuevas, comprobando sus conclusiones.

Bascuñan Valdez define a la investigación científica como “el tránsito de un saber dado a un saber superior progresivo mediante la aprehensión dialécticamente renovada de un saber adicional”.2

2 Manual de técnica p.21

Page 3: La Investigación Jurídica

La Investigación Jurídica

Por investigación jurídica debemos entender el conjunto de actividades tendientes a la identificación, individualización, clasificación y registro de las fuentes de conocimiento de lo jurídico en sus aspectos sistemático y filosófico.

Hay que precisar que la investigación jurídica persigue identificar y caracterizar al objeto de conocimiento de conocimiento denominado derecho.

Por lo tanto, es necesario distinguir entre ciencia del derecho y derecho como objeto de conocimiento de lo normativo-imperativo.

Luis Recaséns Siches define el Derecho como una práctica cultura, y por lo tanto es vida humana objetivada.

Hector Fix Zamudio establece que la ciencia del derecho es la sistematización de los conceptos fundamentales obtenidos del conocimiento de la materia jurídica a través de un principio director que es el método.

En consecuencia, el objeto de la investigación jurídica en términos amplios es el mismo que el objeto del derecho, esto es:

El objeto del Derecho:

- La Norma, es decir, el mandamiento establecido con carácter imperativo por autoridad legalmente competente para hacerlo, que rige en el tiempo y en el espacio y que está dirigido a sujetos determinados.

- La Conducta individual, exterior y la social que produce efectos regulados por normas.- El contenido de carácter social o de tipo económico o político de las conductas

reguladas por la norma.- El valor que tiende a alcanzar una norma llámese aquél justicia, seguridad, bien

público o interés general.

El objeto de las ciencias del derecho en cuanto a elemento de conocimiento consiste en:

- La descripción de las normas jurídicas- El carácter verdadero o falso de los enunciados jurídicos.- El accionamiento del agente que no es una autoridad competente para establecer

normatividad, pero sí para describir, enunciar y enjuiciar lo jurídico.- Los enunciados jurídicos regularmente son juicios hipotéticos que debidamente

demostrados constituyen conocimiento sobre el derecho en cuanto a su carácter de verdad relativamente generalizada.

Page 4: La Investigación Jurídica

Cuadro comparativo entre el objeto del derecho y el objeto de la investigación jurídica.

A. Objeto del derechoa. La norma jurídica prescribe una conducta determinada, lo cual constituye un

supuesto que debe que debe cumplirse.b. De conformidad con el extremo de la conducta, el supuesto es válido o inválido en

razón de la manera en la que se producen los efectos de dicha conducta.c. Las normas jurídicas son establecidas por autoridad legítima y competente, dentro

de una organización social y política, para establecerlas en un estado de derecho.d. El objeto de las normas lo constituyen mandatos y órdenes cuyo incumplimiento

produce efectos específicos o sanciones.

B. Ciencia del Derechoa. Describe la norma o el conjunto de normas o prescripciones.b. Los enunciados científicos del derecho pueden ser jurídicamente verdaderos o

falsos.c. Los enunciados son establecidos por el agente de la investigación y no por la

autoridad competente para establecer normas.d. Los juicios de orden jurídico son hipotéticos y demostrables y no constituyen

mandatos u órdenes, de tal manera que expresan proposiciones normativas y no normas.

Héctor Fix Zamudio hace un ejemplo muy afortunado que quisiera repetir para introducir el presente tema:

“a nadie se le ocurre confundir entre el globo terráqueo y la geografía, entre los planetas y la cosmografía, mientras que el objeto de lo jurídico, el derecho, es simultáneamente lo que persigue como objeto de conocimiento la ciencia jurídica.”

También es conveniente citar la tesis de Miguel Reale, sobre la tridimensionalidad del objeto de lo jurídico para distinguir cuándo el derecho es objeto del conocimiento de lo jurídico y cuando el objeto lo es de derecho.

a) Es una normaEs decir, es un mandato legítimo de autoridad competente de orden generalizado

Page 5: La Investigación Jurídica

b) Es un hechoEn cuanto que el mandato constituye un supuesto que se ve complementado por la consecución de un hecho manifiesto en las conductas de la norma.

c) Es un valorToda vez que el mandato y el hecho que colma el supuesto, persigue la consecución de un bien generalizado.

El objeto de la investigación Jurídica.

1.- Las normas jurídicas

Desde este punto de vista, el objeto de la investigación estará referido a las maneras a través de la cuales las normas de derecho se generan, interpretan o aplican, y a la forma en la que éstas son accionadas ante los tribunales.

En términos generales nos estamos refiriendo a la doctrina o dogmática jurídica que a su vez tiene relación con la técnica jurídica, que es el conjunto de reglas lógicas y epistemológicas.

También a la técnica legislativa, que es el conjunto de reglas que articulando el sistema jurídico general, o bien utilizando principios del derecho comparado, observan los órganos legalmente instituidos para producir normas de derecho abstractas, generales e impersonales.

En este campo también nos referimos a la teoría constitucional, que persigue las maneras de constituirse de un Estado, así como su expresión de derechos individuales y sociales.

2.- Los contenidos de las normas

Desde este punto de vista, el objeto de la investigación se refiere a las circunstancias o situaciones que más tarde serán hechos o actos jurídicos de contenido social, económico, político o cultural, que marcan la forma en la que se deben regular las conductas para que la sociedad en su conjunto y los ciudadanos en lo individual converjan en la buena marcha y destino de la colectividad organizada políticamente.

En este campo la investigación tendrá por objeto la sociología jurídica, que es una disciplina que se integra con las contantes sociales que mezclando diversas variables organizativas, políticas, económicas, culturales, dan por resultado formas de ser de lo social que tienen efectos de derecho.

También lo será el derecho económico que en sus dos vertientes, la internacional y la nacional, se ocuparán del análisis de los fenómenos estructurales de tipo económico, que definen la manera de

Page 6: La Investigación Jurídica

ser y el juego de los factores de la producción en la cual se presente o un control económico del Estado.

3.- Los valores que persigue la norma

Es relevante el análisis de los fines del derecho. La justicia, el interés general, el bien común, el bien público, el bienestar social, la seguridad jurídica de los individuos y de los grupos sociales, son valores que históricamente han sido preconizados por el derecho.

En este campo, el objeto de la filosofía del derecho estudiará no solamente lo que se denomina como axiología jurídica, sino también los diversos modelos idealistas o materialistas de concepción del mundo, que explican las maneras de ser y fines por alcanzar de una sociedad soberana organizada estatalmente.

4.- Las normas en el tiempo

El derecho, además de ser un fenómeno cultural, es un producto histórico y social, ha ido generando principios, instituciones, formas coercitivas de convivencia social, formas de punición a los actos ilícitos y mecanismos de determinación de los derechos de los individuos y de los grupos sociales.

Desde este punto de vista, la investigación jurídica también tendrá que referirse a la historia del derecho, la cual puede ser considerada desde el punto de vista externo, como los agrupamientos, compilaciones, ordenamientos, leyes y en general reglas de derecho agrupadas, que son vigentes con fines determinados en una sociedad específica en el tiempo; o desde el punto de vista interno, el análisis de los acontecimientos históricos, de los hechos sociales, de los fenómenos políticos y de las tendencias económicas, será objeto de investigación muy importante no sólo para entender el derecho vigente en un tiempo, sino para sopesar su modelo como ejemplo predictivo y de carácter científico.

5.- Las normas en el espacio

La comunidad Internacional está compuesta por Estados libres y soberanos que son producto de la evolución histórica y de las decisiones de los pueblos y naciones que los integran. Cada uno opera con un régimen de derecho, pero en estos grandes sistemas de derecho y producción jurídica, el destinatario de las normas es el individuo y la sociedad.

Por esto el objeto de la investigación comprenderá el conjunto de instituciones, principios y acuerdos que internacionalmente componen el derecho internacional, así como también el análisis de las diversas legislaciones o sistemas de normas que son vigentes o que han sido

Page 7: La Investigación Jurídica

vigentes en un momento determinado, es decir, la legislación comparada, de la cual no solamente se desprenderán las causas de lo jurídico sino los principios de derecho que resuelven situaciones. En este sentido, el derecho comparado constituye un método importante de investigación, y simultáneamente es un objeto de investigación jurídica relevante en la descripción que se viene realizando.

Conclusión

Como se puede apreciar, el estudio e investigación del derecho es un fenómeno fundamentalmente interdisciplinario, y el estudioso o investigador tendrá que acudir a conocimientos de historia, sociología, economía, ciencia política, filosofía, psicología, geografía, lógica, epistemología, y en general de las ciencias sociales que en su conjunto integran las ramas del saber del conocimiento universal.