La investigación-Pablo Rico

download La investigación-Pablo Rico

of 40

Transcript of La investigación-Pablo Rico

www.monografias.com

La Investigacin1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Modalidades Diseos Secuencia elemental de un proceso de investigacin Cronograma de acuerdo a las e tapas investigativas Qu entender por eclecticismo? Los intentos de conciliar las concepciones vigotskianas y las piagetianas. Cul es la esencia en la concepcin psicopedaggica de Vigotsky? Cul es la esencia de la concepcin psicopedaggica de J. Piaget? Cules son sus coincidencias? Cules son sus discrepancias esenciales? Conclusiones Se estudia el fondo del mar con una sonda. Si regresa con cieno es que el fondo es cenagoso. Si vuelve con sedimentos es que el fondo es terrgeno. Si no lleva nada es que la cuerda es demasiado corta La faire aux cancres, Jean Charles Como en el caso de muchos otros trminos, al de investigacin se le asignan diversas definiciones. As, por ejemplo, Griffith Thompson Pugh, en su obra Guide to research writing, dice que investigar consiste en averiguar los hechos, formular una hiptesis, probar una teora existente, arrojar nueva luz sobre un punto de vista establecido, ganar perspectiva histrica, establecer estadsticas vitales, comprender un fenmeno fsico o interpretar los resultados de otro medio de l a organizacin y la sntesis del material para apoyar una conclusin. Para J. W. Best, la investigacin es el proceso ms formal, sistemtico e intens ivo para llevar a cabo el mtodo cientfico del anlisis. Ezequiel Ander Egg establece que es un procedimiento reflexivo, sistemtico, controlado y crtico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. Por su parte, Donald Slesinger y Mary Stephenson, en la pgina 330 de la Encyclopedia of the social sciences, acotan que se trata de un proceso consistente en el manejo de cosas, conceptos o smbolos, con el propsito de obtener generalizaciones que permitan extender, corregir o verificar el conocimiento, ya sea que ste auxilie en la construccin de una nueva teora o en la prctica de un arte. Otra interesante definicin es la que ofrece Mario Tamayo y Tamayo: La investigacin es un proceso que, mediante la aplicacin del mtodo cientfico, procura obtener informacin relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Existen, pues, una gran cantidad de definiciones relativas al trmino investigacin. Algunas muy restringidas, otras con un poco de retrica, como la siguiente, que he rescatado de un viejo c uaderno de notas y que no registra el nombre del autor: La investigacin es un intenso deseo de conocer, de alcanzar el orden intelectual para incrementar el bienestar fsico del hombre; elevar el nivel de vida y de seguridad; prolongar la vida humana; mejorar nuestra salud y permitir al hombre gozar de ms tiempo libre. Como resulta casi obligado enunciar una definicin personal, asumo que la investigacin es un conjunto de estrategias y procedimientos que permiten descubrir, o consolidar un conocimiento. Pero, sea cual fuere nuestro concepto de la investigacin, es incuestionable que, hoy en da, sta se ubica en el centro de toda actividad cientfica o socioeconmica. En torno a la investigacin social en Mxico, sta adquiere un incremento notorio con la creacin de la carrera de sociologa en la UNAM. En opinin del Dr. Ral Rojas Soriano, tambin la influencia ejercida en ese tiempo por las c orrientes de pensamiento europeas, norteamericanas y de algunos pases latinoamericanos perm iti vislumbrar amplias posibilidades para que la investigacin social se consolidara en nuestro pas. Desde entonces a la fecha diversos organismos e institutos han realizado num erosos estudios sobre

una multitud de temas, pero los resultados slo en contadas ocasiones t ienen utilidad aplicativa. Esto se debe en parte al carcter de la investigacin, pretendidamente bsica o dirigida a la especulacin, que limita la factibilidad de utilizar los resultados en la fundamentacin de una teora social o en el proceso administrativo (planeacin, organizacin, direccin, integracin y control). Dentro del sector pblico, el desarrollo de la investigacin social se ha visto lim itado por diferentes factores, entre los que destacan: el desconocimiento total o parcial de los aportes de las ciencias sociales; el predominio de esquemas mentales tradicionalistas que menosprecian la utilizacin de los lineamientos que se derivan de un estudio social y, fundamentalmente, la superficialidad e inconsistencia metodolgica con que se efectan numerosas investigaciones. El resultado de toda esta situacin se traduce en los exiguos recursos financieros destinados a la investigacin social que limitan el alcance de sta y dificultan su consolidacin dentro del actual marco socioeconmico y poltico. En cuanto al uso de los productos de la investigacin social, es necesario tener presente que en este sector la produccin y el consumo de las ciencias sociales son incentivados en muchos casos por un sistema indirecto de publicidad que pasa por la adjudicacin de prestigio. Prestigio y aval cientfico a usuarios burocrticos y gubernamentales que recurren a las ciencias sociales para fundamentar y legitimar sus actos. En el sector privado los estudios estn dirigidos a satisfacer los requerimientos de las empresas u organizaciones. En este caso, el especialista en ciencias sociales vende su fuerza de trabajo, su capacitacin e informacin como mercanca para su empleo tcnico e ideolgico en el proceso productivo, a fin de condicionar necesidades, manipular al hombre, persuadir compradores, evitar conflictos, facilitar el funcionamiento del sistema, con el propsito de maximizar el lucro para el sector empresarial y mantener los elementos estructurales bsicos de la sociedad de consumo sin import ar las consecuencias sociales. Es preciso sealar claramente que en esta rea el enfoque y aplicacin de las ciencias sociales eminentemente utilitarista- en nada contribuyen a resolver los mltiples problemas que obstaculizan el desarrollo del pas, sino ms bien, tratan de perpetuarlos al crear nuevas necesidades, sin ofrecer soluciones realistas para satisfacer las ya existentes. Con relacin a los instintos dedicados a la investigacin, el panorama que se observa es ms inquietante, ya que stos no han encontrado la frmula adecuada para influir, a travs de sus estudios, en la solucin de situaciones concretas sobre las que realizan sus investigaciones. En la mayora de estos estudios existe un divorcio entre el quehacer cientfico y la realidad social , cuyo resultado es la simple descripcin de los problemas sin llegar a ofrecer sugerencias aplicativas ni permitir un anlisis cuyos resultados orienten la actuacin de los individuos que estn en posibilidad de influir, a travs de sus decisiones, en los procesos sociales. Para tener una visin ms completa de los alcances y limitaciones de la investigacin social en nuestro pas, es necesario considerar y estar conscientes del desperdicio de recursos que implica, en cualesquiera de los sectores mencionados, mantener esquemas extrapolados de otros pases que responden a sus necesidades particulares. Adems, el hecho de que numerosas investigaci ones sean subsidiadas por consorcios extranjeros, que marcan los lineamientos y objetivos de las mismas, contribuye a mantener la dependencia de la investigacin social. No obstante las dificultades que el profesional de las ciencias sociales debe afrontar, existen actualmente amplias perspectivas de superarlas para que la investigacin se incremente en esta rea. Lograr lo anterior puede significar (si es debidamente aprovechada la coyuntura que se presenta en el terreno poltico, econmico y social) que la investigacin sea apoyada por los niveles que toman las decisiones para incidir en el desarrollo social de aquellos ncleos de poblacin que 1 desconocen, total o parcialmente, los beneficios del desarrollo econmico. MODALIDADES Con base en un criterio muy general, la investigacin adopta dos modalidades: la investigacin pura, que busca descubrir conocimientos nuevos por un mero impulso intelectual, sin que le resulte significativa su aplicacin, y

Mario Margulis, Condiciones de produccin y de ideologizacin de la ciencia social en pases dependientes, en Revista Nueva Antropologa, p. 87, (citado por el autor). 1 Ral Rojas Soriano, Gua para realizar investigaciones sociales, en Tcnicas y recursos de Investigacin II. Antologa, UPN/SEP, Mxico, 1987, pp. 9-10.

la investigacin aplicada, que intenta ofrecer soluciones a problemas prcticos, sin importar que durante su desarrollo no se obtengan nuevos conocimientos. Otra clasificacin establece que la investigacin puede ser: Exploratoria, si pretende seleccionar y adecuar los materiales y procedimientos de que se dispone para otro proceso investigativo a realizarse con posterioridad. Descriptiva, si intenta ofrecer una exposicin ms o menos completa de las caractersticas del objeto de estudio. Adquiere carcter diagnstico cuando establece relaciones causales entre los fenmenos que investiga. Tambin se acepta en algunos mbitos la clasificacin que propone Mario Bunge, para quien la investigacin puede presentar las siguientes dos formas especficas: Investigacin analtica. Asociada con la investigacin formal, utiliza frmulas analticas, susceptibles de convalidacin a travs del anlisis racional. Tal es el caso de la matemtica y de la lgica, por ejemplo. Investigacin sinttica. Emplea frmulas sintticas que deben ser convalidadas a travs de la comparacin y la contratacin con la realidad. Tiene su aplicacin, bsicamente, en las ciencias naturales y se relaciona con la investigacin factual. Otra interesante clasificacin establece la existencia de tres tipos de investigacin, de los que se derivan todas las modalidades existentes: HISTRICA: DESCRIPTIVA: EXPERIMENTAL: Lo que era. Su propsito es descubrir generalizaciones que puedan ser tiles para la prediccin del futuro. Lo que es. Implica algn tipo de comparacin o contraste e intenta descubrir relaciones de causa-efecto. Lo que ser. Y lo que puede ser cuando ciertos factores sean meticulosamente manipulados o controlados.

A cada uno de estos tipos le seala una estructura tpica, como en seguida puede verse. INVESTIGACIN HISTRICA -Enunciacin del problema -Recoleccin de la informacin Fuentes primarias Fuentes secundarias -Crtica de datos y fuentes Externa (forma) Interna (contenido) -Formulacin de hiptesis -Interpretacin -Informe INVESTIGACIN DESCRIPTIVA a) Descripcin del problema. b) Definicin y formulacin de hiptesis. c) Supuestos bsicos de las hiptesis. d) Marco terico. e) Seleccin de tcnicas para recolectar los datos. f) Categorizacin de datos (con el objeto de facilitar relaciones). g) Verificacin de validez de los instrumentos. h) Anlisis e interpretacin de datos. i) Elaboracin del informe. Existen diversos tipos de estudios descriptivos, entre los cuales pueden mencionarse los siguientes: Estudios de casos Estudios por encuesta Estudios causales Estudios exploratorios Estudios de desarrollo Estudios de conjuntos Estudios evaluativos

Estudios predictivos, etc. INVESTIGACIN EXPERIMENTAL: Presencia de un problema. Identificacin y definicin del problema. Elaboracin de hiptesis. Derivacin de variables. Diseo del esquema experimental, con base en los siguientes pasos: - Recoleccin de datos. - Diseo de investigacin - Definicin del universo y de la muestra. - Seleccin y elaboracin de los instrumentos para la prueba de confiabilidad de datos. Realizacin del experimento Clasificacin, anlisis e interpretacin de datos. La investigacin experimental puede ofrecer distintos diseos, como los expres ados en el cuadro siguiente. DI SEOS Estudios de caso con una sola medicin. Diseo pretest-postetst de un solo grupo. Comparaciones con un grupo esttico. Diseo de grupo de control pretest-postest. Diseo de cuatro grupos de Salomon. Diseo de grupo control postest. Diseos factoriales. Experimento de series cronolgicas. Diseo de materiales equivalentes. Diseos compensados. Diseo de ciclo institucional secuente. Diseo de muestra separada pretest-postest, etc.

PREEXPERIMENTALES

EXPERIMENTALES

CUASIEXPERIMENT ALES

Pero, tal vez, la clasificacin ms difundida es la siguiente: 1. La investigacin documental, que registra especficamente elementos audiovideogrficos. 2. La investigacin de campo, misma que para su realizacin adopta las formas exploratorias, la observacin, la interrogacin y el experimento. La investigacin documental puede presentar diferentes modalidades. Entre ellas las siguientes: Bibliogrfica, cuando se realiza consultando libros. Por lo general, este tipo de investigacin adopta formas especficas, tales como la biografa, la monografa, la crtica, la recopilacin, el resumen y el ensayo, principalmente. Hemerogrfica, cuando para ser llevada a cabo la investigacin recurre a peridicos, revistas, folletos y otros materiales semejantes. Videogrfica, apoyada en pelculas, filminas, diapositivas y otros medios visuales sem ejantes Iconogrfica, si la investigacin documental se basa en imgenes, pinturas, etc. Audiogrfica, si la investigacin se apoya en cintas magnetofnicas, discos, etc. En cuanto a la investigacin de campo, sta adopta dos formas fundamentalmente: la observacin y la interrogacin. Pero, independientemente de que se trate de investigaciones documental o de campo, no resulta posible hablar de un slo modelo de instrumentos ni de una estructura nica del proceso investigativo. Podra sugerirse alguno, como el que presento a continuacin, con la aclaracin reiterada de que ste puede cambiar de acuerdo al objeto y tipo de investigacin que se trate, toda vez que los diferentes tipos de investigacin existentes no se presentan puros, sino combinados. SECUENCIA ELEMENTAL DE UN PROCESO DE INVESTIGACIN Eleccin del tema Planteamiento del problema Determinacin de objetivos

Elaboracin de un cronograma Contextualizacin Procedimiento metodolgico Marco terico Elaboracin de un informe La eleccin del tema constituye el primer momento del proceso investigativo y, antes de definirla, conviene tener presentes algunas circunstancias o elementos absolutamente indispensables, con el propsito de realizar una planeacin adecuada: Conocimientos bsicos acerca del proceso de la investigacin. Antecedentes del tema. Anteproyecto de investigacin. As mismo, el tema debe ser motivante para quien lo va a investigar, adems de que es un gran riesgo emprender una investigacin si se carece de fuentes suficientes y asesora profesional. Por otra parte, al elegir el tema, tambin deben considerarse ciertas condiciones que garantizan, en cierta medida, el buen desarrollo de la investigacin, tales c omo: a) Inters por el tema b) Novedad y/u originalidad c) Conciencia de las capacidades personales del investigador d) Recursos necesarios e) Disposicin de tiempo f) Utilidad de la investigacin Deber tenerse mucho cuidado en no iniciar con un problema especfico a investigar, sino con la eleccin del tema, pues el primero siempre se deriva de este ltimo. El planteamiento del problema y la hiptesis. Al inicio, esta parte de la investigacin aparece muy general, y hasta un poco confusa. Sin embargo, conforme se avanza en la investigacin se va tambin perfilando con mayor precisin, reducindose en su dimensin exclusivamente a sus elementos y relaciones bsicas. Como ya mencion, el problema se deriva del tema. De no ser as, la contextual izacin general del problema resulta pobre o artificial. El problema es una dificultad o interrogante que se deriva de un fenmeno o contenido.

Al respecto, en El proceso de la investigacin cientfica, Mario Tamayo y Tamayo establece que el problema consta de dos partes: el ttulo y el planteamiento, y ste, a su vez, se divide en tres secciones. El esquema siguiente lo explica ms claramente. Ttulo Planteamiento Descripcin PROBLEMA Elementos Formulacin Con relacin al ttulo, sugiere que no sea muy extenso, pues ello repercute en su comprensin. Existen, por lo menos, tres formas para definir un ttulo: Por sntesis de la idea central. Por asociacin con otras ideas relacionadas. Por anttesis, si expresa lo contrario de lo tratado en el trabajo de invest igacin. En cuanto a la primera parte del planteamiento, esto es, la descripcin del problema, el esquema siguiente nos ayudar a interpretarla.

Los elementos que conforman al problema son las caractersticas y factores de la situacin problemtica. Con base en lo anterior, se hace posible formular el problema, poniendo el mx imo cuidado en ello, pues con justa razn muchos afirman que el planteamiento adecuado de un problema const ituye, de hecho, la mitad de su solucin. Por lo general, al realizarse los primeros intentos del planteamiento del problema, el investigador elabora una hiptesis preliminar, llamada hiptesis de trabajo.

La hiptesis (del griego hyptesis, suposicin), es una proposicin no demostrada, pero que puede ser confirmada o no, y que forma parte de cualquier investigacin. La hiptesis de trabajo, a medida que se avanza en la afinacin del planteamiento del problema, es sustituida por otras ms precisas y que revisten mayor consistencia. Creo que no exagero si digo que al formular las hiptesis de la investigacin, se inicia prctic amente, la construccin del marco terico, pues las variables que constituyen a la hiptesis son los referentes clsicos para seleccionar las conceptualizaciones y las teoras procedentes. Para poder formular de manera cientfica una hiptesis, es necesario atender a ciertas condici ones: 1) La hiptesis debe apoyarse en conocimientos comprobados; 2) La hiptesis debe relacionarse clara y directamente con el marco terico; 3) La hiptesis debe formularse lgicamente; 4) La explicacin ofrecida por la hiptesis debe tener el mismo alcance que el problema motivo de la investigacin; 5) La hiptesis debe conducir a la prediccin de los fenmenos reales; De acuerdo con la opinin de Mauricio Andin Gamboa, en la que se evidencian criterios ms o menos cuantificadores, una hiptesis cuyas predicciones no s ean verificables, es tan intil cientficamente como una hiptesis de la cual no se pudieran desprender consecuencias lgicas. La base y el cuerpo de la hiptesis cientfica Las hiptesis cientficas constan de dos partes: una base o cimiento y un cuerpo o estructura. El cimiento est formado por los conocimientos ya comprobados en los cuales se apoya objetivamente la hiptesis (este cimiento es, para nosotros, el marco terico); en cambio, el cuerpo de la hiptesis es la explicacin supuesta, es decir, la estructura de relaciones que se edifica con explicacin sobre el cimiento del marco terico. Entonces es la estructura de la hiptesis la que tiene que ser sometida a prueba (puesto que el cimiento ya est comprobado), para saber si se verifican o no las consecuencias que se han establecido conjeturalmente. En el momento en que se postula una hiptesis, muchas veces no estn bien delimitados sus rasgos, los cuales se van precisando luego, poco a poco en contacto con los hechos. Para formular una hiptesis, el investigador tiene que rebasar los lmites de la descripcin que ha logrado establecer, mediante el planteamiento del problema y la estructuracin del marco terico, del objeto en cuestin. Para lo cual he de intentar explicar esa mera descripcin arriesgando hiptesis que establezcan una relacin entre dos o ms variables. Determinacin de las variables relevantes Despus de haber establecido una descripcin objetiva y cientfica del objeto de la investigacin, el investigador procede a explicar dicho objeto. Aqu explicar quiere decir que el investigador da a conocer la posible razn de un hecho, o intenta aclarar el motivo de lo que pareca extrao o inconcebible. La explicacin consta de dos elementos, uno que explica y uno que es explicado. Se llama variable independiente al elemento que explica un fenmeno y al comportamiento explicado se le conoce como variable dependiente. Variable quiere decir que un trmino puede adquirir o ser sustituido por diferentes valores numricos o diferentes categoras de anlisis (el nivel de ingreso de una persona o grupo es una variable porque puede adquirir diferentes valores monetarios, el nivel de estudios tambin es una variable puesto que pueden oscilar desde el nivel de educacin bsica, pasando por media y media superior, hasta profesional y postgrado.) Relaciones entre las variables relevantes La explicacin tentativa, o hiptesis en sentido estricto, postula una relacin causal entre las vari ables detectadas por el investigador en el objeto. Tal explicacin permite, adems, predecir, con determinados mrgenes de error los comportamientos del objeto. Por consiguiente para establecer una hiptesis en la que se postula una relacin causal es indispensable que se cumplan las siguientes condiciones: a) existencia de variacin concomitante (covariacin), esto es, si cambia la variable independiente, entonces habr un cambio en la variable dependiente; b) la covariacin establecida ha de corresponder efectivamente a los cambios que pueden observarse o experimentarse en el objeto de investigacin, y c) la variable independiente ocurre antes que la variable dependiente. Por ejemplo, si el objeto de investigacin es la mortalidad infantil causada por el alcoholismo de los padres, la variable independiente en este caso es el alcoholismo del padre o de la madre o de ambos, y la variable dependiente es la mortalidad de los infantes. La hiptesis trata de explicar un fenmeno (la mortalidad infantil) como causado por otro fenmeno (el alcoholismo de los padres). Ms an: esta hiptesis no slo establece una covariacin que explicara el fenmeno, sino tambin permite al

investigador inferir algunas consecuencias; puede concluir que al disminuir el alcoholismo de los progenitores tender a disminuir la taza de mortalidad infantil. Al mismo tiempo, el investigador podr tomar conciencia de los lmites de su estudio: el alcoholismo de los padres es slo una causa entre otras, de los factores que elevan el ndice de mortalidad infantil. Es evidente que si el tema persiste en la mente del investigador, tendr que iniciar otra investigacin para poder determinar otras variables, nuevas hiptesis, y as sucesivamente en un proceso infinito de profundizacin. Por otro lado, la formulacin de toda hiptesis est sujeta a un determinado proc eso de desarrollo, en virtud del cual se puntualiza, se rectifica, se completa con nuevas suposiciones y, al final, o queda comprobada o queda refutada y se substituye por una nueva hiptesis. La formulacin de cualquier hiptesis presenta en su desarrollo tres fases principales, claramente diferenciadas. Fases en la formulacin de hiptesis cientficas La primera consiste en la explicacin de una conjetura, que el investigador hace fundado en ciertos hechos y en el marco terico que ha estructurado previamente. La conjetura no puede deducirse de un modo puramente lgico del conjunto de planteamientos en el que se basa el marco terico, ni constituye tampoco el resultado directo de la experiencia. Si la hiptesis se pudiera inferir de manera estrictamente lgica del conocimiento delimitado en el marco terico o de la experiencia, no habra necesidad de formularla. El investigador, al pasar del planteamiento del problema a su explicacin en forma de hiptesis da un salto que es claramente visible cuando se compara el cimiento de la hiptesis en el cuerpo de la misma. De ah que una explicacin supuestamente hipottica que se concrete a repetir lo ya sabido, no puede considerarse ninguna innovacin, ni la investigacin que la sustenta como aporte original. Los alumnos () tienen que contemplar esta exigencia para no emprender trabajos que estn por encima de sus capacidades materiales e intelectuales. Es preferible que intenten ex plicaciones modestas y con cierta originalidad, que concretarse a repetir lo que otros han investigado. La segunda fase comprende el anlisis de la hiptesis y el estudio de las cons ecuencias que de sta se desprenden. En esta fase el investigador reflexiona sobre las variables que va a considerar y trata de establecer si su hiptesis es admisible. Para ello, en primer lugar, ha de indagar cuales son las variables que se consideran pertinentes. Luego, intenta establecer los posibles enlaces de esas variables y los cambios de stas, cuyos cumplimientos espera encontrar en los proc esos o, en caso dado en sus representaciones abstractas. En segundo lugar ha de determinar si de la hiptesis o de su negacin se puede obtener como conclusin un absurdo manifiesto. (Lo absurdo es aquello que viola las leyes lgicas.) Entonces tiene que considerar las siguientes posibilidades a) si de la afirmacin de la hiptesis se puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la hiptesis es menos admisible, b) si de la negacin de la hiptesis se puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la hiptesis es ms plausible o admisible. Finalmente, la tercera fase nos viene dada por la comparacin de los resultados obtenidos analticamente, al examinar las variables intervinientes y las cons ecuencias lgicas que se desprenden de la hiptesis, con los datos que nos proporcionan la observacin y el experimento. Si dicha comparacin nos revela que todas las consecuencias inferidas de la hiptesis se dan en la realidad, quedar demostrado que dicha hiptesis es probable. Es decir que la explicacin contenida en la hiptesis es una posibilidad. Quiz se crea que si las consecuencias que de la hiptesis se infieran corresponden a hechos observados en la realidad, ha de considerarse como verdad cierta. Sin embargo, esto no es as. Una misma cons ecuencia (o consecuencias) puede derivarse de distintas causas o variables independientes. De ah que la concordancia de hechos reales con la hiptesis no demuestre an que sta es cierta. Tales hechos pueden hallarse condicionados por otra regularidad, desconocida por el investigador. Por consiguiente esta ltima fase ha de continuar con la indagacin de cules son las consecuencias particulares que puedan ser verificadas, ya sea inmediatamente o en un lapso finito. Y por ltimo, se establecen las predicciones que sea posible hacer con apoyo en la hiptesis formulada, en los datos ya obtenidos y en las tcnicas de verificacin disponibles o factibles. De ello se desprende que el paso siguiente es la verificacin. Para eso es necesario planear los medios para someter a prueba las predicciones, diseando los experimentos necesarios, encontrando los procedimientos de medicin adecuados y los instrumentos utilizables. En todo caso, es preciso

ingeniarse para medir lo que es mensurable y tratar de hacer mensurable lo que t odava no lo es. Por mi parte, considero que las hiptesis se estructuran, bsicamente, con tres elementos: Las unidades de anlisis (sujetos, grupos, instituciones, etc.). Las variables. Los relacionantes (elementos que vinculan a las unidades de anlisis con l as variables). Analcese la siguiente hiptesis. Con el empleo de la investigacin-accin en las escuelas del medio rural se logra disminuir el ndice de desercin. Unidades de anlisis: las escuelas del medio rural. Variable dependiente: el ndice de desercin. Variable independiente: el empleo de la investigacin-accin. Relacionante: se logra disminuir. El trmino variable nos remite a considerar las caractersticas que hacen diferenciables a los suj etos, grupos o instituciones. Generalmente se acepta la existencia de tres tipos de variables: Dependientes Independientes Intervinientes La variable dependiente, como ya vimos en el ejemplo anterior, es el elemento que existe en funcin de otro, o que puede ser modificado directa o indirectamente por otro. La variable independiente explica o condiciona la existencia de otra variable (la dependiente). La variable interviniente se presenta entre las variables dependiente e independiente, pero su influencia es indirecta y puede o no parecer en la hiptesis. Las hiptesis, por otra parte, tienen diversos orgenes: pueden proceder de la propia teora, de la observacin directa de los hechos o de alguna informacin emprica. En cualquier caso, es una respuesta tentativa a un problema determinado, y sirve para orientar y delimitar el proceso investigativo, posibilitando la relacin entre dos o ms variables. En algunas investigaciones se emplea la llamada hiptesis nula. Con ella se alude a que la informacin que pretendemos obtener es contraria a lo indicado en la hiptesis de trabajo. La hiptesis nula constituye una alternativa directa para el investigador, en el caso de que su hiptesis central no pueda ser comprobada. Analcese el ejemplo siguiente: 1. Hiptesis central: La aplicacin del mtodo global de anlisis estructural en la enseanza de la lecto-escritura propicia la lectura comprensiva. 2. Hiptesis nula: No es posible establecer diferencias significativas en la relacin entre los distintos mtodos para la enseanza de la lecto-escritura y la lectura de comprensin. Con el propsito de disminuir el nivel de abstraccin de las variables y trabajar con sus referentes empricos, se hace necesario operacionalizar las hiptesis. Esto se logra mediante el desglosamiento de las variables en indicadores. En este contexto, un indicador representa el mbito especfico de la variable y su nivel de abstraccin es intermedio. Para medir los indicadores desprendidos de las variables se utilizan ndices. En cambio, para investigar un indicador se recurre a preguntas o tems. As, los cuestionarios se estructuran con preguntas para investigar indicadores que, medidos en ndices, proporcionan datos necesarios para probar las hiptesis. Conviene, sin embargo, dejar establecido que una hiptesis puede presentar una dimensi n conceptual y otra operacional. Hablamos de hiptesis conceptual, cuando relacionamos una variable independiente con una variable dependiente. En otro caso, nos referimos a una hiptesis operacional si se trata de relacionar los indicadores independientes con los indicadores dependientes. Estas relaciones son fundamentales en la prueba de la hiptesis. Obsrvense los dos esquemas siguientes. El primero de ellos presenta la estructura general de la operacionalizacin de una propuesta conceptual y de su prueba. El segundo esquema es slo el ejemplo, sencillo y bosquejado, de una posibilidad entre una gran cantidad de derivaciones factibles.2

2

Mauricio Andin Gamboa, et al., Gua de investigacin cientfica, en Tcnicas y recursos de investigacin I, Ed. UPN/SEP, Mxico, 1985, pp. 220-223.

Para el ejemplo he retomado el ejemplo de un ejemplo de hiptesis citada ya en otra parte anterior de esta aportacin: Con el empleo de la investigacin-accin en las escuelas del medio rural se logra disminuir el ndice de desercin.

Hiptesis central

Variable independiente

Variable dependiente

R e l a c i n

A

B

Hiptesis operacional

Proceso de deduccin

A1

A2

B1

B2

Indicadores independientes

Indicadores dependientes

Prueba de la hiptesis

??P

?

? ?regu

as nt

?

??? ?

Pr

eg ?

?ntas uPreguntas

??

?

?

Preguntas

? ? ?

?

?

Relacin Relacin

Variable independienteHiptesis central

Variable dependiente

el emp leo de la investigacinaccin en las escuelas delmed io rural

ndice de desercin

disminu ir disminu ir

logra logra

Proceso de deduccin

Hiptesis operacional

La investigacin: modalidades y su empleo

Experiencias anteriores en el mbito

Problemas socioeconmicos regionales y locales

Problema pedaggicos especficos

Indicadores independientes

Indicadores dependientes

Prueba de la hiptesis

Preguntas derivadas del indicador Preguntas al respecto

Preguntas derivadas del anlisis Preguntas derivadas del anlisis

(Generalmente de un diagnstico)

La determinacin de los objetivos. La investigacin cientfica posee en s objetivos de tipo general, entre los que se pueden citar: Propiciar el desarrollo de la ciencia y la tecnologa. Emplear adecuadamente los descubrimientos resultantes de la investigacin en beneficio del propio investigador y de la humanidad. Enriquecer el acervo personal y social. No obstante, cada investigacin tiene sus propios objetivos particulares, entendindose por objetivo la especificacin, enunciada concretamente, de lo que se busca. La definicin de objetivos permite evaluar, etapa por etapa, toda la investigacin, y por lo tanto reencausar aquello que deba ser corregido. As pues, es impropio sintetizar todos los objetivos de la investigacin en uno solo, pues esto la constrie, la limita en extremo y puede hacerla fracasar. La expresin de los objetivos de la investigacin debe ser muy precisa. Ello con el fin de evitar al mximo posibles desviaciones durante el desarrollo de la misma. Los objetivos pueden clasificarse de la manera siguiente: CON BASE EN SU T I P O S

Temporalidad Mediatos o Inmediatos Alcance Generales o Especficos Orientacin Tcnicos o Prcticos El cronograma resulta muy til para el investigador, pues le permite fijar, con bastante aproximacin, el tiempo que habr de emplearse en el desarrollo de cada etapa del proceso investigat ivo. Al elaborar el cronograma es necesario que sean considerados los contratiempos que pueden demorar el desarrollo de la investigacin, tales como: el trabajo de campo, periodos de inactividad por vacaciones, etc. Existen diversos modelos de cronogramas, segn las necesidades y posibi lidades del investigador, quien, en su defecto, puede auxiliarse de una sencilla agenda de investigacin. Obsrvense los ejemplos siguientes: CRONOGRAMA DE ACUERDO A LAS ETAPAS INVESTIGATIVAS ACTIVIDAD F E C H A S OCT - 04 NOV - 04 DIC - 04 ENE -05 FEB - 05 Elaboracin del plan de trabajo Diagnstico Interpretacin del diagnstico Diseo del proyecto de intervencin Operacin del proyecto de intervencin Anlisis de los resultados Elaboracin del informe Presentacin del trabajo final

MAR - 05

UN CRONOGRAMA POR RUTA CRTICA*Inicial de la palabra clave de la actividadACTIVIDAD CLAVE

P29-I-97

R

A

E

P 1 1Nmero optimista en azul

Nmero pesimista en rojo Nmero real de terminacin, en negro

Plan diseo Recopilacin del material Anlisis y

P R A E

7-II-97

3

Nmero de semaordenacin nas destinadas a la 12 actividad inmediata. Exposicin de los Rojo: pesimista 6 datos Azul: optimista

Fecha de inicio

Terminacin

R 7 15 8

A 18 12

E 24

EL CLCULO OPTIMISTA ES TERMINAR EN EL CLCULO PESIMISTA ES TERMINAR

12 SEMANAS

EN 24 SEMANAS

* Adaptado del modelo presentado por la Dra. Guillermina Baena en Instrumentos de investigacin, Editores Mexicanos Unidos, Mxico, 1990, p. 30. El contexto es el universo en el que se desarrollar la investigacin, y en l se deben ponderar aquellas caractersticas que puedan influir durante el desarrollo de la investigacin, as como en los resultados de la misma. Cuando el universo de la investigacin es tan reducido que es posible el tratamiento de cada uno de sus elementos, se realiza un estudio de casos Cuando, por el contrario, el universo est compuesto por una gran cantidad de elementos que hacen imposible hace imposible el estudio de todos ellos, se recurre al anlisis de una muestra representativa del mismo. La muestra es, pues, una fraccin del universo y, considerando que las partes son representat ivas del todo, hace posible generalizar un resultado a todo el universo. Esto siempre y cuando, como ya he dejado establecido, la muestra sea representativa del universo al que corresponde. Por eso, al seleccionar una muestra no nica y simplemente se debe calcular el nmero de casos a encuestar, sino que tambin deben ser consideradas las cuestiones s iguientes: Lugar en el que se realizar la encuesta. Ruta a seguir. Sustitucin de los sujetos no localizados o no dispuestos a c olaborar. Otras alternativas de muestras. Los tipos de muestras ms comunes corresponden a dos grandes grupos, como puede apreciarse en el cuadro siguiente y que se basa en el criterio que al respecto expresa el Dr. Ral Rojas S oriano. Muestreo PROBABILSTICO Tipos -Aleatorio simple -Estratificado -Por racimos -Sistemtico -Por cuotas

NO PROBABILSTICO

-Intencional o selectivo

Brevemente describir los distintos tipos de muestreo citados en el cuadro ant erior. El muestro aleatorio simple requiere de una relacin de la unidades de anlisis (individuos, grupos, instituciones, etc.), numeradas del 1 al N (total de unidades de anlisis que integran la poblacin). Una vez elaborada la relacin, la cantidad de unidades de anlisis que constituyen la muestra puede sortearse, tomarse al azar, utilizar una tabla de nmeros aleatorios, o bien obtener una relacin de nmeros proporcionados por una computadora. El muestreo estratificado presupone la divisin de la poblacin en grupos o estratos que presentan caractersticas distintivas dentro del todo o universo. Es importante subrayar que en este tipo de muestreo los estratos deben ser considerados como poblaciones con carcter separado o independiente. Por ello es indispensable que los estratos presenten la mayor diferenciacin entre ellos, pero las mnimas diferencias al interior de cada uno. El muestreo por racimos tambin es conocido con el nombre de muestreo multietpico, porque precisamente se realiza por etapas. Su empleo se indica en el caso de universos que son dem asiado grandes. As, por ejemplo, al tratarse de una investigacin que contemplara a unidades de anlisis de todo el pas, seguramente se tendra que realizar por entidades, posteriormente por municipios y localidades. Y an dentro de cada etapa, tendran que considerarse instituciones, grupos y/o individuos. El muestreo sistemtico es una alternativa que ha sido descalificada por muchos como un muestreo probabilstico, pues esta condicin la pierde debido a sus caractersticas de sistematicidad, como su nombre lo indica. Por ejemplo, si una poblacin est constituida por 1200 unidades, y la muestra es de 120, el intervalo es de 10. Sin embargo, en el momento en que se conoce el primer caso y el intervalo correspondiente, se descartan de manera automtica los nmeros que se ubican en medio, en este caso 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9; y en el intervalo siguiente 11, 12, 12, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, lo que le cancela el requisito de aleatoriedad y, al decir de muchos, lo convierte en pseudoprobabilstico. Hasta aqu me he referido a muestreos llamados probabilsticos. A continuacin, lo har con los no probabilsticos. El muestreo por cuotas pretende obtener representatividad de la poblacin investigada. Sin embargo, la validez de la informacin recabada slo es aplicable a la propia muestra. En este tipo de muestreo, se divide al universo en cuotas o pequeos grupos y segn determinadas caractersticas (nacionalidad, edad, sexo, estado civil, etc.). Al intervenir directamente el criterio del investigador, es frecuente observar que las cuotas o grupos a investigar se integran con sujetos a los que resulta ms fcil acceder. El muestreo intencional o selectivo se realiza, como puede anticipar su nombre, seleccionando a los individuos, grupos o instituciones que presenten los indicadores que se pretenden investigar. Al ajustarse al plan de trabajo del investigador, a informacin que se obtiene es verdaderamente relevante para los objetivos de la investigacin Dos grandes etapas: el diseo metodolgico y el marco terico. Son dos las grandes etapas en el proceso investigativo, mismas que, aunque es posible diferenciarlas, no lo es el s epararlas. Me refiero a la construccin del marco terico y pasos estratgicos y operativos para obtener la informacin. Son inseparables porque constituyen la esencia, la sntesis de la propia investigacin. El marco terico orienta y sustenta a la metodologa, y sta a su vez enriquece al primero retroalimentndolo. Se trata, pues, de una relacin dinmica y recproca. Advertirlos de otra manera es desconocer su naturaleza y su funcin, negando al marco terico el cumplimiento de un papel principalsimo. Parafraseando a Van Dalen y Meyer, puede decirse que la metodologa es como una poderosa antorcha que ilumina el camino del investigador en la bsqueda y descubrimiento de nuevos conocimientos. En ese smil, el puo que sostiene la antorcha es el marco terico. Abordar primero el marco terico que la metodologa no necesariamente es un error. Sin embargo, de hacerlo as, me parece que se corre el riesgo de ajustar artificialmente las teoras al tema, haciendo una mezcolanza de ellas, y reducindose a transcribir aspectos fragmentados de las mismas que descontextualizados de su esquema original, aparentemente tienen relacin con el problema que se

trata. Por ello, desde mi punto de vista es recomendable anteponer el enfoque metodolgico al terico. El diseo metodolgico. El problema a investigar puede ser detectable a partir de la observacin, de la reflexin en el aula, de la convivencia comunitaria, de situaciones impredecibles, etc., y debe ser considerado como el punto de partida de toda investigacin. Igualment e, ya que en el problema y las preguntas que se derivan de l subyace alguna experiencia terica, la bsqueda de las respuestas no puede realizarse de manera asistemtica. Para el efecto, las pautas, reflexiones, decisiones y acciones a seguir constituyen una dinmica que reclama la orientacin de determinado modelo de investigacin. Esto es, un enfoque metodolgico, aunque otros piensan que resulta ms propio aludir a un paradigma investigativo. Al margen de esta consideracin, lo anterior nos plantea la necesidad de delinear un diseo metodolgico que gue la investigacin con el fin de alcanzar los objetivos propuestos con los medios y recursos de que dispone el investigador. Dado que, en nuestro caso, nos referimos a problemas enmarcados en el mundo de lo social, no se busca eexplicar, predecir, controlar ni verificar teoras, sino interpretar y comprender la realidad y, tal vez, hasta identificar las posibilidades de cambio, resulta indicado el desarrollo de investigaciones de tipo cualitativo. Por ello, lo social es demasiado complejo como para aspirar a obtener, a travs de una investigacin, resultados sencillos y elementales. Ante esa perspectiva, es posible hablar de algunas pos ibilidades metodolgicas de investigacin social, entre las cuales se pueden citar las siguientes: 1. El constructivismo 2. El mtodo clnico o crtico 3. La hermenutica 4. La etnografa 5. La dialctica materialista 6. La investigacin-accin Existen caractersticas comunes que algunas de ellas comparten y que pueden citarse muy brevemente: Privilegian la relacin y el contacto con los sujetos de la investigacin. Promueven la construccin colectiva del conocimiento. Se desarrollan en medios naturales. No recurren a tests ni formatos estandarizados. Para llevar a cabo estas alternativas metodolgicas, generalmente se recurre a: La observacin El reconocimiento de estratos y manifestaciones subculturales de la com unidad. Las visitas domiciliarias Las entrevistas Las historias de vida Los testimonios, etc. Recapitulando un poco, y con relacin directa a lo antes dicho, es conveniente tener presente el cdigo tcnico que se est empleando en la investigacin. Esto porque durante la exposicin del proceso investigativo sern mltiples las ocasiones en las que el lector pudiera confundirse si de antemano no se explica el cdigo. Porque el juego de analizar, comparar, asimilar y aplicar las teoras, hay que jugarlo, como todos los juegos, conforme a reglas establecidas. Y es que cuando dos personas desean conversar inteligentemente, es absolutamente indispensable que convengan en los significados del cdigo que utilizarn, y sus expresiones habrn de sujetarse a los significados convenidos. La comunicacin resulta estril utilizando definiciones ambiguas. Debe quedar perfectamente claro el sentido que se le asigna a los trminos utilizados en la exposicin de la investigacin, en un contexto que no deje lugar a dudas con relacin a su semntica. Cuando se hable de indicadores, mtodos, tcnicas, instrumentos, etc., tanto el emisor como el receptor debern coincidir en cuanto al significado de los mismos. Porque existen diferencias evidentes entre lo que estos trminos significan, por ejemplo: Los indicadores sealan qu se investiga: analfabetismo, desercin, reprob acin, vivienda, empleo, delincuencia, actitudes, datos generales, etc. Los mtodos, cmo se investiga: muestreo probabilstico estratificado, muestreo no

probabilstico selectivo, estudio situacional de casos, registro censal, etc. Las tcnicas, por medio de qu se investiga: entrevista, encuesta de opinin, observacin ordinaria, observacin participante, seguimiento de casos , etc. Aunque es importante mencionar que muchos autores consideran que las tcnicas se refieren procedimientos de una gama ms amplia, como son: la seleccin del problema, la formulacin de la hiptesis, el plan de trabajo, la recoleccin, procesamiento e interpretacin de la informacin, la redaccin del informe, etc. Los instrumentos, con qu se investiga: fichas de trabajo, guas de observacin, cuadros de concentracin, cuestionarios, guas de entrevista, guas de encuesta, etc. He aqu una relacin mnima de trminos empleados en casi todas las investigaci ones sociales: Categora de anlisis: Se trata de una agrupacin de elementos que poseen caractersticas comunes. La emisin de un juicio de valor de una categora de anlisis se hace posible al aplicarse un conjunto de criterios a los indicadores que la integran. Cohorte: Es el conjunto de personas que han participado en un mismo proceso, durante un perodo determinado. Confiabilidad: Alude al grado en que un instrumento de medicin se mantiene estable, es decir, produce resultados similares en repetidas administraciones. Es necesario subrayar que esta cualidad es independiente de la validez, que es el grado en que el instrumento mide realmente aquello que se propone. As, un instrumento no puede ser vlido si no es tambin confiable, aunque puede ser confiable y no ser vlido. Constructo hipottico: Se trata de un concepto abstracto que, aunque no observable, se infiere como realmente existente. Una actitud es un constructo de esta clase; no puede ser directamente observada pero se infiere que existe. Los constructos son el material bsico de la construccin de teoras. Diseo pretest-postest: Con este nombre se designa a una forma de diseo experimental en el cual las mediciones de la variable dependiente se realizan tanto antes como despus de la aplicacin del tratamiento. Eficacia: Conjunto de requisitos que se requieren para poder actuar. Eficiencia: Alude al cumplimiento de objetivos o metas optimizando los recursos empleados. Encuesta: Se trata de un conjunto de tcnicas de investigacin mediante las cuales los sujetos proporcionan informacin acerca de s mismos en forma activa. Corresponden a la investigacin descriptiva y pueden realizarse mediante entrevista oral o cuestionario escrito. Entrevista: Constituye una variante de la encuesta. En la entrevista, la informacin se obtiene directamente del interlocutor, en situacin de cara a cara. Estndar: Se trata de una referencia establecida previamente que, al ser de carcter cualitativo, identifica a algn elemento mediante un juicio de valor, generalmente un adjetivo: excelente, bueno, malo, etc. Estructura analtico-conceptual: Es una configuracin esquemtica constituida por los siguientes elementos: Preguntas (las relaciones interrogantes) Sujetos (los protagonistas y dems involucrados) Acontecimientos (las prcticas mediante las cuales se realizan) Tpica (las complejas relaciones que establecen) Proceso (los peculiares modos subjetivos que aparecen) Contexto (la posicin desde la que se interroga) Fuente primaria: Hace alusin a la informacin directa, originaria de un estudio en particular. Se trata, generalmente, de un artculo de revista o de un libro, en el cual el autor comunica los resultados de su trabajo. Fuente secundaria: Corresponde a la informacin acerca de un estudio o estudios que proporciona alguien que no es el autor de dicho estudio. Habitualmente esta informacin se presenta en forma de resumen e incluye una interpretacin de los resultados. Indicador: Es cada uno de los elementos o componentes que forman parte de una categora de anlisis, y que es susceptible de evaluaciones de carcter cuantitativo o cualitativo. Los indicadores pueden ser primarios o secundarios, dependiendo del grado de determinacin que ejerzan sobre un objeto o proceso. Lgica formal: Se alude con esta expresin a esa manera formalizada de raz onamiento basada en silogismos, en la que subyacen definiciones. stas se estructuran en relaciones de identidad entre la

cosa nombrada y los atributos predicativos. Lgica relacional: Constituye una concepcin alterna de lgica que propone un modo de construir nuevas condiciones de inteligibilidad mediante estructuraciones abiertas que posibilitan la inclusin de un amplio espectro de relaciones con mltiples sentidos y en su caso contradictorios. Permite pensar lo diferente ante cualquier definicin dada. Mtodo: Es un trmino que alude de manera directa a la lgica interior del proceso de descubrimiento cientfico, correspondindole no solamente orientar la s eleccin de los instrumentos y tcnicas especficas, sino tambin, y fundamentalmente, fijar los criterios de verificacin y evaluacin del tema o problema de la investigacin, ya sea explicndolo o interpretndolo. Debido a que no proceden investigativamente de la misma manera el qumico, el gegrafo, el economista, el historiador, etc., es imposible hablar de la existencia de un solo mtodo en la ciencia. Metodologa: Es un concepto que sugiere rebasar la nocin instrumental de mtodo. Es precisamente el estudio del mtodo o de los mtodos y comprende la justificacin y la discusin de su lgica interior, el anlisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones as como la discusin acerca de sus caractersticas generales. Con frecuencia se utiliza este trmino con sentidos diferentes al anterior: se habla as de "metodologa de la investigacin" para hacer referencia a los pasos que se han seguido en una indagacin determinada, o tambin para designar los modelos concretos de trabajo aplicables en una disciplina o especialidad determinada. Nivel de anlisis: Consiste en la manera de abordar un fenmeno o un problema, propia del investigador, y que remite a sus concepciones tericas, estilos de teorizacin y formas de apreciar la experiencia concreta y particular. Paradigma: Dentro del ya clsico tema de los paradigmas, la siguiente reflexin no se sita en el plano de las polmicas ni de los proselitismos. Ms bien, se parte de considerar que la investigacin en ciencias sociales plantea un gran reto de orden semntico y sintct ico. Un paradigma, en tanto trmino empleado en el campo investigativo, no posee carcter de concepto unvoco, por ms que existan muchos para quienes hablar de paradigma es prcticamente hablar de la esencia de la investigacin. Y es que, como lo consigna Nicola Abbagnano en su Diccionario de filosofa, esta palabra fue utilizada, hace muchos siglos ya, tanto por Platn como por Aristt eles, en Grecia y, ms recientemente por Ferdinand de Saussure. Sin embargo, ninguno le asign, ni remotamente, alguna vinculacin con actividades investigativas. En el mbito de la epistemologa existe un amplio y reconocido panorama de desacuerdos. Confusiones, tambin las hay, aunque no siempre reconocidas. Sin embargo, aun advirtiendo lo anterior, es posible aspirar a una pequea posibilidad de acuerdos y clarificaciones. El socilogo estadounidense Thomas Khun, quien fue el primero en aplicar el trmino con la connotacin que aqu nos ocupa, afirma que "los paradigmas son realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica". Sin embargo, la argentina Irene Vasilachis de Gialdino rechaza esta concepcin y define un paradigma como "un marco tericometodolgico que utiliza el investigador para interpretar los fenmenos sociales en el contexto de una determinada sociedad". Abiertamente te manifiesta en contra de la tesis de que las ciencias se limiten a paradigmas "universalmente reconocidos" (es decir, ya establecidos), y piensa en oposicin a ello que los paradigmas de cualquier ciencia deben definirse con base en de la prctica de la investigacin cientfica. Vasilachis concibe tres paradigmas coexistentes que determinan el modelo investigativo a s eguir: 1. El paradigma lgicopositivista o empricoanaltico, asociado al pensamiento de E. Durkheim, principalmente. 2. El paradigma simblicointerpretativo, a la concepcin de Max Weber. 3. El paradigma crtico o dialctico, cuyas bases tericas se nutren fundamentalmente de la Escuela de Frankfurt. Ejemplifiquemos sencillamente cada uno de ellos, utilizando un tema: la comunicacin de masas. El paradigma lgico- positivista o emprico-analtico separar el objeto de estudio de los mtodos que a utilizar, estudiar el problema, se realizarn consultas (encuestas), se explicar y se emitirn resultados. Advertir, seguramente que la comunicacin social es un proc eso de persuasin social. El paradigma simblico-interpretativo, intentar estudiar cmo los individuos de la sociedad se comunican a travs de los medios de comunicacin construyendo una realidad. As, concluir que la comunicacin de masas es un fenmeno de construccin social.

Por ltimo, el paradigma crtico o dialctico, enfocar su anlisis a partir del rec onocimiento de cmo las lites sociales transmiten mensajes para dominar e influir en la toma de decisiones. Asumir que la comunicacin de masas es pues un acto de dominacin social. Por su parte, en su artculo Los Nuevos Paradigmas, Frieda Schitman establece que son "recursos que nos permiten desplazarnos de visiones ligadas a un mundo ordenado y predecible a otras en las que las turbulencias, las oscilaciones y la novedad forman parte de lo cotidiano. Para Guillermo Briones, (1988). Un paradigma de investigacin es una concepcin del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus mtodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigacin realizada. En conjunto el paradigma define lo que constituye la ciencia legtima para el conocimiento de la realidad a la cual se refiere. El hngaro Imre Lakatos, prefiere no utilizar el trmino paradigma, y en su lugar propone la expresin "programas de investigacin". Esto con la intencin de no asumir que el cambio cientfico es una confrontacin sbita entre determinadas construcciones de conocimiento, por ejemplo las de: Nicols Coprnico... Galileo Galilei Johannes Kepler... Isaac Newton... Albert Einstein... Stephen Howkin. As, un programa de investigacin, ms que un desarrollo de oposicin (estructura de sucesos, es decir, histrico y descriptivo), se entiende como una instancia generadora (estructura de procesos, de carcter explicativo). Lo anterior porque, en la prctica es posible que no se descarte definitivamente un paradigma previo, sino que coexista con su sucesor. Por ejemplo, y aludiendo a la secuencia expuesta anteriormente, la concepcin de la fsica de Isaac Newton, puede, en algunas cuestiones, s obrevivir al lado de la de Albert Einstein. Ante estas y otras muchas concepciones acerca de lo que es un paradigma, es natural que existan tambin diversas clasificaciones. Sin embargo, tal como se afirma, toda clasificacin es arbitraria. Y cito lo anterior porque en el caso de las clasificaciones de los paradigmas, stas dependen de los referentes que se estn considerando. Para ilustrar lo anterior, no son pocos los que en nuestros das, aceptan que exi sten seis tipos de paradigmas investigativos: a) Positivista b) Funcionalista c) Analtico d) Marxista e) Estructuralista f) Interpretativo o cualitativa. Y otros, ms simplistas, recurren a la dicotoma cuantitativo-cualitativo, para quienes son comunes las apreciaciones que a continuacin se presentan: ASPECTOS Epistemolgico Ontolgico Axiolgico Lenguaje PARADIGMA CUANTITATIVO Independencia S-O Realidad objetiva Neutro Impersonal Proceso investigativo Deductivo Causa y efecto Libre de contexto Objetivos orientados a explicar y predecir. Casos mltiples PARADIGMA CUALITATIVO Interaccin S-O Realidad subjetiva Con carga valorativa Personal Inductivo Multifactorial y simultneo Contextualizado Objetivos orientados interpretar y transformar Estudio de casos

a

Actitud

Ver para creer

Creer para ver

En nuestros das, es muy difundida la clasificacin que Bredo, Feinberg, Koetting, Popkewitz, Soltis, Lincoln y Guba, entre otros, han hecho de los paradigmas: positivista, interpretativo y socio-crtico, cuyas caractersticas fundamentales se ofrecen en el cuadro s iguiente: PARADIGMA SUSTENTO TERICO MTODO ASOCIADO TCNICAS E INSTRUMENTOS POSITIVISTA Positivismo lgico, Empirismo Cuantitativo Cuantitativas, experimentacin, medicin con base en tests. INTERPRETATIVO Fenomenologa. SOCIO-CRTICO. Teora Crtica.

Cualitativo Cualitativas en la que el principal instrumento es el propio investigador, orientacin participante. Mltiple, holstica, dinmica Interpretar y comprender la realidad.

Dialctico Estudio de casos, tcnicas dialcticas.

REALIDAD

FINALIDAD RELACIN SUJETO/OBJETO

nica, esttica, objetiva, fragmentable. Explicar, predecir, controlar, verificar teoras. Neutralidad, independencia. Neutros

Interrelacin, dependencia. Influyentes en la investigacin. Relacionadas

Dinmica, histrica, construida, divergente. Emancipacin del sujeto, identificacin de las posibilidades de cambio. Relacin influida por el compromiso. Compartidos.

VALORES TEORA/ PRCTICA Disociadas

Indisociables.

Como conclusin, puede establecerse que actualmente y de manera generalizada el trmino paradigma se emplea para designar una opcin para investigar, misma que se fundamenta en una visin determinada del mundo y del conocimiento, y expresada en mtodos, tcnicas e instrumentos especficos. Pero si se consideraran los riesgos de interpretacin, acaso sea ms conveniente aludir a modelos o enfoques investigativos. Porque tal vez se trate nicamente de clasificaciones arbitrarias, que buscan construir un sustento terico un tanto artificial para la prctica de la invest igacin Parmetro: Se trata de una referencia establecida previamente que, al ser de carcter cuantitativo, identifica a algn elemento mediante un valor numrico. Problematizacin: Es una actividad que expresa la voluntad de saber y conocer. Es tambin la manifestacin de la actitud crtica de un sujeto ante su realidad. En fin, es hacer de los acontecimientos al parecer naturales, verdaderos problemas para ser explicados. Proceso: Denotacin de cambio y tendencias. Recorte de la realidad: Consiste en una actividad lgica que efecta un presunto investigador para acotar y delimitar su objeto de investigacin, sin que ello signifique aislar, ni descontextuar. Por lo general, se apoya en modelos tericos. Referentes empricos: Tambin llamados datos de la experiencia: informacin recopilada que da cuenta de un acontecimiento que se investiga, en su ocurrencia prctica. Son los resultados del llamado trabajo de campo. Referentes tericos: Categoras fundamentales de una teora que son reconstruidos, resignificados y traducidos a la situacin concreta que se pretende explicar o en la que sucede algn hecho

problematizado para una investigacin. Relacin de causa-efecto: Se trata de la relacin de dos variables por medio de la cual sabemos que los cambios que ocurren en una provocan cambios en la otra. Por ejemplo, una abundante ingestin de alimentos calricos produce un aumento de peso. Tcnicas de investigacin: Constituyen esquemas operativos que, con los instrumentos y otros elementos en conjunto, integran un mtodo de investigacin. Topicalizacin: Es un proceso que aumenta el estatus pragmtico de las palabras y frases especficas de una proposicin. La funcin bsica de la topicalizacin es la de asegurar, por medio de enlaces como en cuanto a..., en lo referente a..., la progresin del discurso a partir de un determinado tpico, separndolo del resto del enunciado. Tpico: Sinnimo de tema. Para la gramtica generativa y transformacional de Noam Chomsky, se trata de una de las relaciones fundamentales de la estructura superficial. Sin embargo, en el campo de la investigacin Se entiende por tpico la proposicin o proposiciones en torno a la que se busca o se proporciona nueva informacin. As, el tpico est constituido por una proposicin principal denominada oracin tpica. Unidad de muestreo: Es la designacin de la entidad seleccionada o elegida en el proceso de muestreo. Es la unidad con la que trabaja quien realiza el muestreo. Universo: Est constituido por la poblacin total que se investiga a travs de la muestra. Validez: Existen varios conceptos de validez. Sin embargo, puede afirmarse que la validez es el grado en que un instrumento mide lo que se propone medir. Es distinta de la confiabilidad, pues sta nicamente se refiere a la estabilidad del instrumento. Validez externa: Es la extensin en que pueden generalizarse los resultados obtenidos en un estudio de investigacin, aplicndolos a un grupo ms amplio que el de la muestra utilizada en el estudio. Casi siempre la capacidad para generalizar resultados es un objeto de investigacin; por lo tanto, es importante considerar la validez externa. Validez interna: Es la medida en que el diseo de un estudio proporciona control y, por lo tanto, confianza en la interpretacin de los resultados. El objeto de un estudio es eliminar todas las explicaciones plausibles de los datos excepto una, y esto se logra mediante el control que pueda ejercerse. La validez interna vara directamente en relacin con la medida en que se logra este objetivo. As pues, no se trata de asumir una actitud purista del lenguaje, sino de evitar una interpretacin distinta a lo que el investigador pretende expresar. Finalmente, al optar por cualquier alternativa metodolgica, es absolutamente indispensable definir desde qu perspectiva estamos interesados en investigar el problema, y ya definido un determinado campo de conocimiento, cules son las teoras de ese campo en las que nos vamos a apoyar para el estudio. El marco terico no es un adorno o un maquillaje de la investigacin que realizamos, sino un constructo mental cuyos cimientos son las teoras que le otorgan validez. Se trata de un conjunto de conocimientos que constituyen la base para sustentar una aproximacin a la realidad, una tesis o un argumento. Puede concebirse tambin como un entramado de teoras que fundamentan una investigacin. Debe partir de un selectivo y exhaustivo anlisis de la bibliografa disponible, jerarquizndola en fuentes primarias y secundarias, pero en ambos casos, es necesario consignar citas, referencias y crditos correspondientes a los largo de toda su extensin, misma que es variable. Aunque algunas investigaciones, realizadas sobre todo en el campo social, prescinden de un marco terico, ya sea por la premura de la investigacin, o por no encontrar una teora adecuada para las caractersticas de la misma, conviene ponderar la importancia del mismo dentro del proceso de la investigacin, ya que, gracias al marco terico, resulta posible proporcionar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Un marco terico debe considerar, fundamentalmente, los siguientes aspectos : a) Colocar al problema dentro de un conjunto de conocimientos que permitan orientar nuestra bsqueda de respuestas. b) Evitar el abordaje temas que, dado el estado de conocimiento, su importancia cientfica es irrelevante o que ya han sido investigadas suficientemente. c) Establecimiento de pautas especficas, es decir, del rumbo de la investigacin que se presenta. Con relacin al estilo empleado para la presentacin de los referentes tericos y conceptuales:

desde el inicio debe decirse hacia dnde va, pues el suspenso no es indispensable para informar cuestiones cientficas. d) Definicin de las variables, conceptos, indicadores o categoras de anlisis que se derivan del problema. e) Las relaciones existentes entre ellos. f) El anlisis de los mismos a partir de las teoras seleccionadas por el investigador. Al abordar este aspecto es necesario incluir material suficiente que permita entender los argumentos utilizados. Recurdese que no necesariamente debe remitirse a teoras clsicas, paradigmticas o de moda. Tambin los conocimientos empricos son tiles en este apartado. g) Prevenir la confusin o sesgos en la investigacin ocasionados por variables, indicadores, u otros factores extraos. h) Descubrimiento de las relaciones del problema con las teoras ya existentes. As pues, vale reflexionar que ningn hecho o fenmeno de la realidad puede abordarse sin una clara y adecuada conceptualizacin, pues el investigador al plantearse un problema, no lo hace en blanco, sin referencias. Antes bien, el punto de partida en la constitucin de un marco terico, es el conocimiento previo de algunas ideas o informaciones, aunque no todava estn sistematizadas y precisas, del problema que se investiga. Por ello, aunque parezca una perogrullada, es imposible que exista un marco terico sin relacin con el problema. Ahora bien. Con frecuencia se observa el empleo de los trminos marco terico, marco conceptual, marco referencial o una yuxtaposicin de los mismos (marco terico-referencial, terico-conceptual, etc.). Al respecto, puede decirse que cualquier problema que se investigue se presenta dentro de ciertos marcos de referencia, entre los que se distinguen: El marco terico, que ya ha sido definido. El marco referencial, es decir, un conjunto de antecedentes constituido por los trabajos que otros estudiosos del problema en cuestin han realizado. stos antecedentes se obtienen al realizar la investigacin bibliogrfica, especficamente al consultar publicaciones en torno al problema que se investiga. As, se puede recabar experiencias concretas en torno a ello, aprovechando los aciertos ya logrados, y evitando al caer en los errores cometidos por otros. Por tal motivo esta referencia tambin se conoce como marco de antecedentes. El marco conceptual, integrado, como es indicativo de su nombre, por conceptos, definiciones, supuestos, etc., que, aun cuando se pudiera emplear alguna teora existente, no tiene grandes pretensiones, con relacin a la estructura lgica de los elementos que lo conforman. Como puede apreciarse, es comprensible la razn por la cual con frecuencia se utilizan los trminos yuxtapuestos citados en renglones anteriores. Con lo anterior, podemos concluir que un marco terico es una plataforma de conocimientos apoyados en una teora o teoras que tiene como finalidad explicar, o en su caso interpretar, un problema determinado. Es indispensable que en una investigacin seria, tanto las variables como los indicadores, las categoras de anlisis y los conceptos fundamentales que se utilicen estn claramente definidos, pues una tesis se escribe no nicamente para los profesionales de disciplina que se trate, sino que tambin deben considerarse los lectores que a pesar de no poseer conocimientos profundos sobre la temtica abordada, se interesen en ella. Para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos, el investigador debe recurrir a determinados conceptos. La finalidad de un concepto es la de resumir una serie de observaciones que, bajo un mismo nombre, es posible designar. Porque, si aceptamos el hecho de que los objetos de estudio existen en el mundo tangible o emprico y la teora pertenece al universo del pensamiento, al investigador corresponde la tarea de hacer posible la conexin entre estos dos mbitos. Igualmente, el investigador es, permtaseme reiterarlo, responsable de clarificar el cdigo conceptual que se utilizar en la investigacin, con el fin de que el lector de la investigacin participe de la informacin en el mismo plano semntico, evitando as las ambigedades. As es que una de las principales razones que existen para definir con toda claridad los conce ptos que se utilizarn en la investigacin es la circunstancia de que frecuentemente el investigador utiliza otros significados para ciertos trminos que se emplean en el lenguaje coloquial. Esto acontece, sobre todo, en el mbito de las ciencias sociales. La apreciacin anterior no demerita en lo absoluto a las ciencias sociales ya que es universalmente aceptado que no debe considerarse que cualquier suposicin, como ya he dicho, sea una hiptesis

cientfica, pues sta siempre se encuentra relacionada con un conocimiento anterior. De tal manera que el verdadero valor de una hiptesis radica en su posibilidad de reunir lo ya conocido con lo nuevo que se investiga. No obstante y por lo general se concibe al mtodo cientfico a partir de la definicin que de ste han hecho las ciencias naturales o positivas, como ya se ha visto en el captulo anterior. Como una recomendacin marginal, no debiera soslayarse la posible aplicacin de la llamada navaja de Occam, recurso que existe desde el siglo XIV, precisamente atribuido a Guillermo de Occam u Ockham, y que consiste en la intencin de que el investigador, sin detrimento de su trabajo, utilice la menor cantidad posible de conceptos tericos. "Entia non sunt multiplicanda sine necesitate", esto es. los entes no deben multiplicarse sin necesidad o, dicho de otra manera no expliques por lo ms lo que puedas explicar por lo menos. La construccin del marco terico por ser una actividad investigativa fundamentalmente bibliogrfica, tiene como fuente de informacin natural a la biblioteca. La informacin relevante acumulada se va registrando en fichas bibliogrficas, pero no debe asumirse que el marco terico es exclusivamente la simple transcripcin de stas. Hasta hace relativamente poco tiempo, el uso de fichas era una actividad obligada. Sin embargo, en la actualidad, muchos investigadores han reemplazado los tradicionales ficheros por bases de datos, en la computadora, gracias a las cuales es posible consultar cientos de referencias en pocos minutos. No obstante, si adems de recurrir a la biblioteca tambin se emplea la red de Internet, conviene establecer que para elaborar las fichas electrnicas, normalmente se siguen los mismos pasos que los aplicados a las fichas tradicionales, consignando siempre los datos bsicos. El marco terico, como elemento sustantivo de una investigacin, refleja la natural eza del conocimiento cientfico, ya que las referencias bibliogrficas aluden a los trabajos anteriores que el investigador cita como precedentes de su propio trabajo. Las referencias bibliogrficas sirven al lector de una investigacin para localizar las fuentes necesarias para interpretar mtodos utilizados y para entender la teora que orient y dio sentido a la investigacin. As pues, el empleo de las referencias bibliogrficas manifiesta el carcter social de la investigacin realizada. Pero, reiterndolo, no se trata de transcribir fichas, pues en toda investigacin es absolutamente indispensable que el investigador aporte sus ideas, incorporando sus crticas, observaciones, comentarios y conclusiones con relacin tanto al problema en cuestin como a las fuentes de informacin. Al referir las anteriores consideraciones, y como ya han sido precisadas las et apas correspondiente al problema, los objetivos, el contexto y la metodologa a s eguir, parece posible ya intentar realizar un esquema para construir el marco terico.

Obviamente no existe una formula nica para abordar esta fase de la investigacin, sin embargo, expondr dos maneras de enfrentarla. La primera, y desafortunadamente la mas socorrida por su evidente simpl icidad, consiste en derivar del tema, tesis o problema las palabras clave. Es decir, aquellas palabras que tienen mayor peso especfico dentro de la expresin que alude a la temtica de la invest igacin. Al margen de la cuestin central de esta aportacin, y nicamente como dato c urioso y evocativo de algn modo con lo anterior, compartir una idea con el respetado lector. Se refiere a que en la actualidad somos testigos de la aparicin de un nuevo lenguaje, sustentado en usos, que no reglas, gramaticales y ortogrficos distintos a las del espaol normativo: no se emplea la l etra h; tampoco la acentuacin; eliminan las vocales en las palabras ms comunes; buscando economizar espacio se conmuta la ll por la y, no se utilizan tampoco las maysculas (hacerlo significara que se ha elevado el tono de voz del emisor), etc. Me refiero al sistema de mensajes de la telefona celular o mvil. (pdms ablr? o markme tu) Y estar usted de acuerdo en que el asunto no es de soslayar, ya que los mensajes de texto va telefona celular y el correo electrnico va Internet (aunque este en menor medida) se han constituido en efectivos y formidables soportes de comunicacin contempornea. Tal ha sido su desarrollo que se habla ya, con absoluta certeza, del renacimiento de la comunicacin escrita, que haba sido sepultada por la oral como consecuencia de la aparicin de otras tecnologas tales como el telfono, la radio, la televisin, etc. Y aunque el desarrollo desmesurado de este fenmeno comunicativo ha resultado muy deteriorante para el idioma, tal vez antes que descalificar o censurar, es nec esaria la proposicin de una interpretacin lingstica de la misma, con el fin de examinar y anticipar las repercusiones sociales

futuras de tal fenmeno. Pero, regresando al asunto que ahora nos ocupa, por ejemplo, supongamos que el tema del trabajo se ha planteado como PiagetVygotski: una confrontacin inevitable. Seguramente que la generalidad advertir que las palabras clave son Piaget y Vygotsk i. As que el paso siguiente ser la lectura exhaustiva de las ideas de estos dos autores en torno a cuest iones que coincidieron en abordar. Sin embargo, tal vez lo nico que llegue a hacerse es una relacin conceptual de las aport aciones que estos dos autores hicieron en torno al aprendizaje, al lenguaje o al desarrollo, por citar solo algunos posibles temas. El riesgo potencial que se corre, da hacerlo as, es el de que se llegue nicamente a la compil acin de datos y se tenga la creencia de haber estructurado un marco terico, y no un collage de apreciaciones tericas. Esto se puede evitar si se recurre la segunda alternativa que consiste en realizar una topicalizacin del tema que se investiga, posibilidad que a continuacin detallar. En la pgina 553 de su Diccionario de lingstica moderna, Enrique de Alcaraz Var y Mara Antonia Martnez Linares, definen al tpico como la informacin que se intercambia en una conversacin, es decir, a la cuestin de la cual se habla. Extendida a otras modalidades discursivas, el tpico es la proposicin (o conjunto de proposiciones) sobre la que se da o se pide nueva informacin. Esta nocin de tpico es fundamental para el desarrollo de la interpretacin textual, ya sea en la conversacin telefnica, en un dilogo cara a cara con otro interlocutor, en una conferencia o en la lectura de un texto, ya que el tpico impondr una regla de coherencia interpretativa que afectar a los dems elementos del discurso. Clarificado el concepto, el proceso se remitir a elaborar una oracin tpica a partir del tema central de la investigacin. Para tal efecto, se sugiere seguir la tradicional estructura SVO (Sujeto Verbo Objeto) Sucede muy frecuentemente que la expresin del tema no ofrezca ese orden. P ero habr que tener cuidado de que al cambiar el orden de los elementos del tema, para moverlos hacia una estructura SVO, el sentido temtico no sufra alteraciones. La intencin es topicalizar uno o ms sintagmas nominales antes del verbo que posibiliten la circunscripcin a una especie de ncleo temtico, con el fin de jerarquizar y ordenar la seleccin y la articulacin terica. Esto, a travs a travs de un anlisis de los elementos de la percepcin lingstica y de una adecuada formalizacin de los niveles que configuran la intencionalidad comunicativa. Ms este proceso reclama atencin, pues la intencionalidad comunicativa no es cosa simple. Por ejemplo, una pregunta puede manifestar diferentes funciones y no solamente la especfica de interrogar, Veamos algunos casos. De informacin: Te fijaste qu bien juega? De orden: Pueden guardar silencio? De afirmacin enftica: Hay algo ms ruin que la traicin? De peticin: Es posible que me proporciones una copia? De rechazo: Te parece poco lo que has hecho? De sorpresa: Qu andas haciendo? Recordemos que muchas investigaciones se presentan bajo ttulos o expresiones en forma interrogativa (Mxico: un pas de reprobados?). En cuanto al sintagma nominal (sujeto) tambin existen varias posibilidades de definirlo: a) Sujeto explcito: Hctor present un informe de actividades. b) sujeto pronominal: l present un informe de actividades c) sujeto nulo: Present un informe de actividades. La topicalizacin tiene como antecedente indispensable a la jerarquizacin de ideas principales (temticas), secundarias y detalles. As, en la idea principal estn contenidos los conceptos de mayor carga o nivel del prrafo y subsume a las secundarias. A la oracin tpica se le asigna un efecto de primaca, es decir, colocada al principio del prrafo, facilita la comprensin del pasaje, y obedece a la lgica de ofrecer desde un inicio una aproximacin a lo que se desea comunicar. En ese sentido, una oracin tpica es, per se, un esquema temtico que se remite a tres visones: prospectiva, coincidente y retrospectiva, esto es: apertura --- seguimiento --- cierre. Obsrvese el

siguiente prrafo: El pensamiento de Piaget y su influencia en el modelo educativo mexicano. El tema alude a una a una sola posicin, y entonces, con ese planteamiento que no contiene en s mismo ninguna descalificacin anticipada, bien podra realizarse un desarrollo a partir de algunas ideas general como las siguientes, que he adaptado de la sntesis de un artculo que he publicado recientemente. Jean Piaget es, en el momento actual, tal vez el autor ms citado en el mbito educativo nacional. Nacido en 1886, en Suiza, Piaget fue alumno en Alemania de Carl Gustav Jung y ms tarde ayudante de la ctedra de Alfredo Binet, pionero de los tests de inteligencia, y de donde se inicia su inters por la investigacin del desarrollo cognitivo. Piaget, en este campo, inicia sus inquietudes aplicando los tests de Binet a diferentes grupos infantiles de la misma edad, advirtiendo que los resultados diferan entre uno y otro nio, verificando que las diferencias de los resultados obtenidos se homogeneizaban en la medida que avanzaba la edad de los nios a quienes se les aplicaron los tests. As pues, concluy en que exista un proceso evolutivo en el desarrollo del pensamiento infantil e hipotetiz que las causas de dicho proceso eran de origen biolgico. Despus de una serie de estudios en este sentido, Piaget se incorpor al Instituto J. J. Rousseau de Ginebra, donde elabor, con estos antecedentes, una epistemologa psicobiolgica. De tal manera que, a partir de estas consideraciones, vale afirmar que su incursin en el rea de la psicologa fue nicamente una alternativa como herramienta para fundamentar sus propuestas epistemolgicas. Ahora bien, con referencia a la influencia que sus aportaciones han tenido en el mbito pedaggico, puede afirmarse que sta es nicamente resultado de sus ideas aplicadas a la cuestin educativa. Lo anterior resulta conveniente recalcarlo, dado que los objetivos y el carcter intrnseco de su obra no fueron precisamente los correspondientes al campo de la educacin. Por ello, con un afn de objetividad, es conveniente subrayar que en las ideas de Piaget el tema de la educacin no fue un destinatario directo. As pues, el inters de Piaget por la educacin fue realmente perifrico y la importancia que se le ha asignado a sus ideas tiene su origen en un pretendido sustento para la praxis de la escuela mexicana, como un modelo pedaggico que ha tenido muy pobres resultados. Vale establecer que esta apreciacin no constituye una descalificacin de mi parte hacia las ideas piagetianas, sino una particular apreciacin de nuestra realidad educativa. Aclarando al mismo tiempo que Piaget no estructur un modelo pedaggico, como muchos afi rman; sino un modelo de desarrollo del conocimiento, que ofrece a los docentes un sustento terico, bsicamente epistemolgico y psicolgico, en el que pueden fundamentar su quehacer pedaggico. Piaget afirma que al nacer el nio trae consigo actos de reflejos tales como la succin y la aprehensin, y que precisamente a partir de esta clase de actos reflejos es que el sujeto comienza a percibir que el mundo circundante le es ajeno, o que por lo menos los objetos le ofrecen resistencia. Su accin sobre los objetos lo har conciente de su diferenciacin con aquellos. As pues, el reconocer lo ajeno le permitir internalizarlo y por consecuencia conocerlo. Este punto fue definitivo para modificar radicalmente el concepto pedaggico de la escuela tradicionalista; pues mientras que sta centraba su atencin en cmo y para qu ensear, a Piaget le preocup bsicamente cmo se aprende. Obsrvese cmo cada postura pedaggica remite globalmente a una teora psicolgica determ inada. As, una primera modalidad tuvo su base en el empirismo, con una larga tradicin que se remonta hasta John Locke (1693). Podemos tambin hablar de una segunda orientacin pedaggica que se fundamenta en el conductismo watsoniano-skinneriano; mientras que en la actualidad, existen modelos que se enmarcan dentro de diversas concepciones constructivistas, algunas que ponderan las asociaciones, como sostienen Bruner y Gagn; los puentes cognitivos, como dice Ausubel; la asimilacin y la acomodacin, de Piaget; las coacciones, de Willem Doise; la apropiacin vygotskiana y, ms recientemente, las interacciones propuestas por Giordan. No obstante, todos ellos coinciden en lo que es el aprendizaje en lo general: -En un proceso que consiste en relacionar la informacin nueva y el conoc imiento previo. -Implica organizar la informacin obtenida. -Implica, tambin, adquirir estrategias cognitivas y metacognitivas. -Ocurre por fases, y se trata de un proceso dinmico y no lineal. -Est influenciado por el desarrollo.

Pero, reitermoslo, existen en la actualidad diversas tendencias constructivistas que han dado origen a nuevos modelos pedaggicos. (Mora Penagos: 1999) Es un hecho que, en cierta medida, algunos de los nuevos modelos didcticos se han venido alejando del des arrollismo piagetiano, pues enfatizan la idea de que los seres humanos son constructores de esquemas o estructuras conceptuales adems de transformadores activos del conocimiento, dependiendo del contexto y de los contenidos concretos, y no tanto de la edad. Estas reflexiones han sido denominadas genricamente como constructivismo didctico, cuyas pretensiones bsicamente son las de propiciar la reflexin de los fenmenos naturales desde el saber de la misma escuela, adems de posibilitar la aproximacin del aprendizaje de las ciencias a las caractersticas del trabajo cientfico. A continuacin presento un cuadro con las propuestas aludidas. AUTOR George J. Posner Joseph D. Novak Rafael Porln PROPUESTA Cambio conceptual Constructivismo humano Investigacin en la escuela Cambio conceptual, metodolgico y actitudinal Aprendizaje de las ciencias y pensamiento causal Modelo alostrico Imre Lakatos Gastn Bachelard Jean Piaget David P. Ausubel SUSTENTOS EPISTEMOLGICOS Thomas S. Kuhn y Stephen Toulmin Stephen Toulmin Edgar Morin Thomas S. Kuhn ORIENTACION COGNOSCITIVA Jean Piaget David P. Ausubel George A. Kelly David P. Ausubel

Daniel Gil Juan Ignacio Pozo Andr Giordan

Este ltimo modelo, el alostrico (allosteric learning mode), aunque poco conocido en Mxico, ha tenido gran aceptacin en otros pases. Se trata de un modelo que tiende a conciliar aquellos aspectos contradictorios inherentes a todo aprendizaje, que permite decodificar los procesos de comprender y aprender, en forma de entidades multiestratificadas de tipo sistmico. Andr Giordan (1989), su diseador, considera que todo saber adquirido se sita a la vez en la prolongacin de las adquisiciones anteriores que proporcionan el marco de cuestionamiento, de referencia y de significacin, y al mismo tiempo se sita en ruptura con ellas, al menos por rodeo o transformacin del cuestionamiento. Se aprende a la vez "gracias a", como dice Gagn, "a partir de" (Ausubel) y "con" (Piaget) y al mismo tiempo "contra" (Bachelard) los saberes funcionales que estn en la "cabeza" del educando. Esto muestra que aprender es una cuestin de aproximacin, de inters, de confrontacin, de descontextualizacin, de interconexin, de ruptura, de alternancia, de emergencia, de pausa, de retroceso y, sobre todo, de movilizacin. Otro ejemplo sera el de presentar una oracin tpica que desde su exposicin adelante ya u na contrastacin o divergencias: La disyuntiva Piaget Vygotski, como opciones tericas, constituye un problema cotidiano en lo referente a la fundamentacin de los trabajos acadmicos, y en otros aspectos del quehacer de la mayora de los docentes. La deteccin de los ncleos o temas bsicos es bastante patente. Al mismo tiempo, tambin de manera muy objetiva se pueden apreciar aquellas ideas que, siendo contextualizadoras, no poseen un peso tan relevante como las consideradas primarias o temticas. Entonces, la finalidad de utilizar el recurso de la topicalizacin es el de que al definir el (los) enfoque(s) y la(s) teora(s) consideradas pertinentes, no se caiga en la segmentacin terica irrelevante por inconexa. Lo anterior no significa, en modo alguno, que se proscriba la posibilidad de abordar separadamente los ncleos de la oracin tpica, sino que no se pierda de vista, durante todo el proceso teorizante, la interrelacin que de ellos se ha hecho al topicalizarlos. De la posibilidad anterior, el esquema siguiente, aunque bastante simple, intenta ejemplificar lo anterior.

Como puede apreciarse, el ejemplo anterior, aunque presenta dos posiciones, se refiere a un solo enfoque de carcter psicolgico. Pero el marco terico no debe constituir nicamente un concentrado de citas textuales. Habr necesidad de interpretar ideas y generar algunas otras, evitando caer en el eclecticismo fcil, tratando de buscar una salida cmoda al problema. Para sealar algunos riesgos, de hacerlo as, utilizar el ejemplo anterior, apoyndome en un planteamiento realizado por el Dr. Emilio Ortiz Torres, de la Universidad de Holgun, Cuba, titulado Problemas epistemolgicos de las investigaciones psicolgicas en la educacin. En estos momentos se realizan innumerables investigaciones en el campo psicopedaggico que enriquecen el saber cientfico y se fundamentan en las diferentes concepciones tericas existentes con sus respectivos paradigmas, las cuales contribuyen al gran desarrollo que tienen las Ciencias de la Educacin en la actualidad. Sin embargo, se constata una tendencia que trata de compatibilizar, complementar o integrar enfoques dismiles en un cuerpo terico nico, lo que plantea el problema del eclecticismo. El eclecticismo no constituye un fenmeno novedoso, pues su existencia est vinculada al propio desarrollo de la filosofa, que es donde primero aparece asociado a los intentos de conciliar las posiciones materialistas e idealistas en una doctrina nica. En esta poca de gran desarrollo cientfico se encuentra especialmente dentro de las ciencias sociales donde proliferan mltiples teoras, algunas de las cuales se contraponen, por lo que cualquier intencin de hacerlas concordar de manera acrtica conduce inevitablemente al eclecticismo. Qu entender por eclecticismo? Ante todo es necesario precisar la definicin de este trmino porque es evidente que no existe una interpretacin unitaria de l, pues hay autores que lo consideran como un problema para el desarrollo de las ciencias y otros como un logro porque asume lo mejor de cada teora. Igualmente, no tiene la misma implicacin valorarlo en la ciencia que en el arte, donde posee otra connotacin muy diferente que no interesa de acuerdo con el fin de este trabajo. Desde una ptica filosfica es considerado el eclecticismo como el intento infructuoso de conciliar elementos excluyentes entre s, por ser incapaz de delimitar sus nexos esenciales en relacin con la situacin en que se aplica, de tomar de cualquier parte por conveniencia y elegir categoras muy diversas (P. Foulqui, 1967). Es decir, aquella mezcla que no obedece a principios determinados,

distintos y hasta contrapuestos. Su principal defecto metodolgico radica en su incapacidad para delimitar, en la suma de nexos y relaciones los laz os fundamentales del objeto, del fenmeno respecto al medio que lo circunda, lo cual le impide hallar el eslabn principal en la cadena de acontecimientos (M. Rosental y P. Iudin, 1981). Sin embargo, desde la ciencia psicolgica es diferente el enfoque del eclecticismo, ya que H. Warren (1948) lo considera como la seleccin y organizacin de rasgos compatibles sacados de te oras y puntos de vista incompatibles en otros aspectos, para formar un sistema total. Y lo diferencia del sincretismo que lo concibe como el intento acrtico de combinar sistemas incompatibles. Y A. Reber (1985) se refiere a no seguir ningn sistema sino seleccionar y usar cualquiera considerado como el mejor de ellos, desde la perspectiva terica considera que un enfoque eclctico tiende a ser ms bien informal y no aplicable universalmente, su valor radica en el intento de coordinar y reconciliar diferencias entre distintas posiciones tericas en la bsqueda de la armona, de la sntesis. En general, concluye que el eclecticismo es saludable, especialmente en campos como la psicologa por ser todava una ciencia inmadura que no permite a sus teoras y procedimientos ser universalmente aplicables. A. Merani (1983), en su Diccionario de Pedagoga, enfoca el eclecticismo como el intento conciliar, desde el punto de vista filosfico o pedaggico, puntos de vista discordantes por medio de la adopcin selectiva de eleme