LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS EMPRESAS …€¦ · ... del Instituto Universitario de Administración...

20
Estudios Turísticos, n.° 129 (1996), pp. 61-80 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS EN ESPAÑA: EL ESTADO DEL ARTE Eduardo Bueno Campos* I. INTRODUCCIÓN El objetivo pretendido por este trabajo es conocer el "estado del arte" sobre la inves- tigación realizada, durante los últimos trein- ta años, en torno a las empresas turísticas en España y llevada a cabo, principalmente, por autores españoles. Evaluación sobre los trabajos científicos seleccionados que se va a desarrollar desde la perspectiva del actual cuerpo doctrinal de la disciplina Economía de la Empresa, es decir, desde la considera- ción de los programas de investigación o de las teorías principales que la integran. Para ello, el trabajo se va a apoyar en una pro- puesta metodológica que generaliza el siste- ma científico interdisciplinar que configura la ciencia económica de la empresa en nues- tros días. Planteamiento necesario para en- troncar las aportaciones de las investigacio- nes realizadas sobre las empresas turísti- cas en nuestro país, como ejercicio de apli- cación a un sector, a una tipología o a una caracterización del conocimiento científico aludido. El equilibrio y la coherencia entre los paradigmas dominantes y las aportacio- nes seleccionadas del campo del Turismo es la pretensión evaluadora del trabajo, in- tentando superar con un cierto método el "universo semántico difuso" que caracteri- za el conocimiento científico de la Economía de la Empresa, tanto en su di- mensión abstracta o teórica, como en la praxeológica o aplicada. Para alcanzar este objetivo se ha cons- truido una estructura lógica para que la re- flexión cognitiva pretendida discurra con la máxima eficiencia. Por todo ello, las bases de elaboración del método de evaluación se han formulado a partir de las aportaciones recientes de tres autores españoles siempre preocupados por la epistemología y por su aplicación para entender la evolución del contenido científico de la Economía de la Empresa: Bueno, Salas y Valero. En con- creto, en el segundo y siguiente epígrafe del trabajo se va a presentar la propuesta meto- dológica de análisis, la cual toma las ideas relativas a las dimensiones conceptuales, programas de investigación, teorías y prin- cipios principales que permiten estructurar * Catedrático de Economía de la Empresa y Director del Instituto Universitario de Administración de Empresas (IADE) (Universidad Autónoma de Madrid) 61

Transcript of LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS EMPRESAS …€¦ · ... del Instituto Universitario de Administración...

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996), pp. 61-80Instituto de Estudios TurísticosSecretaría General de Turismo

LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS ENESPAÑA: EL ESTADO DEL ARTE

Eduardo Bueno Campos*

I. INTRODUCCIÓN

El objetivo pretendido por este trabajo esconocer el "estado del arte" sobre la inves-tigación realizada, durante los últimos trein-ta años, en torno a las empresas turísticasen España y llevada a cabo, principalmente,por autores españoles. Evaluación sobre lostrabajos científicos seleccionados que se vaa desarrollar desde la perspectiva del actualcuerpo doctrinal de la disciplina Economíade la Empresa, es decir, desde la considera-ción de los programas de investigación o delas teorías principales que la integran. Paraello, el trabajo se va a apoyar en una pro-puesta metodológica que generaliza el siste-ma científico interdisciplinar que configurala ciencia económica de la empresa en nues-tros días. Planteamiento necesario para en-troncar las aportaciones de las investigacio-nes realizadas sobre las empresas turísti-cas en nuestro país, como ejercicio de apli-cación a un sector, a una tipología o a unacaracterización del conocimiento científicoaludido. El equilibrio y la coherencia entrelos paradigmas dominantes y las aportacio-

nes seleccionadas del campo del Turismoes la pretensión evaluadora del trabajo, in-tentando superar con un cierto método el"universo semántico difuso" que caracteri-za el conocimiento científico de laEconomía de la Empresa, tanto en su di-mensión abstracta o teórica, como en lapraxeológica o aplicada.

Para alcanzar este objetivo se ha cons-truido una estructura lógica para que la re-flexión cognitiva pretendida discurra con lamáxima eficiencia. Por todo ello, las basesde elaboración del método de evaluación sehan formulado a partir de las aportacionesrecientes de tres autores españoles siemprepreocupados por la epistemología y por suaplicación para entender la evolución delcontenido científico de la Economía de laEmpresa: Bueno, Salas y Valero. En con-creto, en el segundo y siguiente epígrafe deltrabajo se va a presentar la propuesta meto-dológica de análisis, la cual toma las ideasrelativas a las dimensiones conceptuales,programas de investigación, teorías y prin-cipios principales que permiten estructurar

* Catedrático de Economía de la Empresa y Director del Instituto Universitario de Administración de Empresas (IADE)(Universidad Autónoma de Madrid)

61

Eduardo Bueno

el citado cuerpo doctrinal y, con ello, rela-cionar el "estado del arte" de la investiga-ción turística, tanto en su evolución históri-ca como respecto a la calidad de sus aporta-ciones. En el siguiente epígrafe, el tercero,es necesario formular un diagnóstico sobreeste "estado del arte", como expresión deljuicio de valor y de la demarcación científi-ca del "sistema de conocimiento" que va aser sujeto de evaluación. Tarea que no estáexenta de ciertos riesgos, en especial losque se derivan de la propia delimitaciónconceptual de lo que se entiende por sectorturístico, como rama de actividad integradaen la economía y, en consecuencia, lo quecaracteriza a las empresas turísticas.Delimitación del objeto científico que con-diciona el alcance, difuminando sus fronte-ras, del conocimiento que se pretende valo-rar. Finalmente en el cuarto epígrafe, puntoesencial del trabajo, se comentan los traba-jos seleccionados, en total diez, tanto en sucondición de tesis doctoral, artículo o libropublicado, ordenados a tenor de la propues-ta metodológica elaborada. Para llevar a ca-bo esta selección se ha efectuado una bús-queda pormenorizada en las bases de datosdocumentales existentes y a una colación delos trabajos principales, deducida de la lec-tura de los mismos. Aportaciones científicasvalorizadas por si mismas y, en ocasiones,por las líneas de investigación abiertas ypor la transferencia de conocimientos efec-tuada a otros grupos de investigación. Eneste sentido las investigaciones referidasresponden a una determinada lógica cogni-tiva.

Propuesta de estructura de análisis, tantológica como evolutiva del conocimiento,que facilitará la elaboración de las corres-

pondientes conclusiones sobre el "estadodel arte" de la investigación sobre la econo-mía de las empresas turísticas en España.

II. LOS PROGRAMAS DEINVESTIGACIÓN DE LAECONOMÍA DE LA EMPRESA:ENFOQUES TEÓRICOSPRINCIPALES Y PROPUESTADE METODOLOGÍA

En este punto solamente se pretende re-cordar las aportaciones metodológicas fun-damentales sobre el contenido científico dela Economía de la Empresa, integrarlas co-herentemente, y posibilitar la construcciónde la estructura lógica que facilite el análi-sis del "estado del arte" sobre la investiga-ción económica de las empresas turísticas;evaluando de esta forma las aportacionescientíficas principales de un grupo reducidopero relevante de autores. En consonanciacon lo argumentado no se entrará en deta-lles conceptuales, se darán por conocidos ysabidos, sirviendo solamente de recordato-rio y facilitando las referencias bibliográfi-cas para su consulta y ampliación posterior.

Es de general aceptación en la comuni-dad científica actual que para lograr un co-nocimiento de una disciplina es necesarioconocer los programas de investigaciónque han constituido y constituyen el conte-nido científico de aquélla, en este caso de laEconomía de la Empresa (Lakatos, 1970).En este sentido, ha sido importante estudiarlos diferentes programas de investigaciónde la ciencia económica de la empresa des-de sus orígenes conceptuales consolidadoshasta nuestro tiempo (Bueno, 1980: 67-

62 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

La Investigación sobre las Empresas Turísticas en España: el Estado del Arte

126): los cuales han ido pasando de unaconcepción practicista a una "formalizada-compleja" (actual), superadora de la etapa"formalizada-simple". En consecuencia, losprogramas de investigación actuales pue-den ser estudiados a partir de diferentesaportaciones, siendo de destacar las queefectúan tres autores españoles. En una pri-mera aproximación se tiene que recordar laevolución moderna -aproximadamente delos últimos veinticinco años- de la "teoríade la empresa como organización", conce-bida como un sistema de aspectos y res-pondiendo a determinadas dimensionesconceptuales que se integran en un "penta-grama organizativo", compuesto por cincoaspectos o sistemas organizativos: técnico,dirección, humano, cultural y político(Bueno y Valero, 1985: 1-44 y Bueno,1993: 73-76). En un segundo acercamientohay que rememorar cuales son los enfoquesteóricos principales y, por lo tanto, actuales.Enfoques que se derivan de los programasde investigación formalizados-complejos,antes aludidos y que, a su vez, se relacionancon las dimensiones conceptuales de la "te-oría de la empresa como organización"(Bueno, 1993: 118-146). En la figura 1 sepueden apreciar, de forma gráfica, los enfo-ques teóricos y las dimensiones principalescitadas. En concreto, la estructura lógica deesta aportación es la siguiente:

— Dimensión externa de la empresa(como agente económico y grupo so-cial).

• Enfoque contractual: Teoría de lafirma (enfoque neoclásico); teoríade los costes de transacción y teo-ría de la agencia.

— Dimensión interna de la empresa (co-mo organización: aspecto humano ygrupo social).

• Enfoque administrativo: Teoríade las decisiones administrativas;teoría del comportamiento o psi-cosocial y teoría de la empresacomo organización.

— Dimensión externo-interna de la em-presa o integradora:

• Enfoque de sistemas (teoría de laempresa como sistema)

• Enfoque situacional (teoría de lacontingencia)

• Enfoque estratégico (teoría de laestrategia)

Finalmente hay que mencionar la presen-tación de los principios conceptuales domi-nantes que han desarrollado el núcleo teóri-co específico de la disciplina Economía ¿lela Empresa (Salas, 1995: 815-839); princi-pios que han concretado conceptualmentela unidad económica a partir de las visio-nes: empresa/organización y empresa/siste-ma: '

• Principio de equilibrio transac-cional

• Principio de racionalidad de pro-cedimiento

• Principio de la política

El primer principio entronca el principioneoclásico del equilibrio de la "teoría de lafirma" con los nuevos planteamientos de las

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 63

La Investigación sobre las Empresas Turísticas en España: el Estado del Arte

teorías contractuales, especialmente de loscostes de transacción, terminando con elequilibrio organizativo propio del progra-ma de investigación del comportamientoadministrativo, postulado por March ySimón (1958). Principio de equilibrio tran-saccional que hace referencia a la empresacomo alternativa eficiente frente al mercado,dada su especialización y gobierno de lastransacciones económicas externas (con elmercado) e internas o entre los miembros dela organización (Salas, 1987); principio queexpresa una racionalidad sustantiva propiadel comportamiento del "hombre económi-co". El segundo principio antepone la racio-nalidad limitada de procedimiento, es decir,de como en la realidad se lleva a cabo el pro-ceso de toma de decisiones, más cercano aplanteamientos psicosociales o asociados ala teoría del comportamiento administrativo,propia del "hombre administrativo", con susatributos de "afectivo" y "social". Este prin-cipio plantea un programa de resolución deproblemas generales de la empresa, biendesde una perspectiva general o bien especí-fica o para cada una de las funciones empre-sariales (finanzas, marketing, producción,etc.). Esta racionalidad del proceso o de co-mo la empresa persigue la resolución de loscitados problemas, cobra su máximo expo-nente con la teoría de sistemas, la cual inte-gra metodológicamente toda la realidad or-ganizativa de la empresa como sistema. Porúltimo, el principio de la política pretendemostrar la concepción de la empresa comoinstitución social que mantiene unas relacio-nes permanentes de poder tanto con su me-dio, como con los miembros del grupo so-cial que constituye la organización (concep-ción clásica de política). Modernamente lasrelaciones entre la empresa y su entorno,

dentro de una eficiencia global o expresiónde la competitividad de aquélla, permitenconceptualizar la estrategia como funda-mento del programa moderno de la discipli-na. Este principio se apoya en la concepcióndel "hombre político", tanto en su acepcióncontractual de resolución de conflictos ex-ternos e internos o "agente contractual" (ba-se de la relación de agencia) o como "agen-te estratégico", negociando y gestionandofactores externos o internos en aras de lograrunos objetivos que deben redundar en unaposición competitiva favorable.

La integración de estas proposiciones selleva a cabo en el cuadro 1, en el cual se sin-tetizan las dimensiones conceptuales deBueno y Valero, los enfoques teóricos delos programas de investigación principa-les de Bueno y los principios conceptualesbásicos en que se inspiran dichos progra-mas, según Salas. La concordancia estruc-tural entre cada discurso es elevada, salvan-do la diferente clasificación de la teoría dela agencia, tal y como queda evidenciado endicho cuadro. En resumen, la propuesta demetodología de análisis con la que se va aarticular el "estado del arte" de la investiga-ción sobre empresas turísticas, queda de laforma siguiente:

• Enfoque contractual clásico y princi-pio de equilibrio transaccional.

• Enfoque administrativo y principio deracionalidad de proceso:• Proceso general• Proceso específico-funcional

• Enfoque de sistemas y principio deracionalidad de proceso.

• Enfoque estratégico y principio de lapolítica.

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 65

Eduardo Bueno

III. UN DIAGNOSTICO SOBRE ELESTADO DEL ARTE EN LAINVESTIGACIÓN DE LAECONOMÍA DE LA EMPRESATURÍSTICA

Antes de formular el diagnóstico prelimi-nar sobre el citado"estado del arte", deduci-do del análisis llevado a cabo sobre las pu-blicaciones y trabajos de investigación rea-lizados en los años observados, parece obli-gado anteponer algunas consideraciones bá-sicas sobre el marco de referencia o sobrelos aspectos institucionales y contractualesque explican lo que se entiende por indus-tria o sector turístico y la evolución de estaactividad en los últimos años, marco o con-texto que facilitará y justificará la opiniónposterior, al menos en su aspecto "deónti-co" o relativo a la "lógica de determinadojuicio de valor". A estos efectos previos hayque aceptar que la industria turística no esun sector claramente definido, debido a lafragmentación de sus procesos de produc-ción y a la diversidad de servicios con quese manifiestan, los cuales, a su vez, puedenser suministrados por otros sectores de acti-vidad (Gilbert, 1989: 83-99). Concepto deindustria turística que se difumina por la di-ficultad de concretar la amplitud y el alcan-ce de los recursos necesarios en los proce-sos específicos que llevan a cabo los agen-tes turísticos y que culminan en determina-dos productos o servicios. En consecuencia,se viene aceptando que el turismo es una ac-tividad diversa, multifacética y también dis-persa, que como dice el autor antes citado"exige servicios que pueden considerar o noal turista como el principal usuario final".Apreciación que tiene una influencia capitalen la identificación de lo que es y hace la

empresa turística y, en consecuencia, en eldevenir de sus posibles programas de in-vestigación.

De otra parte, hay que entender que elpapel del sector turístico en la actividadproductiva nacional ha variado sensible-mente en los últimos tiempos (Panizo,1992: 65-66), pasando de una perspectivaeconómica de actividad basada en el ocio aotra que le considera como una actividadempresarial o como una industria integradaplenamente en la economía. Esta interrela-ción del turismo con otros sectores empre-sariales, junto a la interdependencia de losmercados, está propiciando y exigiendo, asu vez, la necesaria incorporación de los pa-radigmas de la Economía Industrial y de laDirección Estratégica, propios de los nue-vos enfoques teóricos antes mencionados.Finalmente, todo ésto hay que centrarlo enel caso español, como forma de analizar lacontribución que el turismo ha tenido, enestas tres últimas décadas, en el cambiocuantitativo y cualitativo llevado a cabo porla economía española, sean cuales sean losaspectos que se quieran observar y, muy es-pecialmente en el nuevo papel estratégicoque debe cumplir este sector dentro de laUnión Europea; estrategias que tendrán queser definidas e implantadas por los agentesprincipales: instituciones públicas y empre-sas turísticas (Bote, 1993: 5-26). Según es-te autor es necesario revalorizar la actividadturística en España en una "economía ter-ciarizada e integrada en el mercado euro-peo" y superar las siguientes deficiencias:

a) El no reconocimiento de la misma co-mo actividad estratégica para la eco-nomía española.

66 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

Eduardo Bueno

b) Los esquemas teóricos inadecuados yla escasa atención por parte de los in-vestigadores económicos hasta el pre-sente.

c) La insuficiente información estadísti-ca sobre el sector, que impide la ela-boración de trabajos de mayor calidadcientífica y más precisos.

Las anteriores precisiones y la propia de-manda de conocimientos y de nivel de in-vestigación sobre el sector y más específi-camente sobre sus empresas, vienen a justi-ficar el diagnóstico que se expone a conti-nuación. Como se indicó en la introducciónel objetivo era revisar las aportaciones cien-tíficas en un intervalo temporal, aproxima-do, de las tres últimas décadas; como secomprobará en el cuadro 2 los trabajos se-leccionados se circunscriben al último cuar-to de dicho período. Las razones son ob-vias: a)de una parte, porque los trabajos denaturaleza científica van surgiendo en la úl-tima década, consecuentes con los aspectosprevios antes mencionados; b)de otro lado,porque la preocupación lógica en una pri-mera fase de todo ciclo de vida del conoci-miento se centra en atender aspectos prácti-cos, de naturaleza operativa o muy cercanosa la solución de los problemas cotidianosdel empresario turístico, igual que acontecíaen el primer cuarto de siglo para el caso dela Economía de la Empresa o delManagement en general y, por último,c)porque el número de investigadores aún

es reducido y los más conocidos y, a la vez,más antiguos han ido mejorando y actuali-zando sus realizaciones científicas, por loque han sido elegidas las más actuales.Todo ello lleva a la justificación de estaconcrección temporal del "estado del arte".Además hay que apuntar, como consecuen-cia de los "esquemas teóricos inadecuados",que, salvo en pocos y contados casos, -nor-malmente seleccionados para este análisis-Ios trabajos de investigación y las publica-ciones efectuadas sobre la economía de lasempresas turísticas están aún alejadas de lascorrientes científicas actuales y que han si-do expuestas en el epígrafe anterior. El en-foque teórico que presenta mayor predica-mento es el "administrativo", especialmen-te el que trata de forma general y conven-cional los problemas empresariales a resol-ver y, además, dentro de la orientación es-pecífica-funcional, surge en estos últimosaños una paulatina preocupación por el te-ma del "marketing turístico" y su desplie-gue estratégico, típica situación científicaque caracterizó el tránsito de los años se-senta a los setenta en la disciplinaEconomía de la Empresa. En consecuencia,todavía se observan pocos trabajos sustanti-vos que respondan al hoy clásico enfoquede sistemas y menos los relacionados conlos enfoques contractuales, de contingen-cias y estratégico modernos, propios del ac-tual cambio de pensamiento que ha prota-gonizado el final de la década anterior y losaños transcurridos de la presente (Bueno,1994:1-31; Bueno, 1995: 59-71).

68 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

Eduardo Bueno

IV LAS APORTACIONESPRINCIPALES: EVALUACIÓNDE LA INVESTIGACIÓNRELEVANTE SOBREECONOMÍA DE LASEMPRESAS TURÍSTICAS

Con el fin de dejar en su justo término loque se pretende en este trabajo crítico y,más en concreto, en lo que de opinión ex-perta puedan tener los contenidos de esteepígrafe, más en lo que se refiere a los as-pectos epistemológicos y de conocimientogeneral de Economía de la Empresa, quedel saber particular sobre el objeto materialde este "estado del arte",hay que señalarque los diez trabajos seleccionados soloson, en esta opinión, el exponente principalde las corrientes de investigación más nota-bles y la corroboración de las líneas de in-vestigación de mayor predicamento en estaárea. En esta selección surgen nuevos y jó-venes investigadores que aportan, conse-cuentemente, nuevos planteamientos o te-máticas para la investigación de referencia.También hay que añadir que la restricciónimpuesta por el editor de solo incluir inves-tigadores españoles ha reducido el efecto decolación llevado a cabo. En este sentido nose han incluido trabajos interesantes, siem-pre que ya estuvieran representados comocorriente investigadora por los selecciona-dos, en los que dichos investigadores parti-cipan en equipos con cierto predominio in-ternacional (son los casos, entre otros,derBigné y Miquel, 1992: 63-77; Moutinho,Miquel, Bigné y McDonagh, 1994: 125-130). De otro lado esta situación no deja deser alentadora ya que evidencia la incorpo-ración de nuevos o de jóvenes investigado-res al área de referencia, de la mano de re-

des o de grupos internacionales de investi-gación. Después de esta selección y de lapropuesta de metodología para el análisis ypertenencia científica del trabajo a uno uotro enfoque teórico del cuerpo doctrinaldel conocimiento económico de la empresa,se ha elaborado el cuadro 2 que sistematizay sintetiza los elementos que van a integrarel discurso de los subepígrafes siguientes.Dicho cuadro se compone de estos aparta-dos:

• Enfoque teórico principal en que se in-tegra el trabajo de investigación.

• Autores y título del trabajo.• Referencia de la publicación (año, cla-

se, datos identificadores y páginas).• Aportación científica principal.

Como se puede comprobar de la simplelectura del cuadro citado existen dos traba-jos que han sido posicionados entre dos en-foques teóricos, dados los contenidos quelos mismos abordan. Los demás trabajos,aunque puedan ser integrados en más de unparadigma, normalmente ha sido relativa-mente fácil su pertenencia básica a un enfo-que concreto. En total han sido considera-dos seis artículos, tres libros y un trabajoparticipando en un libro colectivo. El pri-mer artículo corresponde a una parte de unatesis doctoral leída más adelante, en laUniversidad Complutense de Madrid. Delos enfoques teóricos y de sus correspon-dientes principios conceptuales presentadosen el cuadro 1, en su gran mayoría, se tienerepresentación científica, más o menos sus-tantiva. Concretamente serán comentadoslos enfoques siguientes y a través de la re-presentación investigadora que se indica acontinuación:

70 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

La Investigación sobre las Empresas Turísticas en España: el Estado del Arte

• Enfoque contractual clásico: un trabajoespecífico y, en parte, otro relacionado.

• Enfoque administrativo (proceso gene-ral): tres trabajos.

• Enfoque de sistemas: un trabajo, enparte perteneciente al enfoque anterior.

• Enfoque administrativo (proceso espe-cífico-funcional: Marketing): dos tra-bajos.

• Enfoque estratégico: tres trabajos.

IV. 1. Aportaciones según el EnfoqueContractual clásico y el principiode equilibrio transaccional.

En este apartado hay que destacar el tra-bajo de Francisco Muñoz de Escalona, in-vestigador del CSIC, adscrito a la Unidadde Investigación de Economía delTurismo, titulado "Economía de la produc-ción turística. Hacia un enfoque alternati-vo" y publicado, en una primera versión enInformación Comercial Española (núm.663, 1988: 117-131), posteriormente lo hi-co en Estudios Turísticos (núm. 101,1989: 3-23). Este trabajo es un avance dela tesis doctoral elaborada en el Institutode Economía y Geografía Aplicada, bajo ladirección del Profesor Andrés FernándezDiaz y leída en 1991 en la UniversidadComplutense de Madrid. Trabajo que re-presenta el nexo de unión, dentro del "en-foque contractual clásico", entre el para-digma de la Economía Industrial y entre laEconomía de la Empresa, a través de la ca-racterización del sector y de las formas deproducción turísticas llevadas a cabo porlos operadores o agentes integrantes de esemercado. La tesis del trabajo parte de unarevisión crítica del concepto de sector tu-

rístico bajo la "teoría multisectorial" y dela empresa turística como organizaciónque vende su producción total o parcial alos consumidores turísticos. De esta formapresenta una teoría alternativa, basada enla definición de producto turístico y en laobservación del comportamiento de losconsumidores como en cualquier otro sec-tor industrial, dando lugar a su propuestade "teoría unisectorial", como enfoque al-ternativo que explica las formas de pro-ducción en el mercado y, en concreto, de-fine las empresas turísticas como las lla-madas tour operadores o agencias mayo-ristas. Estos agentes productivos intervie-nen en el mercado con las siguientes for-mas:

1. Acción específica sobre los precios.2. Acción sobre los destinos.3. Acción sobre las formas y modalida-

des turísticas.4. Acción sobre las categorías de los

servicios turísticos.5. Acción directa sobre la propia es-

tructura de la oferta.

En definitiva, se concibe a la empresaturística como un fabricante de productosturísticos, lo cual es logrado con la figuradel operador, lo que permite definir, segúnel autor, dos formas productivas, explicadaspor una serie de principios económicos ca-racterísticos del enfoque en que se enmarcaesta investigación, a saber:

• Producción para el turismo• Bajos los principios de incentiva-

ción del consumo y facilitación oacercamiento de los servicios turís-ticos al consumidor.

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 71

Eduardo Bueno

• Producción de turismo• Bajo el principio contractual (no

explicitado así por el autor, peroevidente en su formulación teórica)por el que aparece la concepciónmoderna de la empresa turísticacomo alternativa productiva efi-ciente frente al mercado, en la for-ma de tour operador.

Esta función productiva se verá comple-tada con las empresas distribuidoras o co-mercializadoras minoristas o "agencias deviaje", así como con su relación con otrossectores auxiliares y complementarios al deturismo, caso, entre otros, del de transporte.Este trabajo permite enlazar el planteamien-to general de la Economía del Turismo conel enfoque contractual, más o menos clási-co, de la economía de las empresas turísti-cas, abriendo una interesante línea de inves-tigación con repercusión en el futuro delárea de conocimiento.

Dentro de este enfoque se podría consi-derar el trabajo de S.M. Musa y J.R.Sanchís sobre "la determinación de los pre-cios de alojamiento", pero dado que tam-bién su relación programática es evidentecon el enfoque siguiente, se ha optado, porrazones de cercanía científica, por comen-tarlo dentro de aquél y a continuación.

IV.2. Aportaciones según el EnfoqueAdministrativo y el principio deracionalidad de proceso general

Como ha sido indicado en este punto secomentan tres trabajos. El primero muestraun cierto solapamiento con el enfoque ante-

rior y los dos restantes son característicosdel enfoque de referencia. El trabajo deSabah M. Musa (profesor de la Universidadde Al Mostansiriyah de Badgad) y de JoanRamón Sanchís (profesor de Dirección deEmpresas de la Universidad de Valencia),publicado como artículo en EstudiosTurísticos (núm. 117, 1993: 49-60), aunqueen su resumen declara una cierta adscrip-ción al paradigma de la DirecciónEstratégica, de su lectura se deduce, en sen-tido contrario, que está mejor enmarcado enel enfoque presente, ya que conforma unaaportación característica del "principio deracionalidad de proceso" y una visión gene-ral o global de como resolver un problemabásico para una empresa hotelera. Si bien,hay que añadir que en las conclusiones sepresenta un proceso convencional de acer-camiento al Análisis Estratégico. Es, por lotanto, un trabajo que se entronca con elprincipio de equilibrio neoclásico de laTeoría de la Firma, avanzando en el progra-ma de investigación clásico del "enfoqueadministrativo", a través de un conjunto demétodos de fijación de precios que facilitanun adecuado proceso de toma de decisionesen las empresas hoteleras. En este sentido,lo primero que se hace es tipificar la empre-sa hotelera, diferenciándola de otras empre-sas industriales, comerciales y de serviciosa través de los aspectos que definen el "pro-ducto hotelero" principal: el alojamiento.Posteriormente se presentan y se evalúanlos métodos principales para la fijación deprecios en esta industria: el de Horwarth yToth; el de Hubbert; el de Paul Simón; el deRoth y el método de fijación de puntos a losservicios. Cinco métodos que permiten pre-sentar un panorama coherente y completopara lograr la "racionalidad administrativa"

72 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

La Investigación sobre las Empresas Turísticas en España: el Estado del Arte

según el enfoque clásico de las "decisionesadministrativas", actualizado con una brevereflexión que el trabajo incorpora de "rela-ción eficiente" entre las características de laorganización y de su entorno, propia de laestructura lógica de la dimensión interno-externa propuesta por Bueno y Valero(1985) y que tipifica el "enfoque estratégi-co".

El segundo trabajo seleccionado segúneste "enfoque administrativo" (versión de"proceso general"), es el libro de ManuelFiguerola, conocido y destacado investiga-dor de esta área, director de PRITUR ySecretario de la AECIT: "Elementos para elestudio de la Economía de la EmpresaTurística" (Editorial: Síntesis, Madrid,1991, 367 págs). Esta obra, en forma de ma-nual, se compone de trece capítulos y unanexo, y representa una integración de co-nocimientos y de aportaciones básicas para-en palabras del prólogo del propio autor-"un mejor estudio y un análisis más com-pleto de las situaciones que la Economía dela Empresa puede resolver, tanto en el mar-co de la organización como en el de la deci-sión de políticas o estrategias empresaria-les", en su evidente aplicación, más o me-nos explícita, a la problemática de las em-presas turísticas. Estas palabras corrobo-ran lo que se desprende de la lectura poste-rior del trabajo, que se alinea en una con-cepción "multiteórica" o de "proceso gene-ral", integrando diferentes aspectos propiosde las teorías principales del "enfoque ad-ministrativo" (véase la figura 1 y el epígra-fe 2 anterior), aparte de justificar sus objeti-vos, ya que el destino del trabajo es el deorientar y consolidar el estudio de la gestiónturística. La aportación más clara del autor

se ciñe en cuestionar la tesis de la existen-cia de una estricta "economía de la empresaturística", ya que opina que la doctrina esexclusivamente la que emana del cuerpocientífico de la Economía de la Empresa,con independencia de en donde aquélla seaplique. Pero también argumenta, de formacoherente, que existen características o es-pecifidades en las empresas turísticas queconviene resaltar, adecuando los modelos osistemas generales de solución de los pro-blemas empresariales a dicho "universoproductivo". Este trabajo junto al que serácomentado en el"enfoque de sistemas", delmismo autor, representan dos aportacionesgeneralistas, globalizadoras, de los conteni-dos principales y clásicos de la Economíade la Empresa, en un intento loable de ob-servación de como son explicitados y apli-cados en el ámbito de las empresas turísti-cas. Aportación científica que confirma lainfluencia que, de forma amplia y durantevarios años, ha venido ejerciendo este in-vestigador con sus numerosas publicacio-nes en un amplio grupo de expertos e inves-tigadores, más o menos noveles, siendo unejemplo algunos de los autores de los traba-jos sujetos a estos comentarios.

El tercer trabajo seleccionado y corres-pondiente a este "enfoque administrativo" y"principio de racionalidad de proceso gene-ral" es el artículo de Ana María González yMaría Aránzazu Sulé (profesoras delDepartamento de Dirección y Economía dela Empresa de la Universidad de León):"Expectativas de la utilización del "YieldManagement" en las empresas turísticas",publicado en Estudios Turísticos (núm.123, 1994: 47-70). Este trabajo se ha ads-crito a este epígrafe, aunque roza aspectos

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 73

Eduardo Bueno

relacionados con el Marketing; de todasformas evidencia una mayor relación con lateoría general de las decisiones administra-tivas, dado que se apoya en el concepto deYield Management o "método para gestio-nar la capacidad con la finalidad de maxi-mizar los ingresos globales de una empresade servicios, ayudándola a vender cada uni-dad inventariada al cliente adecuado con elmejor precio posible y en el período esta-cional más apropiado". Circunstancias ypretensiones que son evidentes en el caso delas empresas turísticas, y que, además,responden a los nuevos enfoques de compe-tencia en entornos globales o en procesos deserlos, que miden la eficiencia en términosde precio, calidad y tiempo. El interés de es-te trabajo, aparte de la novedad del método,es la presentación y análisis de los modelosde decisión que se relacionan con aquél enuna adecuada gestión empresarial y, espe-cialmente, desde la perspectiva del marke-ting de los servicios turísticos. Aportaciónque abre nuevas líneas de investigación, sa-bedora de las posibilidades reales de esteenfoque, tanto para el sector turístico comopara otros sectores auxiliares o complemen-tarios, relacionados con él y que son consi-derados en el mismo trabajo.

IV.3. Aportación según el Enfoque deSistemas y el principio deracionalidad de proceso general

Como desarrollo y actualización del con-tenido de la obra antes comentada deManuel Figuerola se ha seleccionado el pre-sente libro del mismo autor: "Economía pa-ra la gestión de las empresas turísticas"(Editorial: Centro de Estudios Ramón

Areces, Madrid, 1995, dos tomos, 384 y 482páginas, respectivamente). La novedad deeste trabajo y, en definitiva, su aportacióndiferencial es la elaboración de los conteni-dos básicos de una obra de Economía de laEmpresa, aplicada a la gestión de las em-presas turísticas, siguiendo el enfoque de la"empresa como sistema abierto",iniciadopor López Moreno en 1971 y Bueno en1974 (Salas, 1995: 832) y desarrollado en1976-1979 por Bueno, Cruz y Duran(Bueno, 1993: 15). Aportación que consisteen la presentación de los problemas princi-pales y sus métodos de solución a través desu ordenación por una determinada clasifi-cación de los subsistemas que componen laempresa; lo cual no evita que este trabajo,sin caer en error doctrinal, también puedacatalogarse dentro del "enfoque administra-tivo (general)". En concreto, en el Tomo 1se abordan los subsistemas de organizacióny de financiación y en el Tomo 2 los subsis-temas de producción y de comercialización.El primer tomo consta de quince capítulos yel segundo de diecisiete. La obra tiene espe-cial cuidado en destacar los elementos ca-racterizadores de las empresas turísticas, enparticular las hoteleras, como unidades pro-ductivas de referencia, de forma que puedanser aplicados los principios y conocimientosgenerales de la Economía de la Empresa alanálisis, explicación y solución de los pro-blemas que dimanan de los procesos pro-ductivos turísticos, observados en cada unode los subsistemas de referencia. Es eviden-te que este trabajo va a representar una refe-rencia obligada y particular para aquéllosque se inician o que quieren actualizar losconocimientos sobre las formas en que dis-curre la gestión económica de las empresasturísticas.

74 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

La Investigación sobre las Empresas Turísticas en España: el Estado del Arte

IV.4. Aportaciones según el EnfoqueAdministrativo y el principio deracionalidad de procesoespecífico-funcional

Desde la perspectiva de este "enfoque"han sido seleccionados dos trabajos, repre-sentativos de una nueva corriente de inves-tigación de gran predicamento entre los in-vestigadores y estudiosos del área.Corriente que se orienta a la función o alsubsistema de comercialización (Marke-ting) y que pretende poner el énfasis en unode los factores clave del sector turismo, si-guiendo la perspectiva de cómo lograr unamejora en su funcionamiento o una mejorposición competitiva a través del papel delas empresas que le componen (ArthurAndersen, 1994: 71-106; Gamble, 1992:217-246 y Gilbert, 1989: 83-99).

El primer trabajo corresponde a ManuelFiguerola bajo el título: "Marketing de losservicios de las empresas turísticas", publi-cado en Estudios Turísticos (núm. 100,1988: 75-101). En este artículo el investiga-dor presenta una particular visión, aunqueen coherencia con las propuestas doctrina-les del programa de investigación vigenteen esta "disciplina específica" de laEconomía de la Empresa, de cuales son loscaracteres que tipifican el "marketing deservicios", en concreto los turísticos, frenteal marketing de productos o de bienes tan-gibles. A su vez propone la necesaria dife-renciación, y de forma oportuna, entre elmarketing institucional, público o sectorial,(que él llama macroeconómico) y el de lasempresas turísticas (microeconómico). Eltrabajo desarrolla con una estructura lógica,dentro de un enfoque clásico, lo que entien-

de por "marketing turístico", considerandolos elementos, fases e instrumentos de unplan para dicha función. Concepción clási-ca que se justifica por su adscripción a laforma de plantear las "políticas del marke-ting", con sus correspondientes variables, yla escasa e incompleta orientación a las co-rrientes posteriores de "marketing estratégi-co" y actuales de "marketing relacional".En las páginas finales se aporta una intere-sante reflexión y guía de actuación de losdiferentes sistemas de marketing en las dis-tintas tipologías de empresas turísticas. Estapublicación ha tenido y tiene una influenciasignificativa en los restantes trabajos queabordan el estudio y la aplicación delMarketing, según el "enfoque administrati-vo" de la gestión económica de las empre-sas turísticas. Por ejemplo, en esta líneahay que destacar otro interesante trabajo de-bido a los profesores E. Bordas y M. Araya:"Los planes de marketing turísticos. Lanueva herramienta clave para el desarrollo",artículo publicado en: Revista Valencianad'Estudis Autonomics (núm. 13 (marzo),1992: 39-73).

Siguiendo esta línea de investigación hayque destacar el siguiente trabajo, libro ela-borado por Fernando Muñoz Oñate y bajoel título: "Marketing Turístico" (Editorial:Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid,1994, 819 págs.). La obra consta de dieci-nueve capítulos, bastante densos, pero quepretenden explicar con precisión los treselementos conceptuales en que se apoya supropuesta: empresa, mercado y cliente(clientela, según el autor). Con estos argu-mentos conceptuales discurre su aplicacióna un mejor entendimiento, entroncando conlas corrientes actuales del Marketing, de lo

Estudios T\irísticos, n.° 129 (1996) 75

Eduardo Bueno

que esta proposición metodológica puedefacilitar sobre la formulación de un"Marketing Turístico" eficiente. Es en estesentido en donde sitúa su acercamiento a un"enfoque de marketing estratégico" y a unareflexión crítica que aporta, en forma deapéndice, al análisis, directrices y objetivosdel Libro Blanco del Turismo Español.

IV.5. Aportaciones según el EnfoqueEstratégico y el principio de lapolítica

Como ha quedado reflejado en el epígra-fe segundo este "enfoque" es el máximo ex-ponente del programa de investigación vi-gente o de máxima aceptación y mayor de-sarrollo en la comunidad científica de laeconomía empresarial. La confluencia teó-rica es importante, a la vez que diversa, porello han sido estudiados con mayor minu-ciosidad los trabajos candidatos y, aún pe-cando de "tacañería científica", solo se hanseleccionado tres contribuciones: la prime-ra algo alejada respecto al paradigma domi-nante y las dos últimas que encajan, concierta coherencia con el núcleo central y laheurística positiva de este programa de in-vestigación.

En el primer caso se está haciendo refe-rencia a un nuevo trabajo de ManuelFiguerola, artículo titulado: "Políticas em-presariales para el sector hotelero", publica-do en Estudios l\irísticos (núm. 118, 1993:27-49). A pesar de una cierta imprecisiónsobre el uso de los conceptos política, es-trategia e, incluso, "política estratégica",propios de la primera etapa de la "teoría dela estrategia" (Bueno, 1994: 1-35), el traba-

jo ha sido seleccionado por la bondad de al-gunas ideas y por la perspectiva global y ex-perta que muestra el contenido principal dela publicación. De otra parte, aunque el tra-bajo ha sido incluido en el "enfoque estraté-gico", debido a su mayor pertenencia temá-tica, son observables otras posiciones doc-trinales que le podrían haber llevado a su in-corporación valorativa en los dos primerosenfoques considerados. A partir de los datosy tendencias económicas que caracterizanel sector hotelero español se construye unareflexión sobre cuales son algunas de las"fuerzas competitivas" ("desajustes rele-vantes", según el autor) que influyen en losprocesos productivos y que llevan a una de-terminada configuración y delimitación delos objetivos de la empresa hotelera. A par-tir de aquí el trabajo pretende presentar las"políticas" que pueden llevar a cabo unamejora de la productividad y, consecuente-mente, de la competitividad de la empresahotelera. En suma, la propuesta de estas"políticas" o estrategias ponen de manifies-to las debilidades del sistema de direcciónde estos agentes económicos, lo cual lleva ala conclusión de la necesaria y urgente ade-cuación de las formas de ser gestionadas.

Los dos trabajos siguientes representanuna línea de investigación concreta, con lacorrespondiente coherencia metodológica.Su selección quiere ser el exponente de ma-yor relevancia y consistencia científica deuna corriente investigadora, entroncada enel "enfoque estratégico", en la que han idosurgiendo en estos últimos años publicacio-nes interesantes en castellano, a veces deautores españoles, otras en colaboracióncon investigadores de otros países (Santos,1985: 119-140; Bigné y Miquel, 1992: 63-

76 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

La Investigación sobre las Empresas Turísticas en España: el Estado del Arte

77; Go, 1992: 75-102; Oreja, 1992 yMoutinho, Miquel, Bigné y McDonagh,1994: 125-130).

El primero de ellos se debe a CesarCamisón (actualmente profesor de laUniversidad Jaime I de Castellón) y aVicente M. Monfort (Instituto de TurismoValenciano), artículo bajo el título: "LaEmpresa Turística Valenciana: DiagnósticoEstratégico y Posicionamiento Competiti-vo", publicado en la revista: Papers deTurisme (núm. 12, 1993: 11-25). Este traba-jo, como ya ha sido comentado, es una evi-dencia convincente del "enfoque estratégi-co" y, en parte, del de "contingencia", comosustento científico del devenir de las investi-gaciones en esta área de conocimiento. Enprimer lugar cabe destacar la coherencia en-tre el título, los objetivos pretendidos y loscontenidos y resultados de la investigación.Es indudable, además de correcto, que laelaboración de un diagnóstico estratégico, si-guiendo la metodología más adecuada y re-comendada en la actualidad, conduce a unadefinición concreta de la posición competiti-va de la empresa turística, en este caso lavalenciana; facultando este análisis la defini-ción de unas "estrategias competitivas" o ge-néricas para aquélla, de forma que se puedanorientar, eficaz y eficientemente, sus proce-sos de cara al futuro. Estrategias que se con-cretan, tanto a corto, como a medio y largoplazo, y que se completan con la propuestade unas acciones específicas, como mediopara asegurar el éxito de aquéllas. A pesar deno explicitarse por los autores es de resaltarla preocupación por el "proceso estratégico"y especialmente por la fase de "implantacióny control", como corriente más interesantede las "escuelas descriptivas" de la

Dirección Estratégica actual (Bueno, 1995 ySalas, 1995). Además, la aportación princi-pal del trabajo se ciñe en la lógica del "pro-ceso" en sus fases de análisis y formulaciónestratégica, llevada a una evidencia empíricaque, aunque se circunscriba a una realidadespecífica, concita un gran interés en su vir-tual adaptación a cualquier tipo de ámbito dereferencia.

El último trabajo seleccionado se debe alos dos anteriores investigadores y a E.Bigné (profesor de Marketing de laUniversidad Jaime I de Castellón): "TheSpanish tourism industry: analysis of itsstrategies and the efficacy and achieve-ments gained from them", publicado en laobra colectiva, editada por A.V. Seaton;C.L. Jenkins; R.C. Wood; P.U.C. Dicke;M.M. Bennet; L.R. Mac Lellan y R. Smith:"Tourism: The State of the Art" (Editorial:John Wiley, New York, 1994, cap. 45, págs.442-452). El enfoque programático de estainvestigación es una respuesta adecuada delas "teorías prescriptivas" de la DirecciónEstratégica, tanto del diseño, como la analí-tica, la cual entronca con la corriente del pa-radigma de la Economía Industrial dentrodel "enfoque estratégico", encabezada porM.Porter (Bueno, 1995). De aquél autor setoma su "modelo del diamante", como pun-to de partida para el análisis de los factoresde la competitividad del sector turístico es-pañol. Además se aborda el estudio de lasegmentación estratégica, siguiendo a auto-res actuales de la "escuela del diseño" en elpensamiento estratégico, aplicándolo a unaconceptualización de las clases de negocioturístico. Con este bagaje conceptual es des-tacable, como aportación singular, el análi-sis estratégico de segmentación para el sis-

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 77

Eduardo Bueno

tema turístico español y para el caso de laComunidad Valenciana, utilizando determi-nados "modelos portafolio". El trabajo pre-senta, además, una nueva aportación, cuales la "identificación prescriptiva" de losfactores de atractivo y de competitividad,tanto para el sistema turístico español, co-mo para el sistema turístico valenciano.Planteamiento que abre importantes e inte-resantes líneas de investigación, dados losdiferentes aspectos tratados, consolidandola aportación teórica más importante y fruc-tífera de la ciencia económica que estudia ala empresa, en este caso a la que ha sido de-finida como turística.

De las aportaciones citadas en este "en-foque estratégico" y de la apertura de unnuevo campo de investigación cabe esperaruna importante actualización del conoci-miento y de las teorías manejadas en la in-vestigación de la economía de las empresasturísticas, superando algunas de las defini-ciones o incoherencias metodológicas delas investigaciones realizadas.

V. CONCLUSIONES

Del contenido de las páginas preceden-tes, es decir del diagnóstico formulado so-bre el "estado del arte", de la apreciacióncrítica recogida de lo indicado por Bote(1993: 5-26) y de la evaluación científica delos trabajos seleccionados y comentadosanteriormente, es posible finalizar este dis-curso crítico con unas breves conclusiones,las cuales van a permitir valorizar la inves-tigación sobre la empresa turística y confir-mar lo pretendido, tal y como fue expuestoen la Introducción.

En primer lugar hay que volver a ponerde manifiesto que los trabajos selecciona-dos no han sido muchos, además de ser re-cientes, por las razones ya apuntadas, quevan desde las primeras orientaciones practi-cistas a las recientes visiones de mayor co-herencia teórica y metodológica. Tambiénhay que añadir, a este respecto, que la cita-da escasez no sólo proviene del propio co-lectivo de interesados en investigar con sol-vencia en esta área -desde luego reducido-sino de la misma inconsistencia doctrinal,superada muy recientemente con una co-rrecta conceptualización del sector turismoy de la propia empresa turística, que haimpedido este desarrollo científico y el po-der encontrar trabajos sustantivos, siguien-do la propuesta metodológica de análisis,anteriores a las fechas del período resultan-te (1988-1995), tal y como expone el cua-dro 2. En segundo lugar es destacable quelos trabajos considerados como aportacio-nes positivas son, en su mayoría, pertene-cientes al "enfoque administrativo" de pro-ceso general y de Marketing, como expre-sión de un proceso específico-funcional.Situación que justifica que la posición cien-tífica de la investigación económica sobrela empresa turística presente un cierto re-traso temporal respecto a la incorporaciónde los "enfoques" más recientes de laEconomía de la Empresa, caso del "enfoquecontractual moderno", del de "contingen-cias" y el "estratégico". De todas formas lasaportaciones más interesantes y esperanza-doras se producen, tal y como se ha indica-do, en este último enfoque. Por último, hayque señalar que aunque las aportaciones ci-tadas en este "enfoque estratégico" estánbastante integradas en las "escuelas pres-criptivas" o propias de la etapa más clásica

78 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

La Investigación sobre las Empresas Turísticas en España: el Estado del Arte

del paradigma, en cambio, están abriendoun nuevo campo de investigación, del quecabe esperar, junto a los estudios aplicadosen el área, de las "teorías contractuales" yde las propuestas específicas de laEconomía Industrial (Bueno y Morcillo,1993), una importante actualización en lainvestigación de la economía de las empre-sas turísticas, único camino que permitirá,por el momento, superar las deficiencias e,inclusive, incoherencias metodológicas quehan sido observadas con la realización deeste "estado del arte".

BIBLIOGRAFÍA

A) Referencias bibliográficas

— Arthur ANDERSEN (1994): "La posicióncompetitiva del sector turístico español", EstudiosTurísticos, núm. 123, págs. 71-106.

— BIGNÉ, E. y S. MIQUEL (1992): "La empresahotelera española: factors de desarrollo", Papersde Turisme, núm. 10, págs. 63-77.

— BORDAS, E. Y ARAYA, M. (1992): "Los planes demarketing turísticos. La nueva herramienta clavepara el desarrollo", Revista Valenciana d'EstudisAutonomics, núm. 13 (marzo), págs. 39-73.

— BOTE, V. (1993): "La necesaria revalorización dela actividad turística española en una economíaterciarizada e integrada en la CEE", EstudiosTurísticos, núm 118 págs. 5-26.

— BUENO, E. (1980): "Los programas deinvestigación en Economía de la Empresa", enEstudios Monográficos de Contabilidad yEconomía de la Empresa, (libro homenaje alProfesor José María Fernández Pirla), EdicionesICE, Madrid, págs. 67-126.

— BUENO, E. (1993): Curso Básico de Economía dela Empresa: Un enfoque de Organización,Pirámide, Madrid.

- BUENO, E. (1994): "La estrategia de la empresa:Treinta años de evolución teórica", DocumentosIADE, núm. 35, UAM, Madrid; recogido enDirección de Empresas de los noventa (librohomenaje al Profesor Marcial-Jesús LópezMoreno), Civitas, Madrid, 1995, págs. 29-40.

- BUENO, E. (1995): Dirección Estratégica de laEmpresa: Metodología, Técnicas y Casos,Pirámide, Madrid, 5a edición.

- BUENO, E. y P. MORCILLO (1993): Fundamentosde Economía y Organización Industrial, McGrawHill, Madrid.

- BUENO, E. y F.J. VALERO (1985): "Perspectivasactuales sobre la organización", DocumentosIADE, núm. 1, UAM, Madrid.

- GAMBLE, P.R. (1992): "Estrategias comercialesen mercados nuevos y tradicionales", RevistaValenciana d'Estudis Autonomics, núm. 13(marzo), págs. 217-246.

- GILBERT, D. (1989): "Plan estratégico demarketing para el turismo en España", EstudiosTurísticos, núm. 104, págs. 83-99.

- Go. F. (1992): "El paradigma de los nuevosproductos turísticos y las ventajas competitivas",Revista Valenciana d'Estudis Autonomics, núm.13 (marzo), págs. 75-102.

- LAKATOS, I. (1970): "Falsificaron and theMethodology of Scientific ResearchProgrammes", en I. Lakatos y A. Musgrave(eds.): Cristicism and the Growth of Knowledge,Cambridge University Press, Cambridge, págs.91-196 (hay versión castellana: La crítica y eldesarrollo del conocimiento, Grijalbo,Barcelona, 1975).

- MARCH, J. y H.A. SIMÓN (1958): Organizations,John Wiley, New York (hay versión castellana:Teoría de la Organización, Ariel, Barcelona,1969).

- MOUTINHO, L.; MIQUEL, S.; BIGNÉ, E. y P.McDonagh (1994): "Key factors contributing tothe future development of the hotel industry: acomparative analysis of the views of British, Irish

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 79

Eduardo Bueno

and Spanish hotel managers", Journal ofHospitality and Leisure Management, vol. 6,Julio, págs. 125-130.

— OREJA, J.R. (1992): Las empresas hoteleras deTenerife: Estado actual y estrategiascompetitivas, IUDE, Universidad de La Laguna,Tenerife.

— PANIZO, F. (1992): "Integración del turismo en lacultura", Dirección y Progreso, núm. 121, págs.65-66.

— SALAS, V. (1987): Economía de la Empresa(Decisiones y Organización), Ariel, Barcelona.

— SALAS, V. (1995): "La Economía de la Empresaen la Universidad Pública Española", RevistaEspañola de Financiación y Contabilidad, vol.XXIV, núm. 84, julio-septiembre, págs. 815-839.

— SANTOS, J.L. (1985): "La definición de unaestrategia comercial en las empresas turísticasandaluzas", Revista de Estudios Regionales, núm.6, págs. 119-140.

B) Referencias de los trabajos seleccionados

— CAMISÓN, C. y V.M. MONFORT (1993): "Laempresa turística valenciana: Diagnósticoestratégico y posicionamiento competitivo",Papers de Turisme, núm. 12, págs. 11-25.

— CAMISÓN, C; BIGNÉ, E. Y M. MONFORT (1994):"The Spanish tourism industry: analysis of itsstrategies and the efficacy and achievementsgained from them", en A.V. Seaton y otros (eds.):

Tourism: The State of the Art, John Wiley, NewYork, págs. 442-452.

- FIGUEROLA, M. (1988): "Marketing de losservicios de las empresas turísticas", EstudiosTurísticos, núm. 100, págs. 75-101.

- FIGUEROLA, M. (1991): Elementos para elEstudio de la Economía de la Empresa Turística,Editorial Síntesis, Madrid.

- FIGUEROLA, M. (1993): "Políticas empresarialespara el sector hotelero", Estudios Turísticos, núm.118, págs. 27-49.

- FIGUEROLA, M. (1995): Economía para lagestión de las empresas turísticas, EditorialCentro de Estudios Ramón Areces, Madrid, dostomos.

- GONZÁLEZ, A.M. y M.A. Sulé (1994):"Expectativas de la utilización del "yieldmanagement" en las empresas turísticas",Estudios Turísticos, núm. 123, págs. 47-70.

- MUÑOZ DE ESCALONA, F. (1988): "Economía dela producción turística: Un enfoque alternativo",Información Comercial Española, núm. 663,noviembre, págs. 117-131.

- MUÑOZ OÑATE, F. (1994): Marketing turístico.Editorial Centro de Estudios Ramón Areces,Madrid.

- MUSA, S.M. y J.R. Sanchís (1993): "Ladeterminación de los precios de alojamiento en laIndustria Hotelera", Estudios Turísticos, núm.117, págs. 49-60.

80 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)