La Jornada Zacatecas, lunes 2 de enero de 2012

12
10 PESOS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 2043 l LUNES 2 DE ENERO DE 2012 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS n Más allá de las diferencias en lo político persiste la falta de credibilidad, explica n Nos preocupan no sólo los maestros, sino la sociedad, en especial los niños: SEC n Martínez Núñez: mediante la filosofía se puede coadyuvar a solucionar el problema n Coinciden educadores y artista en la necesidad de soluciones integrales Inseguridad, fenómeno que debe atenderse en conjunto: López Monreal La noche del sábado se registró una balacera frente al Campus Siglo 21 de la Universidad Autónoma de Zacatecas, lo que provocó consi- derables daños a seis autobuses del CEBUAZ en sus carrocerías y cristales. Debido a lo costoso de las reparaciones, se solicita a Gobierno del Estado contribuya en las com- posturas n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS Gobierno del Estado ofreció a los zacatecanos y visitantes el tradicional espectáculo de juegos pirotécnicos, desde el emblemático Cerro de La Bufa, para celebrar la llegada del Año Nuevo 2012 n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS GRAVE INCIDENTE REDACCION n 6 No se erradicará la violencia de género antes de 2015: Recéndez Dinero ilegítimo en elecciones 2012, entre los posibles riesgos Valparaíso tendrá conflictos este año en alimentación por la sequía: alcalde MARTIN CATALAN LERMA n 6 ALMA ALEJANDRA TAPIA n 5 ALMA ALEJANDRA TAPIA n 7 Acusa Solalinde: cacique somete con sus armas a todo un pueblo ESPECTACULO DE LUCES MARTIN CATALAN LERMA n 2, 3 y 9

description

lunes 2 de enero de 2012

Transcript of La Jornada Zacatecas, lunes 2 de enero de 2012

Page 1: La Jornada Zacatecas, lunes 2 de enero de 2012

10 PESOSn ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 2043 l LUNES 2 DE ENERO DE 2012

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

n Más allá de las diferencias en lo político persiste la falta de credibilidad, explica

n Nos preocupan no sólo los maestros, sino la sociedad, en especial los niños: SEC

n Martínez Núñez: mediante la filosofía se puede coadyuvar a solucionar el problema

n Coinciden educadores y artista en la necesidad de soluciones integrales

Inseguridad, fenómenoque debe atenderse en conjunto: López Monreal

La noche del sábado se registró una balacera frente al Campus Siglo 21 de la Universidad Autónoma de Zacatecas, lo que provocó consi-derables daños a seis autobuses del CEBUAZ en sus carrocerías y cristales. Debido a lo costoso de las reparaciones, se solicita a Gobierno del Estado contribuya en las com-posturas n Foto: la jornada zacatecas

Gobierno del Estado ofreció a los zacatecanos y visitantes el tradicional espectáculo de juegos pirotécnicos, desde el emblemático Cerro de La Bufa, para celebrar la llegada del Año Nuevo 2012 n Foto: la jornada zacatecas

GRAVE incidEntE

REDACCION n 6

No se erradicará la violencia degénero antes de2015: Recéndez

Dinero ilegítimoen elecciones 2012, entre losposibles riesgos

Valparaíso tendráconflictos este añoen alimentación porla sequía: alcalde

MARTIN CATALAN LERMA n 6

ALMA ALEJANDRA TAPIA n 5

ALMA ALEJANDRA TAPIA n 7

Acusa Solalinde: cacique sometecon sus armas a todo un pueblo

ESPECTACULO DE LUCES

MARTIN CATALAN LERMA n 2, 3 y 9

Page 2: La Jornada Zacatecas, lunes 2 de enero de 2012

LUNES 2 DE ENERO DE 20122

◗ 12 VISIONES DE 2012 / ALFONSO LOPEZ MONREALMARTIN CATALAN LERMA

En el contexto de un proceso electo-ral en el que hay mucho en juego el próximo año, la crisis social, política y económica de México no se erradicará si cada individuo, familia, institución, partido político y gobierno no conjugan esfuerzos para erradicar la impunidad y la corrupción, los cuales son los proble-mas que han generado la insostenible situación de inseguridad y violencia.

Es decir, a pesar de esa situación social, indicó el pintor zacatecano Al-fonso López Monreal, todos los sectores sociales, cada uno desde su ámbito de acción, deben esforzarse y hacer más de lo que se ha hecho hasta ahora para mejorar las condiciones de vida.

“Este país se está hundiendo, el pa-norama no es muy halagador y no se ve que en el horizonte haya esperanza. Sin embargo, no podemos quedarnos en esa etapa de pesimismo y ojalá que todos reencuentren esa visión de la casa que queremos, de la calle que queremos, del barrio que queremos, de la ciudad que queremos, del estado que queremos, del país que queremos y del mundo que queremos”.

Para ello, manifestó la necesidad de conjuntar el esfuerzo de toda la socie-dad, porque lamentablemente nadie cumple con su labor de una manera profesional, en especial los políticos, los maestros, las universidades y las instituciones. Por el contrario, prevalece la tendencia a dejar que las cosas tomen su curso por sí mismas y que todos bus-quen su propio beneficio.

En el caso de los políticos, dijo que la mayoría de ellos adolecen de pre-paración académica y ni siquiera han terminado secundaria o preparatoria, y mucho menos se han preparado como políticos, pero de forma similar ocurre con el gremio artístico y en muchas otras actividades.

Producto de todo ese contexto, Ló-pez Monreal comentó que él, sus ami-gos y conocidos están sumamente de-cepcionados de todo: “Hoy salí, fui al mercado, al banco, al estacionamiento, y en ese lapso de tiempo hablé con cinco personas. El tema siempre es el mismo, la inseguridad, el cambio en la ciudad y en el país, la falta de dinero, pero lo triste es que muchos de ellos

tienen diferentes posiciones políticas, y en todos se generaliza la falta de credi-bilidad”.

Ello se debe, dijo, a que los dipu-tados, políticos y las instituciones no hacen su trabajo, por el contrario, los únicos que trabajan todos los días son los sicarios, lo cual demuestra el porqué este país se encuentra en las condicio-nes actuales.

El artista manifestó su preocupación por el proceso electoral 2012, porque en otra época, los militantes de partidos de izquierda eran personas totalmente convencidas de la ideología, al igual que aquellos pertenecientes a partidos de derecha, pero en este momento la situación se caracteriza por una falta de convencimiento de todos hacia sus líderes y sus partidos, debido principal-mente al chapulinazo.

Es decir, ya no hay alguna diferencia ideológica ni de proyecto político en los diversos partidos. El Partido Revo-lucionario Institucional (PRI) fue criti-cado durante muchos años, el Partido Acción Nacional (PAN) desperdició un

momento histórico y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) está to-talmente desarticulado y “nadie le cree nada”.

Por tanto, al igual que en cada proceso electoral, en 2012 se van a gastar inmensas cantidades de dinero solamente para tratar de convencer a la gente para que acuda a votar, mientras que los grandes medios de comunica-ción serán los únicos beneficiados con ello.

Otro aspecto preocupante del próximo proceso electoral, dijo López Monreal, es algo que generalmente se hace en otros países y no en México: la propuesta de todos los partidos en los diversos rubros, en especial en la edu-cación y la cultura.

“No se trata de votar por una per-sona, por un copete, por un rosario o por una banderita, sino que se debe de votar por alguien que realmente mejore un poco todo esto y del cual se tiene una idea clara de su proyecto, en mi caso en lo cultural, aunque también quiero saber que van a hacer con el

En entrevista, el pintor zacatecano Alfonso López Monreal ■ Foto: ALEJANDRo oRtEGA NERI

■ El artista no puede estar ajeno a su contexto ya que el fin último de su obra es comunicar

Todos los sectores sociales deben esforzarsepor mejorar las condiciones de vida: López ■ El pintor zacatecano opina que ya no hay alguna diferencia ideológica entre partidos políticos

La mayoría de los políticos adolece de

preparación académica

Page 3: La Jornada Zacatecas, lunes 2 de enero de 2012

LUNES 2 DE ENERO DE 2012 3

◗ 12 VISIONES DE 2012 / ALFONSO LOPEZ MONREAL

problema de inseguridad por el que estamos pasando y que no tiene una solución ni fácil ni rápida”.

Desde su punto de vista, el pintor explicó que los temas de inseguridad y violencia deben ser atacados de diversas formas, pero en primer momento las autoridades deben plantear un proyecto creíble que demuestre que la impunidad sea erradicada.

Por ejemplo, cuestionó el hecho de que nadie multa a aquellos que estacio-nan su coche por encima de la banqueta de su casa. En consecuencia, tampoco puede haber castigo para aquellos que cometen fraudes electorales, porque en realidad no pasa nada, sea un delito simple o grave.

Entonces, para mejorar la situación en el país en medio de un proceso elec-toral en el que hay mucho en juego, el gobierno debe emitir un discurso creí-ble y debe erradicar la impunidad y la corrupción de raíz, finalmente se debe invertir en educación, lo que implica “no dar dinero a lo bruto a grupos y sindicatos que no están cumpliendo con su función”.

Además de criticar todos esos proble-

mas, López Monreal manifestó la impor-tancia de cuestionarse a sí mismo qué es lo que se está haciendo para trans-formar la situación que prevalece en el estado y en el país, y coincidió con la postura de algunos acompañantes del poeta Javier Sicilia durante la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, quie-nes propusieron generar acciones de lo individual a lo general y a partir de ello generar las transformaciones necesarias.

“Yo considero que elecciones pa-sadas han sido manejadas, algunas inclusive con un fraude evidente, pero eso no nos lleva a ningún lado, porque nuevamente tenemos a gente que se dice que ganó pero que nadie lo cree, es decir, no tiene ese sustento popular que necesita un político. Ojalá que quién gane en estas elecciones tenga cuando menos ese respaldo popular y entonces unirnos para hacer un bloque contra la inseguridad”.

Desde el punto de vista artístico, el pintor dijo que la crisis social, política y económica que hay en el país, se refleja en su situación actual, porque hay días en los que “no sé para dónde jalar”.

“Hay días que me enfrento a mi trabajo y no me llena lo que estoy ha-ciendo. Pero en el fondo no es más que el reflejo de esa incertidumbre y ese va-cío que llevamos todos por la situación en la que estamos. Tal vez sea una ima-gen muy pesimista pero es una realidad, yo no puedo estar 100 por ciento feliz pintando cosas bellas cuando pasa todo lo que ocurre diariamente”, expresó.

No obstante, explicó que una de las

funciones del arte es precisamente com-partir la belleza y sacar a los individuos del marasmo de podredumbre y oscuri-dad que genera el entorno, de manera que el arte es una de las pocas co-sas que quedan para “sentirte humano nuevamente, aunque es muy difícil en tiempos así”.

López Monreal recordó que siempre hay problemas e incluso ha habido épocas que se han padecido crisis mundiales muy graves, en las cuales ha prevalecido la guerra, pero el siglo 21 ha iniciado de una manera interesante porque ha permitido la apertura de po-sibilidades novedosas para la expresión artística.

Antes, las disciplinas artísticas se li-mitaban a lo tradicional, de forma que la pintura, la música, la escultura, la danza y el cine, ahora han tenido una transformación debido al auge de las tecnologías de la comunicación y de los productos técnicos que día a día surgen y facilitan la realización de obras impre-sionantes.

La situación actual en relación al arte,

agregó, ha sido producto de cambios generados con una rapidez vertiginosa, los cuales están impactando en todos los ámbitos. En ese sentido, el artista no puede estar ajeno a ello porque el fin último de su obra es comunicar.

En su caso, dijo que su trabajo es más tradicional y su ritual consiste en ingresar a su estudio y comenzar a pintar o hacer grabado y después par-ticipa en talleres donde enseña a los niños a dibujar, pero las posibilidades mediáticas del arte en este momento son inmensas y las nuevas generaciones tienen los conocimientos que favorecen su incursión en otros niveles de comu-nicación.

El peligro de todo ese abanico de posibilidades tecnológicas, sin embargo, consiste en que el ser humano desco-noce a dónde va a llegar esa situación, pero hay muchos caminos que pueden aprovecharse para hacer arte y ser crea-tivo.

“El problema creo, es que no se obtiene nada con eso si no hay nada que decir o si no se tiene capacidad de comunicación o algún tipo de experien-cia real que se quiera proyectar en una obra artística”.

Es decir, afirmó que la actividad artística es un proceso difícil que lleva tiempo, aunque siempre hay buenos y malos trabajos, así como hay música buena o mala. O sea, “el valor del arte en sí es otro, y el medio es lo menos importante, pero mientras más haya es mejor, porque hay más posibilidades de comunicación”.

El títere, obra de López Monreal ■ Foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

El gobierno debeemitir un discurso

creíble a la población

El siglo 21 ha permitido la apertura

de nuevas posibilidades para la expresión

artística

Page 4: La Jornada Zacatecas, lunes 2 de enero de 2012

2012, año de la defensa global de los derechosl año que comienza será el escenario de la primera lucha global en la defensa de los derechos conquistados duran-te siglos por la humanidad. Los habitantes del planeta,

Zacatecas incluido, estamos obligados a coor-dinar esfuerzos para detener la ofensiva más brutal que se haya orquestado nunca contra el bienestar de los pueblos. Las fuerzas de la derecha están dispuestas a despedir a millo-nes de sus puestos de trabajo, a aumentar los impuestos más regresivos, a privatizar la seguridad social y la salud, así como la edu-cación y, en consecuencia, a poner en riesgo la democracia con el fin de garantizar el con-tinuo crecimiento de las ganancias del sector hegemónico del capitalismo mundial: el capital financiero internacional.

Ya existe conciencia en amplios sectores de las sociedades de que la crisis mundial del capitalismo de la década de los 70 abrió la puerta a las grandes reformas neoliberales en el mundo, para garantizar la libre circulación de capitales y mercancías y la desregulación de los mercados financieros, y que esa orien-tación configuró un mundo económico caótico que ya condujo a la peor crisis desde la gran depresión de 1929; y no obstante ello, el poder del capital financiero se ha recompuesto y hoy

controla sin contrapesos a Estados Unidos y Europa.

En el mundo actual, la mayoría de los gobernantes en funciones sabe que todos los días deben informarse sobre la marcha de los mercados y los anuncios de las agencias calificadoras, como Standard & Poor’s, Fitch, Moody’s y otras, para tomar las medidas que indican mediante los códigos que sus opera-dores en cada país traducen en política eco-nómica. En México ya lo hemos vivido en los últimos cinco sexenios en los que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (BM) han estado en manos del mismo grupo de operadores al servicio del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En plena crisis económica los mandatarios, especialmente Barack Obama, prometieron todo tipo de reformas para disminuir el poder de los personeros del capital financiero pero, lamentablemente, en cuanto aparecieron los primeros signos de recuperación se retornó al statu quo anterior y a la defensa de las polí-ticas y de los principios que nos condujeron a la crisis.

Aunque la derecha gobierna las principales naciones, la Unión Europea continúa presa de sus contradicciones, con desigualdades graví-simas entre sus miembros que hacen impo-sible su mantenimiento. Alemania, principal

beneficiaria, además de negarse a que se dé cualquier paso hacia una verdadera unión, ha impuesto a los otros países medidas tan res-trictivas que obstaculizan la recuperación. Pero todos coinciden en avanzar en el desmantela-miento del Estado de Bienestar.

Los republicanos estadunidenses, con tal de impedir la relección de Obama, están dispuestos a lanzar al mundo a otra recesión imponiendo recortes a los programas sociales, y los países que viven de las exportaciones, como Alemania y China, no quieren entender que los desajustes en las actuales balanzas de pagos son imposibles de sostener pues sus superávit espectaculares se ven reflejados en los déficits insostenibles de otros.

Mientras tanto, los neoliberales mexicanos esconden se responsabilidad en la entroniza-ción del dogma, señalando que la crisis viene de fuera y regodeándose en el pantano de la corrupción y la impunidad, mientras continúan como autómatas repitiendo el mantra de apro-bar las reformas estructurales que les dictan los poderes fácticos mundiales y nacionales, sin sentir obligación alguna de explicar en que beneficiarán al país reformas como la laboral y otras tan anheladas por buena parte de la élite del poder en México.

De una cosa podemos estar seguros: vivire-mos tiempos interesantes.

5 ANIVERSARIO. El 10 de enero se cumplirán 35 años del asalto al edificio central de la UAZ (hoy prepa 1) por un grupo de personas que

deseaba la destitución del rector Jesús Manuel Díaz Casas y la expulsión de la institución de los principales dirigentes de las izquierdas uni-versitarias. El aniversario será el marco para la presentación de un libro con los testimonios de algunos protagonistas.

REGRESAMOS. Después de un breve re-ceso para la reflexión y el descanso, regresamos con mucho gusto para estar en contacto de nueva cuenta con usted amable jornalera, amable jornalero. Por nuestra parte aprovechamos esta fecha para desearle que este nuevo año inicie con el espíritu renovado; el 2012 estará lleno de nubarrones y turbulencias económicas, sociales, educativas, políticas y hasta el posible fin del mundo; así que respire hondo y vivamos tiempos interesantes.

POLITICA UNIVERSITARIA. El 2012 no será cualquier año en la Máxima Casa de Estudios del estado, pues se elegirán las nuevas autoridades universitarias. En la Rectoría existe la intención de buscar consensos para seleccionar candidaturas de unidad que posibiliten una tersa transición del poder, sin embargo las fuerzas algo mermadas del Grupo Universidad dudan en sumarse a la convocatoria de unidad; aun queda tiempo y los escenarios pueden cambiar.

EN EL GOBIERNO I. Con un presupuesto un poco mayor al anterior y ya con todos los hilos del poder en la mano de Miguel Alonso, en 2012 terminarán las justificaciones de los funcionarios y se les juzgará por sus resultados; en materia de seguridad, la eficacia de las zonas militares se deberá notar a finales de este año; en materia de desarrollo económico llegó el momento de apo-yar a la economía social. Por el lado del combate a la pobreza, Chema González deberá acelerar el paso, si bien la marginación en municipios tiene buenos números, el problema de la pobreza en zonas urbanas se ha incrementado y por lo que se ve tienen muchas tuercas y tornillos que ajustar.

EN EL GOBIERNO II. Otra de las grandes acciones pendientes para mejorar el accionar del Poder Ejecutivo es la aprobación de una nueva

Ley Orgánica de la Administración Pública. El 2012 será la oportunidad de perfilar más clara-mente las prioridades de este gobierno; es ahora o nunca.

EN LA LEGISLATURA. El pasado año fue un periodo turbulento en la Legislatura local; se aprobó el polémico empréstito y los cambios de grupo parlamentario, las inasistencias, la falta de acuerdos, reformas y las abusivas prerrogativas económicas que se otorgan marcaron la agenda. Creemos que el año nuevo es una oportunidad de corregir errores y ajustar la brújula; ojalá así lo tomen nuestros legisladores.

ELECCIONES 2012. Este nuevo año la agenda mediática en su mayoría estará marcada por las elecciones federales. De forma local, las precampañas hasta el momento han sido grises y sin ninguna sorpresa. Sin embargo la actividad a

partir de este mes comenzará a tomar más color y sabor en el PRD, PT, M.C y el PAN, donde sí tendrán precampaña.

LAS IZQUIERDAS. Para el PRD, PT y M.C el panorama es complicado y para algunos a lo más que pueden aspirar es a obtener una senaduría y si bien les va una diputación federal. Por ello el conflicto estará principalmente en la selección de la fórmula para el Senado, David Monreal, Claudia Anaya, José Narro y el Oso Medina son las principales cartas y todos desean ir encabezando la fórmula.

EN EL BLANQUIAZUL. Es sabido que en las elecciones federales los panistas aumentan su votación y por ello tampoco se les puede descartar, sin embargo sus conflictos internos y la expulsión de algunas de sus figuras más conoci-das los deja con candidatos inviables y con serias dificultades de crecimiento, la vía plurinominal será la única puerta de entrada para los panistas zacatecanos como Chabelo Trejo o Luis Enrique Mercado.

EN EL TRICOLOR. En este instituto po-lítico acelerarán el paso para ir posicionando a las distintas figuras que contenderán por alguna diputación y senaduría. El tiempo es corto para el posicionamiento y la locomotora de Enrique Peña Nieto llega algo abollada y posiblemente no le alcance la potencia para que muchos se cuel-guen de ella. Los acuerdos y enlaces con Joaquín Coldwell _nuevo presidente del PRI_ avanzan lento pero seguro. También en este mes tendrán que definir a los abanderados.

AÑO OLIMPICO. Si aun no se nos acaba

la emoción por los Juegos Panamericanos de Guadalajara, este año tendremos otro evento deportivo de altura, los Juegos Olímpicos en Londres, y si Zacatecas en los panamericanos tuvo mínima relevancia, en esta justa olímpica sería milagroso si uno de los nuestros llega cuando menos a participar. El tema del deporte, a pesar de presupuestos mayores, sigue siendo materia pendiente.

PD: Sí señoras y señores, aun quedan 333 días para el cambio de gobierno federal.

[email protected]

4

Page 5: La Jornada Zacatecas, lunes 2 de enero de 2012

Políti acLUNES 2 DE ENERO DE 2012 5

juegue en esta elección es de trascen-dental importancia para el país.

En tanto inician las campañas de manera formal, el académico destacó lo claro que ha sido el cambio de es-

trategia política en la totalidad de los partidos políticos que tiene algo que jugarse como tal.

No así en los minoritarios que a veces de manera obligada y otras por convicción esperan a ver qué deciden los partidos grandes para saber de qué manera se vincularán con quienes real-mente toman las decisiones.

Argumentó que en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Revo-lucionario Institucional (PRI) la estrate-gia de los procesos internos la cambia-ron sabiendo que si hubieran llevado la democracia a su interior habían tenido riesgos que enfrentar.

Es así que sobre todo en el PRD y el PRI no se vio una elección democrática interna en la selección del candidato a la Presidencia de la República, sino una mera negociación que hace a los mexicanos preguntarse cuáles son las fuerzas que deciden al interior.

Además de percatarse que las deci-siones en los partidos no se determinan por las mayorías, arte de magia o por ordenamientos divinos, sino por con-veniencias de algunos que no siempre son los intereses de la nación en su conjunto, finalizó.

ALMA ALEJANDRA TAPIA

Unos de los riesgos que se vislumbra en la elección federal de este año es la posibilidad de que se desborde el uso de recursos ilegítimos, así como la cos-tumbre “de no pocos gobernadores qui-zás de todos” de asignar dinero público a las campañas políticas a favor de sus partidos, opinó el ex presidente del Ins-tituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), Juan Francisco Valerio Quintero.

En entrevista, comentó que pese a tener menos recursos es una realidad que los presidentes municipales tam-bién se suman a la dinámica de los gobernadores y apoyan de mil maneras a los candidatos de sus partidos en las elecciones, “pues ellos tienen un cora-zón tan grande como todos”, agregó.

El docente-investigador de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) previó que en los comicios para designar Presidente de la República, senadores y diputados federales habrá mucho dinero de por medio, no sólo el posiblemente ilegal, sino el ganado legítimamente pero que por reglas electorales no deba ser usado en las campañas.

Dijo que quizás muchos quienes tienen un patrimonio, recursos y un in-terés político que perseguir podrán usar su dinero “sin escrúpulos para llegar al poder”. Valerio Quintero habló de la necesidad de que el Instituto Federal Electoral (IFE) actúe de manera meti-culosa en el análisis del uso del dinero utilizado en las campañas.

Ya que de no hacerlo se corre el

grande riesgo de desacreditar el pro-ceso electoral ante los ojos de los mexi-canos, de lo contrario seguirá creciendo la apreciación negativa de la sociedad hacia la democracia pese a lo que se

■ Alcaldes y gobernadores apoyan de mil maneras a los candidatos de sus partidos, señala

Posible desbordamiento del uso de dinero ilegítimo, riesgo en elecciones: Valerio

Juan Francisco Valerio Quintero ■ foto: miguel angel nuñez

Page 6: La Jornada Zacatecas, lunes 2 de enero de 2012

SJocied d

ya

usti iacLUNES 2 DE ENERO DE 2012 6

MARTIN CATALAN LERMA

Emilia Recéndez Guerrero, docente investigadora de la Unidad Acadé-mica de Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), aseguró que el objetivo plan-teado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de erradicar la violencia de género antes de 2015 será imposible de cumplir en México.

Sin embargo, dijo que es posible paliar ese problema a través del fomento de una nueva mentalidad, pero el trabajo para ello es insufi-ciente para que en ese plazo tan corto se alcance ese planteamiento.

Para erradicar ese fenómeno so-ciocultural, entonces, se requiere una estrategia que atienda el tema desde el hogar y desde la educación básica, preescolar y primaria, y posterior-mente en secundaria, que es el nivel en que se debe emprender un pro-yecto reeducativo porque se trata de una nueva generación que está in-mersa en un contexto muy violento.

Desafortunadamente, agregó Re-céndez Guerrero, la televisión y los medios de comunicación no están

ayudando mucho para hacer frente a esa problemática, y por el contrario, los contenidos siguen siendo vio-lentos; los niños y jóvenes reciben diariamente escenas de violencia no solamente contra las mujeres sino de una manera genérica.

“Entonces, lo primero que se tendría que hacer es combatir a los medios de comunicación, con-cretamente a la televisión, porque

fomenta enormemente la violencia. Por tanto, hablar de erradicarla de aquí al 2015, imposible, pero creo que se podrían hacer muchas cosas si se fomenta otro tipo de educación desde las escuelas dónde el respeto, los valores y las relaciones sean de otra manera”, expresó la académica.

La investigadora de la Máxima Casa de Estudios de la entidad explicó además que el sistema edu-cativo se ha modificado y se han in-troducido algunos elementos en ese sentido y en particular, la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) imple-mentó un programa ambicioso para educar en el tema de género, pero en este momento ha disminuido la atención a ese rubro.

Recéndez Guerrero indicó la importancia de emprender nuevas acciones en el ámbito educativo y así erradicar con la violencia de gé-nero a mediano o largo plazo, aun-que antes de 2015 es prácticamente imposible puesto que solamente quedan tres años para llegar al momento que ha definido el PNUD como plazo para concluir con ese y otros problemas de índole social en el mundo.

REDACCION

La noche del sábado se registró una balacera frente a las instalaciones del Campus Siglo 21 de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), lo que provocó grave afectación en el patrimonio de la Coordinadora de Estudiantes Becarios de la UAZ (CEBUAZ), al ser dañadas por los proyectiles seis unidades del trans-porte universitario.

Así lo dieron a conocer Sergio Flores Castillo y Jesús Trejo Palacios,

integrantes del Comité directivo de CEBUAZ, y representantes legales de la asociación civil, quienes indicaron que levantarán la denuncia corres-pondiente por los daños causados a las unidades que brindan transporte a bajo costo a más de 4 mil estudian-tes de escasos recursos económicos.

Ambos representantes lamenta-ron que la inseguridad haya alcan-zado a las instalaciones universitarias y al patrimonio de CEBUAZ, pro-yecto enfocado a evitar la deserción de los universitarios ante la falta de

recursos para estudiar.El sistema de transporte CEBUAZ

está integrado por 10 camiones ur-banos, los cuales por las noches son resguardados en el estacionamiento del Campus Siglo 21. Un total de seis unidades fueron alcanzadas por las balas, todas tienen daños en los cristales y tres tuvieron perjuicios en la carrocería.

Flores Castillo y Trejo Palacios informaron que a temprana hora so-licitaron la intervención de los repre-sentantes de la empresa aseguradora

para valorar los daños, mismos que ascienden a 80 mil pesos por cada una de las tres unidades afectadas en la carrocería y a 12 mil pesos por cada una de las que fueron dañadas en cristales.

Ante ese elevado costo para la reparación por el pago del 10 por ciento del deducible, debido a que se considera que los daños fueron ocasionados por actos vandálicos, la asociación civil CEBUAZ solicita al estado se asuma como responsable solidario y cubra los gastos.

El apoyo del estado sería para respaldar un proyecto de gran al-cance social para el sector universita-rio de esta entidad, que diariamente brinda servicio a más de 4 mil estudiantes que deben trasladarse a los diversos centros de estudio, y de no repararse resultarán afectados esa misma cantidad de alumnos, pues en breve reiniciarán las clases, dijeron.

Además, los representantes de CEBUAZ se comunicaron con el procurador de Justicia, Arturo Nahle, para informarle de los acontecimien-tos delictivos y sobre la determina-ción de levantar la denuncia ante las instancias correspondientes.

Mediante un comunicado, los integrantes de la Coordinadora de Estudiantes Becarios de la UAZ ma-nifestaron su preocupación por la inseguridad que alcanza las insta-laciones universitarias y proyectos como el que promueve CEBUAZ.

■ Interpondrán denuncia y solicitan al estado contribuya a su reparación

Daño por balas a autobuses de CEBUAZpodría afectar a cientos de estudiantes

■ Planteamiento, hecho por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Imposible, erradicar violencia de géneroantes del año 2015: Recéndez Guerrero

La carrocería y cristales fueron perjudicados ■ fotos: la jornada zacatecas

El problema debe atenderse desde la educación básica, asevera■ foto: la jornada zacatecas

Medios de comunicación

no ayudan a eliminarla

Page 7: La Jornada Zacatecas, lunes 2 de enero de 2012

LUNES 2 DE ENERO DE 2012 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 7

RAFAEL DE SANTIAGO

Luis Trinidad Medina de la Torre, pre-sidente del Consejo Consultivo de la Cruz Roja Zacatecas, informó que du-rante noviembre se contabilizaron 640 servicios brindados por la institución y en diciembre se rebasó esta cifra, sobresaliendo la atención a accidentes automovilísticos.

Expuso que a partir de noviembre incrementan los incidentes viales de-bido a que las personas aprovechan la temporada vacacional y fiestas de-cembrinas para consumir bebidas al-cohólicas.

“Estaremos al pendiente de cual-quier cosa que pueda pasar, ya que los accidentes no conocen de horarios”, enfatizó Medina de la Torre.

Aclaró que en 70 por ciento de los servicios a los que han acudido se ha detectado que los percances viales son provocados por manejar bajo los influ-jos del alcohol, mientras que en 20 por ciento de los casos los involucrados no utilizaron el cinturón de seguridad, lo que aumenta el riesgo de tener lesio-nes considerables.

“Se nos hace fácil por la temporada, a algunos les entra la nostalgia, somos humanos”, expuso.

Por lo que espera que el próximo año se pueda emprender un programa mediante los concesionarios y taxistas del estado para que puedan recoger personas en estado etílico en restau-rantes o bares y brindar el servicio de manera gratuita, como se aplica en otros estados de la republica.

“Este año ya no se pudo porque algunos taxistas se mostraron incon-formes ante la propuesta, pero esta medida disminuiría significativamente el número de accidentes al año”, pun-tualizó.

Agregó que se está gestionando que en el estado en 2013 se efectúe el Con-greso Nacional de la Cruz Roja, al cual acudirían cerca de 5 mil personas de todo el país, y se realizan los trámites para obtener apoyo del secretario de Turismo, Pedro Inguanzo, para que el evento se realice en Zacatecas.

En 1996 la entidad fue sede de este congreso y hay personas interesadas en regresar a Zacatecas; de lograrse se beneficiará el sector turístico.

ALMA ALEJANDRA TAPIA

No se ha dimensionado hasta qué grado el campo de Valpa-raíso y por ende su población enfrentará este año problemas extremadamente graves, incluso de alimentación ocasionados por la sequía, comentó el al-calde Jorge Torres Mercado.

Refirió en entrevista que en estos momentos la preocupa-ción ya no es la muerte de ganado sino la alimentación de la población. “No vemos por dónde vamos a poder ayudarle a la ciudadanía este año”, ad-virtió.

Sin tener aún el estimado de las pérdidas que tuvieron los campesinos en 2011 por la falta de agua y alimento, el alcalde mencionó que en 2010 se perdieron entre 5 mil y 10 mil cabezas de ganado y el año que concluyó dejará estragos más graves.

Recordó que históricamente Valparaíso es el municipio con el mayor número de cabezas de ganado, hasta hace un año se tenían alrededor de 120 mil, pero 2011 cerró con muchas menos, incluso aún no se di-mensionan los estragos y con-secuencias que vendrán.

El presidente municipal ase-guró que el ayuntamiento ha estado de la mano con los pro-gramas emprendidos por la Se-cretaría de Desarrollo Agrope-

cuario (Sedagro) y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarro-llo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para atraer algunos recursos.

Aunque previó que serán insuficientes, Torres Mercado

insistió en que el problema será realmente crítico para los habitantes de las más de 200 co-munidades del municipio, de las cuales 68 están catalogadas en-tre alta y muy alta marginación.

Dijo que desde meses antes

de cerrar el año los habitantes comenzaron a pedir a la admi-nistración municipal el apoyo para acarrear agua con pipas y alimentar a los animales, incluso el alcalde hizo hace tiempo la invitación a los campesinos para

que se quedaran sólo con el ga-nado que pudieran tener en sus potreros y agostaderos.

Pero aseguró que también los potreros, sobre todo en Mil-pillas de la Sierra, tienen malas condiciones, no hay ni el mí-nimo de pasto.

Enfatizó que el precio de la vaca ha ido a la baja y cuesta alrededor de 5 pesos por kilo, cuando el kilo de pastura vale 3.50 pesos. Torres Mercado pre-vió que en próximos días es-tará más cara la pastura que el animal.

“A finales del año es cuando el ganado debiera estar gordo; sin embargo, está flaco y sin es-peranza de una mejora”. Insistió en que poca gente tiene idea de lo que sucederá en Valparaíso en marzo o abril.

Por otro lado, el edil dijo que este municipio colinda con zo-nas de alto riesgo en materia de seguridad; sin embargo, al inicio del año la cabecera municipal y las comunidades cercanas “están aparentemente tranquilas”.

■ El ganado bovino está flaco y no hay esperanza de una mejora, advierte el alcalde

Tendrá Valparaíso este año problemas graves de alimentación: Jorge Torres

Aumenta demanda de servicios en Cruz Roja; destaca atención a percances automovilísticos

Las lluvias fueron escasas en el municipio, al igual que en el estado ■ foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

JALPA. En la quinta sesión solemne de cabildo el ayuntamiento 2010-2013 que preside el alcalde Efraín Chávez López encabezó la celebración del 470 aniversario de la fundación de Jalpa en 1542. El edil entregó a Héctor Pascual Gómez, cronista municipal, el acervo documental sobre la sexta exposición El Archivo Histórico del Estado En Tu Municipio, que contiene escritos histó-ricos sobre la fundación de Jalpa ■ foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

ANIVERSARIO DE JALPA

Page 8: La Jornada Zacatecas, lunes 2 de enero de 2012

SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 2 DE ENERO DE 20128

REDACCION

El Instituto de la Juventud del Estado de Zacatecas (Injuzac) brindará talle-res de capacitación denominados Plan de Negocios.

José Haro de la Torre, director de esta dependencia, señaló que estos talleres de adiestramiento son con la finalidad de enseñar a los jóvenes a que tengan una idea más clara a la hora de armar un proyecto produc-tivo.

Mencionó que estas capacitacio-nes serán en los municipios de Gua-dalupe, Fresnillo, Nochistlán, Pinos, Sombrerete, Juchipila, Río Grande, Loreto y Zacatecas, a jóvenes desde los 18 hasta los 29 años de edad.

Haro de la Torre comentó que se-rán las universidades politécnicas y los tecnológicos de los municipios ya mencionados los responsables de im-partir estos talleres. Sólo en el caso de

Nochistlán y Pinos será la Universidad Politécnica de Fresnillo la encargada de impartir el adiestramiento.

Dijo que se espera una partici-pación aproximada de 350 jóvenes durante estas capacitaciones, que co-menzarán a partir del 13 de enero próximo, y se buscará tener un con-tacto directo con las autoridades de las instituciones educativas, con la finalidad de conocer a los jóvenes interesados en integrar un proyecto ante la dependencia.

El funcionario señaló que estos talleres surgen debido a la demanda que se ha tenido por parte de la ju-ventud que acude al Injuzac a integrar un proyecto productivo y que tienen la intención de hacerlo crecer.

De tal manera que hizo una in-vitación a todas las y los jóvenes a acercarse a la dependencia, donde se les atenderá en cada una de las áreas que lo integran.

RAFAEL DE SANTIAGO

Decenas de zacatecanos aprovechan el primero de enero para acudir a tem-plos e iglesias a dar gracias por un año más. Algunos mencionaron que es una costumbre agradecer cada año que empieza y aprovechar para confesar los pecados que cometieron durante el año que pasó.

A temprana hora, grupos de fami-lias, personas solas, jóvenes y adultos acuden a la iglesia a confesarse y escu-char la primera misa del año.

Uno de los templos que recibe a cientos de personas es el de Guada-lupe, donde la vocación religiosa se mantiene. “Más que la fiesta de anoche y la cena, es importante dar gracias a Dios por darnos otro año más de vida y pedirle que nos vaya mejor en el que sigue, porque ahora con la inse-guridad no se sabe”, mencionó Israel Valdominos, habitante de esta cabe-cera municipal.

Rosa María Garavito, de 76 años, ex-puso que el primer día del año acudir a la iglesia es una tradición que heredó de sus padres, quienes desde pequeña le inculcaron que es más importante agradecer el vivir otro año más, que el realizar fiestas con amistades.

“Mis padres me enseñaron a ser agradecida con Dios por las cosas que nos da, aunque nos haya ido mal en el año tenemos que darle gracias porque nos deja vivir otro más, y empezar con mucha fe de que el año que viene será

mucho mejor. Esa esperanza hay que mantenerla todo el año”, dijo Garavito.

Mientras que desde la noche del sá-bado y parte de este domingo, religio-sos atendieron largas filas de personas que confiesan los pecados cometidos en 2011, esperando comenzar sin cul-pas el 2012.

“Todos los primeros de enero me confieso, como que empiezo más lige-rito el año además de reflexionar en qué fallé en el anterior para no come-ter los mismos errores”, dijo Jesús Sán-chez Ramírez, quien acudió a la misa de fin de año el sábado por la noche a la Catedral del Centro Histórico de Zacatecas.

ALMA ALEJANDRA TAPIA

En junio de este año concluirá la gestión de Jesús Limones Hernández como titular de la Auditoría Superior del Estado (ASE), en entrevista con-sideró que él y su equipo han hecho un trabajo satisfactorio y pese a las críticas cree que hay avances en la fiscalización de los entes públicos de Zacatecas.

A lo largo de 2011, incluso desde meses antes el Partido del Trabajo (PT) y sus diputados han solicitado la destitución del auditor por consi-derar que ha actuado facciosamente, al respecto Limones Hernández co-mentó que existe la normatividad y ha tenido respeto por la ley de modo que si ha permanecido en el cargo es porque la Legislatura así lo decidió.

Consideró que “muchos” diputa-dos han visto que realiza un trabajo imparcial, profesional, neutro y so-bre todo con integridad. Dijo estar tranquilo porque hay respaldo de la mayoría de los legisladores hacia la ASE.

Destacó como en los últimos años la Auditoría ha logrado tener de la mejor tecnología que hay en el país para fiscalizar a las dependencias públicas, así como un sistema de gestión de la calidad y la certifica-ción de varios de los procedimientos realizados por esta dependencia.

Antes de concluir el último pe-riodo ordinario de sesiones 2011 de la 60 Legislatura los diputados regre-saron a las comisiones de Vigilancia y de Hacienda cuatro cuentas públi-cas ya concluidas y con un dictamen listo para aprobar; sin embargo, se consideró que no se habían fiscali-zado lo suficiente.

Limones Hernández que la ASE profundizará en la fiscalización de las cuentas públicas de Zacatecas, Guadalupe, Juchipila y Villa de Cos, dijo que quizás se pudo dar el caso de que los expedientes se regresa-ron para revisarlas otra vez porque algunos de municipios políticamente tienen peso.

Aunque enfatizó que la ley per-

mite lo recientemente acordado por los legisladores y, por ende, se harán las especificaciones que se pidan.

“No veo razón para que el trabajo de revisión se contamine política-mente porque será técnico, imparcial y profesional”, puntualizó. Limones Hernández dijo que aún desconoce la fecha en que podrán estar listos los nuevos informes.

■ Considera que muchos diputados han visto que realiza un trabajo imparcial y profesional

La ASE ha realizado un trabajo satisfactorio pese a las críticas, afirma Jesús Limones

■ Podrán asistir quienes tengan entre 18 a 29 años

Impartirá Injuzac talleres ajóvenes de nueve municipios

Acuden zacatecanos a los templos a dar gracias por el año que inicia

Aprovechan para la reflexión y refrendar su fe■ foto: ALEJANDRo oRtEGA NERI

Jesús Limones Hernández, titular de la Auditoría Superior del Estado ■ foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

Page 9: La Jornada Zacatecas, lunes 2 de enero de 2012

E c c ónu iadLUNES 2 DE ENERO DE 2012 9

MARTIN CATALAN LERMA

Antonio Martínez Núñez, di-rector de la Unidad Académica de Filosofía de la Universi-dad Autónoma de Zacatecas (UAZ), afirmó que el problema de la violencia e inseguridad exacerbada en la actualidad se debe a que en el sistema económico del país no hay justicia en los ámbitos político y social.

En ese sentido, dijo que la filosofía también tiene cosas que aportar para hacer frente a la situación que hay en el país, y su principal función reside en reflexionar y pensar sobre el fenómeno de la vio-lencia y su repercusión.

“De alguna manera, los fi-lósofos debemos aportar re-flexiones críticas referentes al sistema económico en espe-cial, que es el que promueve la injusticia, el desempleo y la falta de oportunidades para generar empleos y para el de-sarrollo en todos los sentidos del ser humano”, expresó.

Martínez Núñez advirtió que mientras no haya justi-

cia, no podrá haber paz, lo que implica que la inseguridad seguiría siendo un problema latente para toda la sociedad en los próximos años.

También manifestó que el pensamiento sobre la filosofía política ha sido marginado de las instituciones educativas. “Reconozco de alguna manera que nos ha faltado un mayor compromiso social, pero esto obedece a que en muchas ocasiones nuestros programas y planes de estudios no in-cluyen muchos espacios para analizar el contexto y los exis-tentes a veces son muy cua-drados”.

En el caso de la UAZ, in-formó que en su unidad aca-démica se ha iniciado la pla-neación para implementar un nuevo programa académico y

se han esforzado por que la enseñanza de esa disciplina tenga un mayor compromiso social de acuerdo a los proble-mas actuales.

Por ejemplo, Martínez Núñez expuso que en los pri-meros semestres habría asig-naturas optativas, mediante lo cual se pretende abordar di-versos tópicos a partir de otras perspectivas filosóficas, y con ello la idea es evitar que “no sean tan cuadrados”.

El problema, entonces, es que generalmente los progra-mas y planes de estudios so-bre filosofía en el nivel supe-rior son muy abstractos, de manera que ahora se pretende en la Universidad que esos contenidos “se aterricen un poco más”, comentó.

Entre los temas que se debe incluir en los planes de estu-dio, concluyó, está la educa-ción para la paz y la justicia y diversas líneas de investiga-ción que abordan esos temas que se están trabajando en algunas universidades, aunque en la UAZ apenas se plantea incursionar en esa perspectiva.

MARTIN CATALAN LERMA

Marco Vinicio Flores Chávez, titular de la Secretaría de Edu-cación y Cultura (SEC), afirmó que a pesar de los problemas y los sucesos que se han pre-sentado durante 2011 en el estado, la escuela sigue siendo el lugar más seguro después de los hogares.

Asimismo, el funcionario aseguró que el problema de la inseguridad se ha reducido de manera considerable en las carreteras y en los espacios urbanos, lo que da la posibi-lidad de que los maestros ya no sean objeto de amenazas, extorsiones e incluso de se-cuestros exprés como se ha denunciado.

Al respecto, expuso que la SEC no tiene cuantificada la cantidad de maestros que han sido víctimas de ese problema, ya que en las instancias de esa dependencia los casos llegan a través de departamentos dis-tintos.

No obstante, el secretario manifestó que la SEC no so-lamente está preocupada por la seguridad de los maestros, sino por la sociedad en gene-ral y en especial de los niños, por lo que “nosotros estaremos abonando para que los padres sigan llevando a sus hijos hasta la puerta de la escuela y así tener una mejor garantía”.

Asimismo, explicó que el problema de la inseguridad a partir de la educación se percibe como un asunto de desarrollo humano y de todo aquello que se debe hacer para generar una mejor convi-vencia y armonía social.

En ese sentido, agregó que esos problemas no son im-putables solamente al crimen

organizado, sino a diversas conductas antisociales que in-cluso en algunos casos se presentan en los maestros, pa-dres de familia o en los pro-pios alumnos con el fenómeno denominado bullyng, el cual está provocando movimientos

intersociales que afectan la armonía social.

“Entonces, yo creo que lo que estamos requiriendo es una estrategia integral para toda la sociedad, partiendo desde la escuela, desde los niños, los padres de familia

y los maestros en todo el es-tado”, dijo.

En ese sentido, agregó que el papel de las fuerzas de seguridad para hacer frente a esa situación, es el que les corresponde de acuerdo a la normatividad, mientras que en

las regiones que han sido de-tectadas con focos rojos para los maestros, se dará segui-miento a ese tema que durante 2011 ocasionó la movilización de la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

■ La SEC no tiene cuantificada la cantidad de maestros que han sido víctimas de la inseguridad

La escuela es el lugar más segurodespués del hogar: Flores Chávez■ El secretario de Educación considera que se requiere una estrategia integral para toda la sociedad

■ La materia ha sido marginada en las instituciones educativas

La filosofía puede intervenir y afrontarla situación actual del país: académico

Se sigue invitando a los padres de familia a que lleven a sus hijos a la escuela para tener mayor garantía de seguridad ■ foto: miguel angel nuñez

En la UAZ se han esforzado porque la enseñanza de esa disciplina tenga un mayor compromiso social ■ foto: la jornada zacatecas

Page 10: La Jornada Zacatecas, lunes 2 de enero de 2012

LUNES 2 DE ENERO DE 201210opinion

n una pasada edición tomamos el tema de la economía del co-nocimiento y cómo se contribuye a la construcción de la misma. Analizamos la importancia que tiene el papel de las institucio-nes educativas y la del Estado para alcanzar los indicadores que se requieren para estar en la comparsa de los países que han

logrado su transformación basándose en la educación de la población, lo cual, es la principal estrategia para transitar al lugar de los “privilegiados”. Entre otras consideraciones están la mejora del empleo, mejores remune-raciones, competitividad, creatividad, seguridad, Estado de Derecho, de-rechos humanos y la participación ciudadana. En una palabra, lo anterior tiene que ver con el bienestar ciudadano. En el estudio realizado por la iniciativa ciudadana independiente y plural Mexicanos Primero, plantean que podemos alcanzar al mundo desarrollado en cantidad y calidad edu-cativas al paso que vamos, como para 2024, siempre y cuando no se bajen los promedios hasta ahora manejados.

Lo anterior puede concretarse si se cumplen las siguientes considera-ciones; la primera de ellas es tomar en cuenta que hay que ser realistas, esto es, ser francos, socializando la situación tan difícil de la educación y sus consecuencias funestas, no para flagelarse, sino como un motor para el cambio; le seguiría como segundo aspecto, tener confianza en nosotros mismos, es decir, se sabe que el carácter de las naciones, como el de las personas, se estructura al buscar alcanzar una visión, un sueño, una utopía, un ideal, entonces, cabe la pregunta, ¿estamos como estamos porque aún no definimos a ser como queremos? buena reflexión; una siguiente situa-ción es ser exigentes y ambiciosos, ya que tenemos que compararnos con los países que han alcanzado mejores niveles de desarrollo, aspirando a mejorar la calidad de vida y oportunidades, dejando de ser enanitos en el contexto internacional como país, entre otras metas, para 2024 tendríamos que lograr que todos los jóvenes mexicanos culminen su educación media superior con competencias como comprensión de lectura, matemáticas y ciencias.

En este mismo contexto, Mexicanos Primero maneja que el cuarto elemento es tener visión; no sólo para plantearnos metas altas, sino cómo podríamos alcanzarlas; para ello nos proponen la profesionalización ma-gisterial, un uso eficaz y trasparente del gasto educativo y lograr escuelas con niveles de autonomía y participación de los padres de familia; además de ello, considerar un quinto aspecto que tiene que ver con acelerar el paso, es decir que este siglo 21 apretemos el paso para alcanzar a quienes nos llevan delantera. Una sexta consideración es tener el valor de ser inclu-yentes y evitar que las decisiones políticas sobre la educación se basen en moneda de cambio para lograr intereses personales, siendo además tenaces y asumir responsabilidades, ambos aspectos para vencer resistencias y malos hábitos que nos han puesto en la situación en que estamos, diciendo no al ausentismo, paros, evitar los aviadores y despilfarro de recursos, es momento de la educación, con unidad y trabajar conjuntamente todas las instituciones que se involucren en este propósito, lo anterior, teniendo la generosidad y altura con miras de hacerlo, es la oportunidad generacional de lograr una transformación histórica de hacer un cambio que tenga im-pacto a las futuras generaciones.

El panorama que vemos es motivante, pero también se presta a muchas reflexiones y diseño de políticas para atender los retos, pero es necesario no perder el contexto, todavía en nuestro país vemos que millones de niños y jóvenes ven truncada la oportunidad de continuar con sus estudios al transitar de un nivel educativo a otro. De acuerdo a esto, en el país sólo 46 por ciento de los alumnos que comenzaron la primaria llegan a cursar el primer grado del bachillerato; también la Secretaría de Educación Pública (SEP), cada año más de 2 millones 778 mil jóvenes tienen una transición frustrada de la secundaria al nivel medio superior, además de que los que sí logran ingresar a su bachillerato, 647 mil 696 jóvenes abandonan sus estudios cada año, siendo el principal problema, la situación económica; para ello se estima por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en México sólo 45 por ciento de quie-nes ingresan a la educación media superior logran graduarse. Estas cifras van en aumento conforme se avanza al nivel superior, ya que un millón 454 mil 665 jóvenes no pueden seguir estudiando.

Por lo tanto, ante estas cifras, cómo hacer para disminuirlas sin dejar de atender otros problemas sociales que nos afectan. Buena reflexión para continuar en la lógica de la economía del conocimiento y transitar hacia mejores condiciones de bienestar. ■

*Coordinador del Area de Ciencias de la [email protected]: @alfredouaz

pocos meses de la jornada electoral y tras las primeras escaramuzas de la guerra sucia ya de-clarada en las redes sociales, el vetusto Partido Revolucionario Institucional inicia el año con una complicada situación, un rompecabezas al

que su dirigencia y fuerzas en disputa no han podido en-contrar una solución clara para estar en condiciones realis-tas de enfrentar el proceso electoral que recién comienza, y que a partir de enero seguramente se complicará más.

Y es que el dinosáurico instituto político enfrenta tres factores prácticamente imposibles de resolver, y que han estado, están y estarán complicando las posibilidades de recobrar el poder este y en cualquier otro año. En primer lugar, su pasado lo está afectando, lo que se puso clara-mente de manifiesto con la andanada de señalamientos que Humberto Moreira, ex gobernador de Coahuila y fugaz presidente del Comité Ejecutivo Nacional del partido, ha recibido especialmente en las redes, y trayendo a la mente de la sociedad los casos de Arturo Montiel, Carlos Salinas de Gortari, Alfredo del Mazo, entre otros personajes per-tenecientes al grupo Atlacomulco, de tristemente célebre memoria.

Es decir, el PRI aún no puede borrar de la mente de los votantes, a escasos 12 años de haber perdido el poder, la historia de más de siete décadas de abusos, de corrupción, de totalitarismo, de enriquecimientos ilícitos y tantas co-sas, que a la llegada del nuevo siglo le hicieron perder el poder en manos de un personaje como Vicente Fox, su pasado lo está alcanzando y le puede costar el regreso a Los Pinos.

Otro de los factores es la escasez de figuras priístas pre-sidenciables, en el caso de que los negativos y los errores de su candidato Enrique Peña Nieto, amplificados por el escrutinio público, lo derriben, que se percibe cada vez más posible ante lo que a cada momento se evidencia más como una personalidad débil y hueca, un maniquí político, sería muy complicado construir otra candidatura, sea quien sea, con capacidad competitiva ante alguien cada vez más fortalecido, Andrés Manuel López Obrador, con amplia aceptación en los numerosos sectores empobrecidos de la sociedad, que se replican día a día, y un candidato (o candidata) panista con todos los recursos lícitos e ilícitos a su disposición y con todas las intenciones de utilizarlos para perpetuarse en el poder, ¿Podrán revertirlo en los escasos meses que quedan hasta la cita a las urnas? Muy difícilmente.

Por último, y tal vez lo más notorio, el pésimo desem-peño financiero de los gobiernos priístas en los estados que gobiernan, donde han venido generando una enorme deuda interna con la Federación y bancos privados de montos im-presionantes, esperanzados en que si ganan la Presidencia de la República se pueda tapar cada uno de los boquetes que han generado en los estados más endeudados del país, como el de México que debe 37 mil 854 millones de pesos; Nuevo León, 34 mil 555.8; Veracruz, 21 mil 367.1 millo-nes de pesos; Jalisco, 22 mil 22.6, Chihuahua, 14 mil 196.3 millones; Michoacán, 13 mil 404.5; Sonora, 13 mil 359.7 millones de pesos; Quintana Roo, 9 mil 791.7, y la Puebla del gober precioso con 9 mil 108.4 millones de pesos, to-dos ellos priístas, y que representan más de la mitad de la deuda interna en nuestro país, al que ya se viene sumando Zacatecas con Miguel Alonso Reyes, uno de los que se ha endeudando más rápidamente.

Eso no es todo, la complicada situación que ahora esta-mos enfrentando todos los mexicanos por la crisis finan-ciera crónica, el desempleo, la inseguridad y la pobreza, producto del mal gobierno panista de Felipe Calderón, siempre tuvo como cómplices a los priístas, a cambio de prebendas y beneficios, en un corrupto contubernio para favorecer a los intereses de ambos partidos que deberá investigarse en su momento, ambos, PRI y PAN, son y han sido cómplices de la crítica situación que atravesamos y de lo que los mexicanos estamos cada vez más conscientes, ese es el escenario que enfrenta el PRI, alejado del pueblo, alcanzado por su propio destino y enfilándose al abismo de la historia. ■

[email protected] local por el PT

La dura cuesta del PRIBienestar para alcanzar

al mundo y transitar

Alfredo SAlAzAr de SAntiAgo*

SAúl MonreAl AvilA

Page 11: La Jornada Zacatecas, lunes 2 de enero de 2012

LUNES 2 DE ENERO DE 2012 11

l pasado 2010 cientos de historiadores de diversas instituciones formales e in-formales se unieron para celebrar las gestas de nuestra historia. Voceros desde distintas fuentes recordaban que ambos

acontecimientos sirvieron para re-fundar a la nación mexicana. 2010 no podía dejar pasar de lado la Guerra de Insurgencia y la Revolución Armada. Volvimos a es-cuchar apologías a nuestros padres de la patria, la sangre derramada y las causas que dieron pauta para la guerra.

Que 2012 sirva para recordar y reflexionar el primer movimiento constitucional moderno en Hispanoamérica. No es un hecho menor; las compa-raciones resultan odiosas, no se trata de comparar los alcances del liberalismo gaditano frente a los que pudo haber tenido la insurgencia de 1810. Propongo re-flexionar ambos paralelos como un verdadero conjunto que, en su dimensión larga, postuló al nuevo sujeto en el orbe hispanoamericano: la nación.

El espacio no me alcanza para escribir las mu-chas aristas de Cádiz. Que esta columna periodística sirva, durante 2012, para reflexionar la potencia que dejó 1812. Trataré de ir a tientas, primero bosque-jaré algunos elementos de carácter internacional que permitieron, después de una crisis inédita que viviera la monarquía española, favorecer una coyuntura de reunión y discusión parlamentaria en tiempos de crisis atlántica, en tiempos de cautiverio del rey Fernando 7, en tiempos de guerra insurgente en varios reinos de

la América española. Después haré un vínculo con el interés de Napoleón Bonaparte por favorecer la cultura del constitucionalismo en el mundo de Occidente; el primer esfuerzo, en realidad, no fue Cádiz ni la Isla de León, sino la Constitución de Bayona en 1808. Intentaré ofrecer al lector una reflexión de por qué Bonaparte no pudo, con todo y su pensamiento constitucional de avanzada, echar raíz en la poderosa monarquía española. Hablaré de la crisis de soberanía real y los prolegómenos de la soberanía nacional. Me trataré de sentar en aquel Congreso celebrado el 24 de septiembre de 1810 para escuchar la voz de los repre-sentantes de la nación; no podré dejar de lado la emo-ción cuando oiga al primer diputado americano, desde aquella imponente palestra, hablando por América en una definición de calado nacional. Propondré algunas reflexiones que ya otros historiadores lo han hecho ampliamente para imaginar lo que significó “soberanía nacional”, “división de poderes”, “representación” y “ciudadanía”.

Vamos con calma; tenemos todo 2012. Vayamos por el mismo navío que tomó José Miguel Gordoa y Barrios para arribar a España, presentar sus poderes y tomar su lugar, como representante de la provincia de Zacatecas. Escuchemos sus voces, pongamos en balanza sus argumentos. Una verdadera discusión por la nación está ahí, en las cortes generales y extraordi-narias de la monarquía española. El 19 de marzo de 1812 se proclamó La Pepa, dada a conocer así al vulgo por el día de San José. La Pepa tiene una larga histo-ria, más allá de sí misma. Nuestras primeras formas constitucionales tienen mucho de su herencia. Contra los voceros del patriotismo derivado de la insurgencia, propongo que la reflexión vaya en una dimensión mayor, mucho mayor, cuando el Atlántico unía y no separaba, cuando éramos una sola nación, la más pode-rosa del orbe de Occidente; cuando un rey estuvo bajo secuestro, cuando se probó que el poder no conoce vacíos, cuando se oyó, desde la tribuna parlamentaria, que la nación española es la reunión de los hemisferios de España y América y que la soberanía reside, esen-cialmente, en ella.

Valga esta primera entrega, primera de 24, para reunirme con ustedes, escuchar sus comentarios y sugerencias y decirles, una vez más, lo infinitamente agradecida que estoy por su paciente lectura. Deseo para todos que este 2012 sea un año grande, compasivo y esperanzador. Que la vida nos alcance para no perder nunca la esperanza. ■

Cádiz, 1812

n 1995 Steven Levitt publicó un artí-culo en el que analiza algunas razones que podrían explicar por qué los arres-tos tienden a reducir el crimen, entre las cuales se encuentran la disuasión

y la incapacitación de criminales. Con la primera presupone que los delincuentes potenciales tienen menos incentivos a cometer los delitos que presentan mayores tasas de arrestos. Con la segunda presume que los delincuentes dejan de cometer delitos cuando son atrapados y confinados.

La gran diferencia entre ambas es que la disuasión modifica los incentivos de los delincuentes potencia-les: Reduce los incentivos a cometer los delitos en los que la probabilidad de ser arrestado es relativamente alta y, en algunos casos, aumenta los incentivos a cometer otros delitos similares que presentan tasas de arresto relativamente bajas. De acuerdo con Levitt, el efecto sustitución provocado por la disuasión se pre-senta generalmente en los delitos patrimoniales y en los delitos violentos. Por otro lado, la incapacitación elimina la posibilidad de comisión de delitos por parte de los delincuentes que son puestos en cautiverio. En otras palabras, la disuasión puede tener un efecto sustitución en la comisión de delitos (en vez de come-terse un delito se comete otro) y la incapacitación un efecto de supresión (ya no se cometen delitos).

El análisis de Levitt contempla información de 59 ciudades de la Unión Americana para el periodo com-prendido entre 1970 y 1992. Los resultados arrojaron que el efecto de la disuasión fue significativo para los delitos de robo, asalto agravado, robo en inmuebles, hurto y robo de auto; pero no para los delitos de homi-cidio y violación. Lo anterior significa que mayores tasas de arresto en estos crímenes no se tradujeron en menos homicidios y violaciones. En lo que se refiere al efecto incapacitación, éste demostró ser significa-tivo sólo para los casos de violación y robo.

¿Qué resultados se obtendrían en un ejercicio similar para el caso de México? Mi hipótesis es que ninguno de los dos efectos sería significativo. Lo an-terior en virtud de que en nuestro país las estrategias se han enfocado más en el efecto incapacitación, dejado de lado el de disuasión. Y hoy por hoy las sanciones parecen no tener efectos incapacitantes en los delincuentes: Además de que hay una alta impuni-dad, los criminales que son confinados en los centros penitenciarios pueden seguir cometiendo delitos. No es extraño escuchar que los reclusos extorsionan y negocian secuestros vía telefónica. De acuerdo con ci-fras de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), correspondientes a septiembre de 2010, 85 por ciento de las averiguaciones previas por este delito apuntaban a extorsiones realizadas desde los centros penitenciarios. Y, al parecer, las medidas tomadas por las autoridades para bloquear las señales telefónicas de estos centros no han sido muy exitosas.

Basta con revisar las noticias recientes: El 22 de diciembre el diario Reforma publicó que a pesar de las inversiones en bloqueadores de señal telefónica hizo contacto con un grupo de internos del Reclusorio Norte a través del Twitter y que realizó llamadas te-lefónicas con los mismos. Este ejemplo muestra que junto con las nuevas tecnologías deben implementarse estrategias anticorrupción al interior de los penales.

También hay evidencia que apunta a que las cár-celes profesionalizan y vinculan a los criminales: En mayo de 2011 el diario Reforma publicó una nota con la siguiente declaración del director del Instituto de Formación Profesional de la PGJDF, Juan José Olea: “El comportamiento criminal se aprende, se imita, hay bandas criminales que actúan por imita-ción; Daniel Arizmendi declaró que aprendió algunas mañas de Andrés Caletri, éste a su vez dijo que Ríos Galena le enseñó cómo tratar a los policías”. Al estar en contacto continuo con otros criminales, los de-lincuentes aprenden nuevas formas de delinquir y a trabajar en equipo.

Tenemos un panorama en el que las estrategias de reclusión, que pretenden ser incapacitantes, no son efectivas ni eficientes y, además, tienen efectos con-traproducentes. No sólo no detienen la labor delictiva, sino que promueven su especialización. En adición a lo anterior, es un esquema de sanción muy costoso para la sociedad ya que los centros de readaptación social se mantienen con recursos públicos.

En corto plazo una estrategia de incapacitación para reducir el crimen no parece ser viable. Hoy no está funcionando y tomará mucho tiempo antes de que lo haga. Para empezar, hoy México no tiene la capacidad para recluir más delincuentes. Los centros de readaptación están sobrepoblados. De acuerdo con el quinto Informe de Labores de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, para julio de 2011 los centros penitenciarios tenían una capacidad para al-bergar 185 mil 121 reclusos y tenían una población de 227 mil 671 reclusos. Una población 22.7 por ciento superior a la de su capacidad. Adicionalmente, hay mucha corrupción en los penales, la cual permite que los delincuentes continúen sus prácticas criminales.

Y, aunque hubiera más espacios para los delin-cuentes, el número de delitos que pueden procesar las policías, los ministerios públicos y los jueces es muy limitado. En el caso del homicidio, de acuerdo con cálculos propios basados en las Estadísticas Judiciales en Materia Penal, del total de homicidios ocurridos cada año, en promedio se sancionan 4 mil. ¿Qué pasa con el resto? Simplemente quedan impunes. Ante este panorama, en México, una opción viable para reducir las tasas criminales en el corto plazo es la disuasión. El reto es encontrar formas adecuadas de hacerlo que no continúen colapsando al sistema y que eviten que la disuasión de un tipo de delitos promueva la comi-sión de otros más graves.

En un estudio realizado para el caso de Bogotá, Colombia, el cual comprende el periodo 1994-2002, se encontró que los factores más importantes para reducir el homicidio y el atraco fueron el aumento de la tasa de capturas (arrestos) y el mejoramiento de la cultura ciudadana. Estos resultados muestran que la amenaza de la aprehensión es un elemento clave para la disuasión. Pero, también revelan que el componente de cultura ciudadana es esencial para frenar la ola de delitos. Algunas estrategias anticrimen exitosas aplicadas en otros países han sido reseñadas por Eduardo Guerreroy Benjamín Lessingen la revista Nexos y por Alejandro Hope en el sitio de Internet de Animal Político. La mayor parte de estas estrategias modifican los incentivos de los grupos más propensos a cometer delitos, sin tener que acudir a esquemas de incapacitación a través de la reclusión.

En México, los cambios en los incentivos pueden generarse aumentando la probabilidad de arresto, pero también pueden darse a través de la cultura ciudadana y del cambio de valores, así como de la mejora de la infraestructura pública y de la estructura de oportunidades para el desarrollo de la población. Todos estos elementos pueden convencer a los de-lincuentes potenciales de que no es una buena idea cometer crímenes. ■

*Coordinadora del programa Seguridad Pública de México Evalúa

¿Cuál es la mejor estrategia para combatir el crimen en México? La

disuasiva o la incapacitante

Leticia RamíRez de aLba*

maRiana teRán

opinion

Page 12: La Jornada Zacatecas, lunes 2 de enero de 2012

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

LUNES 2 DE ENERO DE 2012

n RAYUELASi algo positivo podemos sacar de tanta inseguridad, es que podemos en conjunto voltear hacia el mismo objetivo: erradicarla

RAFAEL DE SANTIAGO

Nació en el Hospital de la Mujer Zaca-tecana el primer niño de la entidad de 2012; 45 minutos después de las 12 cam-panadas que anunciaron la entrada de Año Nuevo se escuchó el primer llanto del pequeño a quien nombrarán Edward.

Los padres del recién nacido son Yesenia Flores Soto, de 19 años y Hum-berto Pérez de Santiago, originarios de la comunidad de Francisco Murguía, mu-nicipio de Villanueva. Ella es primigesta, es decir, es su primer parto, el cual se realizó de manera natural y la mamá permaneció en la cama número 27 del nosocomio.

“La verdad fue muy difícil el parto, lo esperaba con muchas ansias y en cuanto lo miré sentí muchas ganas de llorar”, expresó contenta la joven madre.

Mencionó que Humberto actualmente se dedica a las labores del campo y la-mentablemente fue un año malo debido a la sequía. “Esperamos que mejore la situación este año porque nos las hemos visto negras, pero el niño trae torta bajo el brazo, tengo fe en que nos irá mejor”, agregó Yesenia.

Luis Joaquín Romo Enciso, subdirec-tor Médico del hospital, informó que el bebé tuvo un peso de 3 kilos 400 gramos, y no hubo complicaciones en la labor de parto; el infante está sano.

Abundó que a las 20:30 horas del 31 de diciembre se registró el último parto de 2011.

“En vísperas de la entrada del Año Nuevo, el 31 de diciembre después de las 11:30 horas ingresaron 12 pacientes que estaban esperando a la cigüeña”.

Se atendieron 8 mil partos en 2011Asimismo, Romo Enciso dijo que en 2011 en el Hospital de la Mujer Zaca-tecana se atendieron cerca de 8 mil partos, y por día se atienden entre 27 y 30 nacimientos, y mensualmente un promedio de 700.

“La mayoría de partos que se atien-den son de mujeres adolescentes, de edades que van desde los 14 hasta los 19 años, a pesar de las campañas de prevención en jóvenes continuamos re-

gistrando altos índices de embarazos en jóvenes, y hay que recordar que éstos son considerados de alto riesgo, por lo que exhortamos a los muchachos en los municipios y la capital a protegerse

para evitar un embarazo no deseado así como contraer alguna infección de transmisión sexual, hay que recordar que en esa etapa el organismo es un volcán de hormonas”, puntualizó.

RAFAEL DE SANTIAGO

Jesús Reyes Bustamante, director del Hospital General Zacatecas, informó que empezará en enero a dar consultas te-levisadas de dermatología de diferentes regiones del estado.

“Empezaremos este mes de lleno a dar consultas de dermatología a través de tele-medicina, es decir, consulta a distancia por medio de televisión, donde el paciente recibirá en alguna unidad de salud las indicaciones del médico para tratar su enfermedad”, explicó.

Este mecanismo se utiliza actual-mente en el hospital una vez al mes en el auditorio para temas de capacitación y enseñanza al personal, con médicos de otros países como Colombia y Uru-guay; sin embargo, se plantea realizarlo

con otro tipo de especialidades y así contribuir a que los zacatecanos que viven en municipios y comunidades lejanas no tengan que hacer un gasto considerable en trasladarse a la capital para alguna consulta.

Reyes Bustamante destacó que este servicio se pretende dar a los zacateca-nos que residen en Estados Unidos, ya que existen paisanos que no pueden regresar al estado debido a su situación migratoria y, por ende, no tiene atención médica o seguro médico.

“Como proyecto alterno planteamos que residentes zacatecanos allá se or-ganicen para que en alguna unidad hospitalaria especializada instalen tele-consultas, es una forma de apoyarlos para que especialistas puedan consultar-los a distancia”, agregó.

En otro tema, mencionó que Issste-zac tiene a un costado del hospital un terreno de 3 mil metros cuadrados, y se reunirá con ellos en próximos días

para saber si es viable la colocación de una Farmacia Issstezac en el lugar, lo que beneficiará a los familiares de los pacientes que aquí acuden.

n El bebé tuvo un peso de 3 kilos 400 gramos y no hubo complicaciones en el parto

Nace en el Hospital de la Mujer el primer zacatecano del 2012

n Los papás son originarios de la comunidad Francisco Murguía, municipio de Villanueva

Brindarán este mes nuevo servicio detele-consultas en el Hospital General

Yesenia Flores Soto y el pequeño Edward n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Aspectos del Hospital General de Zacatecas n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ