La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

16
n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 3026 l LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS 10 PESOS Durante el periodo de la feria, los estacionamientos ubicados en es- pacios deportivos recaudaron cerca de 800 mil pesos, los cuales serán utilizados para realizar donaciones al DIF, AMANC y para equipar con equipo de fortalecimiento físico al Centro Acuático Centenario n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS n También afectan los delitos por y contra jóvenes, y la delincuencia organizada La seguridad ciudadana, amenazada en Zacatecas por violencia y corrupción Despiden a futbolista que perdió la vida por disparos de policías en Iguala, informan Hay baja recuperación de dinero derivado de las sanciones a los ex funcionarios locales Da argumentos el IEEZ para haber recortado las prerrogativas de los partidos políticos ALMA ALEJANDRA TAPIA n 5 REDACCIÓN n 7 ALMA ALEJANDRA TAPIA n 6 A pesar de la peor sequía que Zacatecas enfrentó en los últimos 70 años y que tuvo sus impactos más devastadores en 2011, el esfuerzo de los produc- tores agropecuarios y las políticas gubernamentales implementadas han permitido la recuperación de este sector económico, afirma el gobernador Miguel Alonso Reyes n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS n Los parámetros corresponden al Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 n Funcionarios locales han sido acusados por tráfico de influencias y negociaciones ilícitas n El total de delitos denunciados ante agencias del Ministerio Público superan los de 2013 GANANCIA DE FERIA RAQUEL OLLAQUINDIA n 2 y 3 DESTACA MAR RECUPERACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA CÉSAR A. GONZÁLEZ n 11 Evaluación en la UAZ podría ayudar para evidenciar excesos de funcionarios: Sánchez MARTÍN CATALÁN LERMA n 12

description

lunes 29 de septiembre de 2014

Transcript of La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

Page 1: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 3026 l LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

10 PESOS

Durante el periodo de la feria, los estacionamientos ubicados en es-pacios deportivos recaudaron cerca de 800 mil pesos, los cuales serán utilizados para realizar donaciones al DIF, AMANC y para equipar con equipo de fortalecimiento físico al Centro Acuático Centenarion FOTO: la jOrnada zacaTecas

n También afectan los delitos por y contra jóvenes, y la delincuencia organizada

La seguridad ciudadana,

amenazada en Zacatecas

por violencia y corrupción

Despiden a futbolista

que perdió la vida por

disparos de policías

en Iguala, informan

Hay baja recuperación

de dinero derivado de

las sanciones a los ex

funcionarios locales

Da argumentos el IEEZ

para haber recortado

las prerrogativas de

los partidos políticos

alma alejandra tapia n 5

redacción n 7

alma alejandra tapia n 6

A pesar de la peor sequía que Zacatecas enfrentó en los últimos 70 años y que tuvo sus impactos más devastadores en 2011, el esfuerzo de los produc-tores agropecuarios y las políticas gubernamentales implementadas han permitido la recuperación de este sector económico, afirma el gobernador Miguel Alonso Reyes n FOTO: la jOrnada zacaTecas

n Los parámetros corresponden al Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014

n Funcionarios locales han sido acusados por tráfico de influencias y negociaciones ilícitas

n El total de delitos denunciados ante agencias del Ministerio Público superan los de 2013

GANANCIA DE FERIA

raQUel OllaQUindia n 2 y 3

DESTACA MAR RECUPERACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA

césar a. gOnzález n 11

Evaluación en la UAZ

podría ayudar para

evidenciar excesos de

funcionarios: Sánchez

martÍn catalán lerma n 12

Page 2: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

lunes 29 De sePTIeMBRe De 20142

RAQuel OllAQuInDIA

La corrupción y la violencia ejercida por los actores estatales, los delitos callejeros y los cometidos por y contra los jóvenes, así como las agresiones de género y la delincuencia organizada son las amenazas papables que en América Latina merman la posibilidad de hacer efectiva una seguridad ciudadana real.

Esta conclusión se plasma en el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El organismo internacional asegura que precisamente la seguridad ciudadana “es una de las principales preocupaciones de los ciu-dadanos de América Latina”.

Asimismo, especifica que este tipo de segu-ridad se relaciona con diversos ámbitos como el de la salud, la educación y la alimentación, así como con el respecto a derechos básicos como la vida, y la integridad física y material.

Además, expone que, aparte de las ame-nazas ya mencionadas, también hay otros obstáculos “directos” para garantizar la seguri-dad ciudadana como la falta de empleo, la po-breza, la inequidad y la carencia de libertades.

La situación en Zacatecas, en cuanto a los problemas que impiden un desarrollo humano óptimo por no garantizarse la seguridad ciu-dadana, se ha dado a conocer tanto a través de estadísticas como de declaraciones de los funcionarios estatales.

En este sentido, en relación al incremento de la participación de los jóvenes en actos delictivos es notable. El procurador general de Justicia del estado, Arturo Nahle García, ha ase-gurado en diversas entrevistas que en 90 por ciento de los delitos que se denuncian ante la PGJEZ los responsables, es decir, quienes co-metieron el acto ilícito, fueron jóvenes.

De igual forma, es reflejo de esta situación la necesidad de construir un nuevo Centro de Internamiento y Atención Integral Juvenil (CIAIJ), debido a que las actuales instalaciones han quedado pequeñas para el número de menores que han ingresado para cumplir una sentencia o mientras se lleva a cabo su proceso.

En torno a esta misma amenaza que in-volucra al sector juvenil de la población, el PNUD menciona que también son cada vez más los jóvenes víctimas de delitos. Al respecto se publicaron las estadísticas de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) para Zacatecas.

En este documento hecho público el año pasado se advertía que durante 2011 hubo un aumento de 93.3 por ciento en los daños a la salud provocados por actos violentos entre los niños y jóvenes de 10 a 19 años del estado.

Además, en el mismo apartado de daños a la salud por accidentes y violencia se señala en la Ensanut el tema de los intentos de suicidio entre los adolescentes. Al respecto, destaca que Zacatecas se encuentra ligeramente por encima de la media nacional con un porcen-taje de 2.9, mientras que en México la media fue de 2.7 por ciento.

Otra de las amenazas que, según el PNUD, atentan contra la seguridad ciudadana es la de la violencia ejercida por los actores estatales. Un indicador sobre este ámbito en Zacatecas es el que puede encontrarse en las quejas interpuestas ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) y,

en concreto, en el número de recomendacio-nes que este organismo ha realizado en contra de autoridades.

En este sentido, cabe subrayar el incre-mento que se dio de 2012 a 2013. En ese periodo se triplicó el número de recomenda-ciones emitidas, pues se pasó de 4 a 12. Mien-tras tanto, en lo que va de 2014, a falta todavía de más de tres meses para que concluya el año, ya se han registrado 7 advertencias de este tipo por parte de la CDHEZ a instancias

gubernamentales.Por otro lado, el PNUD también destaca

que los delitos callejeros son una amenaza para la sociedad, sobre todo en relación a la protección del derecho a la vida, y a la integri-dad física y material.

Para evidenciar este peligro en Zacatecas existe la base de datos oficial del Sistema Na-cional de Seguridad Pública (SNSP). En estas estadísticas se advierte que, por el momento, el total de delitos denunciados ante las agencias

■ Uno de los problemas que recibe mayor atención por parte del oganismo es el de corrupción

Seguridad ciudadana, amenazada en Zacatecas,de acuerdo al informe regional de la PNUD■ Hasta agosto de 2014 se reportan 10 mil 535 denuncias en el MP; 9 mil 918 en 2013, señala

El estudio concluye que Estados latinoamericanos, entre los que se incluye México y se concreta en los gobierno locales como el de Zacatecas, “no han estado a la altura del desafío de la inseguridad”, sobre todo por los actos de corrupción, la impunidad y falta de proporcionalidad en las sanciones■ fotos: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ, ANDRÉs sÁNCHEZ Y LA JoRNADA ZACAtECAs

◗ trabajo especial / seguridad ciudadana

Hurtos cometidos con violencia registran

incremento cercano a 40%; las violaciones aumentaron 25% al

pasar de 76 a 95 casos denunciados

La entidad se encuentra sobre la

media nacional en intento de suicidio

en adolescentes con 2.9%, mientras que en

México fue de 2.7

Page 3: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

lunes 29 De sePTIeMBRe De 2014 3

del Ministerio Público del estado es mayor que en 2013.

Al mes de agosto de 2014 se han regis-trado 10 mil 535 denuncias, mientras que en el mismo periodo del año anterior la cifra fue de 9 mil 918. Entre los aumentos que destacan se encuentran el robo, pasando de 4 mil 966 a 5 mil 106, y en concreto los hurtos cometidos con violencia, que registran un incremento cercano a 40 por ciento.

En ese tenor, la violencia de género tam-bién es un factor de riesgo que atenta contra la seguridad humana. Entre las agresiones de las que son víctimas las mujeres se mencionan las violaciones. En este punto, también los datos del SNSP reflejan un aumento de 2013 al presente año de 25 por ciento, al pasar de 76 a 95 casos denunciados.

No obstante, una de las amenazas que re-cibe mayor atención por parte del PNUD es la de corrupción, definida en el informe como “la apropiación indebida de los bienes públicos” y calificada como “una amenaza grave y exten-dida para la seguridad ciudadana en América Latina”, junto con la impunidad.

El organismo internacional hace referencia al impacto económico de este fenómeno y, al respecto, sostiene que el Banco Mundial ha estimado que la corrupción en América Latina absorbe alrededor de 9 por ciento del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) regional.

De esta forma, se expone que “un dato significativo que ilustra el grave problema de impunidad asociada a la corrupción de cuello blanco es que más de la mitad de los reclusos entrevistados en todos los países afirman que si hubiesen tenido el dinero suficiente, a través del pago de sobornos, hubiesen podido evitar la detención y el procesamiento”.

En México, el porcentaje de reos que hizo esta afirmación fue de 66 por ciento, además de que destaca que en 10 por ciento de los delitos cometidos en el país hubo participación de alguna autoridad como policías, militares, fiscales o jueces.

Al respecto, en Zacatecas ha habido de-nuncias en materia de corrupción. De las más recientes, destaca la demanda que la diputada local Soledad Luévano realizó en contra del secretario de Administración, Le Roy Barragán Ocampo, por los delitos de tráfico de influen-cias y negociaciones ilícitas.

Sin embargo, también cabe mencionar que, aunque no se han concluido las investigacio-nes a 100 por ciento, el procurador de Justicia del estado, Arturo Nahle García, ya adelantó que “todo indica que no hay elementos para proceder” en contra del funcionario.

Asimismo, también resalta el escándalo que se produjo tras la publicación de un audio anónimo en redes sociales, en el que se evi-

denciaba con una grabación el supuesto pago de 100 mil pesos a varios ex diputados locales por parte de Gobierno del Estado, para la aprobación del presupuesto de 2013.

Este presunto delito motivó el inicio de una investigación de oficio en la PGJEZ, además de que se presentaron dos denuncias ciudadanos en su contra. No obstante, tras varios meses en los que la procuraduría estatal aseguró estar dando seguimiento al caso, éste se concluyó “por falta de pruebas”.

No obstante, en el mes de mayo de este año una juez de garantías, a raíz de una solici-tud del Partido de la Revolución Democrática (PRD), ordenó que se reabriera la investiga-ción, por lo que aún está en proceso.

En cuanto a la corrupción a nivel nacional, el PNUD no aporta datos halagüeños. Según lo expuesto en el informe, entre los países seleccionados para la muestra, México registró la mayor frecuencia de petición de soborno por parte de un policía. En concreto fue 20.5 por ciento de los ciudadanos consultados los que aseguraron haber recibido una solicitud de este tipo en el último año. La frecuencia en cuanto a otros servidores públicos en este mismo ámbito fue de 9.8 por ciento.

También se destaca en el informe que los mexicanos, con 21.8 por ciento, son los que más justifican este tipo de prácticas de acuerdo a “como están las cosas” en el país actualmente.

El organismo internacional no sólo men-ciona las amenazas que actualmente existen en contra de la seguridad ciudadana, sino que también enumera una serie de recomendacio-nes para que el Estado pueda cumplir con su responsabilidad y garantizar este aspecto.

En el tema de la corrupción, se expone como medida necesaria la participación de la sociedad, es decir, se advierte que “el papel de la ciudadanía para la auditoría de estas instituciones y de su acción, así como de los organismos de derechos humanos y de los

centros académicos que producen información respecto de la policía es también fundamental”.

El PNUD hace un listado de 10 recomen-daciones generales para garantizar la segu-ridad humana. Sin embargo, dentro de cada categoría precisa acciones concretas como la de fortalecer el monitoreo, la evaluación y la contraloría social a través, por ejemplo, de in-troducir incentivos para que las universidades y centros de investigación realicen evaluacio-nes independientes y con pleno acceso a los

datos de las acciones del estado.El PNUD concluye que los Estados latinoa-

mericanos, entre los que se incluye México y se concreta en los gobierno locales como el de Zacatecas, “no han estado a la altura del desafío de la inseguridad”, principalmente por los actos de corrupción, la elevada tasa de impunidad y la “falta de proporcionalidad en las sanciones”, ya que estos elementos han mermado la efectividad y legitimidad de las autoridades.

◗ trabajo especial / seguridad ciudadana

La corrupción, “una amenaza grave y

extendida para la seguridad ciudadana

en América Latina”, señala documento

Se resalta escándalo producido tras

publicación de audio en el que se maneja

supuesto pago de 100 mil pesos a ex

diputados para aprobar presupuesto

Según cifras, entre los países seleccionados

para la muestra, México registró la

mayor frecuencia de petición de soborno

por parte de un policía

Page 4: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

Directora GeneralCarmen Lira Saade

DirectorRaymundo Cárdenas [email protected]

Jefatura De reDacciÓnHugo Zendejas Montañ[email protected]

Jefatura De informaciÓnCarlos Alberto Navarrete [email protected]

Jefatura Version DiGitalAraceli Rodarte Solórzano

eDitoresLaura Alejandra Dávila Sánchez

Abraham Israel Cabrales MoralesAndrés Aguilar Benítez

arte y DiseñoEnrique Martínez BecerraRoberto Castruita Reyes

[email protected]

sistemasCarlos I. García Sánchez [email protected]

coorDinaciones

aDministraciÓnCarlos Saucedo Chávez

[email protected]

PubliciDaD y VentasMarcela Acevedo Delgado

[email protected]

DistribuciÓnJuan Carlos González Gonzálezdistribució[email protected]

ProDucciÓnLuis Joaquín Zamora García

[email protected]

Teléfono y Fax:01 492 9237440 01492 7684996

Página Web:www. ljz.mx

www.facebook.com/LaJornadaZacatecasTwitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Calle SCT No. 100 BZona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101,

del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de

Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso porInformación para la Democracia, S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio,

sin permiso expreso de los editores.

NO: País en llamas.DOS: Sigue pen-

diente caso de cazado-res perdidos en Joaquín Amaro.

TRES: Sobre la alber-ca fatídica de Guadalupe.

CUATRO: Vuelve a tomar la pluma Ricardo García Sainz.

CINCO: Movimiento Ciudadano y la incongruencia.

COLOFÓN: Adiós, Raúl Álvarez Garín.

UNO: “Quien en vil lugar hace viña a cuestas saca la vendimia”La cosa no está para minimizarla. El país está en llamas.

Durante la semana que terminó, sobre todo sus últimos días, se revelaron hechos por demás preocupantes en materia de seguridad pública.

Primero quedó evidente el poder corruptor de La Tuta en Michoacán, quien tenía bajo su nómina al corres-ponsal de Televisa y al director de una importante agencia de noticias.

Entre otros periodistas.Después está el escalofriante caso

de Tlatlaya, donde todo indica que el Ejército efectuó una ejecución sumaria.

Este fin de semana en Guerrero un grupo de policías municipales acompaña-dos por sicarios arremetió contra un equi-po de fútbol y contra jóvenes normalistas.

¿Qué decir del sonado caso del dipu-tado federal por Jalisco, secuestrado y lamentablemente asesinado?

Ahora asesinan al secretario general del PAN en Guerrero.

Es tiempo de actuar.Pero de veras.

DOS: “La leña del cerezo salta a la cara del viejo”Respecto a la desaparición forzada de varios cazadores oriundos de León, Guanajuato, en el municipio zacatecano Joaquín Amaro, el 6 de diciembre de 2010, ahora este domingo 28 de septiem-bre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió el comunicado de pren-sa CGCP/273/14.

En él recomienda “al gobierno del estado de Zacatecas gire instrucciones de que se siga investigando, para identificar a los responsables de los hechos e ins-trumentar medidas eficaces para localizar a las víctimas, o en su caso sus restos mortales”.

También que “se diseñen e impartan programas de capacitación para pro-mover la actualización y especialización de los agentes del Ministerio Público en materia de atención victimológica, así como un Programa Integral de Educación, Formación y Capacitación en Derechos Humanos”.

Y al gobierno municipal de Joaquín Amaro “que se realicen acciones para localizar el paradero de las víctimas o sus restos mortales; repare el daño ocasiona-do a los dos sobrevivientes y a los fami-liares de las personas desaparecidas, y se les brinde atención médica y psicológica”.

Ese capítulo, pues, sigue abierto.

TRES: “Ojo de loca no se equivoca”Continúa el problema de la caldera de la mentada Alberca Olímpica de Guadalupe.

Debido a este desperfecto constante, casi permanente, esta semana pasada se suspendieron clases.

¿Cuándo se reanudarán? Dicen que hasta nuevo aviso.

Desde su inauguración, han sido constantes las fallas en el sistema de calentamiento del agua para la alberca.

Los más afectados son los usuarios, quienes esperan cuando menos que les hagan el descuento correspondiente por los días que no habrá servicio.

CUATRO: “Oro es lo que oro vale”En la gran familia nacional jornalera nos congratulamos por el regreso, después de diez años, de nuestro gran articulis-ta Ricardo García Sainz, un hombre comprometido con su tiempo y su país, el nuestro.

Si usted quiere leerlo, encuentre sus palabras en http://www.jornada.unam.mx/2014/09/27/opinion/010a1pol.

CINCO: “Candil de la calle, oscuri-dad de la casa”Con ustedes… el doble discurso del parti-do Movimiento Ciudadano en Zacatecas.

Por un lado lanza numerosas con-signas por la falta de transparencia en Gobierno estatal, que es válida.

Pero se olvida de cumplir con su obli-gación al transparentar sus gastos.

COLOFÓN: “Hacer bien nunca se pierde”La historia de México pierde a uno de sus luchadores sociales: este viernes falleció Raúl Álvarez Garín, pilar del movimien-to estudiantil de 1968.

Seguramente su ejemplo será reto-mado con más razón en estas recientes movilizaciones estudiantiles, sobre todo por los jóvenes alumnos del Instituto Politécnico Nacional.

[email protected]: @ElRefranero_ljz

Adios a un giganteoy nos permitimos reproducir fragmentos del texto publi-cado por  Elena Poniatowska el 9 de agosto de 2013 en el marco del homenaje del

45 aniversario de la generación de 1968 y a Raúl Álvarez Garín en la sala Miguel Covarrubias de la Universidad Nacional Autónoma de México:

“Hace 45 años que conozco a Raúl y soy su deudora. Sin él no habría La noche de Tlatelolco. Sin él no habría ese líder valiente y justiciero, capaz de permanecer meses, semanas y días en huelga de hambre. Sin él, jamás se habría dado el juicio que lo hizo llevar a Luis Echeverría al banquillo de los acusados. Sin él no sabríamos qué son la continuidad y la constancia de la lucha; sin él no habría Estela de Tlatelolco; sin él jamás habríamos leído Punto crítico; sin él no habría una constancia escrita de los infa-mes procesos que el solo se preocupó en publicar; sin él el Politécnico sería distinto, porque Raúl está ligado al Poli de por vida (al menos en mi cabeza). Sin él tampoco habría camarones gigantes a la vinagreta preparados entre carcajadas.

Raúl entonces era un muchacho delgadito y nervioso que se acuclillaba en su pequeña

celda para que otros pudieran sentarse en la litera, en el escusado de hierro, en el primer butaquito, en lo que fuera. Su autoridad era indiscutible. Todos acudían a su llamado. Por eso pude escribir La noche de Tlatelolco.

Manuela Garín de Álvarez, madre de Raúl, jamás imaginó que su hijo pudiera caer preso. Sabía que Raúl pertenecía al Consejo Nacional de Huelga, porque así era él, aguerrido y defensor de las causas justas. Su espíritu de pelea se manifestó desde que era niño. Tania, su hermana, fue más dócil, obedecía, pero Raúl quería una explicación para cada una de las órdenes que le daban sus padres. Manuela, matemática, intentaba domar su rebeldía. El 2 de octubre a Manuela la llamó su marido, también Raúl: No salgas, porque esto está horrible. El Ejército tomó la plaza. Esa misma noche, su hijo Raúl des-apareció y a partir de ese momento Manuela y Raúl padre sacaron desplegados durante más de un mes en El Día, que decían: Han pasado cinco días y no sabemos nada de nuestro hijo Raúl Álvarez Garín. Cuando Manuela por fin logró verlo en su celda, en Lecumberri, no hubo lágrimas ni lamentacio-nes. Raúl, muy serio la saludó con una frase que 40 años después no olvida: “Mamá, hay muchos muchachos que no tienen quién los

defienda, hay que buscarles un abogado…”. También le advirtió: Mamá, por favor, no vayas a traer nada que esté prohibido para no tener que pedirles nunca nada a estos carceleros. Tráeme una cazuela grande para cocinar para varios, fue lo único que Raúl sí pidió y Manuela tuvo que sacar el permiso en la dirección del penal.

Raúl Álvarez Garín y su inseparable Félix Lucio Hernández Gamundi, Daniel Molina y muchos otros,… enjuiciaron y consiguieron que a Luis Echeverría, entonces secretario de gobernación, le dieran su casa en San Jerónimo como cárcel. A la gran puerta de madera en San Jerónimo acudieron Rosario Ibarra de Piedra y Jesusa Rodríguez y le aventaron cubetazos de pintura roja”.

Raúl Álvarez Garín se involucró en el gran movimiento político de 1988 encabe-zado por Cuauhtémoc Cárdenas, que dio origen al PRD, siendo miembro de su Comité Ejecutivo nacional y diputado federal del 91 al 94. Igual que muchos intelectuales y dirigentes políticos y sociales fundadores de ese partido, como Arnaldo Córdova, fue rele-gado con el accionar de las facciones que hoy dominan ese partido. Pero su estatura es la de un gigante que hoy todo México reconoce.

lunes 29 De sePTIeMBRe De 20144w EDITORIAL

La JiribiLLa

por El rEfranEro

“¡Soy como la carne flaca:en cada gancho me atoro!”

Page 5: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

Políti acLUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 5

ALMA ALEJANDRA TAPIA

A partir de este martes 30, en cual-quier momento el Instituto Nacional Electoral (INE) lanzará la convocatoria para renovar al Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zaca-tecas (IEEZ), según lo mandataron hace algunos meses los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judi-cial de la Federación (TEPJF), con mo-tivo de irregularidades en el proceso de designación de consejeros a cargo de la 61 Legislatura.

Así lo informó el representante nacional del Partido de la Revolu-ción Democrática (PRD) ante el INE, Camerino Eleazar Márquez Madrid, y detalló que la convocatoria de Zacate-

cas será única y no en paquete para otras entidades como se hizo con las 18 que tendrán elección local en 2015.

A decir del perredista, la nueva convocatoria de Zacatecas que es-tará lista en unos días más, es el instrumento necesario para reunir los mejores perfiles ya sea de académicos o ciudadanos que garanticen ser un árbitro electoral que no se subordine a los intereses de poderes políticos y gobernantes.

Máxime que en dos ocasiones el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha echado abajo al actual Consejo General del IEEZ por irregularidades permitidas en el Congreso del estado. Aunque di-putados no se cansaron de decir que

seleccionaron bien, tan no fue así que magistrados han tumbado el proceso en dos ocasiones, agregó.

En cuanto a los consejeros de los 18 órganos locales con elección en 2015 como son Oaxaca, Baja Cali-fornia, San Luis Potosí, Nuevo León, Tabasco por mencionar algunos, Már-quez Madrid agregó que se ha en-trado a la etapa final determinante y el dictamen está listo, sin embargo el PRD tiene algunas observaciones por-que en la mayoría de los casos una vez más prevalecen ciudadanos reco-mendados o trayectoria de haber sido integrantes de tribunales electorales, funcionarios de organismos electora-les, ex colaboradores y ex asesores de consejeros del INE. De modo que

dependiendo de los resultados, el sol azteca analizará si impugna o no a algunos nuevos consejeros electos.

Camerino Márquez, finalmente la-mentó que haya ya �adelantados� y Zacatecas esté llena de lonas y espectaculares cuando todavía ni si-

quiera se entra al año electoral. Por el contrario muchos políticos se burlan de la ley, quieren seguir el patrón de Enrique Peña Nieto de vender un pro-ducto de mercadotécnica, con propa-ganda política hueca, sin contenido, sustancia y compromiso.

ALMA ALEJANDRA TAPIA

Aunque se han hecho modifica-ciones de ley para evitar más im-punidad en el cobro de créditos fiscales derivados de sanciones hechas a ex funcionarios muni-cipales que en su momento des-viaron recursos, aún sigue sin re-cuperarse la mayoría del dinero, e incluso hay pocos expectativas de hacerlo por diversos factores, como el que muchos implicados se van y después es imposible encontrarlos, dijo el presidente de la Comisión Legislativa de Vi-gilancia, Luis Acosta Jaime.

Recordó en entrevista que re-cientemente se hizo una modifi-cación a la Ley de Fiscalización para que sea la Secretaría de Finanzas (Sefin) la que cobre los créditos fiscales a los responsa-bles y no las tesorerías municipa-les, porque entre los propios fun-cionarios de los ayuntamientos se protegían y no los cobraban.

Ahora al ser la Sefi, hay me-nos posibilidad de impunidad, pues incluso con el dinero re-cabado, 50 por ciento es para capacitación de personas de la ASE y el otro 50 para el personal

de la Legislatura en términos de fiscalización y revisión de cuen-tas públicas.

Se busca entonces mejorar la ejecución y el cobro de sancio-nes fincadas a ex funcionarios, sin embargo no ha sido tan sencillo por el poco presupuesto que tienen los ayuntamientos, con lo cual no tienen los ejecu-tores fiscales necesarios.

Por ejemplo, refirió, en el pago de impuestos como el predial difícilmente alguien del municipio va y obliga a los contribuyentes a ponerse al co-rriente, a diferencia del Sistema de Administración Tributaria (SAT), donde si hay un adeudo van y lo cobran.

Es así que en las sanciones resarcitorias de ex funcionario castigados por haber desviado dinero público, no siempre tie-nen los bienes para pagar. Tam-bién ha habido casos en que ex presidentes huyen del municipio y es imposible localizarlos. Son una serie de cosas que en la división de poderes y respeto a la autonomía de los municipios no nos podemos meter y eso di-ficulta que se recupere el dinero.

Acosta Jaime comentó que las sanciones resarcitorias no prescriben, si bien la acción pe-nal sí tiene plazos perentorios, el cobro de los créditos fiscales se puede hacer en cualquier momento, no obstante, insistió hasta el momento hay muchos casos que siguen impunes. Des-conoció cuántos por el cúmulo que hubiera en los años ante-riores, pero sí puedo decir que son varios.

■ Una de las razones es que los culpables se van y es muy difícil localizarlos, explica Luis Acosta

Hay poco avance en la recuperación de dineroderivado de las sanciones a ex funcionarios■ Se hicieron modificaciones para que sea la Secretaría de Finanzas la que cobre los créditos fiscales

■ Es el instrumento necesario para reunir los mejores perfiles, señaló

INE, próximo a emitir convocatoria para renovaral Consejo General del IEEZ: Camerino Márquez

Las sanciones resarcitorias no prescriben, si bien la acción penal sí tiene plazos perentorios, informó el presidente de la Comisión Legislativa de Vigilancia, Luis Acosta Jaime. Imagen del pleno de sesiones ■ foto: andrés sánchez

Camerino Eleazar Márquez Madrid ■ foto: andrés sánchez

Page 6: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

POLÍTICA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 20146

ALMA ALEjANDRA TAPIA

El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) tiene argumentos para haber recortado un millón 86 mil pesos de las prerrogativas de este año al PRD, PT, MC, Panal, PRI, PVEM y PAN a fin de repartirlo entre los tres nuevos partidos políticos con registro, dijo la consejera presidenta, Leticia Soto Acosta, en respuesta a la reciente impugnación que presentó el PT en contra de esa decisión, ya que le redu-cirán a partir de septiembre 47 mil 699 pesos cada mes y hasta finalizar el año.

Con motivo de la creación del Mo-vimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido Encuentro Social y Partido Humanista, el Consejo Gene-ral aprobó disminuir el presupuesto ya asignado para los siete partidos y dar de esa bolsa a los nuevos, puesto que así lo determina la Ley General de Partidos Políticos. No obstante el PT impugnó la decisión ante el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (Trijeez).

Al respecto, Leticia Soto reiteró que la decisión se tomó con base en dos criterios: el primero es que son par-tidos de nueva creación con derecho a financiamiento público a partir del momento en que surtió efecto su re-gistro nacional y eso fue en agosto. Un segundo criterio es que la Ley General de Partidos Políticos estable que en caso de nuevos partidos se les debe dar el financiamiento del mismo presupuesto ya existente de los otros institutos políticos.

Con el cruce de esas dos situacio-nes es que el IEEZ decidió asignar a los nuevos 362 mil pesos a cada uno a partir de septiembre y hasta diciembre de este año. Con ello el Partido Acción Nacional (PAN) cada mes tendrá 38 mil 244 pesos menos; el Partido Re-volucionario Institucional (PRI) 81 mil 903 pesos; al Partido de la Revolución Democrática (PRD) se le quitarán 41 mil 519 pesos; al Partido del Trabajo (PT) 47 mil 699 pesos; 35 mil pesos menos para el Partido Verde Ecologista de México (PVEM); a Movimiento Ciu-dadano 24 mil 704 pesos y al Partido Nueva Alianza (Panal) 26 mil 481 pe-sos menos.

No obstante los consejeros estarán pendientes de la decisión de los ma-gistrados del Trijeez respecto de la impugnación del PT, e inclusive de la posibilidad de que el caso se lleve al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Sesión del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas ■ foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

Se investiga al PRI por fiesta decumpleaños del gobernador

Por otro lado, en cuanto a la queja presentada por el PRD en contra del PRI por el presunto uso de sus prerogativas para realizar una fiesta al gobernador Miguel Alonso Reyes con motivo de su cumpleaños, Leti-cia Soto dijo que se ha dado curso a la denuncia y el secretario ejecutivo

deberá decidir en los próximos días si se radica el procedimiento o existe alguna causar de desecho. En caso de ser aceptada se iniciará el proce-dimiento de investigación.

Aunque también refirió que la fiscalización de los recursos ya es una facultad del Instituto Nacional Electoral (INE), y el reporte de los gastos realizados por los partidos es

a través de informes trimestrales por lo cual deberán esperan a que con-cluya ese periodo.

De entrada Soto Acosta dijo que no es posible utilizar recursos pú-blicos para la realización de fiestas privadas, si bien el presidente del PRI, José Olvera ha señalado que no es el caso, esperarán el informe financiero.

Da argumentos el IEEZ para haber recortadolas prerrogativas de los partidos políticos

Page 7: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

SJocied d

ya

usti iacLUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 7

hora de canalizar los recursos gestionados ante Gobierno Federal, mediante un esquema inte-

gral en el que caminen de la mano productores y autoridades gubernamentales.

Como ejemplo citó el otorgamiento de un incentivo directo a los productores de frijol de 2 mil pesos por tonelada comercializada, lo que implicó una derrama económica de 210 millones de pesos, en beneficio de 12 mil productores que ingresaron 105 mil toneladas de frijol al esquema de comercialización.

También, se promovió la integración de más de 40 mil 500 hectáreas de temporal al esquema de agricultura por contrato para incentivar la reconversión productiva con productos como trigo, girasol, maíz y cebada maltera.

Adicional al apoyo para mejorar la rentabili-dad y productividad del campo zacatecano, se han implementado acciones de carácter social para acabar con problemas históricos, como el adeudo de productores con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Con este fin, se firmó un convenio mediante el cual Gobierno Federal y estatal subsidiarán entre 80 y 90 por ciento de los adeudos, depen-diendo de la cantidad y los productores pagarán el resto en un plazo de 60 meses sin intereses.

REDaccIóN

Guillermo Huizar Carranza, secretario de la Función Pública, exhortó a los titulares de las dependencias y entidades de la administración pública estatal a tener al día la información que se proporciona a la ciudadanía.

Lo anterior, luego de que el gobernador Miguel Alonso Reyes diera a conocer los resul-tados de la evaluación de la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública (CEAIP) al segundo trimestre de 2014, donde el Poder Ejecutivo obtuvo 98.5 por ciento.

Es y ha sido una instrucción directa del jefe del Ejecutivo estatal -dijo- tener al día los por-tales de transparencia y atender la información que solicita la ciudadanía a través del sistema Infomex.

De igual manera, felicitó a las dependencias que obtuvieron 100 por ciento de calificación, al tiempo que llamó a las que no lo lograron a redoblar esfuerzos y comprometerse más con la transparencia.

“La sociedad pregunta y nuestro deber es responder de acuerdo con la Ley de Transpa-

rencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Zacatecas”, dijo Huizar Carranza.

Calificaron con 100 las secretarías: General de Gobierno, del Campo, del Agua y Medio Ambiente, de Turismo, de la Función Pública, de Economía, de Educación, de Administra-ción; así como la Procuraduría de Justicia y Coordinación Jurídica, entre otras.

Los organismos descentralizados que des-tacaron con 100 de calificación por parte de la CEAIP fueron: Utzac, IZC, Cobaez, SEDIF, Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo, Inselcap, entre otros.

“A diferencia de otros sujetos obligados que sólo atienden su institución, el Poder Ejecutivo tiene 43 sujetos obligados, que deben coordi-narse para atender la transparencia y el acceso a la información”, explicó el secretario de la Función Pública.

Reconoció el esfuerzo de los titulares de las unidades de enlace, quienes, dijo, están atentos a revisar los portales de transparencia de Gobierno del Estado y las solicitudes for-muladas por la ciudadanía a través del Sistema Infomex.

REDaccIóN

Durante 2014, la Subsecretaría del Servicio Na-cional del Empleo (SNE) Zacatecas ha ejercido 53 millones pesos para capacitación, a través del subprograma Bécate, en beneficio de más de 15 mil zacatecanos.

El subsecretario del SNE Zacatecas, Martín Gerardo Luna Tumoine, destacó el trabajo rea-lizado en los 58 municipios sin distinción de colores o partidos, lo cual ha permitido trabajar de manera coordinada en beneficio quienes más lo necesitan.

Reiteró que durante los primero ocho meses de 2014, mediante el subprograma Bécate, el SNE aplicó 53 millones de pesos para cursos de capacitación en sus diferentes modalidades: práctica laboral, mixta y auto empleo.

“Focalizamos el trabajo donde es necesario

apoyar con capacitación. No vemos a cuál partido pertenecen: seguimos la visión del go-bernador del estado, Miguel Alonso Reyes, de ayudar a los grupos más vulnerables”, expresó el funcionario estatal.

Para finalizar, el titular de la Subsecretaría del SNE Zacatecas señaló que los beneficiarios recibieron adiestramiento en cultura de belleza, herrería, asistente dental, recepcionista y aten-ción a clientes, por mencionar algunos.

REDaccIóN

Pese a la peor sequía que Zacatecas enfrentó en los últimos 70 años y que tuvo sus impactos más devastadores en 2011, el esfuerzo de los productores agropecuarios y las políticas gu-bernamentales implementadas, han permitido la recuperación de este sector económico, dijo el gobernador Miguel Alonso Reyes.

Como ejemplo, indicó, en materia agroali-mentaria el estado ha logrado posicionarse en el primer lugar a nivel nacional en producción de frijol, zanahoria, chile seco y ajo; segundo lugar en producción de lechuga, tuna y uva, así como tercer lugar en producción de tomatillo y durazno.

Además, explicó, hasta 2012 el Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario del estado tuvo un promedio de 10 mil millones de pesos, pero en 2013 el valor de la producción agrope-cuaria alcanzó 16 mil 202 millones de pesos y se espera que para 2014 esta cifra se supere 12 por ciento.

El mandatario estatal detalló que en el pre-sente año se sembraron un millón 65 mil hectá-reas de temporal y más de 128 mil de riego, lo que habla de la importancia del sector primario, el cual ocupa a un promedio de 129 mil 500 personas, que representan 24.3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) del estado.

No obstante, también deja en evidencia que la agricultura zacatecana se encuentra condicio-nada por restricciones ambientales como baja precipitación, la presencia de heladas y vientos fuertes, refirió.

Agregó que a estos problemas se suman otros que son inducidos por el hombre como la erosión, el agotamiento y contaminación del agua, así como la pérdida de biodiversidad ani-mal y vegetal.

Debido a esta situación, detalló, se estable-cieron en el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016 las líneas para lograr un desarrollo rural sustentable y fomento agroindustrial mediante cuatro estrategias.

Estas consisten en instaurar un sistema integral de planeación de las actividades eco-nómicas del sector para su modernización y fortalecimiento competitivo, así como generar valor agregado a la producción primaria.

Además, precisó Alonso Reyes, apoyar los canales de comercialización oportuna de los productos agropecuarios e implementar políticas públicas integrales de diversificación y moderni-zación productiva, con esquemas respetuosos de medio ambiente y recursos naturales.

Expuso que debido a la naturaleza de los problemas que se han enfrentado en el sector agrario, ha sido sumamente responsable a la

Pide secretario de la Función Pública teneral día la información para los ciudadanos

Ejerce SNE 53 mdp en lo que vade 2014, informa subsecretario

En el presente año se sembraron un millón 65 mil hectáreas de temporal■ foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

Los beneficiarios recibieron adiestramiento en cultura de belleza, herrería, entre otros■ foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

■ Dice que gracias a las políticas implementadas se está entre los primeros lugares en producción

Asegura Miguel Alonso que existe recuperacióneconómica en las actividades agrícolas del estado■ Se ha avanzado a pesar de la sequía de 2011, una de las más devastadoras que se han registrado

Se establecieron en el Plan Estatal de

Desarrollo 2010-2016 las líneas para lograr

un desarrollo rural sustentable, dice

AlonsoSe dio capacitación

en práctica laboral, mixta y auto empleo

Page 8: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 20148

RAFAEL DE SANTIAGO

Raúl Estrada Day, titular de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), mencionó que du-rante la última reunión del Consejo Nacional de Salud, efectuada en la ciudad de Querétaro, el comisionado nacional del Seguro Popular anunció que se integrarán otros tipos de cáncer de ovario al Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes), pues actualmente la institución sólo cubre 5% de esta enfermedad que corres-ponde al cáncer de ovario germinal, dejando fuera a otros tipos de cáncer como el cáncer epitelial.

Estrada Day informó que se detectó que era baja la cobertura de la atención médica del tumor ovárico de tipo germinal, que es el que se presenta en niñas y se cura en la mayoría de

los casos, y era importante atender los cánce-res ováricos, que como el subtipo epitelial, es más prevalente y en México provoca hasta 8 decesos al día.

Lo anterior se debe, señaló, a que los tu-mores germinales se originan dentro de las células del ovario, y esos son poco comunes pero de crecimiento rápido, y se observan con mayor frecuencia en mujeres jóvenes o en adolescentes.

Con ello, si se incluyen más tipos de cáncer de ovario al Causes, las mujeres zacatecanas que padezcan algún tipo de cáncer ovárico, podrán ser atendidas de forma gratuita en el Centro Estatal de Oncología. Actualmente, los cánceres de mama y cervicouterino se incluyen en el Causes y son atendidos de forma gratuita.

El secretario de Salud estatal apuntó que los

RAFAEL DE SANTIAGO

Usuarios de la Alberca Olímpica de Guadalupe señalan que de manera constante se tienen fallas en la caldera y no se mantiene el agua caliente de las albercas, situación de la que se quejan sobre todo los menores que acuden a clases, y dieron a conocer que el pasado viernes se sus-pendió la instrucción por este motivo. Algunos padres de familia pagan una cuota extra por to-mar las clases los viernes, y piden que se rebaje este pago por el día 27 de septiembre que no se tuvo clase.

En su perfil de Facebook llamado Alberca de Guadalupe se anunció ese día que se sus-penderían clases y que se reanudarían hasta nuevo aviso debido a que se tenían problemas con la caldera que mantiene la temperatura del agua. Sin embargo, el domingo pasado por la tarde, se volvió a anunciar que a partir de las 6 horas de este lunes se reanudarían actividades, pues se estaba realizando el mantenimiento de la alberca.

Algunos usuarios como Ede Espino, hicieron comentarios como “qué novedad, siempre esta fría”; la usuaria Rosa Elvira Belmontes también comentó “ah, con razón hoy me moría de frío en la alberca”.

Otros como Fernando Manrique, pidieron que cuando esto ocurra, se gestione que los nadadores de la Alberca de Guadalupe pue-dan tomar sus clases o realizar su sesión en

la Alberca Olímpica Centenario, ubicada en la Unidad Benito Juárez.

Asimismo, solicitan que también se descuen-ten las cuotas de los días en los que se suspen-den clases, pues el pago se cobra de manera puntual. Señalaron que en este mes hubo poca actividad, pues no hubo clases los días 8 y 15 por el Informe de Gobierno y la celebración del Día de la Independencia.

RAFAEL DE SANTIAGO

Con la intención de que las personas que cons-tantemente violan el reglamento de tránsito se concienticen sobre la importancia de conducir de forma responsable, dentro del nuevo regla-mento estatal se buscará crear la Escuela de Tráfico, a la cual deberán acudir de forma obli-gatoria todas aquellas personas que acumulen infracciones por diferentes faltas.

La intención es capacitarlos sobre las disposi-ciones del nuevo reglamento de tránsito, además de que conozcan las infracciones a las que son acreedores al cometer diferentes tipos de faltas tanto en carreteras como en zona urbana.

Agustín Jaime Ortiz Arellano, director de Transporte, Tránsito y Vialidad, mencionó que “las personas que reincidan tendrán que acudir de manera obligatoria a esa escuela de tráfico para que sean rehabilitadas y que también cuen-ten con una certificación en este sentido, donde se indique que trabajaron en el tema”.

En este sentido, se enviará a la escuela quie-nes acumulen infracciones por estacionarse en cajones destinados para personas con discapaci-dad y que no cuenten con su respectivo tarjetón, quienes se estacionen en lugares prohibidos, los que sean detenidos en más de una ocasión en el operativo alcoholímetro, entre otras faltas.

Asimismo, mencionó que los principales factores que originan accidentes automovilísticos es conducir a exceso de velocidad y en estado de ebriedad, además de que cada vez son más frecuentes los choques por alcance al no medir distancia entre los autos.

Apuntó que estadísticas a nivel estatal, in-dican que no son propiamente los jóvenes quienes se ven mayormente involucrados en accidentes de tránsito, sino personas mayores de 35 años y ya se incluyen mujeres que manejan en estado de ebriedad.

Ortiz Arellano destacó que en lo que va de este año se han logrado reducir los accidentes en 22 por ciento y que la meta es llegar a 50 por ciento. Sin embargo, se requiere la colaboración de los zacatecanos para que tomen conciencia de la importancia de conducir responsable-mente.

Se incluirán más tipos de cáncer de ovario alCatálogo de Servicios de Salud: Estrada Day

■ Reanudarán actividades este lunes, según página de Facebook

Vuelven a suspenderse clases en alberca deGuadalupe por fallas en la caldera: usuarios

Los tipos de cáncer que no estén en el Catálogo sí generan un costo en el Centro Estatal de Oncología, señalan autoridades ■ foto: rafael de santiago

Conductores que constantemente violan las disposiciones de vialidad deberán cubrir tiempo en la escuela de tránsito de manera obligatoria ■ foto: rafael de santiago

Instalaciones de la Alberca Olímpica de Gua-dalupe■ foto: oBtenida del sitio de faCeBooK de la aog

■ Concientizarlos para que conduzcan de forma responsable, el objetivo: Ortiz

Se instalará una Escuela de Tráfico parachoferes reincidentes en faltas de tránsito

cánceres que no se incluyen en Catálogo y que sean atendidos en el Centro Estatal de Oncolo-gía sí tendrán un costo, pues se pretende que

el acelerador lineal público sea autofinanciable, “aunque podría ser de 25% de lo que se cobra en un equipo privado”, indicó Estrada.

Page 9: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

Depor estLUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 9

Pumas vuelve a dejar ir la victoria en CU; empata 2-2 con Jaguares

■ SACAPUNTAS

CÉSAR A. GONZÁLEZ

Por segunda semana consecutiva, los Tuzos de la Universidad Autónoma de Zacatecas manten-drán el liderato de la Liga Premier en la Segunda División del futbol mexicano; por su parte los Mineros de Fresnillo que participan en la Liga de Nuevos Talentos también de la Segunda Divi-sión, alcanzaron la quinta posición de su grupo al vencer al Atlético San Luis como visitantes.

Es importante precisar que la Liga Premier de la Segunda División es la siguiente categoría, después de la Liga de Ascenso en el futbol na-cional, una división más abajo viene la Liga de Nuevos Talentos.

Los Tuzos han realizado una campaña de ensueño, pues a diferencia del torneo anterior en donde pelearon hasta la última jornada por no descender, ahora en el Apertura 2014 llevan marcha casi perfecta, pues llevan 14 unidades, ya que han ganado 4 partidos y han empatado en 2 ocasiones, por lo que son el único equipo invicto en el sector 1 de la Liga Premier.

El equipo universitario dejó escapar la vic-toria durante la más reciente fecha, la número 6, ya que fueron empatados de último minuto por los Murciélagos, este duelo concluyó con el marcador de 1 por 1, por lo que se dividieron los puntos.

Los zacatecanos tuvieron la ventaja durante casi todo el partido, puesto que al minuto 11 de acción Carlos David Saucedo Casillas puso el marcador 1 por 0 en favor de la UAZ, este parcial se mantuvo durante prácticamente el resto del partido.

Pero al minuto 92 de tiempo corrido, ya en la compensación, los Murciélagos le aguaron la fiesta a los zacatecanos, y le dieron al menos una alegría a las más de 2 mil 500 personas que se dieron cita en el Estadio Coloso del Dique en la ciudad de Guamúchil en Sinaloa, fue Christian Iván Rodríguez Rocha el encargado de decretar el empate a uno, con el empate los Murciélagos se quedarán en el séptimo del sector, puesto que han conseguido 7 puntos.

Los Mineros consiguenel triunfo en San Luis

Por su parte los Mineros de Fresnillo dieron un paso importante en sus aspiraciones de llegar por primera vez en su historia a la liguilla de la Liga de Nuevos Talentos, ya que derrotaron como visitantes 2 por 1 al Atlético San Luis, du-rante la jornada 6 de la campaña.

Pese al resultado final, fueron los locales de San Luis, los que se pusieron al frente en el marcador, corría el minuto 17, cuando Francisco Montiel Luna concretó el 1 por 0, pero al minuto 33 los del orgullo fresnillense alcanzaron el em-pate, por conducto de Alexis Rafael Carrillo Mejía.

La segunda mitad fue muy disputada, pues ambas escuadras querían la victoria, sin em-bargo al minuto 80 los Mineros de Fresnillo consiguieron su segunda anotación, ahora fue Eduardo del Río Flores quien se hizo presente en el marcador, al minuto 89 fue expulsado un jugador por bando, por los locales salió del te-

rreno de juego Rodrigo Vera Sánchez, mientras que por la visita fue echado Luis Orlando Cova-rrubias Sánchez, de igual forma el marcador ya

no se movería y Fresnillo ganó de visita.Con los 3 puntos los Mineros llegaron a 10

unidades y subieron al quinto puesto de este

grupo 2, mientras que los del Atlético San Luis sumaron 7 puntos, por lo que se colocan en el noveno sitio de la competencia.

■ Los universitarios cuentan con 14 unidades; han ganado 4 partidos y empatado en 2 ocasiones

Tuzos de la UAZ mantiene el liderato de la Liga Premier de la Segunda División

REDACCIÓN

GUADALUPE. Con una nutrida participación de atletas, se realizó la Carrera 5K Guadalupe con causa +GRANDE, cuyos fondos recabados serán destinados a la compra de aparatos funcionales para personas con capacidades diferentes.

Andaderas, bastones de cuatro puntos y sillas de ruedas, serán donados al Sistema Muni-cipal DIF, mostrando así, a través de la práctica deportiva, su solidaridad con las personas con capacidades diferentes.

Realizan la Carrera 5k Guadalupe; fondos recabados serán donados al DIF

Page 10: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014
Page 11: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 • DEPORTES 11

CÉSAR A. GONZÁLEZ

Durante el periodo de la Feria Nacional de Zacatecas (2014), los estacionamientos ubicados en recintos deportivos recau-daron cerca de 800 mil pe-sos, los cuales serán utilizados para realizar donaciones al DIF, AMANC y para equipar con equipo de fortalecimiento físico al Centro Acuático Cen-tenario.

Lo anterior lo dio a conocer Martín Barraza Luna, director del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zaca-tecas (Incufidez), al mencio-

nar que se usaron 4 espacios como estacionamientos, el del Centro Acuático Centenario, del Gimnasio Marcelino Gon-zález, del Estadio Francisco Villa y la parte de atrás de la Unidad Deportiva Benito Juárez.

El funcionario estatal dijo que de los aproximadamente 800 mil pesos que se recauda-ron, se tendrá que realizar el pago por los servicios de los cuidadores y cobradores, pero el resto será utilizado para apoyar a instituciones de asis-tencia social y para la compra de equipamiento físico.

Martín Barraza detalló que se donarán entre 50 y 100 mil pesos al DIF, para que esta institución invierta el recurso en alguno de sus programas de asistencia social, además se destinarán 50 mil pesos para la Asociación Mexicana de Apoyo a Niños con Cáncer (AMANC), pues se viene su carrera anual durante el mes de octubre.

Asimismo un recurso cer-cano a los 400 mil pesos será utilizado para la compra de equipo de fortalecimiento fí-sico, el cual será instalado en el Centro Acuático Centenario.

Finalmente Barraza Luna precisó que lo que se re-caudó en el Gimnasio Marce-lino González irá directamente a las arcas de las asociaciones deportivas estatales, previo al inicio de la feria se hizo un

sorteo y cada asociación afi-liada obtuvo un día para ma-nejar el estacionamiento de este recinto, lo recaudado por cada una se lo quedarán para invertirlo en el desarrollo de sus atletas.

REDACCIÓN

Un cúmulo de conocimientos teóricos y prácticos se llevaron a sus respectivos países los en-trenadores que participaron en el Curso Técnico Continental de Alto Nivel de Boxeo, impartido por Thomas Coulter y Francisco Bonilla.

Martín Barraza Luna, director general del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (Incufidez), en el mensaje de clausura, expresó su agradecimiento a represen-tantes de 27 países del mundo que acudieron del 22 al 26 de septiembre de 2014, para inter-cambiar sus experiencias.

Tomando en cuenta las pa-labras del presidente de la Fe-deración Mexicana de Boxeo, Ricardo Contreras Hernández, “lo que no se sabe es doble-mente riesgoso por el desco-nocimiento”, los entrenadores no se quedaron con dudas y cuando éstas se presentaron, la retroalimentación de los ponen-tes las despejó.

Rowlson Jeffery Dopwel, de Trinidad y Tobago; Jorge Isaac Aguirre Estacio, de Colom-bia; Carlos T. Espada Cruz, de Puerto Rico; Edgar Leonel Loor Álvarez, de Ecuador y el resto

de participantes de San Vicente y Granada, Costa Rica, Aruba, Brasil, Panamá, República Do-minicana, Estados Unidos, Ve-nezuela, Bahamas, Argentina y Guatemala, entre otros, se lle-varon grato sabor de boca con el intercambio de experiencias.

Los temas que se abordaron durante el periodo del 23 al 26 de septiembre del año en curso en el Salón Amanda del Hotel Don Miguel y Gimnasio Olím-pico Marcelino González fueron Estrategia de AIBA, reglamento técnico y de competencia; Sis-tema de manejo de entrena-mientos, medios y métodos de entrenamiento deportivo; Mé-todos de enseñanza técnico de boxeo, duración y medidas, ca-lentamiento y enfriamiento.

Intensas jornadas se llevaron a cabo de manera práctica y teórica, destacando las técni-cas básicas de boxeo, funda-mentos de defensa y ataque, además del calentamiento y enfriamiento, sin dejar pasar aspectos de preparación física (resistencia-fuerza, velocidad y coordinación).

Especial énfasis pusieron Thomas Coulter y Francisco Bo-nilla en la elaboración del plan de entrenamiento, en donde se dibuja el esquema de la formación del atleta, el que desarrollará sus capacidades y finalmente será evaluado.

Entre los representantes de 27 países que recibieron su constancia por acreditar el Curso Técnico Continental de Alto Nivel de Boxeo, se encuen-tran los entrenadores zacateca-nos El Profe Cruz, El Flaco Jesús Ortiz y Víctor de la Torre El Zurdo de Oro.

■ Representantes de 27 países del mundo asistieron al evento que se realizó del 22 al 26 de septiembre

Imparten entrenadores Thomas Coulter y Francisco Bonilla curso sobre boxeo

■ Algunos de los recursos se destinarán al DIF y a AMANC, señalan

Estacionamientos de la Fenaza recaudan cerca de 800 mil pesos: Barraza Luna

Métodos teóricos y prácticos fueron enseñados durante el taller ■ foto: la jornada zacatecas

Algunos espacios deportivos, como el Estadio Francisco Villa, fueron utili-zados como estacionamientos durante la Feria ■ foto: la jornada zacatecas

Page 12: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

E c c ónu iadLUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 12

Spauaz, manifestó que esa evaluación podría arrojar resultados sobre personas “que han administrado mal a la institución”.

Señaló entonces que el Spauaz está dis-puesto a que se realice una evaluación admi-nistrativa y académica en la UAZ, y “la gente que no cumple el perfil, que no esté traba-jando, que sea aviador o que tenga cuatro chambas, tiene que ser tratada como tal”.

Precisó que Gobierno Federal puede llevar a cabo esas evaluaciones pero sin entrome-terse en aspectos de la autonomía universi-taria, pero si es la Federación la que otorga el recurso, tiene el derecho de revisar en qué se utiliza.

En ese sentido, el funcionario sindical señaló que entre los funcionarios de la admi-nistración central hay salarios “exorbitantes” y primas de antigüedad de más de 600 mil pesos, de forma que esa evaluación podría obligarles a reducirse sus salarios.

“Qué bueno que esa información salga en esa evaluación. Bienvenida. El sindicato y mu-chos profesores no tenemos nada qué ocultar porque hemos dejado nuestro proyecto de vida en esta institución, y aquél que haya hecho las cosas mal, que sea sancionado por el instrumento federal”, dijo Martínez Arteaga.

MARTíN CATALáN LERMA

Marco Vinicio Flores Chávez, titular de la Se-cretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), informó que esa dependencia ha iniciado acercamiento con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con el objetivo de revisar las escuelas que no cuenten con ese servicio y poder resolverlo a la brevedad posible.

En ese sentido, mencionó que hay un programa que se ya se convino entre la CFE y la Secretaría de Educación Pública (SEP) pre-cisamente para subsanar la situación en que se encuentran esas escuelas a nivel nacional, y se espera que a través de esa iniciativa tam-bién puedan atenderse los planteles zacateca-nos que requieren de ese servicio.

En contraparte, el secretario de Educación comentó que también se tiene el problema de escuelas que han desaparecido y de las cuales se sigue pagando la energía eléctrica, de manera que es necesario revisar esa situa-ción y así dar de baja a los planteles que ya no operan.

Incluso, Flores Chávez informó que a partir del actual ciclo escolar se implementó un programa federal de atención a la infraes-

tructura física mediante la cual serán benefi-ciados 311 planteles. Sin embargo, se tiene el problema que varios de ellos tienden a su desaparición en los próximos años debido a que en lugares específicos cada vez se reduce más la cantidad de alumnos.

Al respecto, agregó que la Seduzac cuenta con un estudio en el que se muestra que en determinadas regiones del estado ya no habrá alumnos en pocos años, motivo por el cual no se deben aplicar recursos en esos planteles.

Las escuelas en riesgo de cerrarse, indicó, se encuentran principalmente en la región de los Cañones, lo que se debe a que las mis-mas comunidades están desapareciendo por el alto nivel que se presenta en el fenómeno migratorio, es decir, “no es un asunto de des-aparecer las escuelas a capricho”.

Ante esa situación, Flores Chávez ma-nifestó que las escuelas de nueva creación deberán ubicarse en los lugares donde hay mayor crecimiento de población, pero señaló la importancia que se donen los mejores te-rrenos, “porque regularmente nos dan donde nadie quiere, en una barranca o arroyo, y por eso después tenemos consecuencias.

MARTíN CATALáN LERMA

José Luís Pinedo Vega, docente investigador del Centro Regional de Estudios Nucleares (CREN) y la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), denunció que en el pro-grama de Ingeniería Química, donde se ha presentado la inconformidad de estudiantes debido a actitudes de prepotencia del res-ponsable, prevalecen prácticas de coerción por parte de sus directivos.

A través de un documento que se distri-buyó entre los estudiantes, el académico se-ñala: “Por supuesto que había problemas de conducción del programa de IQ; problemas, que algunos desde su esfera de comodidad podían darse el lujo de subestimar y que otros simplemente teníamos que soportar. Cierto, muchos puede decirse son superfluos, otros están fuera de reglamento, pero inde-pendientemente de todo había que tratarlos”.

Para resolver el problema sugirió que Juan Manuel García González, responsable del programa, “reconozca que no tuvo y no tiene capacidad para dirigir un programa y que renuncie”, o bien, que el director lo destituya.

Aunque se cuestiona que los estudiantes están inducidos por egresados, el profesor manifestó su agrado de que sean ellos los que llamen la atención sobre los problemas, porque “por si no lo saben, en Harvard el Rector es nombrado por los egresados. ¿Por qué? Justamente porque son ellos quienes tienen la mejor perspectiva, de quién es quién en su universidad; y son ellos los que necesitan que su universidad no pierda

prestigio”.Durante mucho tiempo, dijo Pinedo Vega,

mediante coerción se evitó que se dieran a conocer y se hicieran valer las firmas de los estudiantes que denunciaban problemas hace ya dos años.

Recordó que la coerción, en términos de ley, es motivo de despido y es tan grave como el acoso del tipo que sea. Por tal motivo, independientemente de la forma en que se resuelva el conflicto, exigió que no haya represalias, o bien, que en caso de que ocurra, que se atenga la ley, pero ya no el reglamento, sino la ley laboral.

Respecto a señalamientos que la protesta de los alumnos es impulsada por “fósiles”, y que ellos por reglamento deberían estar fuera de la Universidad, dijo que antes de eso de-ben atenderse problemas más preocupantes, porque de acuerdo al Contrato Colectivo de Trabajo, que tiene más validez legal que el reglamento, varios de los exámenes de eva-luación de nuevos profesores no cumplen con las exigencias, ya que se hicieron con ju-rados arreglados, algunos que no pertenecen ni al programa ni a la academia, y además no hay evidencia de que los aspirantes cumplie-ron con los requisitos.

“Es preferible y sobre todo es responsable que haya fósiles en lugar que se les regale la calificación; cosa que finalmente se ha hecho, pero solo con estudiantes predilectos. Otro tema espinoso, los estudiantes predilec-tos que todos tenemos”, indicó Pinedo Vega.

Mientras tanto, los alumnos inconformes mantuvieron tomado el campus UAZ Siglo 21 durante el fin de semana, sin embargo fue liberado este domingo.

MARTíN CATALáN LERMA

La presencia de asesores de la Dirección General de Educación Superior Universita-ria de la Secretaría de Educación Pública (Dgesu-SEP), en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) para evaluarla en el ámbito administrativo y académico, podría ayudar a evidenciar los excesos en que incurren los funcionarios de la Rectoría, entre ellos los altos salarios y el cobro indebido de diversas prestaciones.

Crecenciano Sánchez Pérez, secretario ge-neral del Sindicato de Personal Académico (Spauaz), afirmó que en la Máxima Casa de Estudios de la entidad “no tenemos cosas qué esconder. Los docentes, los trabajadores y los alumnos ahí están. Crecimos indebidamente y contratamos más personal del que reque-ríamos, pero está trabajando”, indicó Sánchez Pérez.

Respecto a esa evaluación que se realiza, expuso que el Spauaz tiene conocimiento de auditorías que ha realizado el gobierno estatal y federal en la Universidad, “pero no nos han dicho ni cuándo empezaron o si ya hay resul-tados, y no veo la razón por la que la autori-dad de la Universidad nos oculte información”.

Reiteró la necesidad que el Rector Ar-mando Silva Cháirez explique a detalle toda la información que ha entregado a la SEP, a

lo que se comprometió con esa dependencia, y lo que ésta le ha solicitado a la Universidad para poder avanzar en la solución de la pro-blemática.

Por su parte Pedro Martínez Arteaga, titu-lar de la cartera de Asuntos Laborales en el

Realizan acuerdo Seduzac y la CFE paraapoyar escuelas que no tienen electricidad

En Ingeniería Química persisten prácticas decoerción por parte de sus directivos: docente

Hay diversos planteles que presentan el problema ■ foto: miguel ángel núñez

Asesores podrían evidenciar excesos de fun-cionarios de Rectoría de la UAZ, afirmó sec-retario del Spauaz ■ foto: lA JoRnADA zACAteCAS

■ Persisten los altos salarios y el cobro indebido de diversas prestaciones, asevera

Evaluación en la UAZ podría contribuir aevidenciar excesos de funcionarios: Sánchez■ Afirman que el Spauaz está abierto a una evaluación administrativa y académica

El rector Armando Silva debe explicar

a detalle toda la información que ha entregado a la SEP

Page 13: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 13

ste mes de octubre de 2014 se cumplirán cien años de la celebración, en la ciu-dad de Aguascalientes, de la Convención Revolucionaria. Antes de adentrarse en algunos

de sus aspectos esenciales, es conveniente señalar, así sea de paso, ciertas identidades y contrastes de interés histórico y político entre ésta y otra asamblea revoluciona-ria, que bien puede considerarse como su antecedente; se trata de la Convención Nacional, llevada a cabo en plena eferves-cencia de la Revolución Francesa e ini-ciada con la toma de La Bastilla, en julio de 1789. Una importante diferencia entre ellas radica en que la francesa ha sido ob-jeto de múltiples análisis mientras que, en el caso de la mexicana, puede asegurarse que pasa virtualmente desapercibida en los cursos –y hasta en los discursos– sobre la historia de México y, en particular, los relativos a la Revolución Mexicana.

El efecto de este “olvido” no puede ser otro que el desconocimiento de nuestra historia y las secuelas prácticas que trae consigo: la mayoría de los mexicanos ignora las posibilidades que, en su mo-mento, ofreció la Convención para alcan-zar la pacificación del país y detener el derramamiento de sangre pero, sobre todo, que dicha asamblea de jefes revoluciona-rios brindaba una inmejorable oportunidad para establecer un proyecto de nación en cuya base debería encontrarse el reconoci-miento de las razones que habían llevado al pueblo mexicano a empuñar las armas. Es razonable suponer que, en el mejor de los casos, sólo unos pocos de aquellos que registran la presencia de la Convención en la historia nacional están enterados de su contenido así como de su relevancia sobre el curso inmediato de la Revolución tanto como sobre los problemas que, ha-bida cuenta de su desenlace, habrían de caracterizar al México posrevolucionario. Veamos, pues, de inicio, algunos de los puntos de coincidencia entre ambas que resultan relevantes.

No obstante nuestra observación inicial en el sentido de que la Convención fran-cesa, lo mismo que todo el proceso revo-lucionario que la envuelve y la trasciende es, y ha sido, ampliamente estudiada, es posible afirmar que una de las identidades que comparte con la mexicanase refiere al “segundo plano” al que ambas han sido relegadas por el discurso histórico prevaleciente y por las fuerzas políticas hegemónicas, en uno y otro caso, frente a la importancia que se otorga a los grandes combates militares o la creación de nuevas instituciones.

En el ámbito de la realpolitik, es decir, en el mundo de las relaciones políticas a cuya cuenta corre el ejercicio de la hegemonía, lo mismo en Francia que en México, las Convenciones quedaron re-ducidas a la condición de pasado difuso y casi anecdótico. Solamente en caso necesario se dirige hacia ellas la memoria política, más que la memoria histórica, y casi siempre con la pretensión de que el pasado sirva para santificar el presente. Como resultado de lo anterior, el conoci-miento superficial, mutilado o sesgado de procesos sociales tales como la furia abra-zadora de los enfrentamientos armados, la comprobación de los costos sociales pa-gados con la sangre de las masas, siempre convocadas a la lucha y siempre apartadas del poder, nos deja una imagen deformada de la historia. La desnaturalización de la historia no es menor cuando, estimulando el morbo y manipulando la ignorancia, el discurso histórico hegemónico se orienta en favor de privilegiar la epopeya al mismo tiempo que se deforma y se desca-

lifica, cuando no se sataniza, al adversario (el discurso histórico del vencedor); de esta manera se abre paso ala construcción ideológica del héroe... y del villano. Todo lo anterior se inscribe en dentro de un vasto marco de obstáculos que nos impi-den reconocer el carácter totalizador de la historia.

En honor a la brevedad anotaremos aquí solamente dos observaciones sobre las consecuencias que acarrea toda de-formación de la historia las cuales, en resumidas cuentas, responden a la misma realidad. Por una parte, nos incapacita parareconocer que la guerra constituye, siempre, el fracaso de la política frente a la fuerza. Karl von Clausewitz caracterizó este escenario mediante una fórmula que alcanzó una justa celebridad aunque, no por célebre, la enseñanza que nos ofrece se haya convertido en “cuerpo y carne” al momento de usar la fuerza y renun-ciar a la razón. Nadie desconoce que, en nombre de la razón, también se han cometido numerosos crímenes pero, por el momento, ese problema queda fuera este comentario. Efectivamente, a juzgar por los hechos, nada hemos aprendido del aforismo d Clausewitz: “la guerra es la continuación de la política por otros medios”. Pero, además de este olvido y sus graves consecuencias, la distorsión de la historia permite y exige a un tiempo la manipulación ideológica de las figuras del “héroe” y del “villano”, más allá de la significación social que, intrínsecamente, corresponda a cada uno de ellos en favor o en contra de la comunidad política a la cual pertenecieron.

Una vez anotados dos de los riesgos prin-cipales que enfrenta el trabajo del historia-dor, volvamos los ojos a las Convenciones que nos ocupan. La segunda coincidencia que podemos encontrar entre ellas es que ambas exhiben, precisamente, el fracaso de la política y, con ello, la confirmación de la tesis de Clausewitz. La Convención Nacional Francesa se constituyó el 20 septiembre de 1792 y habría de prevalecer hasta el 26 de octubre de 1795. Esta fue la primera y la más importante de las institu-ciones creadas por el movimiento revolu-cionario. La segunda de las instituciones revolucionarias fue la Constitución que reemplazaría a la que había sido redactada en 1791, todavía bajo el olor de la pólvora de las primeras revueltas pero, también, mediatizada por la falta de independen-cia del nuevo Estado frente a la nobleza feudal y aristocrática; es decir, la primera Constitución revolucionaria expresaba to-davía un conflicto no resuelto entre la nueva realidad social y el ancien régimen.

En la nueva Constitución francesa –que rápidamente habría de quedar reducida a la condición de sueño utópico bajo el peso de la contrarrevolución y las amenazas evidentes de las potencias extranjeras– se plantearon, por vez primera, los derechos

al sufragio universal, a la educación y al trabajo, así como la protección con fon-dos públicos a las clases más pobres y la supresión de la monarquía. Los derechos que, alrededor de veinte años después exigiría el pueblo mexicano levantado en armas eran bastante similares: tierra y libertad, que expresaba el reclamo del derecho al trabajo de una población mayo-ritariamente agraria al mismo tiempo que denunciaba la gigantesca concentración del medio de trabajo que permitía la repro-ducción del campesinado, la tierra.

Por su parte, los terratenientes del norte, específicamente los caudillos de Coahuila y Sonora, veían en el país problemas dis-tintos al reparto agrario y reclamaban, por su parte, el respeto al sufragio efectivo, que implica el reconocimiento de la sobe-ranía del ciudadano para elegir libremente a sus autoridades y, con ella, la igualdad de los hombres frente a la ley; exigían, asimismo, la no reelección, reclamo que denunciaba el carácter autoritario, antide-mocrático y continuista del régimen enca-bezado por el tuxtepecano, Porfirio Díaz. Estas dos visionesdel país y de los proble-mas que debería resolver la Revolución se expresaron con toda su fuerza en la Soberana Convención de Aguascalientes y tuvieron su desenlace con los asesinatos de Villa y Zapata. De este vínculo no se libra el arbitrario fusilamiento del general Felipe Ángeles luego de un juicio espurio tutelado por el propio Carranza.

Decir que es la Convención Nacional, y no la Constitución, la que constituye la primera institución establecida por ambos procesos revolucionarios no obedece a cri-terios de orden cronológico, sino político. En ambos casos resulta evidente que la Convención antecede en el tiempo al texto constitucional y, también de manera simi-lar, si bien de manera insuficiente, el con-tenido normativo de los cuerpos constitu-cionales emitidos en cada caso respondía a las exigencias sociales y políticas que habían hervido –literalmente– en el ánimo social que, cancelada la solución política, condujo al pueblo a las trincheras. En este punto encontramos una importante dife-rencia entre la Convención francesa y la mexicana: la primera de ellas promulgaba las leyes en su Asamblea General pero, además, ejercía el gobierno y aplicaba las leyes mediante dos órganos revolucio-narios igualmente temibles por las con-secuencias que ocasionaron los métodos empleados por sus dirigentes: el Comité de Salvación Pública, por una parte y el de Seguridad General, por otra. Las luchas internas entre los rebeldes y la fuerza del ancien régime, una fuerza social que se negaba a morir y recibía, además, respaldo de otras monarquías europeas, crearon las condiciones propicias para el fracaso de la política y, con éste, se instaló en Francia la “Era del Terror”.

La Convención de Aguascalientes, por su parte, expresaba una suerte de “punto muerto” que se hacía evidente por sí mismo. Efectivamente, tras la derrota mi-litar que los revolucionarios le imponen en Zacatecas, Victoriano Huerta abandona el país. A partir del momento en el que el dictador se embarca en Veracruz con destino a Jamaica, pudiera pensarse que la Revolución se quedaba sin enemigo. Sin embargo, a falta de mejor adversario, la revolución se volvería contra sí misma. Las causas de semejante vuelco habría que buscarlas, fundamentalmente, en la grave dispersión ideológica y política de las fuerzas revolucionarias nacida, a su vez,de la diversa extracción social de sus jefes y, desde luego, de sus encontrados intereses en relación al poder y los temas económi-cos, particularmente, el de la tierra. n

El otro centenario: la convención de Aguascalientes

Juan Francisco Valerio Quintero

opiniÓn

Page 14: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 201414

lama poderosamente la atención la cobertura que prácticamente to-dos los medios han dado a un episodio de fines de junio pasado,

ocurrido en algún poblado del Estado de México, donde un enfrentamiento de pre-suntos delincuentes con el Ejército arrojó el saldo de 21 civiles muertos; lo que constitu-yendo un hecho tan común habría pasado in-advertido de no ser por algunos periodistas, al servicio de una agencia extranjera, quienes por alguna razón enigmática desconfiaron de los boletines oficiales, de acuerdo con los cuales repelieron los uniformados un ataque de criminales, y se trasladaron por ello al sitio de los hechos para publicar luego de no haber encontrado indicios de fuego cruzado, y reproducir además declaraciones de veci-nos que aseveraban ejecutaron los federales a mansalva a decenas de individuos de ambos sexos, una niña incluida, quienes sin oponer mayor resistencia se habían previamente en-tregado.

Resulta difícil explicarse que organizacio-nes como Human Rights Watch, Amnistía Internacional e incluso el Departamento de

Estado norteamericano duden de la palabra de las autoridades mexicanas, universal-mente famosas por su apego irrestricto a la verdad, y más aún siendo archisabido los heroicos reclutas que eficazmente nos pro-tegen de las acechanzas de los japoneses y coreanos por el Pacífico, guatemaltecos en el sur y cubanos al oriente no sólo respetan cabalmente las leyes humanas y divinas, sino son incapaces de mancillar el honorable uni-forme con el uso un vocabulario soez, como el consignado por los reporteros de marras.

Se relaciona lo anterior con el anuncio hecho por el licenciado Peña Nieto ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, consistente en que a partir de esa fecha actua-rán milicias nacionales en las operaciones de dicha organización, si bien sólo en misiones

de ayuda humanitaria, y en manera alguna en acciones armadas; con lo que se corrobora la vocación humanista distintiva de México, en virtud de la cual nuestros épicas huestes disparan exclusivamente a mexicanos.

Todo parece indicar que el enriqueci-miento con minerales de las aguas del Río Sonora por el Grupo México, del señor Germán Larrea, que por prácticas similares de bastante menor cuantía está siendo efec-tivamente multado en los Estados Unidos con mil setecientos millones de dólares, no es sino otra ingeniosa campaña del gobierno que pone a México en movimiento destinada a mostrar al mundo con hechos algunos do-lorosos inconvenientes de invertir en otros países, en tanto en el México hospitalario y comprensivo pueden los capitanes de em-presa enterrar vivos a más de medio centenar de operarios o erradicar la vida a lo largo de una vía fluvial, todo ello sin más conse-cuencia, en el peor de los casos, que módicas sanciones, en extremo conservadoramente calculadas, y, lo mejor de todo, meramente declarativas, ya que ninguna autoridad mo-verá un dedo para hacerlas efectivas. ■

Tortas japonesas

os escenarios llenan este fin de semana las páginas de los periódicos y son tema desde muchas perspectivas y puntos de vista de columnistas y ana-listas, una, el uso de la fuerza

en contra de la oposición o detractores del régimen, llámese políticos de oposición o estudiantes, incluso, llegando al punto de asesinatos, envueltos en dudas por las no creíbles versiones oficiales, y el otro, un escenario económico nacional en franca decadencia, a pesar del optimismo guber-namental peñista con el que se insufló el segundo informe, ¿hacia dónde va México?

De inicio, no se puede dejar de ver una realidad en la que viven una inmensa ma-yoría de los mexicanos: seis de cada 10 hogares en México viven con un ingreso menor a 10 mil pesos mensuales, las re-muneraciones salariales equivalen a 27 por ciento del producto interno bruto (PIB), esto es, del valor de los bienes y servicios producidos por la economía mexicana en un año, es la proporción más baja desde por lo menos 1970, de acuerdo con cifras oficiales hechas públicas este viernes pa-sado por la subsede regional en México de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), dependiente de la ONU, los mexicanos cada vez estamos peor, y este diagnóstico viene del extranjero, ante la resistencia del régimen de decir la verdad al pueblo, ¿hacia dónde va México?

Un serio indicador en un país que enve-jece a tasas aceleradas, donde existen 11.7 millones de adultos mayores de 60 años y más, es el que sólo una cuarta parte de los adultos mayores se encuentra pensionado, con una proporción de 26.1 por ciento, ma-yor entre los varones que entre las mujeres. Un sector social cuya tasa de participación económica es de 33.7 por ciento y donde sólo 26.1 por ciento se encuentra pensio-nado, según datos dela Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) de 2013, de los 31.6 millones de hogares, tres de cada 10 reporta al menos una persona de 60 años y más como habitante, tenden-cia que seguirá avanzando cada vez más, de diez años a la fecha, la participación relativa de adultos mayores pasó de 6.2 a 9.7 por ciento entre 1990 y 2014; para 2050 se espera un incremento de 21.5 por ciento, para un población envejecida de 32.4 millones de personas, ¿hacia dónde va México?

En general, nuestra economía está en-cadenada a la suerte financiera de los

Estados Unidos, y más aún ahora que el PRI de Peña Nieto ha promulgado las leyes de contrarreforma, por lo que a pesar el supuesto que las cifras macroeconómicas mejoren, esto no se verá reflejado en la economía popular, en una población que paulatinamente está llegando al final de su vida productiva oficial, y que ahora está en manos de consorcios extranjeros, los nuevos patrones que compraron México al PRI, ¿hacia dónde va México?

Tal vez todo esto en conjunto explica el aumento de la inestabilidad en el país provocada por la inseguridad, en el sur-gimiento de grupos de crimen organizado que se sospecha han sido entrenado en otros países, y el aumento de la violencia policial o de cuerpos de seguridad naciona-les contra los opositores del régimen, casos como el de la matanza de Tlatlaya son icó-nicos, probablemente la masacre más grave que se ha sufrido en México en muchí-simos años, según Human Rights Watch, donde el Ejército ejecuta a 22 personas, lo que entre rumores se dice esta sucediendo en todo el país desde hace años; la muerte de un líder panista en Guerrero; un legis-lador jalisciense asesinado encontrado en territorio zacatecano; tres estudiantes y dos civiles muertos; 30 heridos de gravedad; varios normalistas detenidos y una canti-dad incierta de estudiantes desaparecidos

de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Guerrero, esto es sólo una muestra entre muchos otros casos que suceden en todo el país, ¿hacia dónde va México?

La violencia institucional está trazando una espiral ascendente en todo el país, y todo pareciera indicar queestos hechos no son fortuitos ni aislados, como lo ase-guro el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sino que obedecen a una política criminal diseñada desde Los Pinos, como parte de la guerra de baja in-tensidad que aplica el gobierno de Enrique Peña Nieto para tratar de desarticular toda voz de protesta y denuncia, según sospe-chan organismos civiles como el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), capítulo México, ¿hacia dónde va México?

Todo esto sucede en un escenario na-cional de inseguridad, crecimiento de la pobreza y desempleo que está permeando en todo el país, aunado a una política de terrorismo institucional, aplicado desde la Secretaría de Hacienda, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Educación Pública, y las corporaciones policiales y militares, forjando un aparato institucional priísta de represión financiera, de aplica-ción de justicia, de anti educación, y en última instancia, del uso de la fuerza para reprimir a quienes se atrevan a cuestionar las políticas y acciones de la oligarquía priísta que se está entronizando en nuestro país, ¿hacia dónde va México?

No es ese el destino que los mexicanos queremos para nuestros hijos y para nues-tros viejos, los mexicanos merecemos más, merecemos un mejor México, y eso sólo lo lograremos cuando nos demos cuenta del poder de nuestro voto, el único instrumento democrático con el que la sociedad cuenta para influir en las grandes decisiones gu-bernamentales que afectan nuestro modo de vivir.

Hay una relación clara y directa entre el voto que emitimos en las urnas, y cómo nos irá después, los mexicanos necesitamos estar conscientes que sólo con nuestra libre decisión y un voto razonado y pensado para elegir a quienes nos representaran en el go-bierno, tendremos un mejor futuro, eso es lo que necesitamos para avanzar hacia un mejor México para todos. ■

*Coordinador de la Comisión Operativa de

Movimiento Ciudadano en [email protected]

Entre las sombras de la incertidumbre y la amenaza

de la dictadura ¿hacia dónde va México?

Saúl Monreal Ávila

Herón eduardo doMínguez

opiniÓn

Page 15: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 15opiniÓn

na de mis películas favoritas es Cinema Paradiso. A pe-sar del viejo Alfredo, quien prepara a Salvatore un futuro lleno de arte sin la distracción de la felicidad. Quizá el viejo busca asegurar que el talento de su protegido no se apague en medio de las obligaciones del matrimonio.

Quizá el ciego ve que siempre es más bello lo que no fue, y eso puede nutrir la obra artística del Totó cineasta.

No sé ustedes, pero yo confieso que sí amo la imposibilidad. La amo por ventajosa, por mañosa, porque como jamás se hará realidad no podrá materializar tampoco sus limitaciones. La imposibilidad, lo que no fue, siempre ganará al futuro que sí elegimos.

Porque realmente te amaba dejé de verte. Porque realmente fui feliz en ese lugar, nunca regresé a él. Porque realmente adoraba eso dejé de luchar para obtenerlo.

Quizá por ello insistía Óscar Wilde que “en este mundo hay sólo dos tragedias: una es no obtener lo que se quiere; la otra es obtenerlo. Esta última es la peor, es una verdadera tragedia”.

Quizá por eso para Joaquín Sabina llueve sobre mojado con esta escena: “Ayer Julieta denunciaba a Romeo por malos tratos, en el juz-gado”. Y es que el romance que inventa y sublimiza Shakespeare dura sólo tres jornadas.

Siempre es más bella la gente que muere joven, que es recordada en su tiempo de gloria y no de ocaso o, peor, corrupción.

En una de sus visitas a Zacatecas, José Emilio Pacheco nos insistía en que parte de la grandeza de Ramón López Velarde podía residir en su trayectoria interrumpida. Hay belleza, pues, en la muerte precoz, en la que cubre como un velo piadoso un futuro decadente.

Siempre es más bello lo que no fue. También de eso habla la lite-ratura. Benditos los amores que no se realizaron, las cartas de amor que ya no se escribieron, las madrugadas que ya no vivieron juntos un hombre y una mujer que se prometían todo hasta que un día, casi sin querer, se alejaron uno del otro.

La palabra “nostalgia” proviene de “algé”, dolor, y “nost”, pasado. Pero la añoranza de la que ahora escribo es mucho peor que la de la certidumbre de los ayeres. Yo hablo del dolor por los mañanas que ya no llegarán como uno quería. Quizá eran mejores, quizá no. Eso ya nunca podrá saberse.

Siempre es más bello lo que no fue... al menos idealmente. ■

[email protected]

uego de haber gobernado al país durante 12 años el Partido Acción Nacional entró en una etapa de pérdida del rumbo y de algunos de sus liderazgos, de ausencia de  ética política para ejercer el poder o la representación social en el Poder Legislativo, para entrar de  lleno a los escándalos de corrupción y de vodevil.

Al cumplir 75 años de vida político electoral, el Partido Acción Nacional en nada se asemeja al de sus fundadores, y cada vez se aparta más de sus princi-pios rectores y doctrinales para encajar en los vicios que aquejan a los partidos políticos en México y que tiene un denominador común: la corrupción.

Fundado en 1939 por Manuel Gómez Morín y otros intelectuales, Acción Nacional había sido un  partido que no se caracterizaba por su lucha por el poder, se conformaba con las migajas que le otorgaba el PRI en los procesos electorales a través de los diputados de oposición.

Sin embargo en 1987 el político chihuahuense Luis H. Álvarez es electo diri-gente nacional del blanquiazul y con ello, inicia un largo periodo de transforma-ción en las formas de lucha política de este partido, debido también al ingreso de los llamados “Bárbaros del Norte” y un grupo de empresarios encabezados por Manuel J. Clouthier, quienes habían sido lastimados en sus económicos intereses mediante invasiones en el sexenio echeverrista y a través de la nacio-nalización de la banca privada durante la administración de José López Portillo.

Luis H. Álvarez quien se reeligió al frente de la dirigencia nacional panista en 1990 fue quien abrió las puertas al financiamiento público que el Estado mexicano otorgaba a los partidos políticos, después de las reformas a la Ley e Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), creada por el intelectual y político veracruzano Jesús Reyes Heroles, recursos que habían sido rechazados por Pablo Emilio Madero y por los integrantes del “Foro Doctrinario” (Bernardo Batiz, Jesús González Schmall, José González Torres) que se oponían a la praxis de los nuevos reformistas.

Estos nuevos políticos que entraron al PAN bajo el mandato de Luis H. Álvarez provenían de las filas de la iniciativa privada, de la Coparmex, Canaco y Concanaco y de otras organizaciones empresariales, con una visión muy distinta y con el objetivo claro de ganar el poder y sacar de Los Pinos al PRI.

Ahí empezó la ruta de Acción Nacional hacia la presidencia de la República que culminó con Vicente Fox Quezada en las elecciones del año 2000 y que se prolongó hasta 2012 con el regreso del Revolucionario Institucional al poder en México.

Hoy el PAN está huérfano de liderazgos que reactiven su lucha por el poder y que reaviven su código doctrinario; por el contrario, cada vez sus militantes, burócratas, líderes y legisladores se ven cada día más envueltos en el escándalo y en la degradación de un partido que intentó ser diferente al que ahora gobierna nuevamente al país.

Poder y dinero cambiaron el rumbo panista y sus dirigentes cayeron en las mismas  prácticas que tanto criticaron del tricolor.

A 75 años de la fundación del PAN la esposa del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, Margarita Zavala llega a Zacatecas para dictar una con-ferencia sobre los orígenes de este partido político hundido en una crisis de liderazgos.

Una muestra de la crisis de credibilidad de sus militantes en este partido son las renuncias de su hermano Juan Ignacio Zavala, colaborador del diario Milenio, quien escribió:

“Tiene tiempo que no me parece casi nada de lo que pasa en el PAN ni de lo que se hace ni quien lo hace. No soy de los que piensan que todos vienen en sentido contrario. Quizá el que esté mal soy yo y el PAN es y debe ser algo distinto a lo que viví y a lo que pensé. Lo mejor es dejar la militancia”, escribe Zavala en su columna publicada en el diario  Milenio”.      (http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2014/09/24/juan-ignacio-zavala-cunado-del-expresidente-cal-deron-renuncia-al-pan).

Aquí en Zacatecas, en el Teatro Fernando Calderón, el sábado pasado la señora Margarita Zavala expuso: “a veces la vorágine y el torbellino (…) de complicaciones y de momentos difíciles no deja vernos tanto hacia adentro”, hay que enfocarse en “saber muy bien quienes somos, de qué estamos hechos y toda nuestra historia”.

La ex legisladora federal se refirió también en la conferencia al reto de reto-mar la ética y la congruencia en el ejercicio de la política, pero evitó hablar de los escándalos que han desgastado a la imagen de su partido.

Tal parece que esta crisis por la que atraviesa Acción Nacional aún no toca fondo, aún no termina. Apenas está empezando a mostrar algunos de sus efec-tos.

Aquí en Zacatecas no tardan en profundizar sus conflictos, las pugnas intes-tinas y los golpes de quienes pretenden hacerse de su control y quedarse con lo que queda de este partido que ha tenido miedo a gobernar al estado. La mayoría se conforma con lo poquito que le otorga y que para ellos es mucho, mucho…

Al tiempo. ■

Código Político

El PAN y su nuevo rumboEl canto del Fénix

Siempre es más bello lo que no fue

Simitrio Quezada

Juan Gómez

Poster promocional de la película Cinema Paradiso ■ foto: la jornada zacatecas

Page 16: La Jornada Zacatecas, lunes 29 de septiembre de 2014

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

n RAYUELAMientras no se castigue la corrupción en que incurren nuestros funcionarios, no podremos aspirar a una verdadera seguridad ciudadana

ALMA RÍOS

Luego de un proceso difícil para su aproba-ción, que incluyó debates en torno a su cons-titucionalidad y reticencias, pero tuvo como factor fundamental la movilización de organi-zaciones de la sociedad civil y las propias víc-timas para presionar su aprobación, finalmente fue concretada por unanimidad hace poco más de un año en el Congreso de la Unión, la Ley General de Víctimas, misma a la que reciente-mente se ha adherido Zacatecas.

La normatividad inserta un nuevo enfoque en el sistema de impartición de justicia, el derecho victimológico, que visibiliza a las víc-timas, antes un factor no tomado en cuenta en los procesos judiciales donde toda la atención se enfocaba en el ejecutor del delito.

El siguiente reto en el entorno local, tanto para el sistema de justicia como para la propia sociedad civil, es la implementación de esta Ley, además única en el concierto mundial en sus características, pues pretende garantizar el derecho a la reparación integral del daño, a la verdad y a la justicia, tanto de las víctimas de violaciones a los derechos humanos como de los delitos del fuero común y federal.

El proceso requerirá recursos económicos y humanos, éstos últimos conscientes y sen-sibles a la problemática que se detonó como “una emergencia nacional” luego del inicio de la guerra contra el narcotráfico por Felipe Calderón, que entre otros saldos, ha dejado alrededor de 27 mil desaparecidos en el país.

Lo anterior fue expuesto en la reciente emi-sión de Synergia, en voz de Ricardo Bermeo Padilla, representante de Zacatecanos por la Paz, organización vinculada al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, una de las or-ganizaciones que encabezada por Javier Sicilia, fueron protagonistas de este proceso, y José Carlos Galván Klein, presidente en Zacatecas de la organización Con tu voz no más silencio y representante de Abuso sexual nunca más.

Un país victimizado yuna ley por probar

Para iniciar el análisis, Marco Antonio Torres Inguanzo, conductor de la serie, dijo según cifras del Inegi en su Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 (Envipe), uno de cada tres hoga-res en México tiene entre sus integrantes a una víctima directa de delitos de la delincuencia organizada, común o violaciones a derechos humanos.

La guerra contra el narco de Calderón Hinojosa replicó Ricardo Bermeo, hizo crecer la violencia de una manera desmesurada en México. Su estrategia dejó de lado las causas detrás del fenómeno, cuando lo necesario era atender la prevención de la misma con accio-nes contra la pobreza y falta de empleo.

“En ese contexto comienza a crecer muchí-simo el número de desapariciones de perso-nas, de asesinatos y crímenes”.

Ante el escenario, la sociedad civil empezó a plantear la necesidad de abordar estrategias alternativas.

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y un grupo de víctimas ligado a Emilio Álvarez Icaza, junto con otras orga-nizaciones, lograron conformar una red.  Lo importante a resaltar, dijo Bermeo Padilla, es que la LGV surgió de la propia sociedad civil   con la participación protagónica de las propias víctimas.

Las dificultades para que una víctima del

delito fuera tomada en cuenta por las autorida-des, terció Galván Klein, era aún mayor en el contexto de las localidades ubicadas fuera del Distrito Federal.

En su opinión, sin embargo, la principal preocupación ahora, es la capacitación del Mi-nisterio Público en la nueva lógica del sistema judicial, pues luego del agresor, es la propia autoridad competente la que revictimiza.

Agregó luego Torres Inguanzo al respecto: “cuando se le recibe (a la víctima) con sospe-cha, ignorancia o no se le atiende”.

Leyes de víctimas en el mundoy los retos para Zacatecas

Las leyes de víctimas de España como de Colombia con respecto a la mexicana son dis-tintas. En el país sudamericano se formuló una normatividad que se dedica sólo a las víctimas de violación de derechos humanos, dijo Torres Inguanzo.

Ricardo Bermeo agregó que aunque la normatividad en la materia colombiana es un referente obligado, su ley ha tenido muchos problemas para su implementación. Entre és-tos la imposibilidad de garantizar el retorno a sus localidades de origen de alrededor de 6 mil desplazados y restituir sus bienes.

“Porque quienes usurparon y robaron ya están ahí instalados y amenazan de nuevo a las víctimas. Es un problema complejo y difícil de resolver, sigue abierto…”.

De tal manera expuso, que la Ley General de Víctimas mexicana, aun en el proceso de su discusión en el seno de las organizaciones civiles que le dieron origen, fue vista como un avance en el concierto internacional en la materia.

En atención a la importancia de la socie-dad civil en este proceso, preguntó Torres Inguanzo a los panelistas la situación respecto del monitoreo de la aplicación de la ley en Zacatecas.

Galván Klein mencionó sobre el estado de la violencia en el estado, no sólo no está “cal-mado” sino que “las cosas están hirviendo y el miedo…todavía no se desborda el agua de la olla pero va en proceso de…”.

Al respecto criticó que todo se le quiere de-jar al gobierno y agregó, “no podemos hacerlo así si pensamos como sociedad civil”.

La problemática suma pasividad de la so-ciedad, temor, ignorancia y falta de conciencia del problema. Existe por ello necesidad de que las organizaciones no gubernamentales sean apoyadas económicamente para coadyuvar en que “la gente abra los ojos”, dijo.

Bermeo Padilla agregó, las víctimas están prácticamente aisladas viviendo su proceso sin apoyos. Por eso es una prioridad “trabajar de manera muy fuerte y enfocar todas las baterías” en hacerles llegar la información y buscar se organicen o en su defecto acudan y participen.

Un aspecto fundamental de la Ley agregó

Marco Antonio Torres, es la construcción de un sistema de acompañamiento de la víctima respaldado por un concejo victimal, donde abogados especializados en la materia le guíen para asegurar que reciba la atención adecuada.

Este beneficio legal no obstante, se topa con la realidad de la falta de presupuesto para ello, que habría sido señalada ya por el procurador general de Justicia del estado de Zacatecas en reciente foro sobre la materia.

El problema de la asesoría jurídica enton-ces, comentó por su parte el presidente en Zacatecas de Con tu voz no más silencio, debe recaer en las organizaciones de la sociedad ci-vil, que pudieran acreditar abogados victimales ante la Procuraduría de Justicia o el Concejo.

La cifra negra; desaliento a denunciarTorres Inguanzo, luego de fijarse la estadística oficial de uno de cada tres hogares victimiza-dos por el crimen, agregó existe una cifra ne-gra que arroja el que en el país, 92 por ciento de los delitos no se denuncian, misma que en Zacatecas llega a 89 por ciento.

Además, solo 8.7 de los delitos son inves-tigados para que finalmente sea el dos por ciento de ellos los que resulten en la consig-nación del agresor.

Ante este escenario fue planteada la posi-bilidad de que la aplicación en Zacatecas de la Ley General de Víctimas aliente a la denuncia.

Pero para ello insistió Galván Klein, se re-quiere la capacitación de los funcionarios del sistema judicial.

Se agregó por parte de Ricardo Bermeo, derivado de la aprobación de la Ley General de Víctimas, se requerirá una diferenciación para la atención según la competencia y gra-vedad de los delitos contra las personas, de tal manera que se buscan generar marcos legales para ello en los ámbitos municipal y estatal.

La Ley General de Víctimas también amplía el espectro de violaciones a los derechos hu-manos, e incluso ante el incumplimiento en las funciones de los comisionados en esta materia o funcionarios del sistema de impartición de justicia, pueden ahora interponerse denuncias.

Esto fue dicho por Ricardo Bermeo en

respuesta al comentario de Torres Inguanzo sobre la coyuntura de crisis de confianza en los ombudsman, que ha significado incluso se pida la destitución por parte de organizaciones no gubernamentales del titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos por omisio-nes graves en su actuación contextualizadas en crímenes de lesa humanidad.

En este tema se expuso otro campo para la intervención de las organizaciones de la so-ciedad civil, a fin de conformar una contraloría social que dé seguimiento a estos procesos e involucre dijo Bermeo, a la Iglesia católica en la difusión de la información hacia las víctimas para que éstas puedan exigir sus derechos.

Por otro lado agregó, está muy bien cui-dado en el articulado de la Ley Estatal de Víctimas próxima a votarse, la posibilidad de interponer denuncias ante la violación de derechos humanos por incumplimiento de la Ley General, contra entre otros actores, el Ministerio Público y la Policía.

Vacíos y esperanzasComo vacíos sin resolver, fueron mencionados el tema de las víctimas como sujetos colectivos, que ejemplificó Marco Torres Inguanzo en las comunidades de desplazados del país o los grupos de migrantes centroamericanos.

Y con énfasis especial agregó Carlos Gal-ván Klein, el caso de los denominados “daños colaterales”, que enfatizó en el caso de las familias y aun los vecinos de una víctima, que propuso en el contexto de los delitos cometi-dos por la delincuencia organizada.

Sobre la designación de los integrantes de una Comisión Ejecutiva Estatal de Víctimas, Ricardo Bermeo apuntó la necesidad de que más allá de que el sistema sea colegiado o unipersonal, el tema es que el responsable de la misma esté capacitado, tenga trayectoria clara de atención y apoyo a víctimas o dentro de organizaciones en defensa de derechos humanos.

En voz de Galván Klein se agregó, que más importante que el área jurídica que dijo ya está nombrada, la atención debe ponerse en la social, “porque es la que está de mano con la problemática”.

La adhesión de Zacatecas a la Ley General de Víctimas y la próxima votación de la ley estatal en la materia, dijo por último Marco Torres Inguanzo, genera esperanzas y expec-tativas para un tema que no ha concluido y deberá seguirse con atención en su imple-mentación.

n Normatividad inserta a la víctima en el enfoque del sistema de impartición de justicia

Reto para las instituciones y la sociedad civil laimplementación de la Ley General de Víctimas

Ricardo Bermeo Padilla, representante de Zacatecanos por la Paz, y José Carlos Gal-ván Klein, presidente en Zacatecas de la organización Con tu voz no más silencio y representante de Abuso sexual nunca más, durante su participación en Synergia, con-ducido por Marco Antonio Torres Inguanzon FOTO: miguel ángel núñez

Los invitamos a ver el reportaje en

www.ljz.mx

◗ sYnERgiA / nueva visión jurídica