La Jornada Zacatecas, viernes 27 de noviembre del 2015

16
10 PESOS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 4341 l VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS Miguel Torres Rosales, quien aspira a ser el candidato a gobernador por el PRD o de una posible alianza electoral, expuso que hay compe- tencia al interior del Sol Azteca con Rafael Flores y José Narro, pero logrará la candidatura quien tenga el mejor trabajo y respaldo n FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ COMPETENCIA EN EL PRD ALMA TAPIA n 3 Este jueves inició en el Antiguo Templo de San Agustín la muestra artística Entelequia Escultórica, de la autoría de autor, David Carmolinga Tagle (Ciudad de México, 1983), quien afirmó que “en esta exposición vamos a ver un pez libre, creador de sueños, un arcángel, una pieza que tenga que ver con una bailarina, con la maternidad” n FOTO: ERNESTO MORENO n A un año el número de emergencia 911 no se ha logrado aplicar en el estado y el país Sin efectos en Zacatecas decálogo de EPN sobre Seguridad y Derechos INICIA LA ENTELEQUIA ESCULTÓRICA ALMA RÍOS n 4 n Corrupción en México es parte de la cultura no sólo pública sino privada: Javier Valadez n Municipios son los grandes olvidados del pacto federal y están sometidos a los estados, señala n Se habla de democracia participativa, “pero no la vemos por ningún lado”, opina ALMA RÍOS n 11 REDACCIÓN n 6 ALMA TAPIA n 7 RAFAEL DE SANTIAGO n 8 Jiapaz invertirá 50 mdp en la construcción de 4 pozos profundos en en el sur de Guadalupe Ilegal, redefinición de la Feria Regional de Guadalupe, expone académico Pese a violencia alcalde de Fresnillo dice que no hay una situación de alarma Instalan padres de normalistas plantón indefinido en lateral de Chivatito Mandatario estatal se reúne con directivos de la empresa automotriz Volvo, en Suecia

description

viernes 27 de noviembre del 2015

Transcript of La Jornada Zacatecas, viernes 27 de noviembre del 2015

10 PESOSn ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 4341 l VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Miguel Torres Rosales, quien aspira a ser el candidato a gobernador por el PRD o de una posible alianza electoral, expuso que hay compe-tencia al interior del Sol Azteca con Rafael Flores y José Narro, pero logrará la candidatura quien tenga el mejor trabajo y respaldon FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ

COMPETENCIA EN EL PRD

ALMA TAPIA n 3

Este jueves inició en el Antiguo Templo de San Agustín la muestra artística Entelequia Escultórica, de la autoría de autor, David Carmolinga Tagle (Ciudad de México, 1983), quien afirmó que “en esta exposición vamos a ver un pez libre, creador de sueños, un arcángel, una pieza que tenga que ver con una bailarina, con la maternidad” n FOTO: ERNESTO MORENO

n A un año el número de emergencia 911 no se ha logrado aplicar en el estado y el país

Sin efectos en Zacatecas decálogo de EPN sobre Seguridad y Derechos

INICIA LA ENTELEQUIA ESCULTÓRICA ALMA RÍOS n 4

n Corrupción en México es parte de la cultura no sólo pública sino privada: Javier Valadezn Municipios son los grandes olvidados del pacto federal y están sometidos a los estados, señalan Se habla de democracia participativa, “pero no la vemos por ningún lado”, opina

ALMA RÍOS n 11

REDACCIÓN n 6

ALMA TAPIA n 7

RAFAEL DE SANTIAGO n 8

Jiapaz invertirá 50 mdp

en la construcción de

4 pozos profundos en

en el sur de Guadalupe

Ilegal, redefinición

de la Feria Regional

de Guadalupe,

expone académico

Pese a violencia

alcalde de Fresnillo

dice que no hay una

situación de alarma

Instalan padres de

normalistas plantón

indefinido en lateral

de Chivatito

Mandatario estatal

se reúne con directivos

de la empresa automotriz

Volvo, en Suecia

Directora GeneralCarmen Lira Saade

DirectorRaymundo Cárdenas [email protected]

Jefatura De reDacciÓnHugo Zendejas Montañ[email protected]

Jefatura De informaciÓnCarlos Alberto Navarrete [email protected]

Jefatura Version DiGitalAraceli Rodarte Solórzano

eDitoresLaura Alejandra Dávila Sánchez

Abraham Israel Cabrales MoralesAndrés Aguilar Benítez

arte y DiseñoEnrique Martínez BecerraRoberto Castruita Reyes

[email protected]

sistemasCarlos I. García Sánchez [email protected]

coorDinaciones

aDministraciÓnCarlos Saucedo Chávez

[email protected]

PubliciDaD y VentasMarcela Acevedo Delgado

[email protected]

DistribuciÓnJuan Carlos González Gonzálezdistribució[email protected]

ProDucciÓnLuis Joaquín Zamora García

[email protected]

Teléfono y Fax:01 492 9237440 01492 7684996

Página Web:www. ljz.mx

www.facebook.com/LaJornadaZacatecasTwitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Calle SCT No. 100 BZona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101,

del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de

Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso porInformación para la Democracia, S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio,

sin permiso expreso de los editores.

NO: Propuesta nove-dosa de Manlio Fabio Beltrones.

DOS: Elisa Loera, diputada deudora.

TRES: Poca promoción del museo Manuel M. Ponce.

COLOFÓN: Los baches, más importantes que los precandidatos…

UNO: “Donde menos se espera salta la liebre”La democracia es un juego que suele dar sorpresas.

Pregunten, si no, al jerarca máximo de los tricolores, Manlio Fabio Beltrones, quien con una mano en la cintura declara que se opone a la propuesta de emprender una segunda votación si en la primera no hay un voto contundente a favor del primer lugar, o si la diferencia entre éste y su más cercano competidor es muy estrecha.

En lugar de esa propuesta, él tiene otra más chipocluda: si el primer lugar en las votaciones no gana con más del 50 por ciento, se obliga a formar un gobierno de coalición.

Y que el gabinete sea aprobado por algu-na de las dos cámaras legislativas.

Y que nadie le saque al parche.¿Qué tal con Don Beltrone?

DOS: “Cuentas claras, amistades largas”Están que trinan de coraje alrededor de 40 operadores políticos de la diputada priísta Elisa Loera.

Contra ella, claro.Así, como agua para chocolate, fueron a

pedirle a Loera que les pague lo que ella les debe por… juntarle aplaudidores para hacer bola en varios actos políticos.

Ah quemadas.Muchos de los quejosos insisten que

llegaron a llenarle un camión con porristas, pero ahora ella se hace la occisa.

Agregan que “con los otros diputados de antes” no había problemas, porque ellos sí pagaban a tiempo.

Pero ahora Elisa no quiere atenderlos y se les esconde.

TRES: “Beneficios son cadenas de obli-gación”Ni el demasiado esfuerzo de años para ins-taurar el museo Manuel M. Ponce ha servido para que más gente se acerque a él.

Algunos zacatecanos ni siquiera saben dónde se encuentra.

Al museo le hace falta más promoción y más recursos.

Además, como se encuentra en un segundo piso vienen las dificultades para que ancianos y discapacitados puedan acce-der a él.

Ojalá 2016 le sea más benigno y gene-roso. Es cuestión de que autoridades, res-

ponsables del centro y público nos compro-metamos.

COLOFÓN: “Recio llama a la puerta el que trae mala nueva”Qué tan devaluada estará nuestra política local que muchos de los habitantes de Fresnillo y Zacatecas ya no pelean por quién debería ser candidato a gobernador, si un fresnillense o un oriundo de la capital del estado... sino por ver cuál municipio tiene más baches.

[email protected]@ElRefranero_ljz

El decálogo de Peña y sus pendientes a perpetuidaduando surge una crisis que cues-tiona la acción del Estado, este último reacciona prometiendo algunas acciones para solucionar el tema de la crisis. Es un calmante

verbal, como un té de palabras para ayudar a que pase la conmoción. Y es común usar el formato del decálogo de antigua tradición en las guías y homilías éticas. Pasado un poco el shock, si revisamos las promesas, observamos que no son ofrecidas con un esquema de implementación, es decir, no dice cómo, en qué momento y quiénes serán los respon-sables de llevarlas a cabo. Además, cómo se van a monitorear y qué control social habrá que vigile dicho cumplimiento. Porque, si al decir la promesa, no se expone la manera en cómo se implementará, pues en realidad no hay auténtica intención de cumplirla.

Las acciones que promete Peña Nieto quedan estancadas en las cámaras legislati-vas. Pero queda la pregunta, ¿por qué estas iniciativas se estancan y las reglamentarias de las reformas estructurales o las que apu-

ran a los consorcios televisivos son asumidas con toda urgencia, y por tanto, propuestas para su rápida resolución? Otro detalle, para atender los graves problemas de seguridad y derechos humanos asumidos en el decálogo, no se requiere pasar primero por una serie de leyes generales; son asuntos de respon-sabilidad del Ejecutivo que puede empezar a actuar desde sus programas de gobierno. Por ejemplo, implementar los controles que propone Buscaglia para contener el poder financiero del crimen organizado (que se convierte en el poder corruptor de las auto-ridades municipales), no se requiere una ley específica para ello. Luego entonces, conver-tir las “10 acciones para mejorar la seguridad, la justicia y el Estado de Derecho” en el país, en meras iniciativas legislativas, en lugar de programas evaluables, es dibujar su destino: la congeladora. Es anunciar una solución que nunca llegará, que permite sólo pasar la crisis mientras se diluye la tensión. Igual que el Tribunal de Cuentas del gobierno actual de Zacatecas: los propios diputados del

partido en el gobierno detienen la iniciativa. Toda la política de seguridad y derechos

humanos ha sido por demás errática, y muy cara. Son fintas mediáticas sin efectividad alguna. Los gobernantes no quieren enfren-tarlas con seriedad, quieren pasar sobre ellas y dedicarse a los asuntos que sí les presentan interés auténtico: la transferencia de la renta petrolera, la protección de las televisoras, el privilegio de la inversión extranjera y los mecanismos de reproducción electoral. ¿Por qué ocurre tal cosa, si la seguridad y los derechos humanos son prioridades del pue-blo que los eligió? Porque la clase política ha dejado de representar al pueblo, y representa prioritariamente a los grandes consorcios económicos, y a estos últimos no les afecta directamente la violación cotidiana de los derechos humanos. Eso no les resulta priori-tario ni urgente. Por tanto, mientras no cambie la estructura de representación, la seguridad y los derechos humanos seguirán estando pendientes a perpetuidad. Tan triste es el panorama que ni el 911 se pudo concretar.

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 20152w EDITORIAL

La JiribiLLa

por El rEfranEro

“Libro cerradono saca letrado”

ALMA ALEJANDRA TAPIA

El alcalde de Villanueva, Miguel Torres Rosales, aspira a ser el can-didato a gobernador del PRD o en su caso de una posible alianza elec-toral con otros partidos. Aunque tiene competencia al interior del Sol Azteca con Rafael Flores y José Narro, aseguró tener el respaldo de la mayoría de los militantes.

En el entendido de que, consi-deró, tiene la capacidad, conoce la problemática que aqueja el estado y en los espacios que ha ocupado “siempre le he dado buenos resul-tados a la ciudadanía”, lo cual le da sustento a su aspiración.

Durante una entrevista, Torres se dijo consciente de que logrará la can-didatura a gobernador en 2016 quien tenga el mejor trabajo y respaldo, aunque señaló que es él porque al interior del PRD hay expresiones y corrientes que en casi su totalidad respaldan su aspiración. Además, ya ha platicado con presidentes munici-pales, ex alcaldes, diputados, líderes campesinos y ganaderos que tienen el deseo de que a Zacatecas le vaya

bien con él al frente.

Miguel Torres reconoció la as-piración de sus compañeros Rafael Flores y José Narro, pero consideró que él es el único con la condición de encabezar la gubernatura. “Ellos hacen su esfuerzo, tengo respeto por ellos, hemos platicado y tengo

la certeza de que vamos a ir juntos y ganaremos”.

Máxime que “todas las encues-tas” dicen que la gente no va a votar por el partido en el gobierno y por ello hay condiciones para triunfar. Torres refirió que de acuerdo a la convocatoria a la candidatura a gobernador emitida por el PRD, el método para elegir al abanderado sería el del Consejo Electivo pro-gramado para el 13 de febrero, y en ese escenario aseguró tener la mayoría de los consejeros.

Aunque si se llegara a concretar la coalición con otros partidos está consciente que quedaría sin efecto la convocatoria y la candidatura se definiría a través de un mecanismo pactado entre los aspirantes y las propias dirigencias.

PAN-PRDRespecto de una posible alianza entre el PRD y el PAN, el presidente municipal de Villanueva consideró que sí hay condiciones para concre-tarla; sin embargo, serán las propias dirigencias quienes deberán decirlo, pues él no es la persona indicada

para hablar sobre el tema, pero sí es de su conocimiento el avance que se tiene no sólo en Zacatecas.

De igual manera, dijo que es probable una coalición con otros partidos como Movimiento Ciuda-dano, Partido del Trabajo (PT), En-cuentro Social y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), en el entendido de que el PRD requiere una coalición para poder ganar.

En el caso específico de Morena, Miguel Torres dijo que ha tenido acercamiento con David Monreal y ambos se han externado su interés en que vayan juntos y definan un esquema en el que uno de ellos encabece la gran alianza.

El dirigente nacional de Morena dice que no, pero se esperarán definiciones porque sí hay las con-diciones para una alianza, agregó.

De no ser electo, Miguel Torres adelantó que estará dispuesto a apoyar a quien resulte el candidato de la alianza porque siempre ha sido congruente. Si la condición no le es favorable apoyará la coa-lición.

PRI y sus candidatosDebido a que no se está en la etapa constitucional de la elección, Torres Rosales prefirió que sean los pro-pios priístas quienes opinen sobre sus precandidatos. Sin embargo, consideró que independientemente de que el candidato del PRI-PVEM sea de un partido u otro, al PRD no le afectará; “en el escenario que sea les vamos a ganar en la elección constitucional”, ya que más de 70 por ciento de los zacatecanos dicen no estar dispuestos a votar por los priístas-ecologistas.

Es así que las fuerzas progresis-tas buscan a la mayor parte de ese 70 por ciento que les permitirían alcanzar el objetivo de dirigir los destinos de Zacatecas. “De acuerdo a encuestas” el gobierno de Miguel Alonso no ha dado los resultados esperados, aunque Torres como alcalde de Villanueva dijo que sí ha encontrado el respaldo del go-bierno priísta ante las mínimas peti-ciones que se le ha hecho.

De Adolfo Bonilla, Alejandro Tello, Carlos Puente, Carlos Peña y Pedro de León, el perredista Miguel Torres opinó que “son compañeros que tie-nen una legítima aspiración, hacen su propio esfuerzo para construir la posibilidad de encabezar al interior de sus partidos”, pero será hasta después cuando pueda verter una opinión so-bre el que será su adversario.

Miguel Torres es candidato a doctor en derecho, ha sido alcalde de Villanueva en dos ocasiones y ocupado los cargos de subsecretario de Educación y de Gobierno en el Ejecutivo estatal.

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 3

◗ EntrEvista Exclusiva / Miguel Torres

Miguel Torres Rosales, presidente municipal de Villanueva ■ FOTOS: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ

■ Considera alcalde de Villanueva que al interior del PRD tiene el apoyo de la mayoría de militantes

Logrará la candidatura quien tenga elmejor trabajo y respaldo: Miguel Torres■ “Todas las encuestas” dicen que la gente no va a votar por el partido en el gobierno, aseveró

RECONOCE LA

ASPIRACIÓN DE

SUS COMPAÑEROS

RAFAEL FLORES Y

JOSÉ NARRO, PERO

CONSIDERA QUE

ES EL ÚNICO CON

LA CONDICIÓN

DE ENCABEZAR LA

GUBERNATURA

Políti ac

ALMA RÍOS

“Simplemente seguimos viviendo en zozobra. Entendemos que el go-bierno no nos dice lo que pasa, que esconde y matiza, y que el costo más severo lo está pagando la población, los que somos Juan Pueblo. Entende-mos que el gobierno, violentando el Estado de Derecho, porque no se ha fortalecido, sigue lastimando sensi-blemente la soberanía de los estados y avasallando a los municipios. Y creo que los ciudadanos, salvo excep-ciones, nos podemos sentir un poco tranquilos, pero a la expectativa de si al salir a la calle podremos regresar”.

Así resumió Javier Valadez Bece-rra para Zacatecas y el país, el im-pacto de las 10 acciones para mejorar la Seguridad, la Justicia y el Estado de Derecho en el país, que asumiera el Presidente de la República hace un año.

A dos meses de ocurrido el cri-men contra los normalistas de Ayotzi-napa y cargando encima el escándalo de la Casa Blanca, Enrique Peña Nieto anunció 10 puntos de acción, de los cuales siete se referían al me-joramiento de la seguridad pública, la procuración y la administración de justicia.

Para ofrecer comentarios a modo de recuento y balance, La Jornada Zacatecas acudió con el coordinador de la Maestría en Docencia e Investi-gaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Javier Vala-dez Becerra.

El catedrático dijo respecto al primero de los puntos, que proponía la creación de una Ley Contra la In-filtración del Crimen Organizado en las autoridades municipales, que este planteamiento evidencia que el Presi-dente de la República “tiene algunas concepciones muy lamentables en cuanto al gobierno primigenio de los mexicanos”.

Es un agravio muy fuerte, dijo, el que se considere al municipio como el eslabón más endeble frente al crimen organizado, el más fácil de penetrar por éste, cuando “la verdad es que la corrupción en este país la hemos democratizado a tal forma que es parte de la cultura no sólo pública sino privada”.

Sobre este tema que se vincula a los puntos dos y tres, del decálogo presidencial, y que se refieren respec-tivamente a la iniciativa para redefinir la competencia de cada autoridad en el combate al delito y la creación obligatoria de policías únicas estata-les, agregó que se han visto esbozos que han intentado tomar el gobierno policiaco en manos sólo del corres-pondiente federal y estatal, lo que consideró un contrasentido porque vulnera a un nivel de gobierno reco-nocido desde 1999 y violenta la sobe-ranía originaria que se fraguó desde los municipios. Recordó al respecto, que antes de que hubiera gobierno estatal y federal, lo hubo municipal.

En cuanto a la iniciativa para redefinir la competencia de cada autoridad para el combate al delito, citó a la Constitución, que señala que la República Mexicana se integra por estados miembros y federales, para precisar que no se menciona a los

municipios, por lo que éstos son no sólo los grandes olvidados del pacto federal, sino que se encuentran so-metidos a los estados.

La redefinición entonces sólo puede darse a través del Código Penal único, la regionalización de las policías y las prácticas adminis-trativas.

Por lo que otro fenómeno que ha traído esta propuesta de seguri-dad nacional, es la descapitalización y desmantelamiento de las policías municipales, pues en ese orden de gobierno se les pagan salarios bajos, por lo los agentes prefieren contra-tarse en las policías estatales.

Aunado a esto, y derivado de la aplicación de los exámenes de con-fianza que exceden a la preparación que puede tener un policía munici-pal, y a la inexistencia de bolsas eco-nómicas para enfrentar los procesos de depuración, que finalmente se ex-presan como despidos injustificados, dijo que se llenan los ayuntamientos de demandas laborales.

“De por sí que los municipios viven endeudados, que tienen admi-nistraciones obesas en cuanto a per-sonal”, pues su función no es ofrecer trabajo, sino un espacio que brinde servicios básicos a la comunidad.

Abundando sobre el punto tres,

la Creación de policías únicas, refirió que cuando se creó la estatal, “no sabíamos ni cuáles iban a ser sus cárceles, sus procesos, cuáles sus competencias”, pero las detenciones que implicaban a personas peligro-sas o del crimen organizado en los separos municipales, han implicado problemas para la autoridad de este nivel, porque no tiene los recursos ni la ingeniería legal para enfrentar este tipo de casos.

“Ya lo han estado haciendo y han estado descapitalizando a los munici-pios, no ha disminuido la delincuen-cia”, advirtió.

En Zacatecas lo que ocurre, contra-rio a lo expresado por el gobernador al momento de crearse el Consejo Es-tatal de Seguridad Pública, es el ocul-tamiento de los datos, se maquillan, pero “curiosamente cuando nosotros pasamos por la calle hemos visto co-sas que no salen en la prensa”.

Si el Estado mexicano estable-ció una guerra declarada, la política de ocultamiento “no sabemos si le ayude a la gente”, dijo, y preguntó por qué en estas condiciones no se han suspendido las garantías y esta-blecido “cómo se iban a suplir esas garantías que fueran un obstáculo para hacerle frente a esta situación de emergencia”.

Por el contrario, lo que ocurre es una falta de respeto a los derechos humanos y la ocurrencia de enfren-tamientos cada día, “que tenemos te-mor porque si los delincuentes andan encapuchados también los policías. Ya no haya uno a quién irle”.

De esta manera se fortalecen los actos ilegales, la impunidad y a los propios grupos delincuenciales, pun-tualizó.

“Entonces, pues si no declara-ron suspensión de garantías para no afectar el comercio, el turismo y no sé cuántas cosas…bueno, ¿Y a Juan Pueblo quién lo cuida? Porque a lo

mejor ellos tienen quién los cuide, pero a nosotros no”.

También pendiente queda la im-plementación del número de emer-gencia 911, punto número cuatro de los 10 que dijo pondría en fun-cionamiento Enrique Peña Nieto, y que es dijo Javier Valadez Becerra, “sin mayor discusión una medida positiva”, pero todavía la ciudadanía no la vemos.

Asimismo se encuentra desde los años 90 del siglo pasado, re-cordó, lo referente al punto número cinco del decálogo presidencial, la implementación de la Clave Única de Identidad.

Este es un proceso señalado cons-titucionalmente para “que se deter-mine quiénes somos”. Que en un solo documento se acceda al historial personal, y se asiente acta de naci-miento, estado civil, domicilio, etc., y que tal vez impediría fraudes elec-torales y detectaría la presencia de extranjeros que van de paso por el país, pero sigue en espera.

Sobre los resultados del Operativo Especial en Tierra Caliente, que se integra como punto seis, refirió con tristeza el hecho de que la ciudadanía haya tenido que organizarse para su autodefensa en policías comunitarias. Y cómo la intervención del Estado en Michoacán y Guerrero destrozó la organización ciudadana, apresó a su líder Manuel Mireles, y la menguó y desunió, “finalmente violentando todo el Estado de Derecho”.

Aquí criticó el académico al cen-tralismo impuesto por el Presidente, “que va más allá de la tradición federalista que tanto le ha costado al país. Simplemente ha omitido la soberanía de los estados y pisoteado a los municipios”.

Tampoco se ha cumplido con el punto siete que hablaba de la Justicia cotidiana, y que expresaba dejaría de ser “lenta, compleja y costosa”.

Acerca de Las acciones en materia de derechos humanos a que se com-prometió Enrique Peña Nieto en el punto ocho, dijo Valadez Becerra, tie-nen problema para su aplicación por-que los gobiernos del PRI “firmaron a diestra y siniestra convenios interna-cionales, que ahora con la globalidad y con las presiones internacionales ha tenido que asumir”.

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 4

■ “A un año del decálogo de EPN en materia de seguridad, aún vivimos en la zozobra”: Valadez

Corrupción en México es parte de la cultura no sólo pública sino privada: catedrático■ Municipios son los grandes olvidados del pacto federal y están sometidos a los estados, señala

El 27 de noviembre de 2014 Enrique Peña presentó las 10 acciones para mejorar la Seguridad, la Justicia y el Estado de Derecho en el país ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Vea la nota completa en www.Ljz.mx

ALMA ALEJANDRA TAPIA

El Movimiento de Regeneración Nacional (Mo-rena) aún no tiene electos a sus promotores de la soberanía nacional (PSN) de los 58 munici-pios. Únicamente hay el consenso para Zacate-cas y por unanimidad se nombró a la diputada Soledad Luevano Cantú, informó el dirigente estatal del partido, Fernando Arteaga Gaitán.

Dijo ayer en entrevista que están en la construcción para la elección de los PSN y por lo tanto no hay claridad sobre los elegidos. Hasta ahora 34 municipios ya fueron resueltos en equidad de género, es decir, la mitad serán para hombres y la otra para mujeres pero aún no se define quién será ganador, lo que se hará por encuesta.

En 12 municipios se han entablado mesas de negociación para privilegiar el consenso y el resto, donde no haya condiciones para el acuerdo o una encuesta, se someterían a una consulta abierta donde los militantes y ciudada-nos puedan elegir al PSN.

Fernando Arteaga enfatizó que los promoto-res de la soberanía nacional no necesariamente serán los candidatos a alcaldes de los 58 muni-cipios o en su caso a diputados en la elección de 2016, pues su función únicamente será la de encabezar la organización del proceso electoral en el lugar donde fueron electos. Dijo que si bien podrían en su momento ser candidatos, no necesariamente será así.

Respecto de la participación en el proceso interno de Morena para la selección de los PSN, Arteaga aseguró que la elección se da entre todos los que han hecho extensivo su interés de partici-par y a cada uno se le ha tomado en cuenta. Son muchos los que quieren encabezar “la responsa-bilidad de transformar Zacatecas y el país”.

Arteaga negó que se hayan dado designacio-nes directas para los promotores de la soberanía nacional en algunos municipios, pues insistió en que la dinámica para elección es la encuesta, los consensos, o bien, preguntar a la gente a través de una consulta.

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 • POLÍTICA 5

■ La mitad de los municipios será para hombres y la otra para mujeres, pero aún no se definen

Soledad Luevano Cantú, única promotora de lasoberanía nacional electa: Fernando Arteaga■ Designados no necesariamente serán los candidatos a alcaldes de los 58 ayuntamientos, señala

Fernando Arteaga, dirigente estatal de Morena ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Francisco Ibargüengoytia Borrego, secretario de Infraestructura, informó sobre la construcción del retorno en el acceso hacia el bulevar del Bote, en las inmediaciones del centro comercial Galerías. El funcionario dijo que esta obra vial forma parte del proyecto integral del viaducto elevado Quebradilla, que agilizó el tránsito vehicular y peatonal sobre el bulevar Metropolitano, tramo Héroes de Chapultepec. El retorno incluye trabajos de terracerías, excavaciones para desplante y construcción de terraplenes con materiales seleccionados, así como el de relleno correspondiente. La subsecretaría de Infraestructura Vial pavimentará mediante base hidráulica y carpeta asfáltica con mezcla en caliente, riego de impregnación con emulsión e instalará se-ñalamiento vertical y horizontal ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

ConstruCCión de retorno

SJocied d

ya

usti iac

REDACCIÓN

El ayuntamiento capitalino desde el año pasado emprendió el programa Agua para Todos, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social federal (Sedesol) y la Jiapaz, con el que se abastece el líquido en colonias populares que no tienen este servicio.

El municipio ofrece este servicio mediante la calendarización semanal, con apoyo de la planta potabilizadora y pipas.

Para mantener el control de en-trega del líquido, se organizan los

recorridos a cada colonia en un acuerdo con los presidentes de Par-ticipación Social, y se obtiene un re-gistro con firmas de los beneficiarios.

En el caso por ejemplo de la co-munidad Boquillas, se hizo el reparto de agua el 9 de noviembre, y así cada semana se hace entrega en las 19 colonias consideradas como las más necesitadas, tanto de agua potable como de agua purificada.

De esta manera son beneficiadas con este servicio familias de las colo-nias El Saber, Colinas del Sol, Las Flo-res, Filósofos, Brasil, Europa, Peñas de

la Virgen, Suave Patria, Italia, España 1 y 2, Libertadores, Jaralillo 1, 2 y 3, Lomas de Cristo, Corea 1 y 2, Popular Boquillas y Ampliación La Toma.

Además este beneficio llega a las comunidades, Picones y Ojo de Agua de Meléndrez.

Con ello son beneficiadas cada semana alrededor de 776 personas, que conforman 134 familias, con el acarreo de líquido mediante un ca-mión cisterna que lleva 60 mil litros de agua potable por semana, y con la planta potabilizadora con una ca-pacidad de purificación de 9 mil 500

litros también por semana, sumando en total 69 mil 500 litros distribuidos en cada periodo.

Asimismo, la secretaria de De-sarrollo Social del municipio, María de Lourdes de la Rosa, informó que desde el 16 de septiembre de 2014 hasta el 10 de septiembre de 2015,

las personas de estas colonias han recibido más de 3 millones de litros de agua.

Informó que las entregas se reali-zan de lunes a viernes, y el procedi-miento para otorgarla a las familias, es mediante el llenado de garrafones y tinacos.

REDACCIÓN

GOTEMBURGO, SUECIA. En el marco de la visita por los países nórdicos, el gobernador Miguel Alonso Reyes se reunió con directivos de la empresa Volvo, cuya oficina matriz se encuen-tra ubicada en Gotemburgo, informa-ron las autoridades estatales en un comunicado.

En el encuentro se llevaron a cabo pláticas con las divisiones Volvo Camiones, encabezada por el vi-cepresidente Lars Terling, y Volvo Autobuses, con el director para Amé-rica, Richard Sylvén, en las que se expusieron las ventajas competitivas de Zacatecas, con la intención de que sea considerado el estado dentro de sus proyectos futuros de expansión, generando interés por parte de esta compañía de clase mundial.

El Ejecutivo del estado estuvo acompañado por la cónsul honoraria

de México, Hilda Gómez Ivarsson.

Adicionalmente, el mandatario sostuvo un encuentro con el presi-dente de la Cámara Minera de Suecia, Bengt Jung, con el cual acordó que a través de la Embajada de México en Suecia, de la Oficina de ProMéxico en este país y de la propia Cámara, se exponga el 9 de diciembre ante un numeroso grupo de empresas mineras las fortalezas del estado en este sector, al tiempo de que se hará una invitación extensiva para que puedan realizar una misión comercial a Zacatecas.

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 6

■ Buscan que Zacatecas sea considerado en futuros proyectos de expansión de la compañía

Mandatario estatal se reúne con directivos de la empresa automotriz Volvo, en Suecia ■ Se hará una invitación para que empresarios mineros realicen misión comercial a la entidad

■ El municipio capitalino informa que beneficia a 134 familias

Mediante el programa Agua para Todos abastecen a 19 colonias marginadas

Miguel Alonso visitó la oficina Matriz de Volvo, en Gotemburgo ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Para ofrecer el servicio se lleva a cabo una calendarización semanal ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

CON APOYO DE

PROMÉXICO EL

9 DE DICIEMBRE

ANTE UN GRUPO

DE EMPRESARIOS

MINEROS

EXPONDRÁN LAS

FORTALEZAS DE

ZACATECAS EN ESTE

SECTOR

ALMA ALEJANDRA TAPIA

El presidente municipal de Fresnillo, Gilberto Dévora Hernández, consi-deró que en El Mineral no hay una crisis de inseguridad, si bien reco-noció que se presentan constantes hechos violentos, dijo que se trabaja para erradicarlos y “por supuesto que no es una situación de alarma”.

Las declaraciones las hizo ayer en entrevista colectiva después de que apenas este martes 24 de noviembre fue asesinado un joven que vendía discos pirata en el centro de la ca-

becera municipal. El edil negó que a diario haya asesinatos en Fresnillo, y aunque reconoció que son “de manera continua”, se dan por ajustes de cuentas entre miembros de la delincuencia organizada, pero “afortu-nadamente” pocos civiles se han visto involucrados.

Ante ello, Dévora Hernández in-sistió en que “tanto como crisis defini-tivamente no hay” y si las situaciones violentas se han dado es porque Fresnillo está en un punto geográfico muy complicado al estar perfecta-mente comunicado hacia el norte,

sur y todos los puntos cardinales con vías de comunicación rápida, lo que lo hace ser un punto clave para la delincuencia organizada y eso no se puede evitar.

Es por ello que se han instalado ahí todas las corporaciones policiacas, incluso la Marina Armada de México y el Ejército Mexicano, quienes en coordinación hacen un esfuerzo para atender la problemática.

El alcalde suplente de Benjamín Medrano Quezada si bien reconoció que hay una situación complicada, opinó que si se hace un comparativo

con relación a la situación de hace cinco o seis años “te puedo decir que estamos mucho mejor”.

Pues dijo tener un apoyo de Go-bierno Federal y de la administración estatal “bastante claro” y además otro panorama se tendría si el 97 Batallón de Infantería no estuviera destacado en Fresnillo o bien la Marina no tu-viera una participación activa. “Otra situación sería”.

En tanto el municipio de Fresnillo, agregó, ha trabajado en temas de prevención y es así que hace un mes se hizo una feria de prevención del

delito donde participaron alrededor de 60 dependencias estatales y mu-nicipales, para brindar servicios en polígonos donde está complicado el tema de la delincuencia.

Lamentó que haya la pugna por el territorio de Fresnillo, se hace todo el esfuerzo posible en los tres niveles de gobierno para mejorar la situación y no se descansará hasta ver tranquila a la ciudadanía, agregó.

También aseguró Dévora que la mayor parte del problema se concen-tra en la mancha urbana, pero recordó que son 258 comunidades las de Fres-nillo, donde se dan hechos “aislados”, pero no con esa periodicidad de las vías de comunicación del municipio.

El deber de la alcaldía es prevenir el delito y estar en contacto con las instituciones que brindan seguridad para implementar estrategias que sa-tisfagan la necesidad del pueblo de Fresnillo, finalizó.

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 7

a cercanía de las fiestas decembri-nas provocan sentimientos nostálgicos, pero más que eso, provocan sentimien-tos de angustia al no tener, pese a los esfuerzos generales, los recursos ne-

cesarios para la compra de los regalos de Nochebuena y de fin de año. Sólo aquellos que están bajo el manto sagrado podrán adquirir aquí o en las grandes tiendas fronterizas, lo que para estas fechas se considera “ne-cesario”. Los cacahuates, las naranjas y colaciones, ya pasaron a un segundo plano y aquellas tradicionales po-sadas en las iglesias, en las empresas o en instituciones ya sean estatales, federales o municipales, también han dado un giro espectacular, pero, de cualquier manera, son fechas que se deben disfrutar con la familia, con los seres queridos, con o sin regalo, eso, para Juan Pueblo ya es lo de menos.

Y mientras se llegan las fechas, los que quieren figu-rar en el mundo de la política siguen dando de qué ha-blar, porque en sus eventitos, en sus reunioncitas, siguen manejando los rollos trillados y siguen hablando de que ellos, cuando lleguen a ocupar ese puesto que persiguen, harán su máximo esfuerzo para que ya no haya más pobres, para que la inseguridad desaparezca, para que la reforma educativa sea tomada con agrado y sin agravio por padres de familia, autoridades, alumnos y maestros, en el campo ya no se den tantos desvíos a los recursos de programas que en su esencia son y han sido buenos, “lástima Margarito”, que no puedan llevarse a cabo por tantas ineficiencias y deficiencias que de una u otra forma se registran.

Zacatecas, lo he dicho, no se merece esto y he dicho también que todos, sin excepción, todos aquellos que aspiran, tienen que definir con precisión qué es lo que verdaderamente quieren y demostrar, con hechos, que quieren, que tienen y pueden, porque usted ya debe de haberse imaginado que existen quienes pretenden alcanzar la gubernatura del estado, pero no tienen trayectoria, no tienen experiencia, capacidad y mucho

menos arraigo y presencia en el partido, en este caso, del Revolucionario Institucional, que se ve asechado por ternuritas e inexpertos “políticos”, que están como los nenes o las nenas, un poquito de cosquillas y sueltan la risa y ya, creen que con eso están en el camino hacia ese objetivo que antes no era tan asediado, tan peleado pues, pero ahora con eso de la alternancia, pues carajo!, todos tienen la experiencia y la capacidad para llegar a gobernar y eso, si no hay perfil ni la experiencia y los conocimientos económicos, políticos y hasta sociales, si mira prácticamente imposible, digo, ¿no?

Dicen por ahí que negocios son negocios, que lana es lana, pero dicen también que ojalá y lo que tienen cuando ya están por salir lo hubieran ganado con el su-dor de su frente. El pobre Juan es el que sufre, el que se lleva las chingas y al final el que más perreado termina y va la siguiente, el cuento de nunca acabar, así que a prepararse porque “la casa pierde” y bueno, si usted va a votar, tome en cuenta los factores más sencillos antes de cruzar la papeleta, no se vaya con la finta, con el discursito cursi retomado de antaño y de políticos de otras entidades federativas, piénsele, piénsele, porque si vuelve a votar como en años anteriores, podría estar condenando a Zacatecas y las y los zacatecanos a unos 15 años de “dificultades”.

Si en este próximo proceso electoral las cosas se

dan como se espera se den, obvio que habrá cambios sustanciales porque en dos partidos, específicamente en dos, el asunto ese de elegir a un candidato ya casi está cocinado; en el Partido de la Revolución Democrática de Ortiz Méndez tres son las más nom-brados y de los tres, uno es el de mayor seguridad que vaya a lograr la candidatura, con alianza o sin alianza. Miguel Torres es un político joven, serio y firme en sus decisiones, que aun sin necesitar del respaldo político a nivel central, sabe que lo tiene y consecuentemente y por ende, lo fortalece y consolida para de la misma manera, demostrarle al electorado estatal que tiene la capacidad y la fuerza y que quiere ser el gobernador porque puede, la experiencia poco a poco la ha conse-guido y por eso, por su sencillez y espíritu de trabajo por un Zacatecas verdaderamente auténtico y de los zacatecanos, podrá salir avante en estas lides que, por lo general y casi siempre, se ven manchadas, de esas manchas que lamentablemente no se quitan.

El trabajo todo lo vence, claro que es una gran ver-dad, por eso es el lema de nosotros y el ejemplo está más claro que el agua que corre por esos ríos que se llevan el vital líquido a los regiones de Jalisco, allá en la unión americana, la mano de obra zacatecana es la que ha hecho crecer a ciudades como Chicago, Los Ángeles, Texas o cualquiera que usted quiera nombrar, lamenta-blemente en Zacatecas, tierra de grandes e ilustres hom-bres, ha faltado en los últimos años un liderazgo real, férreo que tenga la fuerza y las agallas para conseguir esos recursos que se requieren para hacer un campo más productivo y ciudades o municipios con programas y recursos para construir demarcaciones con los servicios básicos, con seguridad y educación, impulsos reales al turismo, nada de lagartijas o payasos. ■

Zacatecas no se merece esto la verdad.Hasta aquí mi comentario. Nos veremos en la

próxima entrega.

[email protected]

Punto & Aparte

Fernando Santacruz Moreno

■ “Se presentan constantes hechos violentos; por supuesto que no es una situación de alarma”, dice

Pese a violencia en Fresnillo, presidente asegura que no hay una crisis de inseguridad

en esta comunidad, y la intención es que la gente acuda y aprenda de este arte. Esto colo-cará a Zacatecas en el mapa de la comunidad fotográfica a nivel nacional”, sostuvo.

El congreso se realizará los días 1, 2 y 3 de diciembre y participarán 14 conferencistas que hablarán de la fotografía de periodismo, urbana, de moda, bodas, entre otros, entre ellos Jaime Ávila, fotógrafo urbano, y Lorenia Jhonson, fotógrafa de boudoir.

Asimismo, Demián Chávez, fotógrafo de prensa; los fotógrafos de bodas Guillermo Navarrete y Emmanuel Esquer, el ilustrador Edgar Gómez, y Jaime Ávila, fotógrafo urbano y como invitados especiales estarán Berny Flores, fotógrafo de moda y Mike Rodríguez, fotógrafo revelación de este año.

El costo de cada taller es de mil pesos y se tiene confirmada la asistencia de 150 personas de diferentes estados y la manera de inscribirse es a través de la página de Facebook Dream Maker.

El curso está dirigido a jóvenes que bus-quen aprender sobre fotografía, así como a profesionales que busquen perfeccionar su técnica y que deseen aprender cosas nuevas. El año pasado se realizó en Guadalajara y el antepasado en Querétaro.

RAFAEL DE SANTIAGO

Por primera ocasión se llevará a cabo en el estado la Convención Nacional de Fotografía F/14, en la que participarán conferencistas de talla nacional e internacional y va dirigida a todo tipo de gustos.

Este evento lo coordina un grupo de fotó-grafos y artistas visuales llamado Dream Maker, que es una comunidad de zacatecanos que se dedica a la fotografía y al video; detalló el

fotógrafo Ángel Fernández.“Buscamos que este congreso se consolide

y pueda llevarse a cabo año con año, se confió

RAFAEL DE SANTIAGO

La Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (Jiapaz) trabaja en el sistema San Ramón-Bañuelos exploraciones para incorporar cuatro pozos profundos en la zona sur del municipio de Guadalupe, con la intención de dotar de agua a las colonias que se encuentran en la zona metropolitana de Zacate-cas y Guadalupe con una inversión superior a los 50 millones de pesos.

Posteriormente se llevará a cabo la instala-ción de la líneas de conducción para dotar del servicio a colonias de esta zona de Guadalupe, incluidos los fraccionamientos irregulares que no cuentan con agua, como Frailes. Con los nuevos pozos se beneficiará a 32 mil habitantes, informó Carlos Chacón Quintana, director del organismo.

Actualmente en el sistema San Ramón-Ba-ñuelos se hace la perforación a 350 metros de profundidad, de los cuales se lleva un avance de 165 metros aproximadamente, para reponer el pozo denominado Lo de Vega, y a este se incorporan otros denominados Las Mangas, Plata 1 y Plata 2.

El director detalló que se incorporarán 10 kilómetros de tubería de agua potable de 8 pulgadas y de 10 de diámetro, así como la construcción de un tanque de rebombeo con capacidad de 500 metros cúbicos.

Por lo pronto ya concluyeron los trabajos en el sistema La Joya, donde se incorporaron dos pozos nuevos con una capacidad para surtir el agua potable desde la colonia Lázaro Cárdenas hasta Tres Cruces. Indicó que en

el polígono de La Condesa se han efectuado perforaciones en tres pozos, sin tener la suerte de encontrar agua.

Recordó que en el año 2010 operaban 45 pozos solamente en los sistemas de Bañuelos,

La Joya y Benito Juárez. “Hoy en día ya vamos a tener 58 pozos, y por consiguiente necesitamos 58 veladores para que resguarden; y buscamos algunas alternativas como enmallar y electrificar la malla”, expuso Chacón Quintana.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 20158

■ La intención es dotar agua a colonias de la zona metropolitana de Zacatecas y Guadalupe

Jiapaz prevé la construcción de 4 pozos profundos en la zona sur de Guadalupe■ Está programada una inversión de 50 millones de pesos en beneficio de 32 mil personas

En el sistema San Ramón-Bañuelos se hace la perforación a 350 metros de profundidad Carlos Chacón Quintana, director de Jiapaz■ FOTOS: ERNESTO MORENO

■ Participarán conferencistas de talla nacional e internacional: organizadores

Zacatecas será sede de la Convención Nacional de Fotografía F/14

Los organizadores ofrecieron una conferencia de prensa ■ FOTO: RAFAEL DE SANTIAGO

EN EL POLÍGONO

DE LA CONDESA SE

HAN EFECTUADO

PERFORACIONES EN TRES

POZOS, SIN TENER LA

SUERTE DE ENCONTRAR

AGUA: CHACÓN

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 9

RAFAEL DE SANTIAGO

La asociación civil Manos vs Raqueta busca llevar este deporte a todo el es-tado, ante la falta de canchas de squash o tenis que sean públicas. En este sen-tido se trabaja con las canchas de rebote de diferentes municipios, pues en la entidad existen más de 10 mil, de las cuales se han visitado cerca de 415 en rancherías y localidades en 10 munici-pios de la entidad.

Miguel Ángel González Espinoza, pre-sidente de la asociación, apuntó que este proyecto se maneja de forma in-dependiente sin apoyos institucionales y se trabaja sólo en beneficio de los zacatecanos.

Se tiene la idea, señala, de que los deportes como el tenis, el raquetbol o el squash solamente los pueden practicar

personas de un nivel socioeconómico alto debido al costo del equipo nece-sario como las raquetas, pelotas, ade-más de pagar inscripciones en clubes privados.

Dentro de las actividades que ha realizado la asociación se encuentra el enfrentamiento del campeón mundial de rebote La perrilla, originario del munici-pio de Ojocaliente, venciendo al zacate-cano Alan Hernández, campeón mundial de masters mayores de 35.

Asimismo, jugadores profesionales zacatecanos como el tenista Eduardo Ma-gadan, el destacado jugador de frontón, Carlos Vega, y el mismo Miguel Ángel González, visitan estas canchas de rebote y practican con los jugadores de rebote con pelota dura.

Señaló que fomentar el deporte es la mejor opción para combatir a la de-lincuencia, y mitigar problemas sociales como la pobreza, la marginación, ade-más de contribuir a que la ciudadanía mantenga un estilo de vida saludable.

“La intención no es formar mejores jugadores, sino formar mejores seres humanos, no hay niños que jueguen y queremos que desde pequeños lo prac-tiquen, y si se puede, en un futuro los niños puedan representar a su estado en competiciones, olimpiadas o selectivos”, explica Miguel.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 201510

■ Integrantes de Manos vs Raqueta han visitado alrededor de 415 canchas del estado

Busca asociación fomentar la práctica deraquetbol entre la ciudadanía zacatecana■ “La intención no es formar mejores jugadores, sino mejores seres humanos”: presidente

Fomentar el deporte es la mejor opción para combatir a la delincuencia, afirmó el presidente de la asociación Manos vs Raqueta ■ FOTO: RAFAEL DE SANTIAGO

La Secretaría de las Mujeres (Semujer) reconoció el esfuerzo de zacatecanas y periodistas que promueven la igualdad y derechos humanos de la población femenina, a fin de lograr su empoderamiento en todos los ámbitos sociales. La titular de Semujer, Angélica Náñez, entregó premios a una decena de ganadoras de la convocatoria Historias de vida de las mujeres za-catecanas y a los tres primeros lugares del primer concurso estatal Las mujeres en los medios de comunicación ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

RECONOCEN A ZACATECANAS ■ Al evento asisten infantes promotores de sus derechos

Organiza SEDIF cuarto Foro de Participación Infantil, informanREDACCIÓN

En el marco de la conmemoración del aniversario de la Convención de los Derechos de la Niñez, se llevó a cabo el 4 Foro de Participación Infantil, organi-zado por el Sistema Estatal para el Desa-rrollo Integral de la Familia (SEDIF), se informó mediante un comunicado.

El evento, realizado través de la Subdi-rección de Atención a Grupos Vulnerables y Desarrollo Familiar, fue inaugurado por Lucía Alonso Reyes, presidenta honorífica del SEDIF.

En el SEDIF, afirmó Alonso Reyes, “lle-vamos a cabo actividades para promover y difundir los derechos de la niñez, y tanto las autoridades como los adultos deben trabajar por que se cumplan”.

El foro tiene como propósito informar y promover la conmemoración del aniversa-rio de la aprobación de la Convención so-bre los Derechos de la Niñez y la importan-cia de su participación en diferentes temas.

Asimismo, busca que los menores reflexionen, compartan y conozcan sus derechos, mediante la participación in-fantil en las conferencias y los diversos módulos de información.

La aprobación de la Convención sobre los Derechos de la Niñez, por parte de la ONU, en 1989, marcó la culminación de casi 70 años de esfuerzos por conseguir que la comunidad internacional recono-ciera a los niños como sujetos de derechos.

Asimismo, marcó un hito en la huma-nidad al establecer una nueva forma de relación entre adultos y menores; de tal suerte que se trata del tratado de dere-chos humanos adoptado de manera más universal en la historia.

Asistieron infantes promotores de sus derechos de Sombrerete, Morelos, Río Grande, Calera de Víctor Rosales, Ojoca-liente, Guadalupe, Trancoso, Jerez, Juan Aldama, Fresnillo, Loreto, Francisco R. Murguía y Zacatecas.

CÉSAR A. GONZÁLEZ

Luego de recibir reconocimientos en el Premio Estatal del Deporte por parte de la Asociación Estatal de Beisbol y en el Estadio Francisco Villa, el umpire zacatecano, Alfonso Márquez, señaló que su siguiente objetivo en el beisbol profesional es ser jefe de cuarteta.

“Me siento feliz, orgulloso de ser mexicano y por su puesto zacate-cano, me siento complacido de que me hayan dado estos reconocimien-tos por parte de las autoridades esta-tales y de los dirigentes de varios de-portes, estoy contentísimo con estas

muestras de afecto”, declaró Alfonso Márquez.

Cabe mencionar que el oriundo de la entidad de cantera y corazón de plata es el único mexicano que par-ticipa como umpire en las Grandes Ligas de Estados Unidos, además de que cuenta entre su experiencia con tres series mundiales.

Precisamente fue hace unas sema-nas cuando el zacatecano participó como umpire atrás del catcher en el quinto juego de la serie mundial entre los Reales de Kansas City a la postre campeones, y los Mets de Nueva York.

Sobre este partido y su experien-cia, Alfonso Márquez confesó que esa oportunidad de desempeñarse como umpire en un juego tan importante, son cosechas del trabajo, “se lo he dicho a mis hijos, se empeña uno en lo que hace, se trabaja duro y estas son las recompensas”.

En el aspecto de ser el único mexicano en la gran carpa como umpire, el zacatecano mencionó que es un compromiso muy grande, pero a la vez es un reto muy bonito, por lo que ha hecho un gran esfuerzo por llevar con honor esa responsabilidad de representar al país en la liga de

beisbol más importante del mundo.Para Alfonso Márquez el estar pre-

sente en la serie mundial no da fin a su esfuerzo, ahora hay que seguir en la lucha por mantener el nivel y en un futuro cercano alcanzar otro de sus objetivos: ser jefe de cuarteta. “Lo difícil empieza porque hay que man-

tenerse en ese nivel”, sostuvo.Finalmente Alfonso Márquez dio

un mensaje a todos los zacatecanos involucrados en el deporte, al señalar que todo se puede, a base de trabajo, esfuerzo y sacrificio cualquier meta trazada se puede lograr, sólo hay que esforzarse.

ALMA RÍOS

La redefinición que hace dos años tuviera la Feria Estatal de Guadalupe como Feria de la Virgen Ciudad de Guadalupe podría explicarse me-diante dos hipótesis, la primera que denotaría “el supino atraso de nues-tra clase política que se empeña en mostrarnos su ignorancia en relación a la naturaleza laica del Estado mexi-cano”, y la otra y más probable, dijo José Enciso Contreras, “la vieja aspira-ción de seguir capitalizando los votos conservadores y seguir promoviendo el fanatismo y limitando el avance de la educación para aprovecharse de las creencias de la población”.

Más prolongados y encarnizados que los debates sobre los artículos 27 y 123, que se consideraban ma-yormente revolucionarios, fueron los debates que los constituyentes esgrimieron en torno a la edu-cación y la libertad de creencias

para dar como resultado la actual Constitución de 1917, vigente, y que cumplirá en dos años su primer centenario, recordó el destacado historiador zacatecano.

Por esto dijo que “el proceso social que ha llevado a constituir un Estado moderno, republicano, donde se reconocen los derechos de todos los que conforman este

Estado, ha dado pasos hacia atrás en las últimas décadas al no recono-cerse ni el Estado laico ni otras dis-posiciones establecidas en la propia Constitución”.

Tanto la Carta Magna de 1917 como su antecesora la correspon-diente de 1857, “dieron pasos agigan-tados para lograr la creación de un Estado moderno, “si uno se asoma al diario de debates del Congreso de Querétaro verá sin mucha dificultad cómo uno de los debates de los constituyentes más prolongados y más encarnizados fue el relativo a la educación y a la libertad de cultos”.

¿Por qué es ilegal denominar a la Feria de Guadalupe como Feria de la Virgen?, dijo, porque así membretada “sería un conjunto de actos conmemorativos que se hicieran en el seno de la comunidad católica”.

No obstante, y hay que recono-cerlo, subrayó, “no todos los gua-

dalupenses son católicos. Es más, ni siquiera todos los guadalupenses tienen una religión. Hay una gran diversidad de credos recientemente en la sociedad mexicana que tiende a crecer”.

En este sentido, el imponer ese nombre a la otrora Feria Estatal de Guadalupe, “margina a esa comuni-dad creciente que debe ser superior a 10 por ciento de la población del municipio y vulnera sus creencias sin respeto alguno por parte del pre-sidente municipal y del cabildo que lo aprobó”.

Respecto a este cuerpo, dijo que no es posible suponer tanta ignoran-cia en conjunto y por el contrario sí aceptar “tanta malicia que en seguida aprovechando las creencias de la población busca capitalizarlas desde el punto de vista político”.

Otra vez respecto a la probable ignorancia de la ley de las autorida-des civiles de Guadalupe, el también abogado refirió al “viejo principio del derecho romano, que dice que la ignorancia de la ley a nadie bene-ficia. La ley debe aplicarse y si la ley máxima dice que el Estado debe ser laico, debe respetarse”.

Reiteró como improbable que sean “tan tontos los políticos” que así determinaron esta modificación, para luego señalar, “aunque entre parénte-sis, todo es posible en la circunstancia nacional actual”.

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 11

■ “Si la ley máxima dice que el Estado debe ser laico, debe respetarse”, opina

Ilegal, redefinición de la Feria Regional de Guadalupe como Feria de la Virgen: académico ■ Advierte José Enciso que no todos los habitantes de este municipio son católicos

■ “A base de trabajo, esfuerzo y sacrificio cualquier meta trazada se puede lograr”

El umpire Alfonso Márquez buscará ser jefe de cuarteta

Las candidatas a reina de las festividades ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

El gobernador Miguel Alonso entregó un reconocimiento especial a Alfonso Márquez, quien participó como umpire principal en el último juego de la Serie Mundial de Beisbol de Estados Unidos ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

E c c ónu iad

REDACCIÓN

Este viernes 27 de noviembre se presentará en la Máxima Casa de Estudios Richard Stallman, cono-cido como el padre del software libre, quien dictará la conferen-cia El movimiento del Software libre y el Sistema Operativo GNU/Linux.

Así lo dio a conocer el responsa-ble del área de Informática y Tele-comunicaciones de la Unidad Aca-

démica en Estudios del Desarrollo, Max Luna, quien agregó que Stallman es un personaje relevante para el mundo de la informática y a quien se le reconoce como el “padre” de este movimiento a nivel mundial.

Indicó que es un activista del tema, ya que la filosofía que inició hace 30 años promueve el uso de esta tecnología como la única alter-nativa en la educación, en la admi-nistración pública y para la sociedad en general. “Por tercera ocasión viene

a compartir su conocimiento sobre el tema del movimiento del Software libre”.

Explicó que hablar de Stallman es hablar de un genio que pertenece al salón de la fama de Internet. Tiene una membresía de por vida en la fundación MacArthur, cuenta con 12 doctorados Honoris Causa por dife-rentes universidades del mundo y es considerado uno de los 10 hacker (programador de alto nivel) más im-portantes de la historia, además de

ser una persona sencilla y humilde.Sobre el cómo se dio el contacto

entre la UAZ y Stallman, Max Luna comentó que como seguidor de su movimiento, en 2007 intentó contac-tarlo y lo hizo mediante una de sus

asistentes que se encuentra en Suiza; de esa manera se pudo pactar la con-ferencia. Es así que en 2008 acudió a la UAZ a dictar la primera conferencia que se daba en Zacatecas sobre Soft-ware libre.

MARTÍN CATALÁN LERMA

Mientras las autoridades de la Univer-sidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y los grupos políticos suponen que Gobierno Federal asignará recursos extraordinarios para cerrar 2015, como ha ocurrido en años anteriores, la realidad es que esa posibilidad se desvanece cada vez más, afirmó Mi-guel Moctezuma Longoria, profesor de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo.

“Yo creo que ya no es cierto que el Estado siempre rescata a la UAZ en momentos de dificultad finan-ciera y que ellos tienen información que no nos están facilitando. Estoy convencido que saben que por esa vía nos están cerrando la llave y por eso tenemos menos capacidad de negociación y convencimiento a las autoridades federales”, expresó.

En ese sentido, calificó como irresponsables a los grupos políticos y sus líderes, pues utilizan métodos de control con el objetivo de mante-

nerse en la conducción de la Máxima Casa de Estudios de la entidad.

El problema reside, desde su punto de vista, en que aun no existe un núcleo de académicos dispuesto a emprender iniciativas que permitan distanciarse de la política corporativa de los grupos.

En caso que Gobierno Federal rechace la asignación de recursos extraordinarios a la UAZ, como ha

sucedido con otras universidades, y si no se paga alguna de las prestacio-nes antes de diciembre, “entraríamos a una situación donde el mensaje es que llegamos al punto cero y de aquí en adelante la intervención del Estado estaría muy cerca”, según ex-plicó Moctezuma Longoria.

En tal escenario, “el lenguaje de la autonomía no puede ser utilizado para ser impunes, puesto que no hay

nada que indique certeza de que se van a entregar fondos extraordinarios a las universidades, y eso es grave”.

El argumento que utilizarán las instancias federales para negar recur-sos a la universidad, dijo, será que los salarios de los funcionarios están por encima de la media nacional entre 15 y 20 por ciento y que reci-ben bonos que no les corresponden, además de que hay una lista de más de 80 docentes que vendieron sus prestaciones y sin embargo siguen cobrándolas.

También aludirán que la Univer-sidad tiene funcionarios ficticios que fungen como “vicerrectores”, tales como los coordinadores de área, quienes “no han trabajado en ello y por lo tanto no tienen razón de ser”.

Otra justificación para negar re-cursos a la institución, agregó Moc-tezuma Longoria, es que tiene un exceso de trabajadores, muy por encima de que se recomienda en proporción a los docentes y estu-diantes, al igual que hay exceso de

docentes por encima de lo autorizado por la Secretaría de Educación Pú-blica (SEP), lo cual pudo resolverse abriendo nuevas opciones educativas.

Moctezuma Longoria expuso que en las gestiones de recursos “nos van a decir que tenemos programas con ausencia de estudiantes, a veces con dos, cuatro, siete o 12, pero eso no se puede justificar. Nos van a decir también que no hemos promovido la movilidad estudiantil y que tenemos una estructura académica por área muy interesante pero que algunos ya plantean su desmantelamiento a través de la idea de otra reforma”.

Aseguró que Gobierno Federal, tarde o temprano, responderá “que se está preparando el terreno para no cambiar, por lo que será muy difícil con-vencer que requerimos más recursos”.

Asimismo, advirtió que un sector de universitarios plantea la realiza-ción de una “campaña de persecu-ción” que puede ser justificable, pero desde la perspectiva política puede ser peligrosa, sobre todo ante la ne-cesidad de cohesionar la Universidad.

Entonces, la UAZ ha llegado a una situación de punto de quiebre en la que “otros sean los protago-nistas”, a fin de darle credibilidad a la institución. Por ejemplo, reducir el salario de los funcionarios, en efecto, no mejoraría en gran medida la con-dición financiera, pero sí generaría condiciones de cohesión interna e impacto ético hacia el exterior, con-cluyó Moctezuma Longoria.

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 12

■ Ya no es cierto que el Estado rescate a la Universidad en tiempos de dificultad financiera, asegura

Posibilidad de que la Federación apoye a la UAZen el cierre de año se desvanece cada día: Moctezuma■ Grupos políticos usan métodos de control para seguir conduciendo la Máxima Casa de Estudios

■ Es considerado uno de los 10 hacker más importantes de la historia

Richard Stallman, conocido como el padre delSoftware libre, dictará conferencia este viernes

Los salarios de los funcionarios están por encima de la media nacional entre 15 y 20 por ciento, señaló Miguel Moctezuma Longoria, docente universitario■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Max Luna, responsable de Informática de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, en entrevista radiofónica ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

REDACCIÓN

En el marco del segundo Festival de Música Manuel M. Ponce, el docente de la Unidad Aca-démica de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Jorge Barrón Corvera, recibió la presea Manuel M. Ponce, que otorgan el Insti-tuto Nacional de Bellas Artes, el Consejo Nacio-nal para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC).

La presea le fue entregada en el recinto del Teatro Fernando Calderón, al destacado universitario por su constante dedicación como violinista, docente investigador, conferencista y promotor de la obra del llamado Padre del nacionalismo musical mexicano, Manuel M. Ponce.

El acto fue presidido por el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa; la presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Lucía Alonso Reyes; la presidenta de la Comisión de Cultura, Editorial y Difusión de la 61 Legislatura del estado de Zacatecas, Elisa Loera de Ávila, y el director del IZC, Gustavo Salinas Íñiguez.

Tras recibir la medalla de reconocimiento, Jorge Barrón Corvera en su mensaje, destacó la importancia que tiene y ha tenido en su vida y formación profesional la Máxima Casa de Es-tudios de Zacatecas. Afirmó que este galardón representa un gran honor y una gran responsa-bilidad, así como también una motivación para su carrera como intérprete.

Al referirse a la obra de Manuel M. Ponce, expuso que su grandeza aumenta con el paso del tiempo, debido a que la cantidad y calidad de su producción musical es interpretada e investigada en todo el mundo. Para mí, dijo, “no ha sido la excepción trabajar la vida y obra del compositor zacatecano, durante 20 años he interpretado la obra de Ponce, y también he publicado trabajos musicológicos en Mé-xico, Chile, EUA, Inglaterra, Australia y Nueva Zelanda”.

Informaron, además, que en esta ocasión se logró reunir a más de 300 participantes entre músicos e intérpretes y compositores, investi-gadores y académicos, escritores y poetas, que desde el día 25 hasta el 29 de este mes, tendrán actividades como conciertos, recitales, conferen-cias y clases magistrales.

Finalizando el acto se le entregó un premio de 200 mil pesos a Arturo Villela Vega, ganador del primer Concurso Nacional de Composi-ción Manuel M. Ponce. Asimismo la Orquesta Filarmónica de Zacatecas que dirige Alfonso Vázquez Sosa, acompañada en el piano por el solista Antonio Manzo D´nes, interpretaron la obra premiada de Villela Vega Concierto para piano y orquesta.

Trayectoria de Jorge Barrón Inició sus estudios musicales en las ciudades de Zacatecas y México. Se tituló como Ingeniero Civil en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Obtuvo los grados de Maestría y Docto-rado en Música con especialidad en violín en la Universidad de Texas en Austin. Realizó una estancia postdoctoral en la prestigiada Universi-dad Yale. Ha ejercido la interpretación, docencia e investigación musical en instituciones de Mé-xico y Estados Unidos.

que obtendrían al presentarla; “es una evalua-ción que permitirá saber dónde están nuestras deficiencias, dónde podemos ayudar y dónde existen áreas de oportunidad para los maestros”.

En caso que los docentes no acudan a

evaluarse, como ha ocurrido en el nivel de educación básica, señaló que se apegará a las disipaciones de la SEP, por lo que habría la po-sibilidad de algún tipo de sanción.

Asimismo, Ramírez Chávez informó la reali-zación de la novena Jornada Académica 2015, el próximo 14 de diciembre, en las Instalaciones del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen habilidades enfocadas al saber hacer, saber conocer y saber ser.

En dicho encuentro académico participarán alrededor de 300 de los mejores estudiantes de los 40 planteles que conforman el Subsistema, en actividades de lenguaje y comunicación, cómics, pirograbado, fractales y muestra de productos obtenidos en la formación para el trabajo.

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 • EDUCACIÓN 13

■ Exhorta Ramírez Chávez a que docentes del Colegio asistan a la evaluación de desempeño

Solicita Cobaez 80 mdp para pagar compromisos de fin de año: director■ Destaca la realización de la novena Jornada Académica 2015, el próximo 14 de diciembre

■ Reconocen su labor como docente, conferencista y músico

Entregan presea Manuel M. Ponce aluniversitario Jorge Barrón Corvera

Felipe Ramírez Chávez, director general del Cobaez, ofreció una conferencia de prensa■ FOTO: FACEBOOK COBAEZ EN MOVIMIENTO

Autoridades entregaron la medalla al violinista Jorge Barrón en el Teatro Fernando Calderón■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

MARTÍN CATALÁN LERMA

Felipe Ramírez Chávez, director general del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), informó que ha solicitado 80 millones de pesos a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, monto requerido para pagar los compromisos contractuales de fin de año en ese subsistema de educación media superior.

“Seguimos trabajando en la gestión de los recursos para el cierre del año. Hemos hecho una solicitud y confiamos en que vamos a tener respuesta para que los trabajadores del colegio puedan a tener a tiempo lo que les corresponde al final del año, el aguinaldo, prima vacacional y quincenas de diciembre”, indicó.

Por otra parte, hizo un llamado a los docen-tes del Cobaez a que acudan a la Evaluación del Desempeño que este fin de semana se ha programado para los maestros del nivel bachi-

llerato, pues les permitirá mejorar su remunera-ción económica.

En esta primera etapa de aplicación de la evaluación fueron convocados 252 maestros del Cobaez y todos cumplieron con las diferen-tes etapas, tal es el caso de haber subido a la plataforma del Servicio Profesional Docente las evidencias profesionales y la planeación argu-mentada, según expuso Ramírez Chávez.

“Estos 252 docentes están convencidos de presentar la evaluación y este subsistema les ha procurado elementos que les permi-tan acudir y presentar su examen con mayor confianza, como el curso estructurado por la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID)”, dijo.

Manifestó que la postura que ha asumido el Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo (Supdacobaez) en contra de la evaluación, es respetable, pero exhortó a los maestros a valorar los beneficios económicos

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 201514 opinión

n tanto termina el proceso de la primera evaluación a los maes-tros de base para poder hacer un balance sobre las incidencias de este fenómeno que se ha conver-

tido en una guerra de vencidas entre la SEP y la CNTE, compartimos con nuestros lectores, agradeciendo la hospitalidad de La Jornada, las siguientes notas que con algunas correccio-nes y agregados forman parte de la ponencia que el autor de estas líneas presentó en el XIII Congreso Nacional del COMIE en la ciudad de Chihuahua, celebrado recientemente. Va pues.

El artículo 131 de la Constitución de Cádiz votada en 1812, hablaba de la formación de un plan general para uniformar la enseñanza en todo el reino [español].1 Los principios rec-tores de una enseñanza universal obligatoria, uniforme y gratuita con su alta carga de buenas intenciones, marcarían la instrucción de la pri-mera enseñanza, de eso nos ocuparemos en las siguientes colaboraciones.

Primera enseñanza.Se conoció como primera enseñanza durante

el siglo XIX a la instrucción proporcionada en las escuelas de primeras letras. En éstas los ni-ños aprendían los rudimentos de la lectura, es-critura, aritmética y la religión cristiana como educación moral.

Ilustración equivale a instrucción.Podemos definir como ilustración al movi-

miento histórico y cultural europeo del siglo XVIII, que se prolongó en occidente en la siguiente centuria. Como una moda cultural y filosófica se caracterizó por privilegiar el uso la razón, la crítica de las instituciones tradicio-nales y la difusión del saber en el marco de la secularización de la sociedad.

Dorothy Tanck en su reconocida obra sos-tiene que la ilustración tras surgir en Francia, pasó a Inglaterra y después a los demás paí-ses europeos. La Ilustración “convencía a los hombres de que la razón humana era capaz de lograr el mejoramiento y aun la perfección de la sociedad”.2

En otra acepción del término, desde el tercer tercio del siglo de las luces, ilustración fue si-nónimo de instrucción.

Los principios que definieron a la educación ilustrada desde sus orígenes fueron la popu-larización, la civilidad y la formación técnica o artesanal. Por esta razón se hacía necesario instruir a la juventud (palabra para llamar a la niñez en esa época) desde su más “tierna edad”, pues según un importante documento, “las primeras impresiones que se reciben[…] duran por lo regular toda la vida, y la mayor parte de ellos no adquieren otra instrucción cristiana y política que la que recibieron en las escuelas”.3

Las primeras escuelas municipales.Como un antecedente del tema, la instruc-

ción moderna elemental zacatecana inicia un año después del llamado año de la peste, como lo fue 1785, La carestía de víveres, especial-mente el maíz por la escasez de lluvias y cose-chas, inundaron al país enfermedades como la fiebre y pulmonía en muchas poblaciones, que llevaron a la disminución de la población, epi-demia y crisis de las que Zacatecas no estuvo exenta. Justo en este año se acordó abrir en la ciudad de Zacatecas en parajes equidistantes dos escuelas de primeras letras que serían sos-tenidas con los caudales del Colegio San Luis Gonzaga y administradas por el Ayuntamiento. Una ubicada en la Plaza del “Pírame” y la otra en la Plazuela de Villarreal.4

A partir de entonces y a lo largo de todo el siglo XIX, en Zacatecas, como suponemos que ocurrió en otras partes, se puede hablar de un proceso de municipalización de la enseñanza pública primaria.

Cádiz y la primera enseñanza.La Constitución de la Monarquía española

fue votada en Cádiz el 19 de marzo de 1812. En su primera época sólo tuvo una vigencia

de dos años, deja de operar cuando regresa al trono Fernando VII y restablece el abso-lutismo. Sin embargo, antes del retorno del “deseado” los diputados de las cortes se die-ron tiempo de elaborar y votar un proyecto educativo que incluía principios liberales. Tales principios aparecen en el Proyecto para el arreglo general de la enseñanza pública, del 7 de marzo de 1814.5 El nombramiento de la Comisión de Instrucción Pública y la elabo-ración del Proyecto al que hacemos alusión, obedeció en buena medida al acatamiento de las demandas que les fueron encomendadas por los ayuntamientos de las provincias a sus representantes los diputados provinciales que se integraron a las Cortes.

Los primeros seis artículos del Proyecto en cuestión, comprenden el título primero, mencionan que “toda enseñanza costeada por el Estado será pública”, que la “enseñanza pública será uniforme”, relacionado con esta uniformidad “será uno mismo el método de enseñanza”, “igualmente unos mismos los li-bros elementales que destinen a la enseñanza pública”, “la enseñanza pública será gratuita” y como última base; por lo que respecta la en-señanza privada, quedara absolutamente libre.6

El Reglamento gaditano para el arreglo de la enseñanza establecía en el Art. 9, “Esta pri-mera enseñanza se dará a los niños en escuelas públicas de primeras letras”.7 Se hacía énfasis, o por lo menos nos lleva a inferir la responsa-bilidad del Estado para establecer las escuelas, lo que llevaba implícito su carácter público. En cuanto a los contenidos o materias que se enseñarían, estos deberían estar en correspon-dencia con el artículo 366 de la Constitución, por lo que el siguiente artículo del Reglamento fijaba que: “[…] aprenderán los niños a leer con sentido, y a escribir con claridad y buena ortografía; e igualmente las reglas elementales de la aritmética, un catecismo religioso y mo-ral, que comprenda brevemente los dogmas de la Religión y las máximas principales de buena conducta y buena crianza, y otro político en que se exponga del mismo modo los derechos y obligaciones civiles.8

En todo pueblo con un mínimo de cien ve-cinos, debería haber una escuela de primeras letras (Art. 12). Y aquellos con numeroso ve-cindario deberían tener una escuela por cada quinientos vecinos.

Los sujetos que se emplearían como maes-tros en las escuelas (Art. 13), “deberán nece-sariamente ser examinados”. Los maestros de escuelas particulares (Art. 14) quienes se des-empeñaron dentro de la libertad de enseñanza, quedaban exentos de ser examinados. Y por lo que hace a las “rentas” (sueldos y casa) de los

maestros, correspondería a las Diputaciones provinciales “oyendo a los Ayuntamientos de los pueblos respectivos”, fijar los términos para dotarlos (Art. 16). Para el caso de las provincias de “Ultramar no bajara dicha renta de ciento y cincuenta pesos fuertes” (Art. 17).

Debido a que como parte de la tradición y de las costumbres la enseñanza se enseñaba por sexos separados, el Reglamento le dedica el Título XII a la educación de las mujeres. De esta forma, los artículos 115 y 116 fijaban respectivamente la erección de “escuelas pú-blicas en las que se enseñe a las niñas a leer y a escribir, y a las adultas las labores y habi-lidades propias de su sexo” y el encargo a las Diputaciones provinciales para que establecie-ran en sus respectivas provincias “los parajes en que debe situarse, su dotación y arreglo”.9 Sobre este punto, el periodo que comprende el presente trabajo, también registra el estableci-miento de escuelas para niñas cuya particula-ridad era de ser dirigidas por una preceptora. Si bien las escuelas de niñas, comparadas con las escuelas de niños fueron muy pocas. Sin embargo, hubo reales, ciudades, pueblos y algunas haciendas que contaron con escuelas de niñas. Sobre la parte del Decreto para el arreglo…, en la parte relacionada con la pri-mera enseñanza, se redactó un Plan para abrir escuelas de la ciudad de Zacatecas, mismo que retomaba algunos aspectos y características del Reglamento. El proyecto o plan para establecer ocho escuelas para niños pobres y una para los “decentes”, inspirado en el Reglamento gadi-tano, solo quedó en el terreno de las buenas intenciones, pues no se tiene conocimiento de que las escuelas se hayan fundado.10 [conti-nuará …]. ■

Referencias.

(Endnotes)1 Ibíd., p.24.

2 Dorothy Thankc de Estrada, op., p. 5.

3 Reales Resoluciones no recopiladas. Real Cédula de 15 de mayo de 1788, en José Elías Guzmán López, Un sistema educativo para formar ciudadanos. Guanajuato 1821-1835, Guanajuato, Gobierno del Estado- Universidad de Guanajuato, 2009, p. 17.

4 AHEZ. Fondo Ayuntamiento, Serie Enseñanza, “Informe que el Ayuntamiento de Zacatecas envía al exmo. Sr Don Manuel Antonio Flores, Virrey de la Nueva Galicia”, caja 1. f. 1.v. 28 de febrero de 1788. El 20 de junio de 1786 se realizó el concurso de oposición para que clérigos seculares ocuparan las cátedras de mínimos, menores, mayores y retórica en el Colegio Seminario. Es probable que por ese tiempo se haya seleccionado y contratado también a los maestros de primeras letras.

5 El nombre o encabezado completo con el que aparece este manuscrito es el de: Cortes Españolas / Comisión de Instrucción Pública. “Dictamen y Proyecto de Decreto sobre el arreglo general de la Enseñanza Pública y mandados imprimir por orden de las mismas, 7 de marzo de 1814”. Agradezco el gesto solidario y generoso del maestro en su momento, ahora ya doctor José Luís Acevedo el que me haya facilitado una copia de este importante documento.

6 Ibid., artículos del 1 al 19, pp. 12-13.

7 “Proyecto de decreto para el arreglo de la enseñanza pública…, op. cit. p. 13.

8 Loc. cit.

9 Ídem., p. 22.

10 El documento que se resguarda en el AHEZ, aparece incompleto, sin fecha y sin autores. Por el tiempo en que se redactó el Reglamento para el arre-glo, es probable que se haya escrito en el primer año de la segunda época de vigencia de la Constitución de Cádiz, por 1821.

Primera enseñanza e influencia de la Constitución

de Cádiz en Zacatecas, 1814-1832

LeoneL Contreras BetanCourt

a democracia, en todos los países del mundo presenta muchos problemas de di-fícil solución. Ninguno, aunque lo quiera, tiene una democracia perfecta. En la pre-

sente colaboración, comentaré aspectos relacionados con este tema, para concluir con breve opinión sobre los nuevos magistrados del Tribunal de Justicia Electoral que recién fueron elegidos por la Cámara de Senadores, y tomaron ya posesión de sus respectivos cargos en el marco del proceso electoral de nuestro Estado 2016.

Uno de los puntos más sensibles para la democracia, es el fraude electoral, porque es el que más atenta con-tra ella. El primero se le atribuyó a Vicente Guerrero cuando nuestra República apenas daba sus primeros pa-sos. Al asumir su cargo, eufóricamente le gritaron: “…Viva Guerrero y Lobato, y viva lo que nos arrebató…” Se trataba de las segundas elecciones mexicanas, en las que contendieron los generales Vicente Guerrero y Gómez Pedraza por la Presidencia.

Gómez Pedraza, impugnó los resultados aduciendo que Guerrero había obtenido un triunfo espurio pro-ducto de irregularidades electorales. Esto se convirtió en el primer conflicto post electoral. Derivó en el saqueo de los almacenes del Parián que entonces, se localizaba en el Zócalo de la capital del país. Así, la historia sigue dando cuenta de elecciones federales ilegales e inequi-tativas, hasta hace pocos años en que mediante reformas constitucionales y la creación de leyes e instituciones en la materia, se ha tratado de controlar tales conflictos.

Toda controversia donde existe la disputa de un dere-cho entre dos partes, es competencia del Poder Judicial. El tema electoral no es la excepción, sin embargo, no existía un tribunal como órgano de dicho Poder que las resolviera.

En el contexto de la reforma política del 6 de diciem-bre de 1977, se estableció el sistema de autocalificación con una participación poco perceptible de la SCJN. Consistía en que la Cámara de Diputados calificaba la elección de sus miembros a través de un Colegio Electoral de acuerdo con las constancias de mayoría que hubiesen obtenido el mayor número de votos, según

registro de la Comisión Federal Electoral. Si la SCJN consideraba que se cometieron violaciones sustanciales en el desarrollo del proceso electoral en la calificación misma, lo haría del conocimiento de dicha Cámara para que emitiera una resolución, misma que tendría el carácter de definitiva e inatacable. El 11 de diciembre de 1986, con una reforma al artículo 60 de la CPEUM, al derogar el recurso de reclamación, se estableció que cada Cámara calificara las elecciones de sus miembros y resolviese las dudar que se sobre ellas se llegaran a presentar.

Posteriormente, en 1987 se creó el Tribunal de lo Contencioso Electoral (TRICOEL), dependiente del Poder Ejecutivo. Después, a partir de 1990, cambió su nombra por el de Tribunal Federal Electoral (TRIFE) y, con la reforma de 1996 que modificó disposiciones constitucionales en esta materia, se creó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). La reforma de 2007 fue importante también al estable-cer que este órgano, funcionara de manera permanente al igual que sus atribuciones, en lugar de hacerlo en forma temporal como ocurría desde 1991 con faculta-des que solamente duraban en los procesos electorales federales.

Sin embargo, la reforma sustancial de 1996, logró tres objetivos importantes: 1.- Se modificó el Artículo 94 de la CPEUM, para incorporar al Poder Judicial Federal el TEPJF, como un órgano especializado en la materia. 2.- La ciudadanización del IFE. De esta manera, fue posible que ese organismo se integrara con ciudadanos como consejeros electorales ajenos a cargos públicos; sin tener una militancia política que fuese determinante en la toma de sus decisiones, y sin que acreditaran irrestrictamente la licenciatura en derecho. 3.- También se logró la ciudadanización del TEPJF, al integrarlo con abogados ajenos a quienes se desempeña-ban como miembros del Poder Judicial.

Tales reformas se incorporaron a las Constituciones de las entidades federativas. Actualmente, la última de ellas parece que en los hechos ha sufrido mutación, ya que existen algunos casos en que los Tribunales Electorales, toman en cuenta para su integración a uno o a varios miembros del Poder Judicial pertenecientes a los Estados. Esto, deja mucho que desear en el ejercicio de sus facultades, dado que para ejercerlas no deben descuidar los principios rectores de la función electo-ral: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad.

Gracias a la reforma del año pasado en esta materia, se despojó a las Legislaturas de los Estados de la facul-tad para elegir magistrados electorales, y la depositó en la Cámara de Senadores, por ello fue posible evitar la reelección de magistrados electorales en cualquier entidad de la República, toda vez que para ocupar ese cargo, ahora se cumplirán irrestrictamente los requisitos establecidos en la convocatoria previamente publicitada.

¿Qué con ello se resolverá el problema de la de-mocracia en México? Tal vez no, pero sería peor no intentarlo.

Ahora, habrá que esperar el desempeño del renovado Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas, durante el proceso electoral 2016 que recién inició. Entre sus integrantes se encuentra un Licenciado de gran prestigio: José Antonio Rincón González. ¡Enhorabuena todos! ■

■ Comentarios Libres

Renovación del tribunal de

justicia electoral

sa entelequia internacional conocida como desarrollo ha abierto un nuevo capítulo en su historia para beneplácito de la comunidad desarrollista ortodoxa a escala mundial. La creación de la

Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, si bien es una suerte de continuación de la Declaración del Milenio (y sus Objetivos de Desarrollo, ODM) del año 2000, es un esfuerzo muy laudable de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por ampliar el bienestar de los seres humanos, aunque, como suele suceder con las ini-ciativas de ONU, cada quien termina haciendo lo que le pega la gana (cfr. los bombardeos a Siria de las semanas anteriores) y todo queda en una declaración de buenos deseos.

El concepto de desarrollo sustentable se acuñó en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. En esencia éste plantea la necesidad de incluir la cuestión ecológica (y nuestra responsabilidad hacia el medio ambiente) como elemento fundamental del bienestar hu-mano. Los ODM, aun cuando incluyeron la cuestión am-biental, soslayaron temas de responsabilidades concretas (en forma de metas), lo que desligó la concatenación de ambas agendas. Además, aunque incluía temas huma-nitarios (paz, derechos humanos y democracia), sólo se establecieron objetivos concretos en un puñado de ellos específicamente aquellos relacionados al desarrollo. A diferencia de los anteriores, los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) establecen metas en sus 17 objetivos (y 169 subobjetivos), lo que en teoría supone establecer estrategias nacionales e internacionales para su cumpli-miento en los próximos 15 años y hacer del desarrollo un proceso sustentable ecológicamente, todo lo cual es muy bienvenido salvo que la amenaza del cambio climático ya es una cosa muy palpable (y, hay quien dice, irrever-sible), como indican ciertos datos: el periodo 2011-2015 es el quinquenio más caliente en los registros, según la Organización Meteorológica Internacional, y 2015 en específico tiene varias marcas negativas de concentra-ción de gases, amén de las altas temperaturas.

Los ODS se distinguen de sus predecesores en tanto que contemplan metas universales y pretenden ser una guía para la cooperación internacional y las políticas na-

cionales, además de tener un rango mucho más amplio. Mientras que los ODM se enfocaban en las medidas más o menos tradicionales de privación (ingreso, nutrición, educación, salud, acceso a agua potable y drenaje), los ODS contemplan además temas de índole económica (infraestructura, industrialización y mercado de trabajo), temas ambientales (cambio climático y protección de ecosistemas), temas de gobernanza (acceso a la justicia, rendición de cuentas) y aspectos de cooperación global.

Si bien los ODM alcanzaron algunos logros a nivel global (menos porcentaje de la población que no vive en la miseria, mayor asistencia escolar de infantes, entre otros), la forma en que se concibieron y se ejecutaron (con los países periféricos cargando la mayor parte de las responsabilidades) no involucraban compromisos específicos de los países industrializados, con lo que sus logros fueron, como es tradicional, más bien magros. Encima, las escasas metas que se contemplaron se carac-terizaron por reflejar el ultraminimalismo de las líneas internacionales de pobreza (aquellas que consideran al ser humano como un animal sin mayor necesidad que el alimento del día a día) y la ausencia de mecanismos vinculantes que establecieran la obligatoriedad de su cumplimiento.

Los ODS, a pesar de ensanchar su visión y ser en cierta forma más holísticos, con mayor integración entre ellos y ambiciosos en sus metas, en modo alguno logran evitar los problemas de sus predecesores. Tenemos, por ejemplo, los problemas típicos asociados a cualquier

medición que se quiera hacer de cuestiones sociales: una cosa es cuantificar y medir situaciones muy concretas como el ingreso de unos y otros y el establecimiento de ciertos umbrales cuantitativos, y otra muy distinta saber para qué sirve ese ingreso y en qué medida incide en el bienestar individual. Las viejas cuitas de lo cuantitativo y lo cualitativo. También, algunos de los indicadores son más simples de medir que otros; algunos más no han sido debidamente especificados ni tienen fecha de cumplimiento o ni siquiera pueden ser medidos con la información disponible, mientras que otros están subre-presentados en sus componentes.

Existen además cuestiones básicas de implemen-tación y armonización de los ODS a través de los gobiernos nacionales, cuyas agendas y aspiraciones no necesariamente coinciden. Y no todos los países tienen la misma capacidad de acción (o voluntad) para el cum-plimiento de las metas -cosa que se reconoce- si no es con la asistencia de los donantes, ¿pero cómo evitar la percepción de injerencia extranjera que permea estos ejercicios de supuesta filantropía?

Además de las responsabilidades diferenciadas hacia su población, queda ver qué hace cada país en metas compartidas, digamos, las ecológicas: ¿acaso China y los E.E.U.U. disminuirán dramáticamente sus emisiones a riesgo de perder terreno económico a manos del otro?

En cuestión de reducción de brechas, por ejemplo, el objetivo de reducir la desigualdad imperante es muy vago y poco ambicioso amén de no referir mecanismos concretos que, por ejemplo, gravaran a las élites en aras de una redistribución más amplia.

El tema de los ODS es, en suma, un ejercicio im-portante en torno a destinos individuales en un marco común. Sin embargo quedan vigentes dudas referentes a su concepción, sea como políticas de rescate a los más vulnerables (países e individuos) o como directrices in-clusivas que nos atañen a todos como especie, e incluso si aquello que se mide es en efecto lo más importante. Superar pues los buenos deseos del minimalismo por un compromiso solidario con la especie. Y con nosotros mismos. ■

[email protected]

■ Zona de Naufragios

El desarrollo ¿sustentable?

Carlos alberto arellano-esparza

soCorro Martínez ortiz

opinión VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 15

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015

n RAYUELADecálogos sobran, pero seguimos en la zozobra; ¿cuándo le cumplirán a México y Zacatecas?

ALMA RÍOS Y REDACCIÓN

Seguimos necios en concierto, es un concepto que involucra a un grupo de trovadores, seis de los más representativos de Zacatecas, que han dado interpretación a la canción del pueblo, esa que relata sus luchas, sus preocupaciones, los escenarios en los que vive, sueña, ama y muere, y que este sábado 28 de noviembre, tendrá el último de sus conciertos de este 2015 en el restaurante-bar El Barretero a las 21:30 horas.

Seguimos necios es un nombre que para cobijar la amistad y camaradería de Marcela González, Juan Acosta, Pablo Cortés, Christian Castillo, Enrique Araiza y Adrián Villagómez, propuso este último en alusión a una canción de Silvio Rodríguez, que reza, entre otras postu-ras de un manifiesto existencial, “yo me muero viví”; que en este caso es cantando.

La trova, dijo Marcela González, composi-tora e intérprete originaria de San Luis Potosí, adoptada por Zacatecas desde hace seis años, “tiene ciertos momentos de auge, luego viene la baja pero nunca desaparece”.

El género ha acompañado a la gente durante más de 50 años y su permanencia deviene de su vínculo estrecho con el pueblo, pues “es la música que le ha acompañado en sus luchas, en sus momentos amorosos, que nos ha acompañado para reír, para llorar, para solidarizarnos”.

Seguimos necios, pues, implica para estos seis cantantes conocidos y reconocidos en Zacatecas y diversos escenarios nacionales, la reiteración de una postura, de una convicción que se enfrenta a la escasez de espacios per-manentes para mostrar sus trabajo.

Es una manifestación para decir a su pú-blico “que siempre íbamos a estar allí para po-der perpetuar esto que es pura música y puro amor”, dijo González.

Al respecto, Adrián Villagómez, quien tam-bién participa en el concierto ¡Vive la Ciudad!

que presenta al emblemático dueto Mexicanto en la plazuela Miguel Auza del Centro Histórico de Zacatecas, reiteró que el proyecto también se propone como una iniciativa de autogestión que busca llevarle a la gente “este tipo de música porque lamentablemente se nos han cerrado muchos espacios”.

Se requiere entonces, dijo el también can-tautor que cumplió el pasado 2 de octubre 30 años en los escenarios, mantenerse vigen-tes pero más que eso, congruentes, “porque tenemos que reunirnos para cantar lo que

está sucediendo en nuestro país, lo que está sucediendo en el mundo. Nosotros como trovadores intentamos ser portavoces de este sentimiento popular y sobre todo colectivo, vociferarlo y manifestarlo”.

Lo que proponen para este sábado es un viaje a través del tiempo, pero también de los géneros, pues aun cuando los une la trova, cada uno de ellos tiene sus propias predilec-ciones y un repertorio característico por el que su público los identifica, por ello trascenderán de la canción de protesta, a la romántica o la campirana, por mencionar sólo algunas de las opciones, que Adrián Villagómez precisó mejor, al señalar que habrá “de chile, de mole y de manteca”.

Acerca de este evento, Pablo Cortés y Enrique Araiza, también anunciaron que el próximo 2016 Seguimos necios tendrá una sor-presa que por el momento se reservan, pero que adelanta la continuidad del proyecto.

Para el sábado en que podrán escucharse las voces de Marcela González, Juan Acosta, Christian Castillo, Pablo Cortés, Enrique Araiza y Adrián Villagómez en solitario, y otras veces amalgamadas en arreglos e intervenciones espontaneas como es también la bohemia, se propone un cóver de 150 pesos, cuyo boleto puede adquirirse directamente en el bar El Ba-rretero, al teléfono 492 124 14 16, o bien inbox en Seguimos necios, en Facebook.

n El concepto se refiere a seis cantantes reconocidos que convergen en el mismo escenario

Seguimos necios en concierto tendrá su última presentación, señalan trovadoresn El proyecto es una iniciativa que busca llevarle a la gente “este tipo de música”: Villagómez

Intérpretes ofrecerán espectáculo este sábado 28 de noviembre en El Barretero n FOTO: ERNESTO MORENO

MARTÍN CATALÁN LERMA

En compañía de docentes y alumnos de la Unidad Académica de Letras de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Javier Acosta Escareño presentó su libro 19 poemas al oído del perro, coeditado por la Universidad Autó-noma de Aguascalientes (UAA) e inspirado en el perro que lo acompaña todos los días, lo escucha y espera el momento de salir a pasear.

En el libro, los poemas están acompaña-dos y alternados por ilustraciones, autoría de Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez, quien realizó una investigación sobre la idea del pe-rro en la pintura y a partir de ello elaboró las imágenes contenidas en la obra.

Sobre la obra, el ganador del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes expuso: “un día me di cuenta de que mientras yo escribía, había un ser, el más paciente de todos, calentándome los pies, aguantando horas y horas el momento de salir a pasear: era mi perro”.

Al razonar sobre ello, descubrió que es-cribía sobre muchas cosas, pero no sobre lo

más inmediato, por lo que se dio a la tarea de expresar la relación compleja que hay entre los hombres con los perros.

Comentó que el libro ya se había publicado pero sólo con 13 poemas, con la colaboración de Juan Manuel García, pero ahora se reedita con un total de 19 poemas, con la posibilidad de aumentar “si mi inspiración da para más”.

“Las ilustraciones son sutiles y hacen refe-rencia a los perros que han aparecido en la historia de la pintura occidental. Se puede ver, por ejemplo, el perro que aparece en Las Meni-nas, recreado para ponerlo en el libo”, explicó Acosta Escareño.

Como poema favorito de los contenidos en el libro, refirió uno en el que el sujeto lírico le dice al perro: “maestro del escucha, enséñame otra vez a retirar la garrapata de mi oído”, que se refiere a una de las enseñanzas de esos ani-males, escuchar.

Expuso también que el perro ha sido un símbolo en la poesía y en la narrativa. En La Iliada, por ejemplo, Argos fue el perro amigo de Ulises que lo espera durante 20 años y que

muere al verlo y a su vez permite el desenlace portentoso de la obra.

El libro fue comentado por el ex director de la Unidad Académica de Letras, Alfonso Cam-puzano, quien explicó que existen múltiples formas de hacer poesía y variadas estrategias para hablar de la condición humana.

Frente a la podredumbre en el mundo y la mezquindad, “sólo buena poesía, poesía hu-mana, poesía íntima, poesía que escudriña lo más recóndito del alma. Eso fue justamente lo que sentí con la lectura de 19 poemas al oído del perro”.

“No hay Dios, no hay tejido existencial, no hay un orden imaginario. Hay perros, perros

que escuchan nuestras ilusiones, nuestras pe-nas, nuestras soledades, nuestros desfalcos”, agregó en alusión a algunos de los poemas.

La evocación al perro, comentó la estu-diante Ana Lilia Félix Pichardo, es una cons-trucción humana de la lealtad y la protección, pero es también eco de los pesares más recón-ditos del alma”.

“Y después de todo, habita la tristeza del humano perro, del perro humanizado para curar la melancolía del hombre solitario, de la humanidad huérfana de sus dioses y de los besos de la perra noche con celos insatisfechos. Nos queda la acongoja del hombre en busca de redención”, expresó.

n La obra fue coeditada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes

Presenta Javier Acosta Escareño sulibro 19 poemas al oído del perro

Javier Acosta Escareño, durante la presentación de su libro n FOTO: ERNESTO MORENO

EL GÉNERO HA

ACOMPAÑADO A LA GENTE

DURANTE MÁS DE 50

AÑOS Y SU PERMANENCIA

DEVIENE DE SU VÍNCULO

ESTRECHO CON EL PUEBLO