La Jubilación

8
Seminario Concordia Pasajes y jornadas 1 Osmel Soliz Rev. Antonio Schimpf La Jubilación “Delante de las canas te levantarás y honrarás el rostro del anciano. Y de tu Dios tendrás temor. Yo, Jehová.” (Lev 19:32) 1. Aspectos antropológicos-sociológicos La edad de los 65 años marca un cambio en la vida de la persona. Edad que comienza la vejez, ya que en esta etapa de la vida, la persona se jubila en la mayoría de los casos, por los problemas físicos. (Eyer, 2008) La jubilación es un rito de pasaje. Que comienza en el trámite de jubilación o cuando sale la jubilación (Separación). Pasando la etapa liminal, en el último día de trabajo o cuando se despide de los amigos y compañeros de trabajo; hasta pasar a la nueva vida en forma pasiva. (Agregación). Para tratar el tema de la jubilación, tendríamos que definir ¿qué es Jubilación? algunos lo asocian con la ancianidad, pero no podemos dejar de ver la jubilación como el paso de una vida laboral activa a una vida laboral pasiva. Según Raúl Soza: La jubilación es el acto administrativo por el que un trabajador en activo, ya sea por cuenta propia o por decisión ajena, pasa a una situación pasiva o de inactividad laboral tras haber alcanzado la edad máxima para trabajar o bien la edad a partir de la cual se le permite legalmente abandonar la vida laboral y obtener una prestación monetaria por el resto de su vida. La legislación laboral de cada país estipula condiciones diferentes al respecto. (Soza, 2014) Requisitos jubilatorios en Argentina Jubilación ordinaria Los hombres deben tener 65 años, las mujeres 60. Se debe contar actualmente con 30 años de aportes al sistema.

description

Antropología-Psicología-Teología Bíblica-Pastoral

Transcript of La Jubilación

Page 1: La Jubilación

Seminario ConcordiaPasajes y jornadas

1

Osmel SolizRev. Antonio Schimpf

La Jubilación

“Delante de las canas te levantarás y honrarás el rostro del anciano. Y de tu Dios tendrás temor. Yo, Jehová.” (Lev 19:32)

1. Aspectos antropológicos-sociológicos

La edad de los 65 años marca un cambio en la vida de la persona. Edad que comienza la vejez, ya que en esta etapa de la vida, la persona se jubila en la mayoría de los casos, por los problemas físicos. (Eyer, 2008)

La jubilación es un rito de pasaje. Que comienza en el trámite de jubilación o cuando sale la jubilación (Separación). Pasando la etapa liminal, en el último día de trabajo o cuando se despide de los amigos y compañeros de trabajo; hasta pasar a la nueva vida en forma pasiva. (Agregación).

Para tratar el tema de la jubilación, tendríamos que definir ¿qué es Jubilación? algunos lo asocian con la ancianidad, pero no podemos dejar de ver la jubilación como el paso de una vida laboral activa a una vida laboral pasiva. Según Raúl Soza:

La jubilación es el acto administrativo por el que un trabajador en activo, ya sea por cuenta propia o por decisión ajena, pasa a una situación pasiva o de inactividad laboral tras haber alcanzado la edad máxima para trabajar o bien la edad a partir de la cual se le permite legalmente abandonar la vida laboral y obtener una prestación monetaria por el resto de su vida. La legislación laboral de cada país estipula condiciones diferentes al respecto. (Soza, 2014)

Requisitos jubilatorios en ArgentinaJubilación ordinaria Los hombres deben tener 65 años, las mujeres 60. Se debe contar actualmente con 30

años de aportes al sistema.Jubilación por edad avanzada Se debe contar con 70 años. Se exigen sólo diez años de aportes.

Según Javier Basterra y Turner el envejecimiento y jubilación es una etapa normal de la vida pero complicada en cuanto a los recursos económicos e independencia:

El envejecimiento es parte normal y esperada por la persona…. Esta etapa en la vida de las personas, tiene repercusiones en la vida de cada persona, en el marco familiar y en el ámbito social, se ve afectada la estructura económica, la organización en la vida social, la visión de la vida y de sus ciclos, el sistema de relaciones personales e inter-generacionales. (Basterra)La vida cambia de un modo tal que, cuando una persona retirada de su actividad [trabajo] goza de cierta holgura, se encuentra dentro de límites modestos, contando monedas y privándose de cosas para poder subsistir…Aun en los países más industrializados las personas no escapan de la jubilación y los problemas que traen esta. Para los jubilados la situación se hace más difícil cuando avanzan en edad y cuando

Page 2: La Jubilación

Seminario ConcordiaPasajes y jornadas

2

ya no pueden trabajar porque su salud está deteriorada. Todo jubilado pierde posición en la sociedad, por la disminución notoria de sus recursos económicos y su independencia. (Turner, pág. 130)

Algunas características en la ancianidad son las limitaciones físicas: pierden la flexibilidad muscular, pérdida de la fuerza, pérdida de la memoria y muchos otros cambios físicos tienen que adaptarse a la nueva vida, siendo dependientes de los cuidados de su familia. En muchos casos la jubilación puede llevar a la depresión u otros tipos de enfermedades. La soledad es un factor psicológico que influye bastante. El Rev. Gerardo Meyer nos dice: “Si bien podemos comprobar que muchos ancianos pueden ser bien atendidos y de manera directa por los familiares, esto no es suficiente frente a la gran demanda de atención que ellos requieren. Esto los lleva a tener una sensación de abandono y soledad.” (Meyer, 2014)

La muerte del esposo, la esposa e hijos, dejan vacios obsesivos en la vida de los ancianos. Una forma de expresar su temor a quedarse solos en la pareja, es diciéndose uno al otro “yo me iré primero”. La vejez en la pareja necesita de una comunión íntima de parte de ambos, ya que la pareja anciana es señal de que han superados varias pruebas juntos a lo largo de su vida.

Los ancianos son vistos como un problema para ellos mismos y para los que cuidan de ellos por los enormes gastos que genera su salud. Y que hoy en día la eutanasia es un problema para la ética medicinal, y para la iglesia.

2. Aspectos bíblicos Teológicos

Podemos encontrar en el libro del Profeta Isaías, el cuidado especial de Dios durante toda nuestra vida: “Hasta vuestra vejez yo seré el mismo y hasta vuestras canas os sostendré. Yo, el que hice, yo os llevaré, os sostendré y os guardaré.” (Is. 46:4) igualmente David pide misericordia hasta sus últimos días: “Aun en la vejez y las canas, Dios, no me desampares, hasta que anuncie tu poder a la posteridad, tu potencia a todos los que han de venir,” (Sal. 71:18) y el sabio Salomón alaba a los ancianos por su vejez: “La gloria de los jóvenes es su fuerza, Y la hermosura de los ancianos es su vejez.” (Pro 20:29)

También podemos ver el menosprecio de los ancianos a la juventud de Job: “¿Qué entiendes tú que no se halle en nosotros? Cabezas canas y hombres muy ancianos hay entre nosotros, Mucho más avanzados en días que tu padre.” (Job 15:9-10). Que Pablo advierte a Timoteo de no ser tomado en poco, por su juventud sino más bien ser un ejemplo también para ellos: “Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza.” (1Ti 4:12)

En la iglesia primitiva, vemos el cuidado hacia las viudas ancianas, y como la iglesia se encargó de ellas para sostenerlas de una manera digna hasta el fin de sus días, hasta que Dios las llamará a su presencia. (Tema ya tratado en la viudez)

Page 3: La Jubilación

Seminario ConcordiaPasajes y jornadas

3

Pablo instruye a Timoteo a cómo proceder en la acción pastoral en la congregación en nombre de Cristo, desde la comprensión de la iglesia como familia. “No reprendas al anciano, sino exhórtale como a padre; a los más jóvenes, como a hermanos; a las ancianas, como a madres; a las jovencitas, como a hermanas, con toda pureza.” (1Ti 5:1-2). A esto comenta el Rev. Roberto Bustamante:

El conflicto aquí abordado no solo se da en el contexto eclesiástico (anti-usurpación), sino también en el ámbito de la familia (anti-abuso). Nuestro texto refleja el modo en que un ministro con la autoridad apostólica como Timoteo debe trabajar entre los suyos. Con la misma actitud de amor y humildad que tuvo Cristo Jesús. Detrás del ejemplo de Timoteo, todo ministro cristiano y todo creyente es aquí invitado a ser grande en su humildad, haciendo propia la estructura revolucionaria que Jesús planteó a sus discípulos: “el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que de vosotros quiera ser el primero, será siervo de todos. Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.” (Mar 10:43-45) (Bustamante,2007, págs. 324-25)

En la tabla de deberes del Catecismo menor, Lutero citando a Pedro exhorta a los jóvenes en general, insistiendo con el mandato de obedecer a los ancianos siendo humildes. En concordancia con Levítico, a los ancianos se les debe respeto y honra, teniendo Temor de Dios:

“Igualmente, jóvenes, estad sujetos a los ancianos; y todos, sumisos unos a otros, revestíos de humildad; porque: Dios resiste a los soberbios, Y da gracia a los humildes. Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que él os exalte cuando fuere tiempo.” (1Pe 5:5-6)“Delante de las canas te levantarás y honrarás el rostro del anciano. Y de tu Dios tendrás temor. Yo, Jehová.” (Lev 19:32)

Concluimos pues que el trato con los jubilados, ya sea miembros o pastores, debe ser sin abuso de autoridad, con respeto, humildad y exhortando con amor a las personas jubiladas, que recorren una etapa de su vida de mucha pérdida. Y por lo tanto, merecen nuestra atención y ayuda más frecuente por su necesidad.

3. Aspectos pastorales

Según Richard Eyer, “El ministerio a los ancianos y a personas con enfermedades crónicas requiere una apreciación desde la teológica de la cruz, ya que es aquí donde vemos que se hace perfecto el poder de Dios en medio de las debilidades.” C. S. Lewis, reconociendo su propia mortalidad, lo refleja muy bien al escribirle a un viejo amigo: “Si, el otoño es la mejor estación; y también creo que la vejez es la mejor parte de la vida. Pero, claro, al igual que el otoño, no dura mucho tiempo.” La vejez anticipa la muerte.(Eyer, 2008)La pregunta para los pastores es ¿el cuidado pastoral a los ancianos es solo una cuestión de consuelo, o hay desafíos pastorales más profundos aún que lograr con ellos?

Page 4: La Jubilación

Seminario ConcordiaPasajes y jornadas

4

Los ancianos son una fuente de sabiduría, experiencia y nos muestran una perspectiva diferente de la vida. Según R. Eyer: “la cultura actual ve a los ancianos como una carga tanto para la sociedad (familia), mostrando una cultura utilitarista.”

en una cultura que mide el valor propio con lo que producimos, la iglesia ofrece un mensaje diferente el valor humano tiene que ver más con lo que Dios ha hecho por nosotros en la cruz y en nuestro Bautismo que con los que tratemos de lograr o producir en esta vida. En resumen, Los ancianos nos recuerdan que vivimos por gracia y no por méritos humanos. (Eyer, 2008)

Los ancianos son siervos de Dios. Lo que vemos constantemente en nuestras congregaciones como los ancianos, son a la vez la mayoría pero también son los menos activos por no ofrecerles cargos y responsabilidades que algunos lo harán con todo gusto, en el caso de los jubilados con mayor razón. Respondiendo a la pregunta R. Eyer comenta: “el cuidado pastoral no solo tiene el objetivo de consolar al anciano sino también de desafiarlos a que se vean como una fuente de sabiduría y de fe.” (Eyer, 2008, pág. 88)

La sabiduría y la perspectiva santa (dependencia) no comienzan espontáneamente en la vejez; estas virtudes comienzan a lo largo del camino de la vida, sabiendo que todas las cosas provienen de Dios, y que dependemos completamente de su gracia.

Un problema a afrontar como vimos anteriormente es la soledad, enseñar a los ancianos a aprovechar el tiempo es fundamental. Dice Eyer:

En la vejez, [cuesta bastante], el desarrollo de la capacidad de enfrentar la contradicción entre la intimidad y la soledad. Por un lado, debemos aprender a disfrutar la cercanía de las personas con las que podemos hablar y escuchar; y por otro lado, necesitamos desarrollar esa paz en tiempos de soledad. (Eyer, 2008, pág. 90)

En conclusión el cuidado pastoral en los ancianos (jubilados), debe encaminarlos a dos objetivos: a corto plazo, ayudarlo en la transición de una vida activa a pasiva (jubilación) siendo de gran apoyo en la congregación (consejería y visitación de enfermos u otros), y a largo plazo: encaminarlos en sus últimos pasos en la vida, en medio de los sufrimientos llevarlos a los pies del crucificado, preparando a estas personas en especial que ya han vivido bastante, para morir en paz. Donde la total dependencia y confianza en Cristo, como vencedor de la Muerte, es su mayor consuelo y esperanza, poniendo la mirada fija más allá de la muerte, en la resurrección para vida eterna.

Richard Eyer nos presenta un ejemplo de la perspectiva santa de Dios bajo el concepto de “La vida nace de la muerte”: la muerte y la resurrección de Jesucristo han dado un giro total a todas las cosas; una nueva creación ha comenzado también para los ancianos.” (Eyer, 2008, pág. 95)

4. Propuesta contextualLa visitación y acompañamiento pastoral en los miembros jubilados, creo que

juega un rol importante a la hora de hacer un rito de pasaje. Richard Eyer presenta

Page 5: La Jubilación

Seminario ConcordiaPasajes y jornadas

5

distintos tipos de personas ancianas a la hora de la visitación y como se puede trabajar con cada una de ellas. Solo nombraremos para no abarcar demasiado.El cuidado pastoral para:

el anciano narrador: la tarea del pastor es preguntar: ¿en dónde ves a Dios en toda esta situación? Logrando que el anciano cuente su historia y encuentre a Dios en medio de sus sufrimientos o lo que le esté pasando.

el anciano afligido: nuestra tarea es atender al afligido. Los pastores representan la mano de Dios que toca suavemente al anciano en su aflicción, y desde la cruz, ver la pérdida como ganancia.

el anciano dependiente: miedo a la dependencia de los demás. Los pastores pueden ayudar a los ancianos a ver la dependencia de Dios como algo con lo que han vivido toda su vida y no lo sabían.

el anciano vulnerable: hay momentos en los que necesitan ser protegidos aún de aquellos cuya responsabilidad es cuidarlos (familia). Los pastores deberán desempeñar tano un papel profético (denunciando pecados) como pastoral al intervenir por sus miembros ancianos.

el anciano centrado en sí mismo: establecer límites en las visitas, planificación. y que la mirada no es puesta en ellos mismos sino mover la atención hacia el cuidado que Dios tiene para con ellos en medio de sus sufrimientos y debilidades.

BibliografíaBasterra, J. E. Bioética.

Bustamante, R. E. (2007). Comentario Bíblico a la primera carta a Timoteo. Saint Louis: Concordia.

Eyer, R. C. (2008). Cuidado Pastoral. Dios en medio de los sufrientos. Saint Louis: Concordia.

Meyer, R. G. (2014). Clases de Pastoral a la familia, los ancianos. Buenos Aires: Seminario Concordia.

Soza, R. (13 de 11 de 2014). «Jubilación y Vida Laboral». Recuperado el 18 de 11 de 2014, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Jubilaci%C3%B3n#cite_note-1

Tournier, P. Aprendiendo a envejecer.