“La Juegoteca como constructor de identidad"

21
Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología Psicología Social Cátedra: I Titular: Dra. Susana Seidmann “La Juegoteca como constructor de identidad" Comisión: 11 Ayudante de Trabajos Prácticos: Lic. Victoria Vidal Alumn a s: Fuentes, Marisa L.U: 34470121 Rodríguez, Juliana L.U: 35.9471120 Miorin, Gladys L.U: 164952160

description

Trabajo de campo enmarcado en la materia Psicologia Social de la Licenciatura en Psicologia de la UBA basado en las manifestaciones del proceso de socializacion durante el desarrollo infantil observadas en el dispositivo juegoteca.

Transcript of “La Juegoteca como constructor de identidad"

Page 1: “La Juegoteca como constructor de identidad"

   

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

Psicología Social

 Cátedra: I

Titular: Dra. Susana Seidmann

 “La Juegoteca como constructor de identidad"

Comisión: 11

Ayudante de Trabajos Prácticos: Lic. Victoria Vidal

Alumnas:

Fuentes, Marisa L.U: 34470121

Rodríguez, Juliana L.U: 35.9471120

Miorin, Gladys L.U: 164952160

1° cuatrimestre 2010

Page 2: “La Juegoteca como constructor de identidad"

"La Juegoteca como constructor de identidad"

“A través de la actividad lúdica el niño manifiesta sus conflictos y de este modo podemos

reconstruir su pasado, así como en el adulto lo haremos a través de las palabras. Esta es una

prueba convincente de cómo el juego es una de las formas de expresar los conflictos pasados y

presentes".

Arminda Abeastury

"El niño y sus juegos"

Introducción

Partimos desde la postura de que el juego como práctica social influye de alguna u otra manera

en la formación de identidad del ser humano, y dado que el mismo tiene más presencia en las

primeras etapas de la vida, consideramos que conforma una herramienta fundamental para el

proceso de socialización. Su importancia como herramienta socializadora radica en que

permite la interacción del niño con el resto de los individuos que conforman su grupo social

cercano, y es en esa comunicación continua con su entorno donde se expresan diferentes

formas de relaciones de poder y el liderazgo.

El niño se va conformando como ser social desde que nace, ya que en la interacción con los

demás va a residir la clave de su desarrollo. Según Wallon, en el proceso de individuación el

niño se construye como individuo desde el escenario social, la individuación se produce

gracias al papel que desempeña la emoción en el desarrollo.

En este trabajo abordaremos aquellas manifestaciones reflejadas en las relaciones

interpersonales que genera el juego y para ello elegimos como población a estudiar a los chicos

que concurren a la juegoteca de San Telmo “El Rincón de los Juegos”. Este es un espacio

destinado a chicos de 6 a 12 años, en el que se desarrollan actividades recreativas muy diversas

entre las que se puede mencionar todo tipo de juegos, desde clásicos como la rayuela o la soga,

Page 3: “La Juegoteca como constructor de identidad"

hasta expresiones artísticas tales como armar pequeñas obras de teatro o crear con masa. La

coordinación está a cargo de estudiantes y profesionales de disciplinas como la psicología o la

medicina.

Se puede decir, a grandes rasgos, que la finalidad de la juegoteca es brindar un espacio de

juego construido por y para la población misma que concurre a ella, teniendo muy presente que

la relación de liderazgo está más determinada por la acción que por el pensamiento.

Retomando la importancia del juego y cómo el poder se manifiesta en él, nuestra hipótesis de

trabajo es: "La relación de poder enriquece y facilita el proceso de socialización

secundaria en la población que es objeto de nuestro trabajo de campo". Nuestra mirada se

basa en el marco teórico construccionista, por lo tanto tomamos para conceptualizar nuestra

investigación los textos “La construcción social de la realidad” de Peter Berger y Thomas

Luckmann; “Una introducción al construccionismo social”, de Vivien Burr; y “El poder social”

de Martín Baró.

Pensamos que lo ideal para relacionar los textos con la observación que hicimos de la

juegoteca sería formular las preguntas cuyas respuestas no sólo conformen los pilares del texto

sino que también  puedan ser respondidas mediante la observación que logramos.

Sabemos que cualquier intento de definición y conceptualización sobre el juego se enfrenta a la

interpretación de una realidad tan evidente, conocida y familiar como compleja. Por este

motivo, el juego como manifestación social se resiste a cualquier intento de "acotación

conceptual" definida 1.

Pretender aplicar el juego en las primeras edades o en otras etapas del ser humano implica

activar demasiados componentes y relaciones internas como para poderlos resumir en una

simple definición. Por lo tanto, la dimensión empírica del juego no facilita su comprensión

definitiva.

¿Cómo se estructura el proceso de socializacion que atraviesan los niños ?

Page 4: “La Juegoteca como constructor de identidad"

Entendemos en el trabajo de Berger y Luckmann, que en la socialización primaria se

aprehenden las reglas mínimas de convivencia en la sociedad. Tiene un principio y una

culminación bien definidos. Construye normas generales e incorpora actitudes. Si bien para

cada sociedad y cultura va a ser distinta, comparte una característica fundamental: no está a

cargo de cualquiera, sino de otros significantes, que van a filtrar de toda la realidad social su

visión particular. Estos otros significantes (padres, tutores, institutrices, etc.) son impuestos, y

se genera en ellos una proximidad entre el rol y el actor, mediado por el afecto; componente

fundamental de la socialización primaria.

La misma culmina con la cristalización en la conciencia del otro generalizado, es decir, del

conjunto de normas y actitudes de la sociedad.

La socialización secundaria es un proceso que empieza no bien termina la socialización

primaria, pero que se lleva a cabo a lo largo de toda la vida. Induce al individuo ya socializado

a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. No requiere, como en la socialización

primaria, de una identificación afectiva con los otros significantes. Es la internalización de

submundos institucionalizados o basados sobre instituciones. Su alcance y carácter se

determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social del

conocimiento. En la socialización secundaria suele aprehenderse el contexto institucional, sus

leyes y su lenguaje de roles. Por ejemplo, se aprehende al maestro de escuela como funcionario

institucional.

Podemos hablar de socialización exitosa cuando existe un alto grado de coherencia y simetría

entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva, junto con la identidad. Y por socialización

deficiente entendemos lo contrario: la asimetría y la falta de coherencia entre la realidad

objetiva y la subjetiva. La relación cotidiana con los otros es lo que brinda la pauta acerca de si

existe una buena coincidencia entre ambas realidad.

En la población que es objeto de nuestro estudio, podemos afirmar que los niños están

concluyendo su socialización primaria, pero que ésta se extiende un poco más debido a la falta

de otros significantes responsables que inculquen ciertas normas de manejo dentro del medio

social, tales como el respeto. Esto se debe, en general, a cuestiones relacionadas con la

Page 5: “La Juegoteca como constructor de identidad"

situación socio-económica que la familia atraviesa. Dada esta carencia, el rol del coordinador,

si bien no deja de ser un funcionario institucional, se encuentra cargado de tal dinamicidad que

permite una interacción con los niños diferente a la que, por ejemplo, tiene lugar entre una

maestra del ámbito escolar y su alumno. Esta interacción permite que el niño mismo pueda

lograr terminar esa formación, que el chico aprehenda al otro como agente socializador pero

que él mismo formule las reglas que regulan el espacio. Esto implica que el coordinador no sea

quien impone reglas u objetivaciones, y que el niño al formarlas encuentre una coherencia

entre su realidad subjetiva y la realidad objetiva.

Cuando fuimos a presenciar una jornada en la juegoteca, tuvo lugar una situación en la que

pudimos observar un ejemplo de lo que anteriormente describimos. Una nena insultó a la

madre de otra, y se desató un conflicto basado en la discusión acerca de quién insulta, cuándo

se puede insultar y cuándo no. Una de las niñas dijo “En mi casa no se insulta porque todos

sabemos que está mal, ni mi mamá, ni mis primos ni  mis tíos insultan en casa porque sabemos

que insultar en casa está mal”, a lo que la otra niña respondió “En mi casa insulto lo que quiero

porque siempre estamos mi hermanita y yo solitas, entonces hacemos lo que queremos”.

La falta de un adulto, de un otro significante, presente todo el día, hace si que si bien las bases

de las reglas del juego en sociedad estén instauradas, éstas no están del todo claras e

internalizadas. Tal vez, en este caso, se podría hablar de una re-socialización.

Ahí es cuando el coordinador debe guiar la formación de las objetivaciones que conforman el

mundo de la vida cotidiana, siempre teniendo en cuenta las subjetividades que cada niño trae.

La armonía entre realidades se busca en un espacio que se desarrolla en la juegoteca, la

asamblea. En esta instancia, mediante un diálogo abierto entre chicos y coordinadores, se busca

reafirmar y formar las pautas que rigen la juegoteca (que también pueden aplicarse en la vida

en sociedad fuera del espacio), a partir de los sentimientos, sensibilidades y opiniones de cada

niño.

La construcción de las normas mediante este dispositivo en el que no solo se escuchan los

pensamientos de todos los integrantes del grupo que quieran expresarlos sino que también al

Page 6: “La Juegoteca como constructor de identidad"

estar distribuidos en ronda de manera que todos nos vemos las caras, permite una apropiación

del espacio que se vuelve vital para el cumplimiento de dichas reglas, dado por supuesto que

fueron creadas por uno y cada uno de los integrantes.

Ejemplo: El no insultar. No se hace porque el coordinador así lo ordene, sino porque todos

estamos de acuerdo en que es no es una conducta apropiada, y cada niño es consciente de las

consecuencias de hacerlo (“si yo insulto, me van a insultar y no esta bueno que me insulten”).

Así, coincide la realidad objetiva (en la juegoteca no se insulta) con la subjetiva (no insulto

porque no quiero que me insulten).

¿Como se ve implicado el poder en las relaciones que se establecen en la juegoteca?

Martín Baró2define poder y explica su naturaleza, sus características, los dos paradigmas de

poder, los distintos tipos de poder, incluyendo el conformismo y el inconformismo.

En la juegoteca, hace su aparición desde distintos puntos de vista entendiendo que el poder es

una realidad presente en todos los ámbitos de la vida humana y juega un papel esencial en la

determinación de las formas de ser y de actuar de las personas y grupos.

“El poder es aquel carácter de las relaciones sociales basado en la posesión diferencial de

recursos que permite a unos realizar sus intereses, personales o de clase, e imponerlos a otros”.

Las fuentes que otorgan poder distinguidas son:

El c arácter relacional: se da en las relaciones sociales entre personas o entre grupos.

Subraya la naturaleza conflictiva del poder. El poder no es un objeto abstracto, se trata de una

cualidad de alguien, persona o grupo, en relación con otras personas o grupos constituyéndose

así como un fenómeno social, no meramente individual. Las relaciones sociales tienen con

frecuencia un carácter de oposición y conflicto, determinada por una relación de asimetría en la

que emerge el poder. Esta asimetría la podemos ver en los grupos de juegos cuando ingresa un

nuevo niño a la Juegoteca y tiene que “pagar el derecho de piso” acatando las reglas de juego

propuesta por la mayoría. También surge una jerarquización en las relaciones con respecto a

los que tienen más antigüedad en la Juegoteca, quienes ejercen cierto liderazgo en relación al

Page 7: “La Juegoteca como constructor de identidad"

grupo. Es decir, disponen de poder porque son capaces de imponerse a los otros, al menos, en

ese ámbito en el que se establece la relación.

Su fundamento real: el poder se basa en la posesión de recursos. Subraya la capacidad

de uno de los sujetos sobre el otro: uno de los sujetos de la relación, persona o grupo, posee

algo que el otro no posee o que la posee en menor grado. De ahí que surja una relación de

desequilibrio respecto a un determinado objeto. El poder es concreto, se tiene poder ante otro

en ciertos aspectos o áreas de la vida social, pero no necesariamente en otros. Por ej.: en la

Juegoteca podemos plantear que surge el ejercicio del poder de los que, como ya

mencionamos, tienen más antigüedad que otros, pero es probable que fuera de éste ámbito no

posean dicho poder y deban acatar las normas propias de ese otro contexto. El hecho de que el

poder surja en las relaciones diferenciales, es decir, asimétricas, lleva a considerar que el poder

está diseminado por todo el entramado de la vida social y que la diversa posesión de recursos

proporcionará poder diferenciado de unos hacia otros.

Efecto histórico: es el efecto que produce en las mismas relaciones sociales. Este efecto

se da tanto sobre el objeto de la relación como sobre las personas o grupos relacionados. El

resultado más obvio del poder esta en el comportamiento de los involucrados en la relación: la

obediencia o sumisión de uno, el ejercicio de la autoridad o del dominio del otro. El poder

configura la realidad de lo que las personas mismas son, en relación con lo que hacen y pueden

hacer, lo que es permisible o no, como actores sociales.

Estos tres elementos esenciales del poder deben integrarse en su definición independientemente

de que se enfaticen más uno u otro.

Desde nuestra observación pudimos ver cómo el rol de los coordinadores se define a sí mismo

y define a los niños a partir de su diferencial de poder, pautando lo que se puede y no se

pueden hacer a partir del respeto a lo establecido en el ámbito de la asamblea donde se

consesuan las reglas de convivencia, así las pautas normativas son basadas en la asamblea pero

son apuntaladas por los coordinadores, quienes actúan como mediadores de situaciones de

conflictos.

Page 8: “La Juegoteca como constructor de identidad"

Max Weber definio al poder como “la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de

una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa

probabilidad”. En esta definición, se enfatizan tanto el aspecto relacional del poder como su

efectividad, no así el elemento de los recursos al que se le concede menor atención.

La relación entre los coordinadores de la Juegoteca y los niños puede ser interpretada desde

dos paradigmas teóricos que Michell Foucault ha puesto de manifiesto:

El paradigma jurídico: asume la perspectiva formal del sistema social. El coordinador

se constituye en representante de la ley y le corresponde a él enunciar las prescripciones que

deslindarán el bien del mal para los niños, lo permitido y lo prohibido con el fin de mantener

un orden social dentro del contexto de la juegoteca, es decir en ordenar, prohibir y sancionar.

De esta forma el poder genera la obediencia. Si bien dicho poder se agota en el ámbito de la

juegoteca, el poder adquiere la forma del límite. El poder controla el saber, lo utiliza y lo

orienta.

El paradigma estratégico: asume la perspectiva de los actores involucrados en las

relaciones sociales. El poder es una situación estratégica que surge con cada relación social que

presenta una desigualdad de fuerzas. El poder se produce en cada instante y en todos los puntos

del entramado social donde se establecen relaciones. El coordinador no recibe un poder sobre

el niño, es la relación misma entre adulto y niño lo que da origen a su poder, por el diferencial

de recursos y fuerzas disponibles de uno y otro para la relación del ámbito de la juegoteca. Es

el coordinador el que, al organizar tiempos y espacios, al establecer las normas y las sanciones

disciplinarias, se define a sí mismo, define al niño, con su rol protagónico y en última

instancia, define la realidad de la juegoteca.

No se puede identificar el paradigma jurídico con una visión sobre el poder desde la

perspectiva del dominador, o el paradigma estratégico con una visión alternativa desde la

perspectiva del dominado. Es posible adoptar una y otra perspectiva con ambos paradigmas.

Sin embargo, el paradigma jurídico, tiende asumir una perspectiva vertical jerárquica, sobre las

relaciones de poder. Por el contrario, el paradigma estratégico al considerar que poder surge en

cualquier relación social, tiende a examinarlo desde una perspectiva más horizontal, lo que

Page 9: “La Juegoteca como constructor de identidad"

lleva a analizar el efecto del poder en la formación de actitudes o en los comportamientos más

diversos. Este enfoque del paradigma estratégico es más acorde a lo que intentan implementar

desde la organización que decidimos estudiar, con el fin de proveer a cada niño, a través del

juego, de herramientas que les permitan una mejor relación con sus pares, sabiendo que en

muchos casos hay una falencia de límites desde las familias, y que esto no va a compensar pero

sí va a mostrarles que existe otra realidad, otra forma de interactuar con los otros, que ellos son

protagonistas y pueden transformar esa realidad.

Si se acepta el paradigma estratégico, se podría afirmar que hay tantos tipos de poder como

tipos de relaciones se produzcan en una sociedad, lo que significa en este caso que el niño

vislumbra en el espacio de juegoteca un rol cargado de poder (entendido desde aquel que se

ejerce sobre sus pares o desde ese poder que le otorga el espacio del dialogo, formalizado en el

dispositivo de la asamblea, que le permite darle forma a ese espacio del que es activo partícipe)

El ejercicio del poder produce la dominación social de unos sobre otros, tanto dominador como

dominado. Centrando el interés en el efecto producido en el dominado se puede plantear dos

opciones de respuesta: que se acepte tal dominación (conformismo) o que se la rechace

(inconformismo).

El conformismo supone el acuerdo entre la conducta y la norma social respectiva. No es

necesario que se produzca un cambio en alguno de estos elementos o en la misma situación del

sujeto, ya que puede darse desde el comienzo, por convencionalismo, o por falta de alternativas

reales.

Una explicación teórica atribuye el conformismo a los rasgos de la persona. El modelo más

conocido es el de la “personalidad autoritaria” propuesta por el grupo de Berkeley, que dice

que existe un tipo de personalidad propensa al fascismo, es decir, a la sumisión frente a la

autoridad social, y al etnocentrismo, es decir, a la intransigencia frente a la diversidad de los

grupos minoritarios.

Otro modelo mantiene que el conformismo es producido por la presión grupal y se fundaría en

la necesidad que tiene el individuo de pertenecer a su grupo y sentirse aceptado por él.

Page 10: “La Juegoteca como constructor de identidad"

El conformismo puede explicarse como la consecuencia de personas que habrían sido

socializadas para aceptar la legitimidad de un orden jerárquico, y puestos ante una autoridad

legítima, tenderían a obedecer las órdenes. Milgran llamó “estado de agente” a esta tendencia a

actuar en cuanto miembro de un sistema y no como individuo con responsabilidad propia.

El inconformismo ha sido interpretado en algunos como delincuencia y en otros como

desviación social, es mas, un enfoque considera que desviación o desadaptación social puede

llegar a constituir una psicopatología.

Quienes cuentan con poder social pueden desviarse de las normas sin que ello sea socialmente

condenado. Lo cual muestra que la desviación social es definida desde el poder y responde

sobre todo a los intereses sociales de los sectores dominantes. El ejercicio del poder tiende a

corromper a los que lo detentan. Su dominio los lleva a devaluar a quienes dominan, y a

atribuirse un don de superioridad natural que se vuelve justificadora del dominio y la opresión

que ejercen.

Podríamos decir que los coordinadores de la juegoteca intentan aplicar el poder legítimo y el

poder referente, de forma tal que indirectamente sin ejercer autoridad jerárquica guían a los

niños en su proceso de socialización secundaria basado en la identificación, y de que de este

modo puedan ir construyendo su identidad, a través del juego, que es un facilitador del proceso

de construcción social, psicológico y cognitivo3.

También se podría conjeturar que lo que se busca tanto por parte de los coordinadores como de

los padres y familiares de los niños es que ofreciéndoles una realidad alternativa, ellos puedan

crear su propia perspectiva, una que les permita evaluar el estado de conformismo que ha

alcanzado la sociedad en la que estamos inmersos y a la vez configurar su concepción del

ciudadano que quieren llegar a ser en base a sus necesidades y deseos y no en base a los ajenos

que, como nos sigue demostrando la historia de las civilizaciones, suelen ser inducidos por el

mero sometimiento bajo el régimen de unos pocos que obtienen el poder por aquel fundamento

real que postulaba Baró.

Conclusión

Page 11: “La Juegoteca como constructor de identidad"

Desde la perspectiva teórica que planteamos a lo largo de este trabajo podemos indicar que

nuestra hipótesis resulta confirmarse: realmente la postura que toman los coordinadores de

construir un espacio en el que el conjunto de normas a cumplir sea construido de manera

democrática y consensuada y no una mera imposición permite que los niños se apropien del

espacio y sus “reglas de juego” de manera tal que cuando se internalizan logran formar parte

del conjunto de representaciones que guían su camino por el mundo, tales representaciones

pueden ser desde la idea de respeto hasta la de igualdad de derechos.

Como mencionamos en este trabajo, muchas veces, devenida de la difícil situación económica

y vulnerable situación social que atraviesan muchas de las familias, se presenta una falencia en

la constitución de las bases que permiten una socialización eficiente, debido, en gran parte, a la

ausencia o poca presencia de los padres y/o tutores de los niños por lo que el rol de guía que

toma el coordinador que, como describimos cuando articulábamos con la teoría de Foucault y

el paradigma estratégico, le permite definir tanto al niño, así como al espacio en el que es actor,

hasta a si mismo.

El niño sintiéndose mas seguro y contenido, se ve libre de formar sus propias herramientas

para que construir una identidad del yo en relación a los pares con los que comparte el día a día

y no solo en el espacio de juegoteca.

Claro que la colaboración de todos los agentes que se ven involucrados en esta etapa de la vida

de los chicos es mas que vital para el funcionamiento orgánico del espacio mismo, la dificultad

se presenta en como hacer que los maestros, familiares y especialmente los padres, se

comprometan, se acerquen a participar y asistan a las reuniones y que logren también

apropiarse del espacio. Según la palabra de los coordinadores es importante conocer sus

intereses, conocerlos a ellos, conocer sus preocupaciones, para poder generar vínculos y

construir un interés/objetivo en común.

La juegoteca es un espacio comunitario que requiere que las redes sociales se mantengan

estrecha y firmemente enlazadas y construir una demanda donde no la hay es tal vez la técnica

mas fructífera para lograrlo y esta se ha vuelto casi cotidiana en la práctica, dado que en el

mundo que vivimos están naturalizadas y aceptadas condiciones sociales desiguales e injustas.

Page 12: “La Juegoteca como constructor de identidad"

Por lo tanto habría que desarmar el esquema de lazos vigente que lo único que logra,

paradójicamente, es desligar a los individuos de sus responsabilidades, y procurar volver a

estas personas sujetos activos en su posibilidad de cambio, pero para ello primero hay que

introducir el deseo y para que este tenga lugar hay que generar una demanda primero,

movilizando algo que muchas veces se encuentra tapado y se encuentra ligado a una falta,

siendo así esa demanda no inventada sino “despertada”.

En muchas reuniones de padres se utilizo el juego del “ovillo de hilo” en la que un ovillo se va

pasando de participante en participante dándole lugar a que se presente y que luego pase el

ovillo a otro participante al azar, conformando así una red en la que todos se encuentran

conectados. Eso es lo que se busca desde los espacios comunitarios en general, conformar una

red en la que todos los individuos estén conectados de manera que siempre haya alguien con

quien contar y que, sin necesidad de un ente que imponga como validas representaciones

generalizadas, muchas veces carentes de valor, se pueda gestionar y construir entre todos una

individualidad que otorga a los integrantes de la red las herramientas suficientes para crecer y

desarrollarse, a la vez que se transformen en agentes de cambio para el resto de los integrantes

de dicha red. Asi podemos ver a la red social que propone Sluzki como aquellos contatos

significativos cuya funcion es de soporte y contencion..

Tomando la palabra de Wallon, en el desarrollo humano se hace una transición desde lo

biológico o lo natural, a lo social o cultural, y en esto se ve incluido, en lo que coincide con

Vygotsky, que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va

a residir la clave de su desarrollo, y siendo que en este caso todos conformamos la red social de

apoyo que ira definiendo las bases del conjunto de representaciones significativas para el niño,

podemos entender en donde reside la importancia de ser un grupo consolidado, coherente y

articulado, ya que es la única manera en que podemos llevar a cabo nuestra tarea como “otros

significantes”, tarea que se va internalizando de tal manera en nosotros que empieza a formar

parte de nuestro conjunto de representaciones significativas.

Así podemos decir que el valor que tiene el espacio como formador de identidad es solo

mesurable por los mismos usuarios, ya sean los niños, los padres o los coordinadores mismos.

Page 13: “La Juegoteca como constructor de identidad"

Not as

1 Banchard y Cheska, 19892 “Sistema, grupo y poder”, capítulo “El poder social”3 En base a la tipografía de French y Raven

Bibliografía

Berger, Peter y Luckmann, Thomas; Buenos Aires, Amorrortu, 1972, capitulo 3.

Martin - Baró, Ignacio; El poder social, en sistema, grupo y poder, San Salvador, UCA,

1985.

Burr, Vivien; An Introduction to Social Constructionism, United Kingdom, Routledge,

1999, cap. 4 (traducción)

Vargas-Mendoza, J. E. (2007) DESARROLLO INFANTI7L: La Teoría de Wallon.

México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En

w ww.conductitlan.net/henry_ wallon .ppt

Creactivar Redes Comunitarias: Carpeta Institucional.