La Justicia Militar Peruana a Nivel Comisión Interamericana de Derechos Humanos

download La Justicia Militar Peruana a Nivel Comisión Interamericana de Derechos Humanos

of 7

description

La justicia militar niveles en cuento a la comision interamericana de derechos humanos

Transcript of La Justicia Militar Peruana a Nivel Comisión Interamericana de Derechos Humanos

LA JUSTICIA MILITAR PERUANA A NIVEL COMISIN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

ANTECEDENTES

El 26 de octubre del 2010 se realiz la audiencia sobre Justicia militar e impunidad en el Per[1]ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco del 140 perodo de sesiones que peridicamente realiza este organismo para conocer y analizar problemas de derechos humanos dentro de los Estados partes de la OEA.

En la audiencia, solicitada por elInstituto de Defensa Legal(IDL) y laCoordinadora Nacional de Derechos Humanos(CNDDHH), estuvieron presentes David Lovatn Palacios y Carlos Rivera Paz, como peticionarios, y por el estado peruano: el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia Militar, Almirante en retiro Carlos Mesa Angosto, la Procuradora supranacional de Derechos Humanos, Delia Muoz; el Fiscal, Vctor Cubas Villanueva, y la abogada del Ministerio de Defensa Paola Fune.

La audiencia tena comoobjetivomostrar la situacin de la justicia militar y la actuacin de las Fuerzas Armadas en el pas, as como la necesidad dereformar:a)Decreto Legislativo 1094 (nuevo Cdigo Penal Militar Policial),b)Decreto Legislativo 1095 (Ley de uso de la fuerza),c)Decreto Legislativo 1096 (fuero militar y policial),d)Ley N 29182 (Ley de organizacin y funciones del fuero militar policial); para que se ajusten a los estndares internacionales.

POSICIN DE LOS PETICIONARIOS DEL INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL Y COORDINACIN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

En este sentido, David Lovatn, integrante del IDL, expuso lairregularidad de la dacin de los decretos legislativos 1094, 1095, y 1096, sealando que los mismos implican la creacin de un crculo de impunidad a favor del personal militar para dejar sin real sancin delitos comunes y violaciones de derechos humanos que cometan a futuro los integrantes de las fuerzas armadas, pues se han vuelto a introducir 15 delitos penales que haban sido expulsados por el Tribunal Constitucional de la competencia del Fuero Militar por no encajar dentro del concepto de delito de funcin; e indic como es que con esta normatividad, especficamente el Decreto Legislativo 1095, las fuerzas armadas intervienen ilcitamente en el orden interno para reprimir protestas sociales.

Especficamente se seal que este crculo de impunidad funcionara de la siguiente manera:a)El Fuero Militar y Policial, dependiente y parcial-por ser integrado por jueces en condicin de militares en situacin de actividad- procesa, juzga y sentencia exculpa a los militares involucrados en actos ilcitos (Decreto Legislativo 1096 que refuerza la ley N 29182, Ley de Organizacin y Funciones del Fuero Militar y Policial).

b)Se emite un marco legal que permiteel uso de la fuerza letal de las fuerzas armadas en el orden interno ante un grupo hostilen situaciones como: lucha contra el trfico ilcito de drogas, proteccin de instalaciones estratgicas para el funcionamiento del pas, servicios pblicos esenciales e, incluso, en apoyo de la polica cuando la capacidad de sta sea sobrepasada en el control del orden interno, o existiera el peligro de que ello ocurrir (Decreto Legislativo 1095).

c)Ante cualquier exceso o conducta ilcita atribuibles al personal militar (que no necesariamente son delitos de funcin), que ocurriera con ocasin de las acciones realizadas durante estas intervenciones se establece a la justicia militar policial como la jurisdiccin competente (Decretos Legislativos: 1094 y 1095).

d)Como problema adicional, el uso discrecional que el Tribunal Constitucional estara haciendo de la jurisprudencia de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana, pues en su fallo de diciembre del 2009 habra manipulado esta informacin.

Ante lo dicho el Instituto de Defensa Legal y la Comisin Nacional de Derechos Humanos, solicitaron tres medidas a la Comisin Interamericana sobre Derechos Humanos:

1)Que, recomiende al Estado peruanoreformar los decretos legislativos: 1094, 1095 y 1096 y aprobar una legislacin sobre justicia penal militar policialque se ajuste a los estndares interamericanos fijados en la materia;

2)Que, la CIDH emita unInforme especial en relacin a la situacin de la justicia militar y policial en el Per, y

3)Que, dada la controversia entre los peticionarios y el Estado peruano en torno a la interpretacin de las decisiones de la Corte y Comisin Interamericana en cuanto a los estndares que debe observar la justicia militar en el Per, el Estado peruano formule una consulta a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, a fin de que tenga a bienresponder a las siguientes preguntas:

Es compatible con el artculo 8.1 de la Convencin Americana de Derechos Humanos la doble condicin de Juez o Fiscal Militar y de Oficial Militar en situacin de actividad?

Es compatible con la Convencin Americana de Derechos Humanos el juzgamiento, por parte de la Justicia Militar, de delitos comunes y de violaciones de derechos humanos cometidas por militares?

POSICIN DEL ESTADO PERUANO

En su intervencin elPresidente del Fuero Militar Policial, Contralmirante AP en Retiro, Mesa Angosto, indic quelo dicho por los peticionarios es incorrecto y que con su exposicin iba a destruir el mitocreado por el Instituto de Defensa Legal y la Comisin Nacional de Derechos Humanos en relacin a que el Fuero Militar propicia la impunidad.

En este sentido seal que el TC haba definido queel concepto de delito de funcin puede variar segn las circunstancias , yque la competencia de la Justicia Militar se adecuaba a este, as como a lo dispuesto por la Sentencia Radilla Pacheco vs. Mxico de la Corte Interamericana del 2009.

Seguidamente la abogada Paola Funes, se dirigi a la CIDH para relatar lo que estableca el contenido Decreto Legislativo 1095, y cmo steno contravena los estndares de derechos humanos. Para ello se limit a enumerar los mbitos de intervencin de las fuerzas armadas y las normas sobre empleo y uso de la fuerza segn los escenarios de intervencin.

INTERVENCIN DE LOS COMISIONADOS DE DERECHOS HUMANOS

Los Comisionados, realizaron un conjunto de preguntas. La Comisionada Mara Silvia Guilln pregunt a los representantes del Estado slas Fuerzas Armadas estaban capacitadas para cumplir funciones de orden interno.

Por su parte, Felipe Gonzlez (Presidente de la CIDH), seal que histricamente la Comisin Interamericana de Derechos Humanos ve este tema de la mayor importancia.A lo largo de varias dcadas la CIDH ha establecido estndares sobre el carcter excepcional de los estados de excepcinyla intervencin de las fuerzas armadas en el orden interno.

En este sentido mostr inters e inst al Estado a sealar si es cierto o no, y, en todo caso cul es la explicacin del Estado? para que con las modificaciones legales recientes se reintroduzcan [como delitos de funcin] 15 tipos penales que ya haban sido expulsados.

Seguidamente mostr su preocupacin en la participacin de militares en el control de manifestaciones pblicas, dado que en teora puede ser una cosa, e inst a queel Estado explique cmo es en la prctica, a fin que lo dicho no quede slo en papel.

A su turno, el abogado del Instituto de Defensa Legal, David Lovatn, cuestion lo dicho por Mesa Angosto en relacin a que el concepto de delito de funcin puede variar segn las circunstancias Indicando que ello no es as, lo referido por el Almirante en retiro es una cita descontextualizada de la sentencia del TC del ao 2009; y, para el Instituto de Defensa Legal, es unamuestra ms de la antojadiza manipulacin que constantemente realiza el Fuero castrense de las sentencias del alto Tribunal.

CONCLUSIN DE LA COMISIN INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

ElEstado peruanono pudo responder satisfactoriamente a las interrogantes de los Comisionados.

Al respecto, el Presidente de la CIDH pidi al Estado peruano mayor informacin, dado queel Presidente del Fuero Castrense, Carlos Mesa, no termin de contestar su consulta sobre los 15 delitos reintroducidos al Cdigo Penal Militar, refirindose slo a un tipo penal (robo de armas).

Por otro lado, manifest su preocupacin sobre el concepto de estado de emergencia que maneja el Estado Peruano y si mediante ste no se cumplen otros criterios objetivos. Pues de manera general puede ocurrir que un Estado tenga hipertrofiadas las fuerzas militares y empequeecidas las fuerzas policiales de manera que constantemente van a estar recurriendo a las fuerzas militares para esos efectos (intervencin en el orden interno).

Del mismo modo, el Estado nunca lleg a responder la pregunta de la Comisionada Guilln en torno a si las FFAA estaban preparadas para cumplir funciones en el orden interno.

Mientras que los peticionarios manifestaron enfticamente quelas Fuerzas Armadas no estaban capacitadas para enfrentar disturbios en el orden interno, tal como lo facultaba el Decreto Legislativo 1095.

Finalmente, el Presidente de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, termin la audiencia sealando la importancia que la CIDH da a este tema, y que los Comisionados harn seguimiento al mismo.

[1]Fuente Lilia Ramirez Varela, Explicaciones del Estado no convencen a comisionados sobre CIDH har seguimiento al problema de la justicia militar en Per. Per. 28 de octubre 2010.