La justicia Para Platón Aristoteles Kent

18
La justicia en Platón La concepción platónica de la justicia la encontramos en la República , cuyo segundo título es precisamente “Sobre la justicia”. (año 378 aC). En efecto, el tema medular de la República es la justicia y la necesidad de construir una ciudad justa. El primer libro de la República está dedicado al examen y crítica de dos teorías sobre la justicia: El tradicionalis mo Céfalo decir la verdad y devolver a cada cual lo que de él hemos recibido su hijo Polemarco dar a cada uno lo que se le debe dar a cada uno lo que le conviene hacer bien a los amigos y mal a los enemigos El radicalismo Trasímaco no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte Trasímaco se basa en la antítesis naturaleza-convención y proclama que la justicia es el interés del más fuerte porque esto es precisamente lo que dicta la naturaleza. Las leyes no son sino una creación de los más débiles para protegerse de los más fuertes. Hay allí planeada una antítesis entre derecho positivo y derecho natural. En el libro II se examina una tercera teoría: TEORIA LA SOSTIENEN DICEN QUE Pragmatista Glaucón la justicia es producto de una convención* Adimanto *En un estado de naturaleza, los hombres cometen y padecen injusticias; como ese estado se les vuelve intolerable, se dan tres consecuencias: 1) los débiles hacen entre ellos un contrato; 2) hacen leyes, que son convenciones y, 3) el hombre acaba abandonando sus instintos naturales.

Transcript of La justicia Para Platón Aristoteles Kent

Page 1: La justicia Para Platón Aristoteles Kent

La justicia en Platón

La concepción platónica de la justicia la encontramos en la República , cuyo segundo título es precisamente “Sobre la justicia”. (año 378 aC). En efecto, el tema medular de la República es la justicia y la necesidad de construir una ciudad justa.El primer libro de la República está dedicado al examen y crítica de dos teorías sobre la justicia:

El tradicionalismo

Céfalodecir la verdad y devolver a cada cual lo que de él hemos recibido

 su hijo

Polemarcodar a cada uno lo que se le debe

    dar a cada uno lo que le conviene

   hacer bien a los amigos y mal a los enemigos

El radicalismo Trasímacono es otra cosa que lo que conviene al más fuerte

Trasímaco se basa en la antítesis naturaleza-convención y proclama que la justicia es el interés del más fuerte porque esto es precisamente lo que dicta la naturaleza. Las leyes no son sino una creación de los más débiles para protegerse de los más fuertes. Hay allí planeada una antítesis entre derecho positivo y derecho natural.En el libro II se examina una tercera teoría:

TEORIA LA SOSTIENEN DICEN QUEPragmatista Glaucón la justicia es producto de una convención*

  Adimanto  

*En un estado de naturaleza, los hombres cometen y padecen injusticias; como ese estado se les vuelve intolerable, se dan tres consecuencias: 1) los débiles hacen entre ellos un contrato; 2) hacen leyes, que son convenciones y, 3) el hombre acaba abandonando sus instintos naturales.Si comparamos la posición de Trasímaco con la de Glaucón, vemos que siguen la misma línea de pensamiento, pero mientras que Trasímaco la define desde el punto de vista del más fuerte, Glaucón elige para definirla el del más débil.Frente a las teorías corrientes de la justicia, que la fundan en la convención y hacen de ella algo externo al individuo, Platón defenderá una noción de la justicia basada sobre la naturaleza humana y cuyo carácter es esencialmente interno al individuo. La justicia es una propiedad del alma, una recta y adecuada disposición del alma humana.Pero Platón elige examinar esta propiedad en un contexto mayor, el del Estado:

Page 2: La justicia Para Platón Aristoteles Kent

“Si admites –dice Sócrates a Adimanto- una justicia para el individuo, ¿no admites también otra justicia para la ciudad entera?–Desde luego –dijo.-¿Y no es acaso una ciudad más grande que un individuo?–Más grande –contestó.–Por consiguiente, la justicia pudiera muy bien encontrarse allí en caracteres más grandes y más fáciles de discernir. Entonces, si os parece bien, examinaremos primero cuál es la naturaleza de la justicia y en las ciudades, y después la estudiaremos en cada individuo, tratando de descubrir la semejanza con la grande en los rasgos de la pequeña”. Rep . II 368e-369a

(Excursus: este paralelismo de estructura en el estado y en el hombre es una idea de la que procede esencialmente todo el pensamiento político de Platón. Pero no es una innovación de él. Platón retoma y refuerza esa idea de acercar hombre y gobierno que parecía del todo natural a los griegos).

En los capítulos siguientes Platón aplica lo que podríamos llamar un método constructivo: muestra la génesis ideal de la ciudad.

Una vez constituida la ciudad, ya en el libro IV, ha llegado el momento de precisar en qué consiste la justicia de la ciudad. Para ello Platón hace una clasificación de las virtudes:

PrudenciaValentía

TemplanzaJusticia

Una ciudad buena será, pues, prudente, valerosa, templada y justa.La ciudad es prudente por la prudencia de los guardianes.Es valerosa por el valor de los guerreros, valor que consiste en mantener en toda circunstancia la opinión recta sobre las cosas que se han de temer y las que no.La templanza consiste en el ser dueño de sí mismo y es la concordancia o armonía entre lo que es superior y lo que es inferior por naturaleza. La templanza se extiende por la ciudad entera. En la ciudad es, pues, la virtud general de todos los ciudadanos.La justicia consiste en “que cada uno debe atender a una sola de las cosas de la ciudad: a aquello para lo que su naturaleza está mejor dotada”.La justicia es “el hacer cada uno lo suyo”.‘Hacer' en lugar de ‘dar' (a cada uno lo suyo). Pero el hacer lo suyo está ligado con el “tener lo que nos corresponde”.El Estado es un todo orgánico y cada individuo debe tener un puesto asignado dentro de ese orden.

Page 3: La justicia Para Platón Aristoteles Kent

La asociación entre justicia e igualdad se presentaba naturalmente al espíritu griego. En laRepública Platón no se pronuncia sobre este aspecto. Pero en las Leyes establece una clara relación entre justicia e igualdad.

“Habiendo dos clases de igualdad, homónimas, es cierto, pero de hecho casi opuestas entre sí por muchos modos, la una de ellas, la igualdad determinada por la medida, el peso y el número, no hay ciudad ni legislador que no sea capaz de aplicarla (…); mientras que la más auténtica y la más excelente igualdad, eso ya nos fácil para cualquiera el dilucidarlo. (…) Otorga, en efecto, más al que es mayor y menos al que es menor, dando a cada uno lo adecuado a su naturaleza; y también en cuanto a distinciones, concediéndoselas siempre mayores a los más excelentes en punto a virtud y al contrario a los que son de manera distinta por lo que toca a virtud y educación, distribuye proporcionalmente lo conveniente para cada cual”. Leyes VI 757 a-e.

En este pasaje Platón está distinguiendo claramente dos tipos de igualdad: la igualdad matemática, es decir, aquella determinada por la medida, el peso y el número, y una igualdad proporcional, que es más auténticamente igualdad y que consiste en distribuir proporcionalmente lo que es conveniente a cada uno en razón de su propia naturaleza. Y la justicia reside precisamente en este segundo tipo de igualdad.

Hemos visto hasta ahora en qué consiste la justicia en el Estado, hay que verla en el individuo.

El alma tiene tres partes:

Racional prudenciaIrascible valentía

Concupicible  

A lo racional que hay en el hombre le compete el gobierno; a lo irascible le compete ser súbdito y aliado de lo racional. Y ambos, lo racional y lo irascible, tendrán que imponerse sobre lo concupicible, que es aquello que ocupa la mayor parte del alma –así como la clase productora era la más numerosa dentro del Estado.Al igual que en el Estado, la templanza será la armonía de los tres elementos, en este caso del alma.El individuo es justo de la misma manera en que lo es la ciudad, es decir, cuando cada uno de los elementos que lo constituyen cumple la tarea que le corresponde y la función que la naturaleza le ha asignado.

“Y en realidad la justicia parece ser algo así, pero no en lo que se refiere a la acción exterior del hombre, sino a la interior sobre sí mismo y las cosas que en él hay”. Rep . IV 443d

La justicia es esencialmente algo de carácter interno; es una condición del alma y no una característica de los actos individuales. No es pues una propiedad de las acciones sino una propiedad de los agentes, porque llevar a cabo una acto bueno no es equivalente a ser justo.

Page 4: La justicia Para Platón Aristoteles Kent

Si bien la justicia es esencialmente una disposición interna del alma, esa disposición se exhibe y se exterioriza en el obrar humano.Justicia del individuo y justicia de la ciudad no son sino dos caras de una misma moneda.

En su última obra, las Leyes, la ley es ubicada en el centro de la vida cívica. La ley es razón y, en cuanto tal, constituye la instancia a partir de la cual ha de organizarse la vida comunitaria.Esta ley asume un significado ético y, como reguladora de la vida integral del individuo, su función es más educadora que política. La educación ha de ser dirigida hacia la recta razón y, el última instancia, el derecho reconoce su fundamento en la recta razón.Este pensamiento platónico tendrá profundas resonancias y no dejará de influir en las posteriores doctrinas estoicas.

Conclusión:

En su libro la "República", desarrolla su teoría de la justicia,pese a que la vincula a la forma de organizar el Estado, pero no asume un carácter específicamente jurídico sino moral, pues la concibe como una virtud.Platón sostiene que el Estado es comparable al ser humano: se trata de un hombre en grande, de un organismo en el que la justicia exige que cada estamento haga lo que corresponde, sin entrometerse en las funciones ajenas.Dice Platón que la justicia se lee más claramente en el Estado pues en él aparece escrita con mayúscula y no en minúscula, como ocurre en el hombre.En el alma del individuo existen tres facultades:la inteligencia: que esclarece y manda.la voluntad: que obra.Los sentidos: que obedecen.En el Estado por su parte se distinguen:Los sabios o filósofos: destinados a mandar.Los guerreros:que deben defender el Estado.los artesanos: que deben obedecer a los magistrados y nutrir al organismo social.Cada una de estas facultades del individuo o clase de Estado, están regidas por una virtud: la inteligencia y a los sabios corresponde la sabiduría; y a la voluntad ya los guerreros, la fortaleza y a los sentidos y a los artesanos la templanza.La justicia en cambio es una suerte de virtud formal pero suprema, que se supraordina a las demás virtudes de contenido material, estableciendo entre ellas una relación armónica.

Page 5: La justicia Para Platón Aristoteles Kent

Según Platón, la justicia resplandecerá plenamente en el Estado cuando los savios lleguen a gobernantes o los gobernantes sean sabios.

La justicia en Aristóteles

(EXCURSUS: La edición del año 1831 de la Academia de Berlín, impresa a dos columnas, sirve de base para todas las referencias al texto de Aristóteles; la paginación y las notaciones de columnas y de renglones se reproducen en todas la ediciones de carácter científico) .

La noción de ley natural presente en el pensamiento de Aristóteles es expuesta en dos conocidos pasajes de su Retórica.El primero dice: “La ley es o particular o común; llamo particular a aquella que, escrita, sirve de norma en cada ciudad; común, las que parecen, sin estar escritas, admitidas en todas partes” (Ret, 1368b, 7-10)El segundo expresa: “Llamo ley, de una parte, la que es particular, y de otra, a la que es común. Es ley particular la que cada pueblo se ha señalado para sí mismo, y de éstas unas son no escritas y otras escritas. Común es la conforme a la naturaleza. Pues existe algo que todos en cierto modo adivinamos, lo cual por naturaleza es justo e injusto en común, aunque no haya ninguna mutua comunidad ni acuerdo, tal como aparece diciendo la Antígona de Sófocles que es justo, aunque esté prohibido, enterrar a Polinices por ser ello justo por naturaleza” (Ret, 1373b, 4-11).

Se desprende que para Aristóteles la ley natural es una ley común que se funda en la razón universal. No tiene su origen en ninguna convención y, en muchas oportunidades, sus principios pueden entrar en colisión con los establecidos en las leyes particulares propias de cada pueblo.La expresión “ley natural” recién aparece en el siglo IV aC y la doctrina concerniente a ella es claramente expuesta por Aristóteles. En realidad, la expresión “ley natural” surgió como una respuesta a la oposición sofista entre ley y naturaleza y la doctrina en ella asentada representó un esfuerzo tendiente a conciliar ambos términos.

De la Justicia:

En primer lugar, debemos tener presente que la diferencia entre el incipiente sistema jurídico ateniense y el de una nación moderna es enorme. Un solo dato da medida de esta diferencia: la ciudad antigua carecía de un cuerpo de magistrados profesionales, los jueces eran elegidos por la suerte entre los ciudadanos mayores de treinta años.El libro V de la Etica Nicomaquea se titula “De la Justicia” y en él encontramos un pequeño tratado sobre el tema. El tratamiento que Aristóteles ofrece en este libro V muestra un carácter provisorio, ensayístico. Evidentemente estaba

Page 6: La justicia Para Platón Aristoteles Kent

desbrozando camino y estableciendo distinciones conceptuales, largamente incorporadas a la tradición jurisprudencial en época posterior, que por ello mismo aparecen hoy como rudimentarias e insuficientes.En primer lugar Aristóteles establece una distinción lingüística: se habla de justicia en dos sentidos diferentes. Ambos significados están referidos a las relaciones de las personas entre sí, pero su diferencia se aprecia en el siguiente cuadro:

el Campo de aplicación se usa con  

primerotodas las relaciones que tienen lugar dentro de la comunidad

sentido normativo

justicia total

segundoaquellas acciones cuyo objeto particular es la distribución o intercambio de bienes

sentido de igualdad

justicia particular

 

Esta justicia particular puede ser

distributiva    

  correctivatransacciones

voluntarias 

    idem involuntarias fraudulentas      violentas

La justicia distributiva comprende un conjunto de acciones que tenían una especial importancia en el Estado antiguo y que prácticamente desaparecen o sólo se conservan como restos en el Estado moderno. Se trata fundamentalmente de la distribución de bienes y de cargas. En este respecto Aristóteles dice, al final de capítulo III, que “lo justo es lo proporcional” pero esta es “una de las dos formas de lo justo”.La correctiva la define Aristóteles como aquella que tiene lugar en las relaciones entre personas. El término griego para estas relaciones abarca tanto a las transacciones civiles (contratos, préstamos, garantías, etc.) como aquellas otras que son más bien acciones de tipo criminal. En efecto, las transacciones involuntarias comprenden las fraudulentas, como el hurto, y las violentas, como el homicidio.

(Excursus: los datos aportados por los eruditos indican que la distinción entre transacciones voluntarias e involuntarias no se corresponde en absoluto con la práctica forense de Atenas. Sin embargo, esta distinción se corresponde en gran medida con la posteriormente introducida en el derecho romano entre obligaciones ex contractuy obligaciones ex delicto).

Por último es necesario mencionar un tercer tipo de justicia, que los modernos comentadores separan estrictamente de los dos anteriores. Se trata del famoso capítulo 8 en el queAristóteles discute la reciprocidad como forma de la justicia en las relaciones de intercambio. El capítulo ha sido y continúa siendo

Page 7: La justicia Para Platón Aristoteles Kent

aún hoy motivo de intensa polémica, fundamentalmente en lo que se refiere a la intención de Aristóteles y a la solución que finalmente ofrece. Tradicionalmente los comentaristas medievales tomaban el capítulo como un análisis y una exposición detallada del problema de cómo fijar el valor justo de una mercadería. Quizá se puede decir sin exagerar que la misma noción de valor justo o precio justo tiene su punto de partida en este texto.

Justicia en sentido normativo:

La respuesta de Aristóteles es en cierto modo asombrosa, ya que contra lo que se podría creer, él sostiene lisa y llanamente la identidad de esta significación de justicia con las leyes positivas de cada estado.“Es evidente que todas las leyes son en cierto modo justas, y decimos que cada una de ellas es justa. Las leyes se pronuncian sobre toda clase de asuntos y con ello apuntan al interés de la comunidad”. Etica a Nicómaco , V 1129b 12-25Y unas líneas más abajo agrega: “La justicia así entendida es la virtud perfecta, pero no absolutamente, sino con relación a otro”.

No es por lo tanto sorprendente que Aristóteles se dedicara a estudiar y recopilar las leyes fundamentales de las distintas ciudades-estado.Aristóteles, si bien concede que hay una variedad de sistemas legales distintos, ninguno de los cuales, por lo tanto, es absolutamente coincidente con otro, también demuestra que muchos de ellos arrojan grandes similitudes entre sí, al punto de configurar un mismo tipo.Llegamos a un concepto central en la concepción aristotélica de las ciencias prácticas: la noción de tipo (typos). Y aquí encontramos el límite a la variedad y contingencialidad infinitas propuestas por los sofistas. Pues postular la existencia de un tipo de acción (o de constitución) equivale para Aristóteles a postular la permanencia de una identidad por encima y a despecho de la variedad de sus instancias.Vinculado a esto mismo aparece el llamado "argumento del consenso": Tesis aristotélica según la cual las leyes naturales son las leyes comunes a todos los pueblos (o, más limitadamente, a todos los pueblos civilizados), y por consiguiente se obtienen no de consideraciones generales sobre la naturaleza humana, no de la “naturaleza de las cosas”, sino inductivamente a partir de un estudio comparado de las diversas legislaciones.En el mismo orden de pensamiento observamos que, desde las primeras páginas de la Política, Aristóteles explica el origen del Estado valiéndose de una reconstrucción histórica de las etapas a través de las cuales habría pasado la humanidad. Dice: “La comunidad que se constituye para la vida cotidiana es por naturaleza la familia (…) La primera comunidad que deriva de la unión de varias familias de cara a la satisfacción de una necesidad no meramente cotidiana, el la aldea (…) La comunidad perfecta de varias aldeas constituye ya la ciudad, que ha alcanzado lo que se llama el nivel de autosuficiencia, surgida

Page 8: La justicia Para Platón Aristoteles Kent

para hacer posible la vida y que subsiste para producir las condiciones de una buena existencia”.

Al comienzo del parágrafo 7 del libro V, reaparece el tema del derecho natural: “De lo justo político una parte es natural, otra legal. Natural es lo que en todas partes tiene la misma fuerza y no depende de nuestra aprobación o desaprobación. (…) Paréceles a algunos que todas las normas son de derecho legal, dando como razón que lo que es por naturaleza es inmutable y tiene dondequiera la misma fuerza, mientras que, por el contrario, vemos cambiar las cosas tenidas por justas. No pasan las cosas así precisamente, aunque sí en cierto sentido. Por más que entre los dioses la mudanza tal vez no exista en absoluto, entre nosotros todo lo que es por naturaleza está sujeto a cambio, lo cual no impide que ciertas cosas sean por naturaleza y que algunas otras no sean por naturaleza”. Etica a Nicómaco , V.Se percibe en este párrafo cierta vacilación en el autor. Esto se debe, posiblemente, a que Aristóteles sostiene que, en el estudio de las cuestiones morales, sólo se puede alcanzar un conocimiento probable.

 

Conclusión:

El estigarita empieza su pensamiento sobre la ética dando o mencionando dos rasgos del ser humano, 1) teolologico; todo lo que hace el hombre es dirigido hacía algún fin, 2) rasgo axiológico: todo eso que hace el hombre lo hace en cuanto se presenta como un bien para el. A partir de aquí se pregunta cual es el fin ultimo de la humanidad y contesta; LA FELICIDAD (alguien se opone) y la felicidad la entiende como “el ejercicio de las potencialidades en la practica de la virtud y la contemplación de la verdad”.

Necesario entonces para lograr la felicidad es la práctica de las virtudes, hay virtudes intelectuales y otras éticas, dice Aristóteles, para él la justicia es la virtud ética por excelencia, la más importante. Una virtud es el elegir entre dos extremos viciosos como ejemplo: temeridad - valentía – cobardía, o sea una virtud del hombre es elegir correctamente entre dos vicios uno carente y otro excesivo.

La justicia es la virtud por excelencia en cuánto la entiende como la práctica de todas las virtudes éticas o sea para con los demás, en la polis, recuerden que la polis es de suma importancia para los griegos.

Ahora eso es un termino muy amplio de justicia, un termino más restringido dice Aristóteles es aquel habito (por que las virtudes son hábitos, uno NO es virtuoso por hacer una vez el acto justo) por el cual uno se dispone a hacer lo justo, querer hacerlo y hacerlo efectivamente.

Page 9: La justicia Para Platón Aristoteles Kent

Dentro de esta acepción como habito, distingue dos tipos de justicia:

1º justicia conmutativa: quiere decir que lo que se da sea igual a lo que se recibe, en una relación de intercambio debe haber una igualdad entre lo que se da y lo que se recibe. En sentido propio la justicia comercial, precio igual cosa, en un sentido jurídico que el delito tenga una pena igual. La mediad de igualdad es absoluta 100=100

2º justicia distributiva: esta tiene que ver con el reparto, como impuestos, cargos, beneficios, etc., aquí la medida de igualdad es proporcional 100=50

Como se ve “lo igual es el justo medio entre dos extremos, lo desigual es un extremo, si lo igual es lo justo lo desigual es lo injusto”

La justicia es subjetiva, o sea depende del sujeto, es un habito que consiste en elegir lo justo medio, mientras que lo justo es objetivo, o sea depende del objeto que se aplica la justicia. Lo justo es independiente de la justicia como calificación moral, el hombre es justo o injusto (que hace justicia), el precio por la cosa es justo o injusto (es igual o desigual).

Aristóteles marca el pensamiento del hombre con esta distinciones, y se entiende la justicia como al entiende Aristóteles hace ya más de 2000 años, luego veremos autores que piensan distinto, pero que mantiene esa esencia de la justicia que es la IGUALDAD.

Justicia para Kant

Con Kant, pensador paradigmático del pensamiento moderno (quien se define a sí mismo en oposición al pensamiento clásico y medieval), ya reivindica la autonomía y la posibilidad del autogobierno. Kant instala la idea de que los seres humanos estarían llamados a discernir por sí mismos cómo han de vivir su vida sin sujeción previa alguna. Por esta razón, comienza a producir un concepto de justicia que se podría llamar “moderno”, ya que desvincula la cuestión estrictamente ética del tema de cómo debe organizarse la convivencia, es decir, intenta llegar al hallazgo de una voluntad libre desprovista de toda inclinación. En su obra Filosofía de la historia nos muestra cómo la razón se va desplegando a través de la historia del hombre. Intenta

Page 10: La justicia Para Platón Aristoteles Kent

subrayar que habría algo oculto detrás de la Naturaleza, algo que funciona independientemente de los seres humanos, dicho de otro modo, habría un desarrollo continuo de las disposiciones originales puestas en el hombre. Estas disposiciones naturales tienen el deber de desarrollarse completa y adecuadamente siguiendo el curso de un hilo conductor subyacente. Otro rasgo que destaca Kant es que la Naturaleza ha dotado al hombre de la razón, pero ésta debe desarrollarse en la especie y no en los individuos, ya que los individuos son mortales y, en cambio, la especie es inmortal. La razón permite ir mucho más allá del instinto natural, pero para llegar a usar a la perfección estas disposiciones naturales el hombre necesitará varias generaciones para lograrlo, ya que su plazo de vida es demasiado breve.

Kant sostiene que la Naturaleza ha dotado al hombre de la razón dado que tiene como fin que éste pueda procurar su felicidad a través del uso de su razón siendo libre del instinto. De esta manera, el hombre ha sido equipado sólo con lo mínimo indispensable ya que todo lo demás lo logrará por sí mismo.Para que se logre el completo desarrollo de todas las disposiciones, la Naturaleza ha usado como medio el antagonismo en sociedad, es decir, la insociable sociabilidad de los hombres, dicha idea reside en la inclinación del hombre a formar sociedad pero que a su vez va unida de una resistencia constante que amenaza con disolverla. El hombre tiene una inclinación a entrar en sociedad, ya que sólo así se siente más como hombre y siente el desarrollo de sus disposiciones naturales. Pero también tiene una gran tendencia a aislarse, posee una cualidad insocial donde quiere disponer todo como le plazca. Pero esta resistencia es la que hace que se enderece, ya que únicamente intentará así lograr una posición entre sus congéneres (congéneres que no puede soportar pero tampoco prescindir), además, sin esta insociabilidad, todos los talentos quedarían adormecidos en su germen, y es sólo a través de la discordia que se conseguirán desarrollar por completo los gérmenes de la Naturaleza.

La meta será la de llegar a una sociedad civil en donde se podrá lograr la máxima libertad. Pero al entrar en sociedad, el hombre necesita un señor que lo haga salir de su propia voluntad y obedezca a una voluntad valedera para todos, para que de este modo, cada cual pueda ser libre.Esta misma insociabilidad que obligó al hombre a entrar en comunidad, es llevada por Kant al nivel de los Estados, es decir, introduce dicha insociabilidad en la relación entre un Estado y otro.La Naturaleza tiene como fin último la búsqueda de una ley de equilibrio en donde se podrá lograr un Estado cosmopolita de pública seguridad estatal, en donde las fuerzas de la humanidad no corran el peligro de quedarse adormecidos, pero hay que tener en cuenta que no se trata de buscar un principio de igualdad de sus recíprocas acciones y reacciones, ya que esto haría que se destrocen mutuamente.

Page 11: La justicia Para Platón Aristoteles Kent

Ante estos planteos de Kant, se observa que el fin supremo de la Naturaleza es el de llegar a lograr un estado de ciudadanía mundial o cosmopolita permitiendo así el desarrollo de todas las disposiciones primitivas de la especie humana.

Conclusión:

Para Kant, la justicia es una de las virtudes del hombre como parte de la conciencia moral que es la actividad espiritual humana más allá de la actividad del conocimiento.Los principios de la razón práctica, apelativo que utilizaba Aristóteles, son también principios racionales, aplicados a la práctica, a la acción, a la moral.Los calificativos morales sólo pueden adjudicarse al hombre. Las cosas no pueden ser buenas o malas, el único digno de ser bueno o malo, moral o inmoral, justo o injusto es el hombre.No basta que una acción sea legal para que sea moral o justa, para que sea moral es necesario que sea un acto voluntario, porque si una persona actúa por miedo al castigo no es moral ni justa.Un hombre es moral y justo cuando hace lo que debe hacer obedeciendo a una Ley universal.La característica de la vida del hombre es la tragedia y el dolor que le produce el abismo entre lo ideal y la realidad. La naturaleza parece ser ciega a los valores morales, como la justicia, la bondad y los valores morales, dice Kant, por la relación entre causa y efecto, pero el hombre los percibe y se da cuenta que esos valores en la vida histórica y en nuestra vida y en la de los demás, esos valores no están realizados.Quisiéramos ser santos pero somos pecadores, deseamos que la justicia en la sociedad fuera total pero vemos que prevalece la injusticia y el crimen. Kant pone el conocimento científico al servicio de la moral; el hombre quiere saber para educarse, para realizarse, para mejorarse, aunque sea en forma imperfecta.La realidad histórica tiene sentido sólo cuando está subordinada a los valores morales.

Resumen:

Para Platón, la justicia “es una convención del alma y no una virtud nacida del fondo mismo del hombre.”(Zea Leopoldo, Introducción a la filosofía, pag.116) Señala que para él en el hombre se dará cuando existe una armonía de tres virtudes rectoras del individuo las cuales indica como: La sabiduría, el valor y la templanza. La sabiduría la que describe como la utilización del conocimiento, en las acciones cotidianas; el valor lo ve como el ímpetu de la voluntad; y la

Page 12: La justicia Para Platón Aristoteles Kent

templanza la observa como las sensaciones percibidas y bien asimiladas. La conjunción de estas tres virtudes traerá al hombre justo. O como lo señala Leopoldo Zea “si cada una de las personas cumple con su deber ser, realizando lo que corresponde por naturaleza, la consecuencia será que lo justo, es lo que debe de ser.”(Zea Leopoldo, Introducción a la filosofía, pag.117). Para Platón dentro de la polis, o la ciudad de los hombres libres, para que la justicia pudiera establecerse era necesario pasar o cumplir con las tres virtudes representadas por las funciones que cumplen algunos sectores representados por tres tipos de hombres: los sabios, los guerreros y los trabajadores, estos sectores representaban a las tres virtudes del alma. Los sabios para Platón eran los que estaban determinados a gobernar, y consideraba que en una ciudad justa es gobernada por sabios; por otra parte los guerreros eran los que contaban con la virtud, de la voluntad representada por la valentía; y por ultimo el trabajador el cual debería cumplir con la virtud de la templanza, para que pudieran cumplir plenamente con sus funciones. Mientras que para Aristóteles, la justicia, o su definición de justicia se motiva y sustenta de la idea de Platón, es decir él señala que la justicia radica en dar a cada cual lo que se merece, esto es; Si una persona es un trabajador esta debe cumplir bien con sus funciones y aceptar resignadamente lo que se le designo y que conforme cumpla con esto, será merecedor de su forma de vida. Para él “la virtud racional y voluntaria debe radicar en justo medio entre los extremos irracionales.”(Xirau Ramón, introducción la historia de la filosofía, Pág.81) Esto es, no es el acto de dejarse llevar por las pasiones que sería lo más fácil, sino que por el contrario, es difícil hacer pues para ponerlo en practica el control sobre las emociones irracionales es necesario un comportamiento basado en la razón, para lo cual es necesario la armonía de las tres virtudes señaladas por Platón. Las similitudes entre las dos perspectivas, están delineadas claramente, debido a que lo propuesto por Platón como justicia fue el fundamento de Aristóteles posteriormente, como se observa en la constitución de la justicia del alma en el hombre, y el observar a los ciudadanos como un enorme cuerpo que será constituido por las tres virtudes platónicas que deberá cada cual cumplir dependiendo de su naturaleza, y recibiendo lo que les pertenece por el desempeño de esa función. Mientras que las diferencias no son tan marcadas; pero estas radican en el hecho de que Aristóteles en contraposición con Platón, señala que para que pueda haber un hombre justo es necesario que exista un algo intermedio que no deje llevar al ser, hacia la irracionalidad demostrada por las pasiones o en contra parte por una irracionalidad extrema; es decir, será la capacidad de dominar las pasiones.

Bibliografía:

Page 13: La justicia Para Platón Aristoteles Kent

(2011, 12). Justicia Para Platon, Aristoteles , Etc. BuenasTareas.com. Recuperado 12, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Justicia-Para-Platon-Aristoteles-Etc/3265545.html

http://www.fundaciontelevisa.org/valores/cuentos/la-justicia-para-platon-y-aristoteles/

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Aristóteles.