LA FUNSAL · LA INDEPENDENCIA - AVANCES Y ... analizar las diferencias existentes entre las...

4
EDITORIAL » por MIRNA BENAVIDES » Directora General Funsalprodese PORTADA ......................................................................1 MUJERES INMERSAS EN PROCESOS DE ECONOMÍA SOLIDARIA ...2 APORTES DE LA INDEPENDENCIA ....................................3 LA INDEPENDENCIA - AVANCES Y RETROCESOS .................... 4 INICIATIVAS ECONÓMICAS ........................................................... 4 www.funsalprodese.org.sv Encúentranos en: 4 ta. Edición - Noviembre 2013 1986 - 2013 » “Movilización Social para el Desarrollo y la Democratización” MUJERES INMERSAS EN PROCESOS DE ECONOMÍA SOLIDARIA ARTICULO DEL MES Aporte de la Independencia a un Imaginario Colectivo de Cambios CONTENIDO DESDE LA FUNSAL Mujeres y jóvenes protagonistas en las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales L as mujeres históricamente han sido parte de las transformaciones sociales, protagonizando luchas y revolucionando la sociedad, pero sus aportes siempre han sido invisibilizados, olvidados y excluidos, de manera que su reconocimiento es una deuda centenaria de quienes han detentado el poder por más de 150 años. Por ello, en uno de los artículos se trata de visibilizar acciones protagonizadas por las mujeres durante los procesos de independencia en El Salvador. Ellas no se quedaron en casa cruzadas de brazos esperando que los hombres volvieran con la victoria, al contrario las que se quedaron cuidaron de las familias, pero otras actuaron y asumieron responsabilidades políticas: “Hubo otras que ocuparon las esquinas del barrio España para dar seguridad a los revolucionarios reunidos”. En la actualidad, el segundo artículo demuestra que las mujeres siguen transformando la sociedad en el ámbito de la economía y desde una nueva perspectiva que incluye la solidaridad, la comensalidad y la organización como una alternativa de crear nuevas formas de desarrollo desde una lógica de garantizar la vida de la gente y no solo el crecimiento económico. Lograr el reconocimiento de los aportes de las mujeres en una sociedad patriarcal como la salvadoreña, es un desafío importante y que nos debe convocar a todas y todos para dar nuestro aporte. Esta tarea se puede iniciar conociendo y recuperando en nuestra historia la participación de las mujeres en las gestas heroicas y los hitos históricos relevantes. El reivindicar su involucramiento es un compromiso asumido por FUNSALPRODESE, que promovemos y acompañamos procesos que transforman la sociedad con un enfoque y perspectiva de equidad de género. FOTOGRAFÍA/ Equipo Funsalprodese Hablar de la participación de las mujeres en estos procesos, pasa por nuestra convicción de que su rol va más allá de constituirse en meras receptoras de acciones afirmativas en su favor, las cuales son dirigidas a ellas a manera de compensación por la desatención histórica a la que ha estado sometida por causa de patrones culturales como el patriarcado (machismo) cuya presencia se extiende de siglos y milenios atrás hasta nuestros días. » VER más, pg. 2 "Un elemento a resaltar es la participación activa de las mujeres como sujetas políticas y actoras de los procesos independentistas, poco reconocido por la historia oficial, al igual que aquellos hombres de los sectores populares que aportaron en dichos procesos. Social y políticamente, esto también aporta para reivindicación histórica: asumir la recuperación de la participación de las mujeres y los hombres de sectores populares como una manera de mantener presente que la lucha de los pueblos empezó desde el momento de la conquista.". » LEER más, pg. 3 FOTOGRAFÍA/ Google Por: MIRNA BENAVIDES. Directora General FUNSALPRODESE FOTOGRAFÍA/ Equipo Funsalprodese

Transcript of LA FUNSAL · LA INDEPENDENCIA - AVANCES Y ... analizar las diferencias existentes entre las...

Page 1: LA FUNSAL · LA INDEPENDENCIA - AVANCES Y ... analizar las diferencias existentes entre las metrópolis y los territorios coloniales, y a partir de ello emergió el sentimiento ...

EDITORIAL

» por MIRNA

BENAVIDES» Directora

GeneralFunsalprodese

PORTADA ......................................................................1MUJERES INMERSAS EN PROCESOS DE ECONOMÍA SOLIDARIA ... 2

APORTES DE LA INDEPENDENCIA ....................................3LA INDEPENDENCIA - AVANCES Y RETROCESOS .................... 4

INICIATIVAS ECONÓMICAS ...........................................................4

www.funsalprodese.org.svEncúentranos en:

4ta. Edición - Noviembre 2013 1986 - 2013 » “Movilización Social para el Desarrollo y la Democratización”

MUJERES INMERSAS EN PROCESOS DE ECONOMÍA SOLIDARIA

ARTICULO DEL MESAporte de la Independencia a un Imaginario Colectivo de Cambios

CONTENIDO

DESD

ELA FUNSALMujeres y jóvenes protagonistas en las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales

Las mujeres históricamente han sido parte de las transformaciones sociales, protagonizando luchas y revolucionando la sociedad, pero sus aportes siempre han

sido invisibilizados, olvidados y excluidos, de manera que su reconocimiento es una deuda centenaria de quienes han detentado el poder por más de 150 años.

Por ello, en uno de los artículos se trata de visibilizar acciones protagonizadas por las mujeres durante los procesos de independencia en El Salvador. Ellas no se quedaron en casa cruzadas de brazos esperando que los hombres volvieran con la victoria, al contrario las que se quedaron cuidaron de las familias, pero otras actuaron y asumieron responsabilidades políticas: “Hubo otras que ocuparon las esquinas del barrio España para dar seguridad a los revolucionarios reunidos”.

En la actualidad, el segundo artículo demuestra que las mujeres siguen transformando la sociedad en el ámbito de la economía y desde una nueva perspectiva que incluye la solidaridad, la comensalidad y la organización como una alternativa de crear nuevas formas de desarrollo desde una lógica de garantizar la vida de la gente y no solo el crecimiento económico.

Lograr el reconocimiento de los aportes de las mujeres en una sociedad patriarcal como la salvadoreña, es un desafío importante y que nos debe convocar a todas y todos para dar nuestro aporte. Esta tarea se puede iniciar conociendo y recuperando en nuestra historia la participación de las mujeres en las gestas heroicas y los hitos históricos relevantes. El reivindicar su involucramiento es un compromiso asumido por FUNSALPRODESE, que promovemos y acompañamos procesos que transforman la sociedad con un enfoque y perspectiva de equidad de género.

FOTOGRAFÍA/ Equipo Funsalprodese

Hablar de la participación de las mujeres en estos procesos, pasa por nuestra convicción de que su rol va más allá de constituirse en meras receptoras de acciones afirmativas en su favor, las cuales son dirigidas a ellas a manera de compensación por la desatención histórica a la que ha estado sometida por causa de patrones culturales como el patriarcado (machismo) cuya presencia se extiende de siglos y milenios atrás hasta nuestros días. » VER más, pg. 2

"Un elemento a resaltar es la participación activa de las mujeres como sujetas políticas y actoras de los procesos independentistas, poco reconocido por la historia oficial, al igual que aquellos hombres de los sectores populares que aportaron en dichos procesos. Social y políticamente, esto también aporta para reivindicación histórica: asumir la recuperación de la participación de las mujeres y los hombres de sectores populares como una manera de mantener presente que la lucha de los pueblos empezó desde el momento de la conquista.".» LEER más, pg. 3

FOTOGRAFÍA/ Google

Por: MIRNA BENAVIDES.

Directora General FUNSALPRODESE

FOTOGRAFÍA/ Equipo Funsalprodese

Page 2: LA FUNSAL · LA INDEPENDENCIA - AVANCES Y ... analizar las diferencias existentes entre las metrópolis y los territorios coloniales, y a partir de ello emergió el sentimiento ...

2 REVISTA DESDE LA FUNSAL - Noviembre, 2013

« EQUIDAD DE GÉNERO

Mujeres inmersas en procesos de Economía SolidariaPor Carlos MéndezTécnico en promoción de Economía SolidariaFUNSALPRODESE

Iniciemos diciendo que en Funsalprodese reconocemos que la situación social y política que se vive en el país y seguramente en el resto de países de la región, demanda de nuevas alternativas de desarrollo más comprometidas con la búsqueda de soluciones a problemas estructurales de desigualdad y exclusión social.

Reconocemos también que en El salvador, los modelos de desarrollo basados en teorías económicas neoliberales implementados en las últimas décadas, no han logrado reducir la pobreza ni la desigualdad, y tampoco han logrado mejorar la calidad de vida de la población más empobrecida del país.

Basta con hacer un recorrido por algunos de los departamentos más pobres del país para darnos cuenta que somos uno de los países con mayores desequilibrios territoriales de la región, constituyendo este hecho una realidad que legitima el cuestionamiento de dichos modelos y justifica una vuelta de la mirada hacia el territorio y lo local, como estrategia viable para el combate de la desigualdad y otras expresiones propias de la exclusión y la marginación.

Por esta razón, desde el espíritu de nuestra visión y misión estamos promoviendo y acompañando procesos de transformaciones sociales que potencian el acceso de las y los protagonistas de nuestras acciones a los recursos y servicios de la sociedad, lo cual hacemos desde un enfoque de trabajo que construye desde abajo, con la gente y para la gente fomentando principios rectores de solidaridad, organización, asociatividad, autogestión y equidad de género, como estrategia para la construcción de un modelo alternativo de gestión económica, social y ambiental, conocido como Economía Solidaria.

En este marco, hablar de la participación de las mujeres en estos procesos, pasa por nuestra convicción de que su rol va más allá de constituirse en meras receptoras de acciones afirmativas en su favor, las cuales son dirigidas a ellas a manera de compensación por la desatención histórica a la que ha estado sometida por causa de patrones culturales como el patriarcado (machismo) cuya presencia se extiende de siglos y milenios atrás hasta nuestros días. Más bien se trata de potenciar sus capacidades y habilidades para asegurar su participación en estos procesos de crecimiento y desarrollo económico desempeñando roles de conducción y liderazgo.

La creación de escuelas de lideresas como la desarrollada en el municipio de Jiquilisco, la promoción y ejecución de iniciativas económicas como el vivero del grupo de mujeres de Valle Seco en Jucuarán, el fortalecimiento de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de La Unión (AMENLU) y la promoción de organizaciones económicas de mujeres articuladas en redes como la Red de Organizaciones de Productoras y Productores Agropecuarios de la Microrregión Bahía de jiquilisco (REDMICRO) y en la Asociación de Desarrollo de Pescadores y Marisqueros de la Bahía de La Unión (ADEPESMABU), son algunas de las acciones recientes en esta línea.

Por supuesto faltan pasos que dar en este tránsito hacia la consolidación del rol de la mujer en los procesos de desarrollo, por ejemplo la creación de espacios de integración y encuentro entre las mujeres que participan de las diferentes iniciativas económicas como estrategia para la búsqueda de puntos de coincidencia, es básico para avanzar en la definición de lineamientos estratégicos a mediano y largo plazo.

Ese proceso de integración puede orientarse hacia la articulación de las distintas redes y organizaciones de mujeres, que les permita ir avanzando hacia la construcción de nuevas formas de producir, comercializar y consumir, que se fundamente en la valorización de sus propios conocimientos y capacidades, de manera que se puedan aprovechar los mercados internos (entre comunidades y municipios) y el nacional; así como ir reconstruyendo una nueva forma de consumo que se cimente en la responsabilidad y en la importancia de su uso y su aporte a la reproducción social de la vida.

FOTOGRAFÍA/ Equipo Funsalprodese

Page 3: LA FUNSAL · LA INDEPENDENCIA - AVANCES Y ... analizar las diferencias existentes entre las metrópolis y los territorios coloniales, y a partir de ello emergió el sentimiento ...

Los aportes de los sucesos vinculados con la independencia a la construcción de la República de El Salvador son importantes, porque situaron en el centro de la disputa el poder, aspectos que no fueron ajenos al pueblo, por ejemplo la resistencia mostrada ante la idea de los conquistadores a crear asentamientos humanos, y la lucha de Anastasio Aquino, a pesar de la construcción social de la sumisión y subordinación y la consecuente transformación en la cultura del mestizaje que se concretiza en la ambivalencia.

Noviembre, 2013 REVISTA DESDE LA FUNSAL 3

« A P O R T E S D E L A INDEPENDENCIA A UN IMAGINARIO COLECTIVO DE CAMBIOSPor Blanca Mirna BenavidesDirectora General FUNSALPRODESE

ANTECEDENTES: GÉNESIS DE LA INDEPENDENCIA

T res hechos fundamentales fueron los motivos que estimularon la lucha por la independencia: 1) Las restricciones de la legislación mercantil impuestas por la Corona Española; 2) La subordinación económica de El Salvador a Guatemala (Browning, 1982: 242); y, 3) Las ideas liberales de la Ilustración: libertad individual e igualdad ante la ley.

El primero se refiere a las reformas impulsadas por la Corona que tenían por objetivo reactivar el comercio con las Colonias y modernizar el sistema de impuestos para dinamizar la economía del imperio. Estaban dirigidas contra la casta criolla y la jerarquía eclesial, ya que confiscaron sus bienes y decretaron la libertad de culto, lo que le quito hegemonía política y religiosa al clero, y reforzó la subordinación de los intereses económicos de la casta criolla a la Corona.

El segundo se refiere a la imposición de política de la Corona que obligaba a comercializar o exportar a través de “compañías comerciales de la Ciudad de Guatemala y Cádiz”. La oligarquía criolla salvadoreña hizo propuestas para establecer sus propios tratados comerciales con los comerciantes españoles, pero todo fracasó, porque “les fue denegado el acceso directo al Caribe” (Browning, 1982: 243). Esta situación incrementó el descontento y potenció las ideas de libertad individual, para garantizar apropiarse individualmente de grandes haciendas o propiedades.

Tercero, la influencia de la Ilustración, la revolución francesa y la independencia de Estados Unidos, impulsó a la oligarquía criolla a analizar las diferencias existentes entre las metrópolis y los territorios coloniales, y a partir de ello emergió el sentimiento patrio y de identidad nacional. Se inició el cuestionamiento a la Corona por los altos niveles de centralización de las funciones administrativas de la colonia, la pérdida de las libertades municipales, la exclusión de los criollos de los cargos públicos, la economía fundamentada en la dependencia y los altos impuestos.

La oligarquía criolla aprovechó el debilitamiento de la Corona por el impacto de la invasión de Napoleón a España en 1808, para impulsar las ideas independentistas en Centroamérica, con el objetivo de crear

una región que pudiera enfrentar los retos que imponía la creación de un gobierno regional. LA INDEPENDENCIA

Dos alzamientos precedieron a la firma del acta de independencia. El primero el 5 de noviembre de 1811, que fue vencido en diciembre del mismo año. Conocido como el Primer Grito de Independencia. En este estuvieron involucradas las ciudades de Santiago Nonualco, Usulután, Chalatenango, Santa Ana, Tejutla, Cojutepeque, Sensuntepeque y Metapán.

Según Marroquín, el 17 de noviembre, en Santa Ana vecinos plebeyos -indígenas y mestizos- del barrio España en número aproximado de 600 personas se amotinaron, las mujeres tuvieron participación aguerrida, nombraron como sus diputados a Irene Aragón -cabo de su barrio- y a Cirilo Regalado. Además, exigen el mando político sólo para los criollos y la expulsión de los españoles, a quienes dan 8 días de plazo. También exigían disminución de impuestos1. Afirma que las mujeres ocuparon las esquinas del barrio España para dar seguridad a los revolucionarios reunidos (www.diariocolatino.com › Opiniones).

En este hecho además de los hombres ya conocidos, 4 mujeres tuvieron una destacada participación, incluso una de ellas estuvo presa en Guatemala y fueron Fabia Dominga Juárez, Juana Evangelista de Dios Arriaga, Inés Anselma Ascencio, Albina José Cuchillla y María Madrid.

El segundo fue el 24 de enero de 1814, ocurrido en San Salvador, no tuvo éxito y la mayoría de líderes independentistas fueron arrestados, entre ellos, Santiago José Celis, que fue asesinado. En este movimiento hubo una amplia participación popular, especialmente de indígenas de Zacatecoluca y Santiago Nonualco. La represión y persecución duró hasta 1817. Fue hasta el 15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala, que los representantes de las provincias centroamericanas declararon su independencia de España y conformaron una Junta de Gobierno provisional, presidida por el antiguo Capitán General español, Gabino Gaínza. La noticia de la independencia llegó a San Salvador el 21 de septiembre del mismo año.

Los grupos conservadores de la región propusieron anexarse al Imperio Mexicano, en respuesta a la invitación hecha por Agustín de Iturbide. La Junta consultó a los ayuntamientos y respondieron dos tercios de ellos: 168 aprobaron la anexión, y dos, San Salvador y San Vicente, rehusaron unirse a México. La Junta de Guatemala declaró la anexión a México el 5 de enero de 1822. Iturbide envió tropas mexicanas al mando del General Vicente Filísola para someter a las provincias rebeldes de San Salvador y San Vicente. Entró con sus tropas a San Salvador en febrero de 1823, luego de varios meses de resistencia. En ese lapso Irturbide fue derrocado.

Fue a partir de estos últimos sucesos que la Junta de Guatemala convocó a los diputados centroamericanos y declararon la independencia de España, México o cualquier otra nación el 1 de julio de 1823 y en ese mismo acto constituyeron las Provincias Unidas de Centroamérica. Pero fue hasta 1839 que “…un pequeño grupo de ciudadanos de San Salvador, declaró que la tierra y las gentes que les rodeaban constituían una república independiente, la patria de El Salvador” (Browning, 1982: 237). Sin embargo, el proceso de constitución de las repúblicas centroamericanas estuvo marcado por los conflictos entre las oligarquías conservadoras y liberales, lo que debilitó su posicionamiento y dejó grandes fisuras que fueron aprovechadas por Estados Unidos e Inglaterra, quienes determinaron el camino para la inserción de la economía centroamericana en el mundo capitalista. » continua...

1- Pidieron quitar los impuestos del fondo de reserva, 4 reales anuales que tenía que pagar todo hombre desde la edad de doce años hasta los 50; la alcabala, medio real por cada peso del valor de la venta de una res; los estancos de aguardiente.

FOTOGRAFÍA/ Google

Page 4: LA FUNSAL · LA INDEPENDENCIA - AVANCES Y ... analizar las diferencias existentes entre las metrópolis y los territorios coloniales, y a partir de ello emergió el sentimiento ...

4 REVISTA DESDE LA FUNSAL - Noviembre, 2013

AVANCES Y RETROCESOSLa independencia es un hito histórico que marcó el inicio en la

conciencia política de la oligarquía criolla la importancia de la libertad y la soberanía, que les permitiría determinar el sistema económico

y político que respondiera de mejor manera a sus intereses. No hay que obviar que el motivo fundamental fue el poder, es decir hasta antes de la independencia el control tanto político como administrativo lo tenía la Corona Española, por lo consiguiente su actuación en la gestión económica y administrativa era solamente por delegación, de manera que su protagonismo estaba limitado a servir a la Corona.

Descubrir que podrían tener las capacidades para autogobernarse y asumir el riesgo de establecer reformas liberales, romper con el orden colonial, liberar las tierras del clero y determinar lo nefasto de la esclavitud de los pueblos originarios, fue de un hecho, situado en ese momento histórico, revolucionario, esto por supuesto enfrentó a la oligarquía criolla salvadoreña con la oligarquía y el clero guatemalteco. Es de reconocer que los sucesos que concluyeron con la independencia, fue fundamentalmente elitista, y tuvo poca participación de los sectores populares, excepto, el alzamiento de 1814. La razón de esta situación, es que los únicos que tenían acceso

« LA INDEPENDENCIA:

Botellas de

750 y 500

ml.

MIELES DEMICAMPOPRODUCIDA EN APIARIOS DE COMUNIDADES PIEDRA AZUL, CONACASTAL Y LAS MORITAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

PEDIDOS A LOS TELÉFONOS: 2225-12122225-0414 2225-0416

« ··

····

· INI

CIAT

IVAS

ECO

NÓM

ICAS

····

··· »

BIBLIOGRAFÍA/

1. Browning, David (1987): La Tierra y el Hombre; (San Salvador)

2. Enciclopedia Autodidáctica, Océano.

3. Enciclopedia de El Salvador, Volumen 1, Océano, España.

4. Marroquín, Víctor René: Heroínas salvadoreñas del movimiento libertario santaneco de noviembre de 1811, (www.diariocolatino.com › Opiniones)

a la lectura y a la información, eran siempre los que tenían el poder: la oligarquía criolla y el clero.

Históricamente la independencia situó desde esa época una visión de largo alcance y fue la lucha por la libertad y la soberanía de los pueblos, lo cual continúa teniendo vigencia en nuestra época, incluso la lucha por uno de los principales factores de producción como es la propiedad de la tierra, desde entonces es el centro de disputa entre la oligarquía y el pueblo.

Otro elemento a resaltar es la participación activa de las mujeres como sujetas políticas y actoras de los procesos independentistas, poco reconocido por la historia oficial, al igual que aquellos hombres de los sectores populares que aportaron en dichos procesos. Social y políticamente, esto también aporta para reivindicación histórica: asumir la recuperación de la participación de las mujeres y los hombres de sectores populares como una manera de mantener presente que la lucha de los pueblos empezó desde el momento de la conquista.

Los aportes de los sucesos vinculados con la independencia a la construcción de la República de El Salvador son importantes, porque situaron en el centro de la disputa el poder, aspectos que no fueron ajenos al pueblo, por ejemplo la resistencia mostrada ante la idea de los conquistadores a crear asentamientos humanos, y la lucha de Anastasio Aquino, a pesar de la construcción social de la sumisión y subordinación y la consecuente transformación en la cultura del mestizaje que se concretiza en la ambivalencia.