LA LECTURA Arreglado Metodología Del Lenguajey Comprensión Lectora

15
Metodología del lenguaje y comunicación Docente: Griselda Ríos V. LA LECTURA La lectura inicial significa aprender a leer donde el lector debe aprender a identificar una palabra por discriminación de todas o algunas de sus letras componentes, asociándolas al sonido mediante la aplicación de diversas técnicas de reconocimiento de palabras como: reglas fónicas, análisis estructural, claves contextuales, etc. Se identifican dos operaciones en el proceso de la lectura Decodificación que se define como: a) la capacidad de identificar un signo gráfico por un nombre o un sonido, para se requiere como base el conocimiento del alfabeto b) capacidad para transformar un signo escrito, en lenguaje oral Comprensión: capacidad de descifrar el código de un mensaje y captar su significado, esta operación a aumentando de complejidad y profundidad lográndose un dominio La lectura inicial consiste en el aprendizaje de destrezas específicas, cuyo objetivo principal es lograr reducir el proceso de ruptura del código visual, auditivo, articulatorio para alcanzar un nivel de destreza (habituación) que opere de manera automática, con el fin de concentrarse en el significado conceptual en la imaginería o en la emoción del significado. Términos empleados en la lectura a) Reconocimiento de palabras: Es el medio para describir las diferentes maneras de identificar las palabras a través de destrezas utilizadas por el lector para identificar, pronunciar, recordar los rasgos distintivos para luego leer.

Transcript of LA LECTURA Arreglado Metodología Del Lenguajey Comprensión Lectora

Page 1: LA LECTURA Arreglado Metodología Del Lenguajey Comprensión Lectora

Metodología del lenguaje y comunicaciónDocente: Griselda Ríos V.

LA LECTURA

La lectura inicial significa aprender a leer donde el lector debe aprender a identificar una palabra por discriminación de todas o algunas de sus letras componentes, asociándolas al sonido mediante la aplicación de diversas técnicas de reconocimiento de palabras como: reglas fónicas, análisis estructural, claves contextuales, etc.

Se identifican dos operaciones en el proceso de la lectura

Decodificación que se define como:

a) la capacidad de identificar un signo gráfico por un nombre o un sonido, para se requiere como base el conocimiento del alfabeto

b) capacidad para transformar un signo escrito, en lenguaje oral

Comprensión: capacidad de descifrar el código de un mensaje y captar su significado, esta operación a aumentando de complejidad y profundidad lográndose un dominio

La lectura inicial consiste en el aprendizaje de destrezas específicas, cuyo objetivo principal es lograr reducir el proceso de ruptura del código visual, auditivo, articulatorio para alcanzar un nivel de destreza (habituación) que opere de manera automática, con el fin de concentrarse en el significado conceptual en la imaginería o en la emoción del significado.

Términos empleados en la lectura

a) Reconocimiento de palabras: Es el medio para describir las diferentes maneras de identificar las palabras a través de destrezas utilizadas por el lector para identificar, pronunciar, recordar los rasgos distintivos para luego leer.

b) Análisis fónico: Estudio de los hechos fonéticos y fonológicos que tienen relación con la equivalencia de los sonidos del habla con los símbolos impresos y con las reglas prácticas para pronunciar las palabras escritas.

c) Análisis fonemático o fonológico: El fonema es la unidad mínima que hace posible diferenciar los significados, permite conocer las relaciones entre fonema y letras. Las diferencias entre los fonemas F y P posibilita la diferencia entre poca y foca.

Page 2: LA LECTURA Arreglado Metodología Del Lenguajey Comprensión Lectora

Metodología del lenguaje y comunicaciónDocente: Griselda Ríos V.

d) Análisis grafemático : El grafema es la unidad mínima de la escritura no susceptible de ser dividida; a , f, m , x, son unidades grafemáticas ; ch , ll , rr, no lo son, los grafemas pueden ser números, letras , signos de puntuación , símbolos matemáticos , y pueden aparecer bajo diferentes formas: mayúsculas, minúsculas manuscrita , impresa etc. Permite establecer las correspondencias y divergencias que existen entre grafema y fonema.

e) Análisis estructural de palabras: Es la división de una palabra en partes significativas, esto incluye dividirlas en prefijos, raíces, sufijos y separar palabras compuestas y sus componentes.

f) Claves de significado o claves contextuales: Son claves para identificar palabras impresas dadas por las palabras que la rodean, adivinar una palabra a partir de otras.

g) Claves de ilustración o de cuadros: Son signos o claves útiles para identificar palabras sugeridas a partir de la ilustración de la página.

h) Vocabulario visual y vocabulario de significado: Se entiende por vocabulario el conjunto de palabras empleadas por un hablante, se distinguen entre vocabulario activo que corresponde a las palabras efectivamente utilizadas por el hablante y el vocabulario pasivo corresponde a las palabras que el hablante no usa pero si entiende y reconoce.

Vocabulario visual: consiste en la capacidad de reconocer una palabra escrita y pronunciarla en forma adecuada sin necesidad de saber su significado.Vocabulario de escritura: corresponde al conjunto de palabras que alguien utiliza en forma espontánea.Existen dos vocabularios básicos:Vocabularios a “primera vista”: es el que incluye aquellas palabras que el alumno reconoce a primera vista visualmente y con ayuda de su memoria auditiva, ayudado por la forma de la palabra.Vocabulario de significados: son aquellas palabras para las cuales el niño posee un número de asociaciones mentales significativas.

Cuando hablamos de vocabulario de lectura del niño/a en las etapas iniciales del aprendizaje lector nos referimos a su vocabulario a primera vista y cuando se habla de vocabulario en las etapas intermedias y superiores se refiere a su vocabulario de significado.

Page 3: LA LECTURA Arreglado Metodología Del Lenguajey Comprensión Lectora

Metodología del lenguaje y comunicaciónDocente: Griselda Ríos V.

Dos enfoques en la enseñanza de la lectura inicial

Los métodos globales: Parten de la captación de palabras y oraciones como un todo sin considerar sus elementos componentes.

Los métodos fónicos: Parten del conocimiento de los códigos gráficos y tienden a basarse en el conocimiento de la enseñanza sistemática de las letras y sílabas, se enfoca en los componentes de las palabras.

Cuando una palabra presenta cambios en su fonetismo sea por el paso del tiempo, el paso de una lengua a otras suele suceder un cambio en lo fonético, pero se mantiene la grafía original, estamos hablando de ortografía tradicional o etimológica, como es el caso del inglés, lengua a la que ha ingresado gran cantidad de palabras de origen latino como por ejemplo: use, nation, rose etc donde las vocales tónicas se han diptongado, aunque se siguen escribiendo igual que en la lengua original. La lectura demanda más habilidades lingüísticas de parte del niño que la comunicación oral, se basan en el hecho de que la lectura requiere que el lector asimile más información estructural acerca de las palabras y las oraciones que se requiere en un discurso hablado. Por lo tanto una vez que el lector descubre las reglas necesarias para transformar signos en letras o palabras favorece en el progreso de la captación directa del significado, utilizando para ello su dominio del lenguaje, su nivel de conocimiento y de conceptualización.

Mediadores eficientes

El aprendizaje de la lectura inicial requiere de la utilización de mediadores o refuerzos eficientes que permitan la memorización de los procesos visuales auditivos y articulatorios propios de la lectura.

Los mediadores mejor conocidos son: el trazado, el empleo de color, y la utilización del gesto al cual nos referiremos con más extensión.

El gesto puede recordar la forma de la letra por ejemplo, la Z puede ser una especie de rayo rápido dibujado en el espacio o la letra M se pueden colocar dedos índice, mayor y pulgar sobre la mesa para recordar que la letra posee tres apoyo; para evocar la letra R se coloca el dedo índice sobre el lado de la laringe para sentir la vibración. El gesto se realiza mirando la letra y mientras se articula el sonido, este sistema se ha utilizado en niños normales, como también en niños y adultos sordos. El gesto tiene su realización la modalidad motora, tiene un sistema de retención y recuperación diferente al de las modalidades visuales y visuales. Las respuestas motoras son las más resistentes a la interferencia de la memoria de largo plazo, pasa en todas las personas por ejemplo, una vez aprendido a andar en bicicleta nunca más se

Page 4: LA LECTURA Arreglado Metodología Del Lenguajey Comprensión Lectora

Metodología del lenguaje y comunicaciónDocente: Griselda Ríos V.

olvida. El gesto constituye una vía fácil de aprender por que tienen raíces corporales primarias y elementos lúdicos.

La utilización del gesto realiza un refuerzo en la memoria, siendo útil en el reforzamiento del fonema, grafema – articulación, además de la retroalimentación que se produce desde el input visual y auditivo, refuerza la secuencia de letras en las palabras lo que se trasfiere al aprendizaje de la ortografía.

Postman y Coggin (1984) plantean que la repetición de los mecanismos aprendidos ayuda considerablemente la automatización del proceso lector.Miller (1965) señala que todo agrupamiento, bloque o categorización ayudará a ampliar el proceso de almacenamiento en la MLP.

Programa de enseñanza de la lecturaLas tres metas de las etapas de la lectura inicial son ayudar al niño a:

a) Desarrollar y ampliar un vocabulario “a primera vista”b) Aprender a asociar símbolos visuales con sonidos del hablac) Ver que la lectura es siempre un proceso significativo y que los símbolos impresos representan el habla

El enfoque instruccional debe, por lo tanto, utilizar una técnica integrativa, atendiendo a un equilibrio en el logro de los objetivos, cuidando de no sobreenfatizar en una destreza específica.

A) Desarrollo de un vocabulario “a primera vista”La experiencia del niño ante la lectura significa ir adquiriendo patrones automáticos de estímulos-respuestas ante las palabras impresas.Para lograr la independencia en la lectura el niño debe manejar un buen números de asociaciones letras-sonidos y ser capaz de aplicarlas.El manejo de un “vocabulario a primera vista” es un instrumento valioso al utilizarlo como ayuda para decodificar otras palabras.Las “palabras a primera vista” se aprenden de variadas fuentes como: televisión, signos de tránsito, avisos, letreros de tiendas, nombres de calles, sala de clases letradas.Si el niño reconoce cierto número de palabras, aprovechar esa capacidad para enseñarle a ver y a oír similitudes entre las que conoce y otras nuevas que se le presentenEs conveniente incrementar el vocabulario espontáneo de palabras a primera vista con un conjunto de palabras claves que le sirvan a los niños como recurso nemotécnico para comparar sonidos iniciales.Las palabras claves deben ser figurativas e inconfundibles (ej: ojo se puede representar y es siempre ojo, en cambio la representación, dibujo, de tabla puede ser también madera.

Page 5: LA LECTURA Arreglado Metodología Del Lenguajey Comprensión Lectora

Metodología del lenguaje y comunicaciónDocente: Griselda Ríos V.

Con el fin de favorecer el desarrollo de un vocabulario a primera vista se debe trabajar la técnica de análisis de la configuración o forma de la palabra que consiste en enseñar al niño a diferenciar y reconocer palabras por los caracteres visuales distintivos que éstas poseen tales como: extensión, letras ascendentes, descendentes, dobles, etc.

B) Técnica de análisis fónico

La instrucción fónica comienza en el periodo de aprestamiento y se extiende a través de todas las etapas del proceso lector.Consiste en enseñar al niño a reconocer palabras a partir de los sonidos que las formas, es decir, se ejercita la asociación letra-sonido. Esto permite que el niño vaya adquiriendo independencia en la lectura ya que va ampliando esta asociación a cada nueva palabra que enfrenta al leer.Si el niño reconoce las palabras “mano” y “manzana” puede ser instruido para que perciba que “mío” y “muchos” comienzan con el mismo símbolo y poseen el mismo sonido inicial. Así mientras el niño esta aprendiendo a leer, se puede utilizar su conocimiento de sonidos y letras iniciales para reconocer nuevas palabras. Si conoce las palabras pala, bala, sala, también podrá reconocer mala, si por otra parte conoce mamá y mano. Este proceso se llama “sustitución de la consonante inicial” y sólo “trabaja” en relación a otras palabras “conocidas”.

Ej: Si conoce las palabras “mala y masa”, puede por sustitución de la consonante inicial reconocer las palabras “pala y pasa”.Perro-cerro-berroSubstituir letras iniciales intermedia o finales para formas nuevas palabras.

Técnicas de análisis de palabras

Se efectúa a través de destrezas que incluyen el análisis fónico, el análisis estructural de la palabra y la utilización de claves contextuales.

Análisis estructural de palabras

Consiste en reconocer nuevas palabras basándose en raíces conocidas, finales inflexionales, de una misma raíz, palabras combinadas para producir una nueva (palabra compuesta), prefijos y sufijos agregados a las raíces.Algunos finales inflexionales pueden ser enseñados desde el primer año, junto con algunas palabras compuesta. Esto se produce cuando la inflexión se agrega a una palabra completa conocida (come, comes) o cuando dos palabras conocidas forman una compuesta si alterarse (boca, calle y bocacalle). En dichos casos podemos hablar de palabras raíces.

Page 6: LA LECTURA Arreglado Metodología Del Lenguajey Comprensión Lectora

Metodología del lenguaje y comunicaciónDocente: Griselda Ríos V.

Claves contextuales

Identifica palabras desconocidas a partir del sentido general de la oración. Este proceso es conocido como “análisis contextual” el cual debería ser constantemente afianzado a través e los años de enseñanza básica y con posterioridad a ella.Implica la habilidad del lector para reconocer la palabra y su significado mediante la posición o función de la palabra en un patrón familiar de oración.Las principales claves contextuales para el reconocimiento contextual de una palabra son las siguientes.

a) Las ilustraciones: las palabras desconocidas es aclarada o acompañada por una ilustración.

b) Experiencias previas del lector: las experiencias concretas del lector lo capacitan para adivinar una palabra que no conoce. Ej: el carabinero dirige el tránsito, leerá la palabra dirige aunque no la conozca se apoyará en un contexto familiar para él.

c) Claves verbales Palabras y oraciones concomitantes Comparación Sinónimos Síntesis Definición Expresiones familiares.

ETAPA INTERMEDIA:

Page 7: LA LECTURA Arreglado Metodología Del Lenguajey Comprensión Lectora

Metodología del lenguaje y comunicaciónDocente: Griselda Ríos V.

Errores Específicos

Son errores que presentan los niños(as) en la lectura y que generalmente son trasferidas a la escritura. Se clasifican en:

a) Confusiones visuales :Se pueden dar por distinta orientación espacialb-d p-q u-n a-e b-p p-d h-yb-q E-3 g-6 t-fse pueden dar por diferencias sutiles de grafíasm-n o-q j-i n-h-ñ d-a e-c v-ys-e l-i x-k c-o n-r E-F H-Kg-p a-o 8-3 O-Q

b) Confusiones auditivas: Se producen cambios del sonido de una letra, por otra similar. Se produce con sonidos que son acústicamente próximos ( por punto de articulación o por resonancia parecida)

j-g p-b t-d k-c f-v r-l d-lm-n y-ll p-t

c) Inversiones: Es el cambio de lugar de letras y sílabas, en el sentido de derecha a izquierda

Pueden darse: según orden de letras dentro de las sílabasbra-bar sam-mas cratel-cartelse pueden presentar según el orden de las sílabas en las palabrasmalo-loma saco-cosa

d) Omisiones: Es la supresión de letras, sílabas o palabras al leer, se puede dar en:

-letra inicial: ocaso – caso-letra intermedia: paleta – palta-letra final: salir – Sali

-sílaba inicial: palabra – labra-sílaba intermedia: palabra – pabra-sílaba final: palabra – pala-en palabras e frases y trozos: la casa de mi tío – casa tío

e) Adiciones: Consisten en agregar letras, sílabas o palabras que no figuran en el texto original.

Para establecer que se trata de un error de adición, es necesario descartar una lectura vacilante, ya que en este caso, las repeticiones o agregados son producto de los constantes movimiento regresivos de los ojos, que vuelven atrás para intentar reconocer una palabra cuyo significado no se ha entendido.- puede ser de letras y sílabas en palabras: helado.- helados- puede ser de palabras en frases y trozos: el árbol tenía naranjas.- el árbol

tenía grandes y dulces naranjas.

Page 8: LA LECTURA Arreglado Metodología Del Lenguajey Comprensión Lectora

Metodología del lenguaje y comunicaciónDocente: Griselda Ríos V.

- puede ser en frases en trozos.f) Contaminaciones: se producen cuando una sílaba o palabra se confunde

con otra de la palabra siguiente, resultando una mezcla entre letras de una y otra, además de supresiones provocadas por la no consideración de algunos de los fonemas del texto. Muchas veces el resultado se transforma en una deformación de la palabra o frase.

- como sería- como se reía- algua – al agua- elfante – el elefante- María – amasaría

g) Disociaciones: se producen separaciones indebidas o malas segmentaciones del texto escrito, en este caso también es importante descartar que se trate de problemas de lectura ya sea vacilante o silabeante.

- cama ron – camarón- lana ve - la nave

h) Distorsiones: este error se produce cuando la lectura de una palabra u oración resulta totalmente diferente a la del texto original, producto de varios errores que la hacen casi irreconocible.

manzana – mañanaLa mañana setá fira - la mañana está fria

i) Repetición: se produce cuando el lector reitera letras, sílabas o palabras al momento de leer.

la casa dede mimi amiga – la casa de mi amigapelolota – pelota.

Page 9: LA LECTURA Arreglado Metodología Del Lenguajey Comprensión Lectora

Metodología del lenguaje y comunicaciónDocente: Griselda Ríos V.

Lectura Comprensiva

Esta es la etapa conocida como “relación lector-texto”.Este es un proceso complejo, en el que están involucrados el lector y el texto, aquí influyen múltiples factores que se entremezclan y constantemente, entre un texto y otro. Entre los factores encontramos:

a) EMISOR: Se refiere al autor o escritor, donde plantea en el texto, códigos que viene siendo “la organización que permite la redacción del mensaje y frente a la cual se confrontan cada uno de sus elementos para desprender el sentido”(Martinet),en estos casos el conocimiento de los esquemas cognoscitivos del autor es un factor importante para la comprensión de los textos escritos, se vinculan a sus patrimonio de conocimientos.

b) MENSAJE: Se refiere al texto escrito, se plantea que la comprensión de la lectura se da en función de las características del material y de las características del lector. Aquí influye factores como:

Características físicas: se refiere a la legibilidad del texto, tamaño de de las letras, del color y textura del papel, una deficiente legibilidad física pertuba la comprensión, ya que hace irreconocible y confusas las palabras y oraciones.

Componentes lingüísticos: se refiere al léxico o vocabulario, a las estructuras morfosintácticas (oraciones simples, complejas, subordinadas, tipos de nexos) estructuras textuales(descriptiva, secuenciales, de causa – efecto, de solución – problema)

Componentes referenciales: se refiere al contenido, influyen en su comprensión de acuerdo a los lectores concretos, aquí se considera los conocimientos e interés y códigos que maneja el lector por el tema planteado, por lo tanto se vincula con el patrimonio del receptor, en cuanto a la función que cumple el texto desde la perspectiva del lector (informativa, instrumental, recreativa, interaccional, heurística, personal.

c) RECEPTOR: se refiere al lector, y en cierta medida la comprensión va a depender de: los códigos que maneje el lector, de sus esquemas cognoscitivos (información básica para comprender lo que está escrito) de su patrimonio cultural (creencias, costumbres).

En el proceso de la comprensión de lectura, es decir de reconstruir el significado debe tomar en cuenta, a lo menos, cuatros aspectos básicos:

1) Interpretación: implica formarse una opinión, el lograr extraer ideas centrales, el deducir conclusiones, predecir consecuencias o posibles resultados.

Page 10: LA LECTURA Arreglado Metodología Del Lenguajey Comprensión Lectora

Metodología del lenguaje y comunicaciónDocente: Griselda Ríos V.

2) Retención: se requiere recordar los conceptos fundamentales, datos para responder a preguntas específicas, recordar detalles aislados como coordinados.

3) Organización: es la capacidad de poder establecer secuencias, seguir instrucciones, hacer resúmenes y generalizar.

4) Valoración: es captar el sentido de lo que plantea el autor, es establecer relaciones causa – efecto, diferenciar hechos de opiniones, diferenciar verdadero y falso, diferenciar lo real de lo imaginario.

Conceptos de comprensión lectora.(Alliende, Condemarín, Milicic)

a) Restringido: se refiere a la captación del sentido explícito, literal del texto, no se consideran los aportes del lector. En este concepto se excluye los procesos de inferencia y la relación con otros textos

b) Amplio: la comprensión del texto esta determinada por la visión particular que tiene cada lector.

c) Intermedio: la comprensión del texto se determina tomando en cuenta los factores semánticos, sintácticos y pragmáticos.

LECTURA AVANZADA

En esta etapa, la evaluación de la lectura y escritura se enfocan fundamentalmente, a establecer la capacidad del lector de usar la lectura como medio de estudio o de adquirir información ya sea a través de diccionarios, textos de estudio y de recreación. Para esto se requiere de un lector maduro, capaz de captar los significados que le entrega el texto según las necesidades e intereses, asimismo que posea las destrezas básicas para trabajar cualquier tipo de texto, independiente a su complejidad y extensión.

Page 11: LA LECTURA Arreglado Metodología Del Lenguajey Comprensión Lectora

Metodología del lenguaje y comunicaciónDocente: Griselda Ríos V.

“La lectura: teoría, evaluación y desarrollo”. ( Alliende, Condemarín)