LA LECTURA COMO ESTRATEGIA PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3577/1... ·...

155
1 LA LECTURA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE CICLO DOS BRIGITTE YURANI GÓMEZ MAHECHA LAURA VIVIANA LEÓN GÓMEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA BOGOTÁ 2015

Transcript of LA LECTURA COMO ESTRATEGIA PARA EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3577/1... ·...

1

LA LECTURA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

SOCIOAFECTIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE CICLO DOS

BRIGITTE YURANI GÓMEZ MAHECHA

LAURA VIVIANA LEÓN GÓMEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ

2015

2

PASANTÍA EN EL MARCO DE LA RENOVACIÓN CURRICULAR POR

CICLOS

Brigitte Yurani Gómez Mahecha

20092160071

Laura Viviana León Gómez

20092160044

Borys Bustamante

Dir. De pasantía

Con este trabajo de pasantía optamos por el título de Licenciadas en Educación

Básica con énfasis en Humanidades y Lengua castellana.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES Y LENGUA

CASTELLANA.

BOGOTÁ

2015

3

Nota de aceptación

4

Dedicatoria

Este trabajo es dedicado a nuestras familias quienes con su apoyo incondicional han

prevalecido en este proceso a través de sus enseñanzas para ser y estar como personas, quienes

con su ejemplo nos permitieron construirnos en la experiencia docente, desde la obstinación, la

sensibilidad y la reflexión para la vida.

5

Agradecimientos

A nuestras familias que nos acompañaron en este proceso de búsqueda y aprendizajes, a

nuestros docentes acompañantes que nos orientaron durante el proceso, a quienes con sus

conocimientos llenaron de reflexión y consciencia cada paso en la construcción de ser mejores

personas para encaminarnos desde la sabiduría en el proyecto como profesionales que

comprenden y crean a partir de la posibilidad.

6

Resumen

El proyecto de Reorganización curricular por ciclos pretende un cambio en las

prácticas y discursos pedagógicos, dirigido a maestros, padres y familias de la comunidad

educativa, para que apoyen la construcción creativa de ambientes de aprendizaje que

potencien el afecto como mediador pedagógico, con el objeto de facilitar y dinamizar los

procesos escolares, reconociendo la importancia de lo cognitivo, lo físico-creativo y lo

socioafectivo en la formación integral del estudiante. “La lectura como estrategia para el

desarrollo socioafectivo en niños y niñas de ciclo dos” es un trabajo elaborado desde la

práctica docente como una herramienta conceptual, metodológica y didáctica, que abre

posibilidades para que los actores institucionales se vinculen activamente al propósito

indelegable de construir colectivamente propuestas que permitan implementar ambientes

de aprendizaje, en el marco de la RRC, para validar el afecto como mediador pedagógico,

ofrecer posibilidades de reflexión y diálogo en distintos escenarios de los contextos

escolares, para transformar juntos prácticas pedagógicas, potenciar la formación integral de

niños, niñas y jóvenes, en ambientes cálidos y amables que posibiliten la construcción de

conocimiento y convertir la escuela en un espacio con sentido, en donde tanto el

reconocimiento personal como social ayuden a redescubrir el gusto por enseñar, la alegría

por aprender y el arte de convivir con el otro, en y para el afecto.

Palabras clave: SOCIOAFECTIVIDAD, AMBIENTES DE APRENDIZAJE, AFECTO,

INTRAPERSONAL, INTERPERSONAL, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y

COMUNICACIÓN ASERTIVA.

7

Abstract

The draft curriculum reorganization by cycles meant a change in practices and

pedagogical discourse, aimed at teachers, parents and families of the educational

community, to support the creative construction of ambintes learning that enhance the

affection as a pedagogical mediator, with the to facilitate and boost school processes,

recognizing the importance of the cognitive, physical and social-emotional creative in the

formation of the student. It is a primer made from the teaching practice as a conceptual,

methodological and didactic tool, which opens possibilities for institutional actors are

actively linked to delegated purpose of building collective proposals to implement learning

environments in the context of the RRC, for validate the affection as a pedagogical

mediator, offer opportunities for reflection and dialogue on various scenarios of school

contexts together to transform teaching practices, promote the integral formation of

children and young people, warm and friendly environment that will enable the

construction of knowledge and turning the school into a space with meaning, where both

personal recognition as social help to rediscover the taste for teaching, the joy of learning

and the art of living with the other, and affection.

KEYWORDS: SOCIOAFFECTIVE, LEARNING AXIS, AFFECTION,

INTRAPERSONAL, INTERPERSONAL, PROBLEM SOLVING AND ASSERTIVE

COMMUNICATION.

8

Resumen Analítico Especializado RAE

Aspectos Formales

Tipo de Documento: Pasantía de investigación

Tipo de Impresión: Impresión digital formato carta

Acceso al documento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad

de Ciencias y Educación.

Título del documento: LA LECTURA COMO ESTRATEGIA PARA EL

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE CICLO DOS.

Autoras: GÓMEZ MAHECHA , Brigitte Yurani

LEÓN GÓMEZ, Laura Viviana

Director: BUSTAMANTE, Borys

Aspectos de Investigación

Palabras Clave: SOCIOAFECTIVIDAD, AMBIENTES DE APRENDIZAJE,

AFECTO, INTRAPERSONAL, INTERPERSONAL, RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS Y COMUNICACIÓN ASERTIVA.

Descripción:

“La lectura como estrategia para el desarrollo socioafectivo en niños y niñas de

9

ciclo dos” nace en el marco de la Reorganización Curricular por Ciclos (RRC), proyecto

elaborado y diseñado por la Secretaría de Educación Distrital y la Alcaldía Mayor de

Bogotá en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016, en donde las necesidades

socioafectivas de la población escolar se abordan como prioridad dentro de la agenda

educativa; razón por la cual una de las propuestas es ver en los ambientes de aprendizaje

posibilidades para materializar acuerdos colectivos que ayuden a transformar las

prácticas pedagógicas. Este trabajo cuenta con seis capítulos que abordan desde el

contexto conceptual, los diferentes desarrollos hasta las experiencias potencializadoras de

la enseñanza y la solidificación del ser socioafectivo. Se abordan contextos que

comprometen el compromiso del estudiante y el transformador papel docente.

Atendiendo al compromiso de nuevas políticas educativas siguiendo las líneas de trabajo

trazadas en el plan de desarrollo sobre necesidades de los estudiantes y la organización

curricular.

Bibliografía:

Para efectos del sustento teórico, metodológico y de análisis se hace uso de distintas

cartillas elaboradas por la SED, que desarrollaron conceptualmente la temática a

abordar y que construye un camino para el análisis e investigación del desarrollo

socioafectivo en la nueva propuesta de Reorganización Curricular por Ciclos que

permitieran hacer un proceso investigativo claro frente a la problemática. Además de

esto y partiendo de nuestra intención, se hace uso de referencias teóricas acerca de la

lectura como estrategia pedagógica y así lograr una imbricación en los conceptos.

Contenidos: Capítulo 1: contextualización y descripción del proyecto, Capítulo

10

2 La necesidad de la palabra como acto emancipador, Capítulo 3 Marco teórico,

Capítulo 4 Metodología, Capítulo 5 Sistematización y Capítulo 6 Análisis y

conclusiones.

Metodología:

El proceso de investigación que se desarrolló es la investigación Acción-

participación permite la realización de diferentes estrategias para mejorar el sistema

educativo y pretender un cambio social; viendo la enseñanza como un proceso de

investigación que permite realizar un proceso reflexivo sobre las prácticas en el ámbito

educativo.

Esto con el fin de construir desde y para la práctica, mejorándola a través de su

trasformación y comprensión, con la realización de talleres que atraviesan los ejes de

aprendizaje para aplicarlos en los diferentes ambientes de aprendizaje que plantea el

proyecto.

Conclusiones:

El proceso investigativo permitió fortalecer el desarrollo socioafectivo de los

niños, niñas y jóvenes a través del trabajo de los diferentes ejes de aprendizaje

desarrollados desde la lectura como una práctica institucional/social y posibilidad de

conocimiento que se debe potencializar, no sólo como un proceso de comunicación,

sino crítico, en donde el estudiante se empodera de él mismo y de su entorno, y, como un

proceso estético y ético, donde el estudiante a través de la lectura construya un cuidado

de sí como y un reconocimiento de su ser socioafectivo.

11

El transformar la realidad y las condiciones sociales de las estudiantes a

través de la adquisición y el fortalecimiento de habilidades y conocimientos como la

lectura que permita construir la significación de múltiples códigos y perspectivas de

mundo permitió revelar y potenciar sujetos desde el lenguaje que tienen capacidades para

autoconocerse autoregularse y desarrollarse en la sociedad.

12

CONTENIDO

CONTENIDO ................................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 15

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 21

CAPÍTULO 1 .................................................................................................................... 27

1.1 Contextualización ........................................................................................................ 27

1.2 Descripción del Proyecto Renovación Curricular por Ciclos ...................................... 28

1.2 Descripción de la población ........................................................................................ 30

1.3 Descripción de la instituciones.................................................................................... 33

CAPÍTULO 2 .................................................................................................................... 35

La necesidad de la palabra como acto emancipador….......……………………………….35

CAPÍTULO 3 .................................................................................................................... 41

Marco teórico ..................................................................................................................... 41

CAPÍTULO 4 .................................................................................................................... 55

4.1 Metodología ................................................................................................................. 55

4.1.1 Enfoque investigación- acción ……………………………………………………………………………….……57

4.1.2 Investigación-acción-participación ........................................................................... 58

4.2 Población ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

13

4.3 Métodos………………………………………………………………………………63

4.3.1 Sistematización, análisis e interpretación de la información……………………....73

CAPÍTULO 5 .................................................................................................................... 74

5.1 Caracterización genaral del ciclo desde la RCC .......................................................... 74

5.2 Guías aplicadas............................................................................................................. 82

CONCLUSIONES POR EJE……………………………………………………….....139

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................ 147

Lista de figuras

Figura 1 Población del proyecto Renovación Curricular por Ciclos ................................. 63

Figura 2 Trabajo orientado con el grupo ........................................................................... 82

Figura 3 Actividad “Mi juguete favorito” .......................................................................... 89

Figura 4 Actividad “Mi juguete favorito” ........................................................................ 92

Figura 5 Actividad “Identificación con un animal” ........................................................... 96

Figura 6 Trabajo o rientado de la actividad “Mi juguete favorito” .................................. 101

Figura 7 Actividad “Cuidando mi cuerpo” ..................................................................... 108

Figura 8 Actividad “El lobo cuenta su versión del cuento de Caperucita Roja”¡Error! Marcador no definido.

Figura 9 Actividad “Congreso de ratones” ...................................................................... 119

Figura 10 Actividad “El Principito” ................................................................................ 133

Figura 11 Etapa final de la actividad “El Principito” ....................................................... 138

14

Figura 12 Trabajo orientado con el grupo ........................................................................ 151

Lista de esquemas

Esquema 1. Proceso interno y externo del desarrollo socioafectivo .................................. 26

Esquema 2. Desarrollo curricular en torno al aspecto socioafectivo ................................. 29

Lista de tablas

Tabla 1. Rango de edades que complementan cada etapa de ciclo vital ............................ 31

Tabla 2. Tabla comparativa entre las edades de las etapas propuestas por las RRC…….32

Tabla 3. Diario de campo………………………………………………………………...60

15

INTRODUCCIÓN

“Para mí tú no eres aún más que un profesor semejante a cien mil profesores y no tengo

necesidad de ti y tú tampoco tienes necesidad de mí: yo no soy para ti más que un estudiante

semejante a cien mil estudiantes. Pero si tú me educas, tendremos el uno necesidad del otro.

Pero si tú me educas, mi vida se iluminará, conoceré un ruido de pasos diferentes a los

otros”. (Adaptación del principito cap. XXI- reflexiones que se generaron durante la pasantía

RCC).

Creando lazos afectivos dentro de ambientes que se dan en las relaciones humanas se

potencian desde lo mejor de cada uno y permitir reconocer lo mejor del otro. Se requiere

hacer de la escuela un espacio para el crecimiento personal y social desde lo afectivo,

donde la participación democrática, el respeto de la diferencia, la inclusión como forma de

combatir la discriminación, la solución creativa de problemas y la resolución pacífica de

conflictos como forma de vivir en y para la paz, se conviertan en prácticas cotidianas que

reflejen una educación orientada a la construcción y fortalecimiento de un Estado social de

derecho., Secretaría de Educación, Bogotá Humana, (2008).

Considerando que este proyecto visualiza la escuela, como un espacio de vivencias

que se desarrollan en los ámbitos social, afectivo y de aprendizaje, los propósitos a los

que apunta nuestro trabajo en la escuela serán proporcionar herramientas que le permitan al

16

estudiante comprenderse a sí mismo y comprender al otro, evidenciando las necesidades e

intereses propios y ajenos para conseguir un equilibrio armónico para la sana convivencia.

Las problemáticas escolares que afectan negativamente la escuela deben comenzar a

desplazarse y reestructurarse hacia el cambio positivo, promoviendo los escenarios sociales

amables, cálidos, de respeto, inclusión y tolerancia. Para el desarrollo de los talleres dentro

del aula se tiene como fundamento la importancia al medio familiar y contextual donde se

desenvuelve el niño o joven, y a partir de allí se trabaja la emoción y la efectividad desde

cualquier forma de expresión de lenguaje, es en este punto es donde nuestro trabajo torna

al énfasis de nuestra licenciatura.

La escuela se ha centrado tradicionalmente en el ámbito de lo cognitivo olvidándose

casi por completo de la dimensión socioafectiva de los estudiantes. Ésta exigencia se

justifica en las necesidades del sujeto actual que se quiere formar, en este nuevo contexto

educacional se ha comenzado a destacar el rol de la afectividad en forma más amplia,

vinculando las diversas narraciones y haciendo del espacio escolar el eje de las mejores

construcciones humanas, libres y con consciencia. Poder ser partícipe y tener una actitud

abierta, flexible y argumentada frente al cambio posible que puedan generar estos

complementos, pero además contar con espacios pedagógicos dentro de las instituciones

educativas y conformar equipos de trabajo que apunten a la unificación de criterios, pueden

aportar a las necesidades afectivas que pocas veces son satisfechas en la familia o el

contexto social, es parte de la nueva concepción, destacando que la emoción y el lenguaje

junto con el intercambio social son claves que dan al hombre sus señas de identidad.

17

Dentro de estas nuevas apuestas se busca incluir el desarrollo socioafectivo a los

aspectos cognitivos y físico-creativos, que inviten permanentemente a la curiosidad por el

conocimiento, a hallar en la escuela las posibilidades de re-pensar el mundo y su contexto

real inmediato. ¿De qué manera el licenciado en Lengua Castellana podrá contribuir en

esas nuevas apuestas?, ¿Qué estrategias puede utilizar como un potencializador emocional,

proceso en donde el estudiante pueda estar amorosamente consigo y así poder ofrecer eso

en sus relaciones con los demás?

Para un óptimo despliegue de lo afectivo es necesario adecuar ambientes de

aprendizaje, pensar una escuela desde la socioafectividad, que incorpore este campo en la

malla curricular que construye cada colegio aportando estrategias didácticas para trabajar

la educación afectiva en los ambientes de aprendizaje. Aquí la evaluación y la

socioafectividad se convierten en un proceso formativo, integral y dialógico que guarda

particularidades en cada uno de los ciclos. Teniendo en cuenta que la comunicación es

fundamental en el desarrollo se busca que los estudiantes tengan un cúmulo de

aprendizajes esenciales que se dan únicamente en la relación de su propia vida con los

fines de la educación, para que esta propuesta cobre sentido es necesario un rediseño del

proyecto educativo institucional evaluando el horizonte institucional, organización escolar,

componente académico y componente de la comunidad para lograr este rediseño son

necesarias unas estrategias de integración curricular (tópicos, relatos, ejes temáticos,

proyecto) desde un enfoque interdisciplinario y transversal.

18

El licenciado en Lengua Castellana tiene herramientas en sus manos como la lectura

práctica institucionalizada entendida como una interacción regulada bajo experiencias

mediadas. Tendrá que re-orientarla y re-significarla para que se dé como un proceso no

forzado y que se produzca en forma natural, dicha integración tiene un buen aliado en la

literatura, en el arte de contar con la palabra: "Lo que determina la vida del ser humano es

en gran medida el peso de las palabras, o el peso de su ausencia. Cuanto más capaz es uno

de nombrar lo que vive, más apto será para vivirlo, y para transformarlo. Mientras en el

caso contrario, la dificultad de simbolizar puede ir acompañada de una agresividad

incontrolable" Petit (1999).

La lectura sirve como vehículo imaginario, aun cuando se asuman como enunciados

de ficción, y permite al lector explorar las emociones y estados mentales de los personajes

que viven en el texto. Estos tienen la capacidad de "representar" los estados emocionales

propios de la vida humana. Ministerio de educacion de Chile (2013).

Con la lectura se consigue facultades como el autocuidado, habilidades en el manejo

de sus emociones y sentimientos que los ayuden a conservar la salud emocional, física y

mental y a potenciar en su propia vida los ejes socio-afectivos propuestos. Además, siendo

una dinámica de interacción social en la escuela garantiza la construcción de sujetos

éticos, responsables, con conciencia social, que actúan por convicción frente a la norma,

reflexionan individual y colectivamente y aportan a la construcción de comunidad,

estableciendo relaciones sociales sanas en todo momento.

A través de la lectura, los niños y los jóvenes pueden comprender mejor a otros seres

humanos, y comprenderse a sí mismos, y de paso reconocer la diversidad, la necesidad de

19

la compasión y la autenticidad indispensables, para el cuidado de las relaciones. Muchas

obras literarias giran alrededor de estos temas: diversidad, compasión, cuidado,

autenticidad.

Los niños con los que trabajamos en los distintos colegios nos permitieron entrar

desde una didáctica atravesada por el lenguaje y la palabra. Se buscaba fortalecer las

habilidades comunicativas. En los relatos hallaron un refugio para combatir sus propios

miedos y fragilidades para expresarse, hablar desde sí mismos con el otro, asimilando la

voz como forma de existencia y de comprensión de mundos. Crearon paisajes entrañables

y dejaron testimonios como el que fue compartido por una de las estudiantes de ocho años

de edad:

“A mí me da pena hablar, me da pena la gente y siento que me miran, mi papá me dijo que

no debía darme pena porque hablar en público es lo que hacen todos y así uno aprende a no

tener miedo.”

La finalidad de las lecturas busca vislumbrar la capacidad del niño, del adolescente y

del joven para desentrañar su entorno, leerse identificado con la experiencia del otro y

llegar así a un proceso comparativo de realidades emocionales y afectivas. El

reconocimiento que los niños hicieron de sus miedos permitió fortalecer el proceso que se

adelantaba como un diagnóstico de sus aprendizajes, este ejercicio en el que los estudiantes

compartieron a través de la palabra hablada, de lecturas simples y complejas de su entorno

20

fue la motivación para ellos construyendo al mismo tiempo la herramienta con la que

contamos para fomentar y articular el proyecto socioafectivo.

El trabajo socioafectivo y de autoconocimiento es experimentado en diversas formas,

por ejemplo, en la observación momento a momento de la integración: mente, cuerpo,

emociones y espíritu; de las distintas creencias, mandatos, impulsos y voces internalizadas.

La identificación de patrones, hábitos en comportamientos hacia uno mismos y que en

general son un espejo de cómo nos relacionamos con los demás, con la comunidad y con el

medio ambiente, Toro Arango y Rojas M (2005). A su vez, el aprendizaje vicario de

emociones no se da sólo en el encuentro con el libro en sí mismo, sino que esto se

acompaña de un contexto de lectura y diálogo en donde la emoción se sitúa, materializada

en escritura que constituyen los conjuntos de narraciones de una serie de interacciones

sociales.

Los niños, niñas y jóvenes están en toda la capacidad de generar habilidades de

reconocimiento frente a su entorno y la realidad social que los envuelve, es en

colaboración maestro- estudiante que a partir de esta realidad se provoque un impacto

positivo, que sirva de inspiración creativa para que el estudiante de rienda suelta a su

imaginación impulsado por sus afectos e inteligencia emocional, dando cuenta de su

existencia y generando motivación para seguir enriqueciendo su vida académica,

intelectual, social y afectiva.

21

JUSTIFICACIÓN

Las dinámicas cambiantes del mundo contemporáneo y su impacto en los contextos

socioculturales de las instituciones educativas distritales, evidencian las complejas

problemáticas que afronta la escuela, factores económicos, sociales, culturales, políticos

influyen en la consolidación de los proyectos de vida individuales y colectivos de niños,

niñas y jóvenes, es así que, nace una necesidad de trabajar el desarrollo socioafectivo como

posibilidad pedagógica, potenciando el aprendizaje y la formación integral y continuar con

los procesos de transformación iniciados en el marco de Reorganización Curricular por

Ciclos.

Se parte de Bogotá, una ciudad compleja, en donde crece y se naturaliza la deserción

escolar, el conflicto y la violencia, pero existen del otro lado el comprimido de

posibilidades y oportunidades que desde la escuela se quieren reanimar, el nacimiento de

las interacciones que se evidencian en la escuela y en la vida real. Es por esto que, ligar

estas relaciones con el mundo y con las personas que lo transforman hace parte de la

respuesta que se busca con esta renovación, el acto de construir a partir de la

transformación de las relaciones y la vivencia de valores humanos que hacen posible la

creación de una sociedad participativa y democrática, el rescate del acto comunicativo y la

defensa de los derechos humanos.

22

Dentro del plan de desarrollo de Bogotá Humana se plantea brindar a niños, niñas y

jóvenes el derecho a la educación buscando mitigar la segregación y a cambio de eso

brindarles participación y potenciación de sus capacidades, el propósito es velar por el

desarrollo humano a través de un proyecto institucional que formula la formación

ciudadana como prioridad. Es por esto que, la Secretaría de Educación del Distrito desde el

año 2008 promovió la vinculación de la RCC al PEI de los diferentes colegios oficiales.

La Reorganización Curricular por Ciclos (RCC) es una propuesta para la

transformación pedagógica que tiene como fundamento el desarrollo humano integral,

proyecto que satisface las necesidades del ser humano, en donde cada individuo sea el

protagonista de su desarrollo personal, para que pueda contribuir al plan global de cada

nación. Bajo esta perspectiva se elaboró la ruta metodológica para el abordaje desde la

escuela respondiendo a fases de: preparación, formulación, implementación que se dan

sobre tres niveles de acuerdos: institucionales, de ciclo y de ambientes de aprendizaje.

El nivel l corresponde a una preparación de acuerdos institucionales desde la

socioafectividad, el equipo directivo de la institución debe hacer una revisión de su PEI

(horizonte institucional, organización escolar, académico y comunitario), para integrar al

currículo los principios del desarrollo socioafectivo, atendiendo a las particularidades de la

institución; en el nivel II se formulan unos acuerdos de ciclos desde la socioafectividad,

ya dado los acuerdos institucionales se hace una integración curricular, con recursos

didácticos y estrategias de evaluación de cada ciclo, a través de los equipos de ciclo donde

23

la intencionalidad pedagógica es implementar la socioafectividad a los procesos de

enseñanza-aprendizaje, cada líder de ciclo deberá establecer criterios de trabajo y

evaluación de los ambientes de aprendizaje, y así finalizar en el nivel III, en donde se hace

la implementación de todos los acuerdos a los ambientes de aprendizaje, es decir, la

materialización de los acuerdos logrados para la transformación real de las prácticas

pedagógicas a través de los ejes de la dimensión socioafectiva.

La propuesta reconoce la multiplicidad de los aspectos y es por esto que propone

abordarla a partir de cuatro ejes fundamentales esenciales para la formación integral:

DESARROLLO INTRAPERSONAL: Para que las nuevas generaciones se

reconozcan como sujetos afectivos que tienen control sobre sus emociones. Desde la

escuela es necesario fortalecer la autoestima, la motivación y la resiliencia como procesos

que favorecen la salud emocional de los estudiantes y que se constituyen como recursos

personales para enfrentar crisis asociadas a la frustración, estrés, agresividad y depresión.

DESARROLLO INTERPERSONAL: Siendo la escuela un escenario social, es

fundamental el reconocimiento de la diversidad de sujetos, contextos, culturas, por lo tanto,

practicar la tolerancia, el respeto a la diferencia y la inclusión social se hace prioritario.

Para esto se requiere la formación en el reconocimiento del otro, potenciando la empatía, la

cooperación, el trabajo en equipo y así desarrollar la conciencia ética y social para

reconocer los derechos propios y ajenos.

24

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA: El pensamiento es

comunicación, es por eso que niños, niñas y jóvenes necesitan aprenderlo de forma

asertiva, clara, coherente, articulada y directa respondiendo a los nuevas concepciones que

se tienen sobre lenguaje-cognición donde ya no se ve la comunicación como un proceso

lineal: emisor-receptor-mensaje, sino ahora es indispensable hacer lecturas de mundo desde

lo verbal y lo no verbal, interpretar sentidos y significados asociados a códigos y signos

que facilitan entender la comunicación de forma más amplia.

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS:

Una realidad tangible de todo ser humano es afrontar problemas de índole personal,

familiar, social, económica, entre otros. Si el sujeto ha sido educado en la afectividad

tendrá elementos fundamentales para actuar con respeto, criterio y responsabilidad frente a

determinadas situaciones, podrá encontrar y plantear posibles soluciones a través de su

capacidad de negociación promoviendo la participación, el compromiso social y una buena

convivencia escolar.

Los anteriores ejes del desarrollo socioafectivo son articulados a las mallas

curriculares, para diseñar sesiones de clase que trasciendan las fronteras tiempo-espacio en

la escuela entendidos desde la RCC como ambientes de aprendizaje donde estén

involucradas las dinámicas de interacción entre los participantes, estrategias didácticas que

faciliten la construcción de saberes, las formas de evaluar y que, además, ofrezca

25

posibilidades didácticas e incorpore la lectura, escritura y la oralidad (LEO) desde el juego

y el afecto, pues estos deben ser los protagonistas primordiales en los ambientes de

aprendizaje escolares, familiares y sociales.

La Secretaria de Educación quiere insistir con la Reorganización Curricular por

Ciclos en las instituciones educativas del distrito, y dentro de este currículo integra el

aspecto socioafectivo porque se evidencia la necesidad en los contextos escolares. Por tales

razones, se hacen cargo profesionales de la educación egresados de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas junto con cuatro estudiantes activos de la misma universidad a

dichas instituciones. El papel del primero se basa en la formación de los docentes de la

institución en especial los líderes de ciclo para que integren a sus programas académicos e

interdisciplinares el elemento socioafectivo (nivel II), paralelo a este el desarrollo de lo que

compete a esta pasantía tendrá que ver con la búsqueda dentro de los procesos nuevos de

enseñanza-aprendizaje dentro la formulación de ambientes de aprendizaje (nivel III) que

atraviesen los cuatro ejes de socioafectividad propuestos en la Reorganización Curricular

por Ciclos. Los pasantes que orientan a cada ciclo (1, 2 ,3 y 4) realizarán actividades

lúdicas y reflexivas que resalten y evidencian las diferentes fases socioafectivas que

afectan e involucran a los estudiantes de la institución.

26

Esquema 1. Proceso interno y externo del desarrollo socioafectivo

27

CAPÍTULO 1

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN

La pasantía de Reorganización Curricular por Ciclos (RCC) se realiza desde y para

Bogotá: ciudad compleja, diversa y en crecimiento. Los colegios oficiales que requieren la

implementación de una reorganización son colegios que se mueven en contextos que están

rodeados de problemáticas sociales debido a la excesiva desigualdad con la que se vive,

donde se naturaliza la pobreza y la violencia, y donde la educación se convierte en un

esfuerzo y pierde su legitimidad como derecho. A estas razones de orden mayor se le suma

las relaciones familiares específicas que muchas veces se sitúan en escenarios de

desarraigo, desplazamiento, falta de educación de las personas cabezas de hogar,

desempleo, hacinamiento crítico, servicios públicos inadecuados, y muchas otras

circunstancias que suscriben las condiciones de los estudiantes que asisten a las

instituciones a intervenir. Por otra parte, el alto flujo de actividades ilícitas (pandillas,

venta de estupefacientes, tráfico de armas, violencia sexual, entre otras) forman parte de las

situaciones que recrean la cotidianidad de niños, niñas y jóvenes que habitan en las

diferentes localidades de la ciudad y que demandan la contribución de acciones y esfuerzos

de todos los actores sociales para buscar alternativas de superación y mitigación de dichas

problemáticas promoviendo así prácticas de reconocimiento y participación social y

cultural.

28

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

1.2.1 Descripción del proyecto:

El proceso de RCC tiene como objetivo la formación integral del sujeto, es por esto

que se hace necesario potenciar las habilidades y capacidades de cada niño, niña y joven

para posibilitar el logro en los proyectos individuales y sociales, es decir, que el individuo

sea el agente principal de su desarrollo y así pueda contribuir al plan global de cada nación.

Bajo esta perspectiva se organizó la ruta metodológica para el abordaje de esta nueva

política educativa de calidad en las diferentes fases de ejecución: preparación, formulación,

implementación y sostenibilidad. Una vez ya preparado y formulado el proyecto RCC, se

hizo necesario emprender la fase de implementación en las instituciones educativas del

Distrito bajo tres niveles de acuerdos:

Nivel 1: Acuerdos Institucionales: estos acuerdos tuvieron por finalidad integrar

todos los ciclos, articulando el enfoque de desarrollo cognitivo, socioafectivo y físico-

creativo al proyecto educativo institucional (PEI), a la base común de aprendizajes

esenciales (BCAE) y las necesidades e intereses de los estudiantes a las improntas de

ciclo. En estos acuerdos participa toda la comunidad educativa para que sea participe en la

construcción curricular.

Nivel II: Acuerdos de ciclo: estos acuerdos buscan vincular los acuerdos del nivel I

con las estrategias de integración curricular, los recursos didácticos y las estrategias de

29

evaluación en los proyectos de cada ciclo. Son acciones de tipo académico para consolidar

la interdisciplinariedad según tiempos, espacios y recursos de la institución.

Nivel III: Acuerdos de ambientes de aprendizaje: una vez establecidos los acuerdos

institucionales y de ciclo, se implementa a los diferentes ejes de aprendizaje (intrapersonal,

interpersonal, comunicación asertiva y capacidad para resolver problemas), a las mallas

curriculares, a la evaluación y a los proyectos transversales, es así que los acuerdos en este

último nivel se hacen para la materialización de los acuerdos logrados para la trasformación de la

práctica pedagógica.

Esquema 2. Desarrollo curricular en torno al aspecto socioafectivo.

En este último acuerdo es donde se ejecuta la pasantía REORGANIZACIÓN

CURRICULAR POR CICLOS, ya que en relación con los ejes establecidos, se determinan

30

y se aplican a los ambientes de aprendizajes, siendo esto así, el trabajo consistía en realizar

acciones concretas para materializar los ejes socioafectivos en la práctica escolar, a través

de la construcción de ambientes de aprendizaje. Esas acciones consistían en un

acompañamiento, una aplicación y una sensibilización de los diferentes ejes sociofectivos

por medio de talleres, guías, actividades según las necesidades de cada ciclo. Éramos

responsables de plantear la intencionalidad pedagógica en el ambiente de aprendizaje, de

seleccionar los recursos que se iban a requerir para desarrollar el ambiente y alcanzar así

los propósitos de formación., proponer la estrategia didáctica que se desarrollara en el

ambiente, establecer criterios de evaluación del ambiente.

1.2.2 Descripción de la población:

Primeramente, los ejes y las habilidades que fomentan avanzan en complejidad

dependiendo de la etapa del ciclo vital en la que se encuentra cada sujeto. Desde la

psicología evolutiva hace referencia al ciclo vital para caracterizar el proceso de

acrecentamiento de las habilidades que tienen lugar con la experiencia, el cual se divide en

cuatro etapas: infancia, adolescencia-juventud, adultez y vejez, que contemplan periodos y

características específicos en cuanto a la forma de concebir el mundo, relacionarse con los

otros y promover la identidad.

Asumiendo las necesidades educativas de los niños, niñas y jóvenes de Bogotá, se

hace evidente que en algunos ciclos los estudiantes de diferentes subetapas comparten el

aula, lo que plantea desafíos pedagógicos y didácticos para los maestros, pues sus

31

motivaciones e intereses difieren, y, por lo mismo, las formas de presentar los contenidos

deben ser variadas. Por esto, el aseguramiento de los aprendizajes se evidenciaron en los

procesos cerebrales manifestados desde una neurofisiología socioafectiva que destacó el

segundo nivel cerebral correspondiente al cerebro límbico, encargado de la reacción

emocional, la memoria a largo plazo y la motivación. Con respecto a las emociones, estas

influyeron directamente en los comportamientos diarios y en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, eran niños que desde su sistema límbico respondían emocionalmente ante los

estímulos de su medio ambiente, así como el reconocimiento de esos estímulos

generadores de múltiples reacciones entre ellas la empatía y el agrado. Los estudiantes se

caracterizaron por manifestar sus habilidades como la atención, el aprendizaje y la

sociabilidad. Reconocían los procesos cognitivos, afectivos, motrices y sociales y eran

identificadores de emociones múltiples como la inseguridad, el interés, el aburrimiento, la

desmotivación y las emociones secundarias que ya habían aprendido y reconocían

anteriormente.

Tabla 1. Rango de edades que complementan cada etapa del ciclo vital

32

Tabla 2. Cuadro comparativo entre las edades de las etapas del ciclo vital y las edades

propuestas por la RCC.

Es así que, los niños y niñas de ciclo dos de las instituciones intervenidas hicieron parte de una

población de inclusión comprendidos entre los 8 y 10 años. La población pertenecía a un

contexto de vulnerabilidad ya que presentaban asentamientos en zonas de difícil acceso

convirtiéndose en un terreno urbano marginal; problemas de seguridad, condiciones de pobreza

bajo índices de escolaridad lo que lleva a un déficit en los procesos de aprendizaje. Además, se

reflejaron otras problemáticas dentro de las poblaciones en donde habitaban los estudiantes como

la inseguridad a la que ellos se enfrentaban a diario, la compañía de un adulto de regreso a sus

hogares o la llegada al colegio no siempre estaba presente. La diversidad cultural también hizo

parte de la población escolar, niños de diferentes etnias y culturas que permitieron potencializar

los procesos de enseñanza-aprendizaje desde el respeto y la diferencia por el otro. Se tuvo en

cuenta que dentro de esta población se delimitó el rango de edades de los estudiantes y en donde

toda la comunidad educativa tenía los mismos derechos con su correspondiente variante en

cuanto a condiciones y necesidades.

33

1.2.3 Descripción de las instituciones:

Las instituciones educativas distritales las cuales se intervinieron con dos visitas por

semana durante cuatro horas se ubican en las siguientes localidades de Bogotá: Ciudad

Bolívar (localidad 19) y San Cristóbal (localidad 4) geográficamente ubicadas en la

periferia de la capital:

Colegio Nicolás Gómez Dávila (I.E.D): Institución educativa que se encuentra ubicada en

el barrio San Francisco (localidad de Ciudad Bolívar), el colegio ofrece desde grado

transición hasta grado once en dos jornadas académicas distintas para género mixto. Respecto

a la infraestructura cuenta con dos sedes que pertenecen a estrato 2, sus instalaciones son

amplias, cuenta con salones de informática, artes, zonas administrativas, zonas de recreación,

todas estas con los servicios públicos necesarios. El modelo pedagógico que plantea es de

inclusión donde niños con todo tipo de necesidades pueden ser parte, específicamente atiende

niños, niñas y jóvenes con necesidades cognitivas diferentes.

Colegio Confederación Brisas Del Diamante (I.E.D): Se encuentra ubicado en el barrio

Villas del Diamante perteneciente a la localidad de Ciudad Bolívar, cuenta con tres sedes

entre las que están repartidos los cursos de primaria y bachillerato (sede principal, sede

Manitas y sede Villas del Diamante). Ofrece desde grado Transición hasta grado once para

género mixto, el sector en donde está ubicado pertenece al estrato 2. El modelo pedagógico

que plantea es de inclusión, específicamente a las poblaciones de etnias diferentes

(afrocolombiano, indígena, y raizal).

34

Colegio San José Suroriental (I.E.D): Se encuentra ubicado en el barrio Juan Rey de la

localidad de San Cristóbal, pertenece al estrato 2. Ofrece desde grado cero hasta grado once

en dos jornadas diferentes, sólo cuenta con una sede donde se congregan todos los

estudiantes, cuenta con espacios de recreación y un comedor escolar donde los niños, niñas y

jóvenes se benefician: programas asociados a la gratuidad del servicio educativo.

Colegio Altamira Suroriental (I.E.D): Se encuentra ubicado en el barrio Nueva Gloria de

la localidad de San Cristóbal, correspondiente al estrato 2. La cobertura está determinada

desde grado preescolar hasta grado once en las dos jornadas, su horizonte institucional va

dirigido hacia la implementación de valores en todas las áreas del conocimiento y prevención

de los problemas sociales que existen en el sector.

Los cuatro colegios pertenecen a una población que ha tenido dificultades de

desarrollo por la violencia dentro y fuera de estos, y al mismo tiempo se genera una

vulnerabilidad y desigualdad social que ha llevado a afectar el proceso dentro de las

instituciones educativas jugando un papel muy importante en la escolarización de los

niños, niñas y jóvenes. Estos aspectos revelan la necesidad de cambio y de avanzar en el

abordaje de estrategias desde la escuela, es por esto que, las intervenciones en cada

institución fueron un total de ocho encuentros, durante el año. Así para cada intervención

se realizó una actividad específica o taller que destacó y evidenció en sus resultados los

35

diferentes ejes del programa que propuso la Secretaría de Educación Distrital para el

aspecto socioafectivo.

Es así que, se planteó ser partícipes de la producción de conocimiento y experiencia que

fueran orientando el análisis y la transformación de nuestras realidades educativas para

emprender el éxodo hacia la conducta que esperamos siga siendo evolutiva, enfrentando desde

una comunidad social las situaciones, problemas y estableciendo soluciones, proyectos,

resultados y la práctica social para el renacer de diferentes y autónomas sociedades.

CAPÍTULO 2

LA NECESIDAD DE LA PALABRA COMO ACTO EMANCIPADOR

La lectura, mediadora entre mi realidad y otro espacio

La posibilidad de ser partícipes de este proyecto (RCC) en dichos colegios responde

al espacio de pasantía que la Universidad Distrital Francisco José de Caldas abre a los

estudiantes de últimos semestres de las diferentes Licenciaturas, es así como, estudiantes

de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana,

nos permitimos incursionar de manera efectiva y profesional en un contexto educativo

regular e inclusivo a partir del desarrollo de diferentes saberes relacionados con:

investigación acción y participación, la pedagogía de la lectura, de la escritura, de la

literatura, de la oralidad y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); para

el desarrollo de dicha pasantía la universidad adquiere un convenio con la Secretaría de

36

Educación del Distrito (SED) que comprende una serie de requisitos en los cuales el

estudiante pasante se circunscribe.

Además, la participación durante el proceso parte de la búsqueda que apunta hacia

las transformaciones dentro de la escuela, se abogan los procesos de enseñanza y de

aprendizaje como posibilidades que forman sujetos que pueden problematizarse a partir de

su realidad y del surgir de su atmósfera cotidiana. En conformidad y simultáneamente a las

intervenciones en el aula, se precisa enmarcar esta investigación dentro la perspectiva de la

investigación-acción y tal como lo sugiere John Elliott “las prácticas no se derivan

propiamente de teorías del currículum y las teorías no son elaboradas y comprobadas con

independencia de la práctica, así le concede a la práctica una teoría de hipótesis por

comprobar donde se recogen datos para desarrollar teorías propias”. Dentro de esta

perspectiva nace el interés de nuestra sistematización y luego de un primer momento al que

llamamos observación en el aula, surge el interés por investigar acerca de los

acercamientos y desarrollos objetivados a través de propuestas como se establecen en la

Renovación Curricular por Ciclos, lo que permite instaurar en los estudiantes una serie de

acontecimientos, significados, imaginarios, conocimientos y aprendizajes para la vida que

fueron protagonizando las formas de aprender el mundo.

Dentro de estas nuevas apuestas se busca incluir el desarrollo socioafectivo a los

aspectos cognitivos y físico-creativos, que inviten permanentemente a la curiosidad por el

conocimiento, a hallar desde la escuela las posibilidades de re-pensar el mundo en su

37

contexto real inmediato. ¿De qué manera el licenciado en Lengua Castellana podrá

contribuir en esas nuevas apuestas?, ¿qué estrategias puede utilizar como un

potencializador emocional que halle el proceso en donde el estudiante sea consciente de su

dimensión afectiva y así pueda reflejarla en sus relaciones sociales?

Es el licenciado un constructor de mundo, un artesano de la palabra, su misión

será la de ofrecer y hacer florecer posibilidades, para esto se llena de herramientas que le

permitan cumplir con su objetivo. El lenguaje se convertirá en su arma para crear relación

entre realidades concretas y otros mundos, a través de sus diversas manifestaciones:

Escritura, lectura, oralidad, expresiones artísticas, silencios, entre otras. Es por esto que el

propósito de la pasantía fue contribuir a las nuevas apuestas pedagógicas partiendo de

nuestros saberes, as así que desde nuestra percepción e interés se buscó la resignificación

de la lectura en estos espacios caracterizados por desigualdades y notarias

fragmentaciones, aumento de la violencia, crisis social y moral. Profundizar el trabajo de

la contribución de la lectura en la construcción o la re-construcción de sí mismos, en estos

momentos coyunturales donde existe una crisis de identidad y de perdida de sentido, a su

vez, la construcción de un ser social altamente crítico y reflexivo. Sensibilizar vidas por

medio de lecturas de mundo, vidas que han construido fortalezas y corazas para protegerse

de un mundo indulgente, vidas que crecen en contextos donde se naturaleza la violencia, la

ilegalidad y la desconfianza.

38

Considerar la lectura desde el componente en el que se reconoce al personaje que

habla logrando establecer un diálogo de la experiencia y de la realidad. Permitir la práctica

con ese personaje que nombra al niño y lo hace comprender lo que no fue capaz antes de

utilizar y crear con palabras, de ser el medio que junte las historias contadas por otros, y el

poder extender el entendimiento cuando es capaz de leer más allá de líneas, de sobrepasar

el lenguaje con el que penetra lo que aún no se ha nombrado, de alterar la memoria con los

sucesos que no sólo ofrece el presente sino que atraviesa todo un aglomerado de épocas

sobre las que ahora se entiende como ente re-creador y comprometido en las posibilidades

que la lectura le ofrece desde el primer instante de vínculo

Es así que, al ser creador de esas posibilidades con la lectura se identifica

ineludiblemente con los relatos de su receptor, de esa voz que se refleja en su sensibilidad,

con la vida no tan ajena del otro que lo hace mirarse en sí mismo y permitirse resurgir en

un pleno sentido de pertenencia, comprensión y afecto: ser habitante del reino de la palabra

y por eso, de lo posible.

Pensar en la lectura como portadora del mundo y de las oportunidades que integran

los aprendizajes para el reconocimiento de un espacio que muta al ser alcanzado por la

conciencia, se trata de la lectura desde un más allá de las palabras, involucrando al ser y

más importante aún, funciona como una voz propia. Es un proceso que compromete

nuestros aprendizajes desde y para el aula, además de las múltiples expectativas que nos

hacen pensar en unas nuevas formas de cultivarse y enseñar en ambientes de aprendizaje

desde la lectura. Partir de la habilidad que desentrañe el lenguaje como primer movimiento

39

de este proceso hará que el estudiante reconozca y se reconozca para sí y para el mundo, en

conjunto con la búsqueda a través de la expresión y el gran valor que en el cotidiano

manifiesta a través de su sensibilidad, y de sus procesos de pensamiento.

La lectura como voz propia que se manifiesta desde la voz del otro, desde las

realidades que los otros crean cuando imaginan y se construyen en la experiencia, cuando

el niño comprende que al ser nombrado él mismo y su mundo existe ante el otro y por esto

puede y es capaz de vivir encontrando eso que lo impulsa, que lo motiva y que le permite

extraer lo mejor de sí para sobrevivir-se. Cuando el niño escucha la voz interna que muta

de una voz que viene de su realidad logra interpretar la simbología y a significar lo que lo

involucra. En la transformadora pretensión de llevar la lectura al aula se llevan también las

voces de otros que aún no han nacido o que pasaron por nuestro tiempo sin hallar-se; es por

esto, por lo que colocar la lectura como una voz que palpita no muy lejos de lo que somos

y de lo que nos compone es lo que nos compromete en este proceso que traduce la lectura

como espacio inexplorado, que se abre a acostumbrados estrechos del olvido académico en

donde sólo se limita el proceder del niño a un pensamiento y conducta mecánica que lo

enjaula y no le hace recabar en sus profundos y cuando hablamos de profundos nos

referimos a delinquir con las palabras, a invocarlas por medio de los hábitos que el niño

hace cuando teje sus aprendizajes desde el mismo instante en que se reconoce como sujeto,

materia, esencia y oscilación. Al pensar en que el mundo nos lee y nosotros leemos el

mundo se está invitando al niño a la conciencia y a la reflexión de ese principio en donde

todo se puede crear y descubrir, la voz y la palabra como los instrumentos de lo

inalienable, los artefactos domadores de los ímpetus de la vida a los que el niño debe

40

enfrentarse día a día, de la artesanía contenida en sus miedos, frustraciones y silencios

provocados por el hermetismo de unas metodologías en el aula que han degenerado esa

búsqueda precisa que ofrece la lectura: el sentido.

Una narración, una metáfora, un cuento fantástico puede ofrecer un eco de la propia

situación y realidad que vive un niño, guiado por un principio de verosimilitud entre la

vida de él y la del personaje, y es en esa confrontación de vidas es donde el estudiante

puede salir de su realidad, de sus condiciones, de sus obsesiones, desligarse y pasar a otra

cosa. Lo decía el escritor Georges- Arthur Goldschmidt, quien al leer a Rousseau en

confesiones, se sintió así:

” Fue como si me golpeara un rayo como si alguien hubiera adivinado esas líneas a través

de mí, como si ellas me reconocieran. De manera que había habido otra persona que, en lo

más secreto de su ser, se había sentido de la misma forma y de quien, a través de su propio

cuerpo, se podía adivinar cómo había sido él mismo en su interior.

Me invadió un entusiasmo, un sentimiento triunfante nunca antes conocido de legitimidad.

Otros, antes que yo, ¡y quiénes!, habían sentido las mismas emociones…”Petit (2002).

Leer para reconstruir el pasado y los tiempos por venir, para saberse forjador de lo

impreciso, de las exploraciones de lo oculto y lo recóndito, de lo dúctil a los sentidos; para

inventar sobre lo creado, para partir del fin y saberse nacimiento, para hilar la vida en lo

elemental, para nombrar lo inefable y pertenecer a la ceremonia de la sensibilidad, un niño

41

que se imagina Otro pero que a la vez concibe y es engendrador de todas las vidas y de

todas las voces.

Para finalizar, nuestra participación buscó ayudar a los niños y niñas a conocerse

como seres sentí-penantes, ir de la mano en el camino de la experiencia emocional,

empezando por lo que podían sentir encontrando lo maravilloso y lo sorprendente en una

pequeña lectura y que en la posteridad tendrán vínculos profundos en su vida. Leer

historias es entender que se puede soñar y que es posible inventarse la vida, ser parte activa

del destino propio y del destino del mundo que los rodea.

CAPÍTULO 3

MARCO TEÓRICO

La pasantía de REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS (RRC), nace

como una necesidad y una exigencia, siendo esta la de re-estructurar el sistema educativo,

la escuela se ha centrado tradicionalmente en el ámbito de lo cognitivo olvidándose casi

por completo de la dimensión socioafectiva de la personalidad de los estudiantes, en este

sentido se señalan los fundamentos psicopedagógicos de la educación socioafectiva

justificando su necesidad, lo que lleva a una exigencia y es pensar en las necesidades del

sujeto actual que se pretende formar. Se toma en cuenta los referentes conceptuales y

metodológicos que se encuentran en la cartilla sobre el DESARROLLO

SOCIOAFECTIVO reorganización curricular por ciclos, herramienta pedagógica para

42

padres y maestros. Esta cartilla es una guía metodológica para dar cuenta de los aspectos

de la dimensión socioafectiva y sus posibilidades para el fomento de ambientes de

aprendizaje en las diferentes etapas del desarrollo de los estudiantes. Para empezar, la

cartilla expone la pertinencia de la dimensión socioafectiva dentro de la organización

curricular por ciclos y su contingencia para transformar la práctica pedagógica. En segundo

lugar, se identifica la relación entre lo cognitivo y lo afectivo desde los diferentes

contextos que rodea al estudiante. En tercer lugar, el texto se orienta hacia la inclusión de

la dimensión socioafectiva a la malla curricular para así dar paso a la interdisciplinariedad,

acción que hace parte fundamental para la construcción y fomento de ambientes de

aprendizaje. Para terminar se aluden diferentes experiencias en distintas instituciones

distritales donde se aplican desde proyectos trasversales la dimensión socioafectiva.

Pensar en la necesidad del desarrollo socioafectivo del estudiante y para comprender

la urgencia de abordarlo como posibilidad pedagógica, fundamentada en el desarrollo

humano, se trabaja necesidades e intereses de los estudiantes desde lo cognitivo, lo físico-

creativo y lo socioafectivo; adaptando problemas familiares, escolares y sociales propios

de la situación actual y se propone trabajar el desarrollo socioafectivo como posibilidad

escolar, desde cuatro ejes: desarrollo intrapersonal, desarrollo interpersonal, comunicación

asertiva y capacidad para resolver problemas. El acto de formar en el afecto asume cierto

tipo de potencialidades y a su vez retos y desafíos que tiene la familia, la escuela, el Estado

y la sociedad como agentes corresponsables de la formación de la niñez y la juventud. Lo

socioafectivo como facilitador del aprendizaje, comprender la sociofectividad requiere un

acercamiento conceptual desde la perspectiva del desarrollo humano y sus potencialidades

43

para el trabajo escolar y la construcción de comunidad. Inicia planteando los aportes de las

neurociencias a la comprensión del desarrollo socioafectivo, involucrando factores

biológicos, químicos, sociales y culturales. Se explican las características más

significativas del desarrollo socioafectivo en las diferentes etapas del ciclo vital de las

personas, se hace una descripción de los cuatro ejes propuestos para el trabajo escolar en

cada uno de los ciclos proponiendo estrategias para potenciar el desarrollo socioafectivo,

tanto en la escuela como en el hogar, para que maestros y familias, en permanente diálogo,

aporten a un trabajo compartido. El desarrollo curricular en los ambientes de aprendizaje,

pensar una escuela desde la socioafectividad, que incorpore este campo en la malla

curricular que han construido los colegios aportando estrategias didácticas para trabajar la

educación afectiva en los ambientes de aprendizaje. Aquí, la evaluación y la

socioafectividad se convierten en un proceso formativo, integral y dialógico que guarda

particularidades en cada uno de los ciclos. Teniendo en cuenta que la comunicación es

fundamental en el desarrollo socioafectivo y es un tema transversal en los procesos de

enseñanza-aprendizaje, se aborda la herramienta Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) con

estrategias didácticas que permiten, desde los distintos campos del conocimiento, adelantar

trabajos interdisciplinares, tanto en el hogar como en la escuela.

El desarrollo socioafectivo en el maestro y su relación con la escuela y la familia, el

docente hace parte del grupo de especialistas que forma sujetos afectivos así como los

padres el maestro es un actor social de transformación que, con voluntad y compromiso,

ayuda a la formación integral de niños, niñas y jóvenes, superando creativamente

dificultades de tipo personal y social. Tiene algunos limitantes como lo son el contexto

44

social en muchos casos marginados, problemas y otras tantas situaciones que complican su

labor. Para ser frente a esta situación se proponen estrategias, como el autocuidado,

habilidades en el manejo de sus emociones y sentimientos que los ayuden a conservar la

salud emocional, física y mental y a potenciar en su propia vida los ejes socioafectivos

propuestos. Además, se proponen herramientas que permiten potenciar los ejes que se

derivan de esta en todas las dinámicas de interacción social en la escuela en la construcción

de sujetos éticos, responsables, con conciencia social, que actúan por convicción frente a la

norma, reflexionan individual y colectivamente y aportan a la construcción de comunidad,

estableciendo relaciones sociales sanas en todo momento. Experiencias que le aportan y

fortalecen contextos familiares y escolares, algunas de éstas en diferentes colegios sirven

como guías y senderos de trabajo, a través de los relatos de diferentes actores sociales para

que a partir de experiencias personales, el lector vea la importancia de la socioafectividad

en la vida de los sujetos y en su formación y desarrollo de sus proyectos de vida. Estas

experiencias institucionales describen propuestas pedagógicas elaboradas como estrategia

escolar, que se comentan a la luz de los temas estructurales que plantea la cartilla. Al final,

se da la invitación a proponer, implementar, sistematizar y publicar su experiencia como

forma de construir comunidad académica, construyendo saberes y aprendizajes desde el

propio vivir en la escuela; desde la cotidianidad para comprenderla de una manera más

objetiva y concreta.

Para seguir con los fundamentos de esta pasantía, es importante enunciar los

aspectos del desarrollo humano que hacen hincapié a esta reorganización curricular.

Cada aspecto se articula debidamente en vista a la proyección de vida de cada

45

estudiante, la idea central es conocer el proceso de esta reorganización, para esto es

necesario detenernos en la cartilla Reorganización curricular por ciclos: referentes

conceptuales y metodológicos, esta planeación se desenvuelve desde tres niveles,

también solicita de una caracterización de los estudiantes finalmente las improntas y

desarrollo de cada aspecto del desarrollo humano en cada ciclo para cuando esté en

marcha este proceso se enfrenta a una evaluación. Se hace necesario enfocarse en el

currículo en sus modificaciones específicas, para ello se especifica principios

orientadores, integración de diferentes temáticas, proyectos y un pretexto generador;

también se considera el rediseño del proyecto educativo institucional, se destacan los

propósitos de la reorganización curricular por ciclos desde los diferentes actores. Se

entienden cuatro tipos de actores que se ven involucrados en la reorganización

curricular: consejo directivo-consejo, académico-directivos docentes, a ellos les

corresponde tomar decisiones de orden pedagógico y administrativo que favorezcan el

desarrollo del proceso, crear condiciones de tiempos y espacios en los que se pueda

planear y ejecutar acciones del proceso, desarrollar el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) en sus cuatro componentes (horizonte institucional, organización escolar,

componente académico y componente de comunidad), entre otras. Los docentes como

generadores de acciones de orden pedagógico y administrativo que favorezcan el

desarrollo del proceso en cada ciclo, desarrollar ambientes de aprendizaje acordes con

el mundo de hoy y con las necesidades de aprendizajes de cada ciclo, de evaluar los

aprendizajes y dar continuidad al proceso. Los padres de familia, deben contribuir en

la continuidad del proceso de formación, conocer los objetivos de aprendizaje por ciclo,

corresponsabilidad con la calidad de la educación; y por último y no menos importante

46

los estudiantes, que les corresponde tener un compromiso con la calidad de la

educación, ser conscientes de su nivel de exigencia en relación con los aprendizajes, en

la medida de que le dé continuidad, se disminuya la deserción y repitencia académica, y

dar sentido a la evaluación. Es importante tener en cuenta los referentes conceptuales

que orientan el proceso de reorganización curricular por ciclos en la ciudad de Bogotá,

la transformación pedagógica le apunta al desarrollo humano de acuerdo a los aspectos

formativos que son el cognitivo, el socioafectivo, físico-creativo, en pro de construir el

proyecto de vida que garantice la educación de calidad de los niños, niñas y jóvenes.

Para orientar la construcción y consolidación del proceso de reorganización curricular

por ciclos como propuesta de transformación pedagógica, se hace necesario hacer la

representación sistemática de todos los currículos organizados de acuerdo a los ciclos y

sus ambientes de aprendizajes. Es importante destacar que cada ciclo cuenta con una

caracterización de los niños, niñas y jóvenes, de ahí derivan los aprendizajes pertinentes

para cada uno de ellos guiados por improntas elaboradas de acuerdo al ciclo.

El fin último de todo lo mencionado es que los estudiantes tengan un cúmulo de

aprendizajes esenciales que se dan únicamente en la relación de su propia vida con los

fines de la educación, para que ésta propuesta cobre sentido es necesario un rediseño del

PEI evaluando el horizonte institucional, organización escolar, componente académico y

componente de la comunidad para lograr este rediseño son necesarias unas estrategias de

integración curricular (tópicos, relatos, ejes temáticos y proyecto) desde un enfoque

interdisciplinario y transversal.

47

Uno de los objetivos de este trabajo es que la educación represente una posibilidad

para la vivencia de relaciones del cuidado, y responder a la pregunta ¿de qué manera puedo

yo mismo, en un ambiente de saturación, miedo y violencia, valerme de recursos para estar

presente amorosamente conmigo y así poder ofrecer esto en mis relaciones con los demás?.

Entendido este como una experiencia necesaria para vivenciar y desde ahí comprender y

significar la complejidad de la integración de la diversidad, la necesidad de la compasión,

la integridad y la autenticidad indispensables para el cuidado de las relaciones. Y que, en el

caso del trabajo socioafectivo del auto-estudio, auto-conocimiento es experimentada en

diversas formas, por ejemplo, en la observación momento a momento de la integración:

mente, cuerpo, emociones y espíritu; de las distintas creencias, mandatos, impulsos y voces

internalizadas. La identificación de patrones, hábitos en comportamientos hacia uno

mismos y que en general son un espejo de cómo nos relacionamos con los demás, con la

comunidad y con el medio ambiente.

Si se pretende trabajar el autocuidado es importante valerse de las diferentes

estrategias, como son los diferentes ambientes de aprendizaje como piezas fundamentales

para el fin general del proyecto que es el fortalecimiento del desarrollo humano. Para la

construcción de los ambientes de aprendizaje se identifican las necesidades para cada etapa

del desarrollo desde una serie de improntas que se destacan en cada ciclo, se toman

diferentes herramientas y aprendizajes esenciales de la vida para integrarlas al currículo.

Para diseñar estos ambientes se necesita diseñarlo de una forma sistemática, involucrando

herramientas didácticas y tecnológicas que trazan a la vez una ruta metodológica para así

mismo propiciar la investigación pedagógica; luego que estos ambientes de aprendizaje

48

propician la transformación de realidades, consecuencia a esto la cartilla enuncia una ruta

de sostenibilidad, cuestión que implica un seguimiento, evaluación y permanencia de estos

procesos pedagógicos. Todo esto responde a la transformación pedagógica, que ha

preparado la Secretaría de Educación para el desarrollo de aprendizajes pertinentes con la

realidad, interés y necesidades de cada niño, niña y joven. Para esto se adelantó durante

2008 y 2012 la REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS (RRC), donde se

busca materializar ambientes de aprendizaje con un alto componente de desarrollo

humano. Para avanzar en esta transformación es necesario crear condiciones que propicien

la construcción e implementación, tales como: ambientes de aprendizaje como estrategia

pedagógica desde la RCC; se parte de la idea de que cada etapa de desarrollo requiere de

una necesidad de aprendizaje, por esto se hace un acuerdo por ciclo con puntos de partida

tales como: improntas, herramientas para la vida, estrategias de interacción curricular a

partir de una base común de aprendizajes esenciales. Otro referente necesario son las

aproximaciones conceptuales para construir significados y son los maestros y estudiantes

los actores claves que participan en este proceso que atiendan a los retos de la nueva

sociedad del conocimiento. El maestro como el estudiante tendrán que tener un perfil que

cumpla con la relación de comunicación y afectividad, toda esta organización curricular

basada en ambientes de aprendizaje como procesos pedagógicos buscan ser una estrategia

pedagógica para crear y re-significar sesiones de enseñanza-aprendizaje que

necesariamente tendrán un seguimiento y evaluación como es debido: unas estrategias

organizacionales y mecanismos para la sostenibilidad con implicaciones administrativas y

pedagógicas guiados por un protocolo de observación que se consolida utilizando la

sistematización como un proceso clave para recuperar y aprender de las experiencias con

49

planes de mejoramiento a la hora de transformar y dar cuenta de que si es posible y que a

su vez lideran el cambio acercando el proyecto de vida de los estudiantes con mundos

posibles de igualdad, equidad e inclusión social.

Surge entonces, desde la intervención de las dinámicas que nos comprometieron

con este proyecto nos hicieron recabar en la cimentación y solidificación de la lectura

como el elemento que también fundamentó y complementaría esta reorganización. Es así

que, bajo esta concepción, la lectura permite a los estudiantes significar y consolidar su ser

y su mundo, desde Michelle Petit esto se traduce en “el poder absoluto que se le atribuye al

texto escrito y la libertad del lector” allí, se concentra el interés por el cual la herramienta

pedagógica Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) permanece como estrategia para el

fomento de habilidades en la comunicación y la evolución que nos permitió trascender con

los estudiantes. La lectura aparece desde su naturaleza en el lenguaje, se destaca por

emerger de los sentidos, experiencias, significados y construcciones a partir de la palabra,

como el espacio que se comparte con el otro y es aquí cuando se liga con el proceso

socioafectivo contribuyendo a los desarrollos que cumplen su papel para la comprensión y

la consciencia de la vida. Nace la preocupación de enseñar el valor de la lectura a través

del trabajo socioafectivo, esto se convierte en un desafío ya que en las escuelas es precario

este espacio como fundamento, se restringe en una interpretación de los múltiples

imaginarios y concepciones de apertura a una producción y una creación.

50

El estudiante no sólo es lector de textos, además e igual de inalienable, “los lectores

son viajeros, circulan sobre la tierra de otra gente, nómadas que cazan furtivamente en los

campos que no han escrito” Petit (1999), lee imágenes, el génesis de sus ideas y

pensamientos, el acto engendrador de sus conceptos, de la decodificación de sus

conocimientos y se halla en la enorme cavidad de ser y permanecer, desde la lectura, en la

posibilidad. Enseñar desde la lectura se basa en el acto interiorizador que el estudiante debe

asumir desde su cotidiano ya que lee para expresar, lee para sentir, lee para percibir, lee

para reconocer, lee para crear, lee para descubrir y lee para salvarse del mundo. Se trata

desde este proyecto agrietar los esquemas y las metodologías lapidarias de la escuela por

maneras de enseñar e implementar la lectura y la palabra como esencias e instrumentos que

no se quedan sólo en el ejercicios dentro del aula; sino que se sale de aquel hermetismo y

se traslada al mundo real, a ese espacio de agitación y exigencia en donde se hace el

estudiante un “trabajador” como lo plantea Petit “la lectura como trabajo en progreso”, él

es quien lleva un trabajo productivo, reescribe. La experiencia que se obtiene leyendo hace

que se procure una relación con lo que se lee, que se entable desde ese silencio interior un

lenguaje con el mundo de afuera que termina estando dentro cuando se lee y se aprehende.

Michele Petit, desde su interés por la implementación y el valor esencial que debe dársele a

la lectura, contempla el papel del lector a partir de una democratización de esta, la palabra

como la que se siembra desde sí mismo para instalarse en otros, atravesar muros e ideas, la

contenedora de lugares y extracciones del ser socioafectivo, contemplando la juventud

como esa búsqueda a través de lectura “un momento en que habría que estar, más que en

otros, informado sobre lo que le está pasando a uno. Encontrar palabras que le muestren a

uno que en el fondo no hace más que compartir afectos, tensiones y angustias universales,

51

aún cuando se declinen de forma muy diferente según hayamos nacido niña o niño, rico o

pobre, en tal o cual rincón del mundo” Petit (1999) , así como la reconstrucción y

reconocimiento de una identidad propia y colectiva.

La evidencia en el complemento que Michele Petit hace al proceso de este proyecto

se fundamenta en la búsqueda de las implementaciones y el valor único de la lectura,

atendiendo a las necesidades que abundan y exigen un urgente tratamiento que sostenga y

trascienda en la enseñanza de ésta y mantenga una solidez para esa construcción que nos

interesa y que se materializa en este proyecto. Desde los Nuevos acercamientos a los jóvenes

y la lectura Petit presenta cuatro momentos con los que se complementaría este proceso de

Renovación Curricular por Ciclos. El primero apunta hacia las dos vertientes de la lectura:

la primera determinada por el poder absoluto que se atribuye al texto escrito, y la otra a la

libertad del lector, como segunda mirada aparece la pluralidad que está en juego en la

lectura, haciendo hincapié e n el papel de la lectura en la construcción de sí mismos, que

es muy palpable durante la adolescencia y la juventud. Allí, afirma Petit, el libro tiene su

importancia como una puerta abierta a la ensoñación, en que permite elaborar un mundo

propio, dar forma a la experiencia, como tercera mirada aparece el miedo al libro y

finalmente la mirada desde el compromiso de los maestros y otros mediadores con este

proceso. Petit (1999) Nos detendremos en las dos primeras miradas ya que es en donde se

recaba el interés en función de la lectura y uno de los componentes que apoya este trabajo.

52

Es entonces, que en la primera mirada que nos aporta Petit hace énfasis en las dos

esencias que la Renovación Curricular por Ciclos con LEO quiere potenciar: el poder del

texto y de esa libertad del lector, el ser socioafectivo que debe emerger cuando lee y

entraña lo que le significa, Petit asegura que no basta con decodificar lo que el estudiante

pone ante sus ojos, además, debe ser consciente que es cazador furtivo y se fuga, el

ejercicio con los estudiantes en este sentido permitió que ellos se adentraran hacia ese

espacio poco explorado a través de la lectura de cuentos cortos y de textos que hablaban

acerca de eso que los contiene y los define: la subjetividad y la intersubjetividad.

En la segunda mirada que aborda Petit nos presenta la lectura como posibilidad de

construcción de sí mismo, “leer le permite al lector descifrar su propia experiencia. Es el

texto el que “lee” al lector, en cierto modo el que lo revela; es el texto el que sabe mucho

de él, de las regiones de él que no sabía nombrar” Petit(1999) , lo desentraña de sí para

traerlo íntegro y creador a lo que le exige la realidad, el niño debe experimentar en la

lectura esa metamorfosis que los hermetismos de la escuela no le permiten, de que por

medio de su aprendizaje concilie con el mundo y no sólo sea lector sino que también

tripulante de conocimiento y de reflexión.

Además se busca vincular el desarrollo socioafectivo a los proyectos trasversales,

que ofrezcan posibilidades didácticas e incorpore la lectura, la escritura y la oralidad

(LEO) desde el afecto, siendo esto así se podrán crear ambientes propicios para el

aprendizaje, y el desenvolvimiento escolar, familiar y social de los niños, niñas y jóvenes.

53

Es así que LEO se convierte en una herramienta esencial en el aula, ya que

posibilita las relaciones entre estudiantes y profesores, creando estrategias prácticas para

mejorar el aprendizaje, el respeto, la armonía y el afecto dentro y fuera del aula. Estos son

los fundamentos de LEO:

Lectura y socioafectividad: Cubre diversas posibilidades: leer para sentir,

disfrutar, compartir, acompañar, soñar, amar y vivir, así como, leer para crecer en el

mundo y para proponer cambios. Desde la lectura, la socioafectividad facilita la

comprensión del otro y mejora las relaciones interpersonales.

Escritura y socioafectividad: Aquí se da el proceso más elaborado del

pensamiento, representa el sentir y actuar humano, permite que la creación de palabras

sean comprensibles, hiladas y cohesionadas en pro del reconocimiento hacia los demás.

Oralidad y socioafectividad: Significa hablar para revelar los sentimientos más

ocultos y los más evidentes. Para hacer posible el argumentar, refutar y cambiar puntos de

vista, considerando la construcción de sí mismo y del otro como individuos con discurso

propio. Aquí se promueven la participación, el diálogo, el debate, con el propósito de

mejorar la expresión de los estudiantes.

54

Ser partícipe de este proyecto y disponerse junto con las herramientas que este

ofrece hace posible que se puedan generar transformaciones en el aula y, además, adaptar

los espacios pedagógicos dentro de las instituciones educativas conformando equipos de

trabajo que apunten a la unificación de criterios, pueden aportar a las necesidades afectivas

que pocas veces son satisfechas en la familia o el contexto social de los estudiantes. Se

destaca la emocionalidad y el lenguaje junto con la interacción social como claves que dan

a los sujetos su significado de identidad.

Una de las herramientas que marcan y que van más allá de los simples métodos

de la costumbre en la escuela han sido los procesos de lectura y escritura y es allí donde se

hace necesario hallar con urgencia las dificultades y re-significar por medio de la

Renovación Curricular por Ciclos la enseñanza de la lectura, como lo afirma Michelle

Petit “es necesario un “encuentro emocional”, que impulse a quién esté “fuera” de la

lectura hacia el “interior” de esta que es en lo que nos concentraremos en este informe.

Como primera medida, pensar en cómo se enseña la lectura nos hace recabar en el

estancamiento que se evidencia en las aulas de clase como estrategia de aprendizaje, se

queda en la simple reproducción de letras y palabras que no estimulan ni aportan como

deberían a los estudiantes.

Las herramientas utilizadas para enseñar a leer han sido distorsionadas, se evidencia:

la ausencia de estrategias interdisciplinares que fortalezcan el aprendizaje a través de la

palabra hablada o la lectura en voz alta, la falta de estimulación hacia la lectura en los

55

niños desde edad temprana, la lectura incorporada en todos los campos del conocimiento

como otra forma de explorar el mundo, la repetición, la memorización, la ausencia de

estímulos a la hora de invitar a la lectura, la motivación a crear a partir de la imaginación la

historia propia, y así entre otras fallas que se ven en los colegios, además en muchas

ocasiones en la incapacidad misma del docente. El licenciado en Humanidades y Lengua

Castellana tendrá que re-orientar y re-significar esta estrategia para que se dé como un

proceso no forzado y que se produzca en forma natural que potencie y estimule facultades

como el autocuidado, habilidades en el manejo de sus emociones y sentimientos que los

ayuden a conservar la salud emocional, física y mental y a potenciar en su propia vida los

ejes socioafectivos propuestos.

Entonces, para dicho proceso se ha diseñado una ruta metodológica donde se

pretende desde la escuela implementar ambientes de aprendizaje que no sólo solidifiquen

al estudiante sino que permita alcanzar e invadir todos los contextos de su vida escolar y

social.

CAPÍTULO 4

4.1 Metodología:

La propuesta metodológica de este proyecto se basará en ofrecerles a los

estudiantes que se encuentran en el inicio de su formación escolar (ciclo 2, correspondiente

56

al grado tercero de primaria) espacios en el aula de clases que apunten hacia la búsqueda,

la motivación y el interés para desarrollar sus aspectos emocionales, sociales y morales en

relación con otros, conociendo e interpretando así el entorno que lo rodea para fomentar

mejores relaciones con los demás, desde diferentes realidades en donde hallen su identidad

y su significado a partir del encuentro con el lenguaje. En esta sucesión se ayudará a

formar seres críticos, que den cuenta de su existencia y de sus experiencias a través de la

capacidad humana de la palabra, tomando esta última como un exteriorizador de

emociones y de realidades. Se permite al estudiante comprender que la palabra no sólo es

la que usa en una situación determinada y contexto específico, sino que es una herramienta

de conexión con lo ideal, lo evidente, lo imaginario, lo irreal que permite potencializar la

creatividad y la imaginación para crear mundos posibles, los cuales son alimentados con el

interés en particular de cada quien, esto hará que las vivencias significativas reflejen su

capacidad de ser seres afectivos y sociales.

Es así que, a lo largo del proceso se diseñaron diversos ambientes de aprendizaje,

entendidos como procesos pedagógicos y sistémicos que permitieron entender desde una

lógica diferente los procesos de enseñanza-aprendizaje de los diversos colegios

intervenidos, desde esta propuesta se valida al estudiante como sujeto activo y participante

en el ambiente, reconociendo sus necesidades e intereses desde lo cognitivo, lo

socioafectivo y lo físico-creativo, entendiendo estas características como inherentes al

desarrollo humano. Cada uno de estos ambientes de aprendizaje se elaboraron de acuerdo a

una lógica secuencial y didáctica que se describe a continuación y que contempla los

siguientes momentos: contextualización del aprendizaje y motivación, concepciones

57

previas, propósitos de formación, planteamiento de la estrategia de evaluación, desarrollo y

potenciación de los aprendizajes, consolidación y lectura de avance del proceso, evaluación

y proyección de aprendizajes. La configuración de los ambientes de aprendizaje fueron los

elementos que se aplicaron y que al mismo tiempo cuestionaron las estructuras usuales de

la escuela, permitiendo así la organización, la eficacia y la significación de dicho proceso.

4.1.1 Enfoque de investigación cualitativa:

El enfoque de la presente investigación se aborda desde el enfoque cualitativo, ya

que este permite la comprensión y la explicación de todo aquello que subyace de contextos

y entornos concretos, además del reconocimiento de prácticas sociales centrando la

atención en los actores, abordando las realidades subjetivas e intersubjetivas.

La característica fundamental del enfoque cualitativo, es que hace una

conceptualización de lo social como una realidad construida que se rige por leyes sociales,

es decir, por una normatividad cultural cuyas propiedades son muy diferentes a las de las

leyes naturales, Bonilla (1996).

Este enfoque parte de la cotidianidad como espacio de comprensión de la realidad,

esto permite poder observar los diferentes fenómenos sociales en profundidad, puesto que

se conduce en ambientes naturales a través de la lógica inductiva; que va de lo particular a

lo general; la realidad social se da desde lo humanístico, es una investigación referida al

individuo a lo particular.

58

En este sentido, el lugar de significado son las subjetividades de los sujetos, ya que

los sujetos construyen y recontruyen la realidad social mediante interacciones con los otros

miembros de la comunidad, creando interpretaciones significativas de su entorno social y

físico. Esto es fundamental en la totalidad del proceso de investigación.

Con este enfoque se va a realizar la sistematización de la experiencia y un

reconocimiento de las prácticas sociales, a través de la recolección de datos escritos y

fotográficos que se analizan para determinar significados y describir el fenómeno

estudiado, esta información fue recogida durante un año de trabajo pero se hará especial

énfasis en la interacción con los niños y niñas de ciclo II, a través de la utilización de

diferentes formatos utilizados para reportar los resultados, como fotos, archivos, videos,

audios y diarios de campo entre otros

4.1.2 Investigación- acción-participación:

Dentro del enfoque cualitativo emerge la investigación - acción- participación, que

va ser la investigación que oriente esta pasantía ya que permite la realización de diferentes

estrategias para mejorar el sistema educativo y pretender un cambio social; entendiendo

la enseñanza como un proceso de investigación llevando al docente a realizar un proceso

reflexivo sobre sus prácticas en el ámbito educativo, permitiendo la optimización de los

procesos de enseñanza.

59

A partir del surgimiento la escuela se ha tratado de resolver inquietudes tales como

¿qué pasa en la escuela?, ¿cómo vive y se constituye? Las respuestas surgen de varias

disciplinas (carácter multidisciplinar) que llegan a cierto tipo desde la sociología,

antropología, psicología, economía. Por lo tanto, se levantan y se institucionalizan

discursos ajenos al propio, la intención con esta investigación es la de revindicar el

discurso propio a través de observaciones-procedimientos-planificaciones e

implementaciones hechas por expertos en pedagogía.

Estas respuestas son de carácter documentado, es decir, son conclusiones formales

que tienden a homogenizar todos los procesos educativos, pero se ha olvidado una historia

no documentada que es la que mira a profundidad la escuela construida a través de

historias cotidianas, la integración de sujetos, aquí el maestro se convierte en un

observador e investigador social que intentara interpretar toda expresión de la cotidianidad,

de la vida común, del sentido. Esto solo se puede lograr utilizando una investigación de

tipo cualitativo, basándose en la investigación-acción-participación, Ezpeleta y Rockwell

(1983).

A comienzos de los setenta Elliot ya no lo ve solo como un método que produce

únicamente un cambio social, sino como la práctica el lugar donde surgen y toman valor

todas las ideas educativas “Estudio de una situación social con el fin de mejorar a la

calidad de la acción dentro de la misma” (1993: 88). Agregando además que “la

investigación acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e

interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y

director”. Elliot, (1993). Este tipo de investigación permite estudiar no solo la situación

60

social, sino también, permite observar lo que ocurre con quienes actúan en el ámbito

educativo.

Este método se ajusta al trabajo que se realiza en la pasantía ya que se construye

desde y para la práctica y pretende mejorar la práctica a través de su trasformación, al

mismo tiempo que procura comprenderla, a través de prácticas educativas que son

investigadas por un docentes que tienen un rigor metodológico, solucionando diferentes

problemas a través de la planificación, acción y reflexión, además que se dan por medio de

un trabajo grupal que involucra a todos los actores que están dentro de la comunidad

académica.

4.2 Población:

La reorganización curricular por ciclos (RRC) promueve partir del ciclo vital de los

niños, niñas y jóvenes para lograr una educación más significativa y oportuna teniendo en

cuenta las características propias y necesidades de cada etapa del ciclo vital de los

estudiantes, facilitando el proceso de construcción y formación.

Es así que, nuestro trabajo “la lectura como estrategia para el desarrollo

socioafectivo en niños y niñas de ciclo dos” parte de las necesidades de los niños de 3° de

primaria, niños y niñas que se encuentran entre los 8 a 10 años, abordando metodológica

y conceptualmente esta etapa.

61

Atendiendo a la perspectiva de desarrollo humano que reconoce la Reorganización

Curricular por ciclos, el ciclo II parte del eje: Cuerpo, creatividad y cultura, de allí que los

procesos de enseñanza y aprendizaje partan para la elaboración de todo tipo de actividades.

Con respecto al ciclo vital y desarrollo socioafectivo de ciclo II se caracteriza por un

reconocimiento de emociones más diversas: frustración, sorpresa, entusiasmos,

aburrimiento, compasión, lo que no garantiza que sepan hacer un control adecuado, este se

logra en el desarrollo de su ciclo vital.

Durante esta etapa, los niños y niñas centran su actividad académica en las relaciones

afectivas con los otros, tanto así, que su valoración de la escuela depende de las mismas,

tienden a forma empatías a partir de atributos comunes como: genero, gustos,

inclinaciones, empezando a crear lazos de amistad. Debido a su pensamiento concreto les

cuesta mucho pensar en posibles soluciones frente a algún problema, tienden a ser muy

radicales, se paran en la posición todo/nada.

Finalmente, este ciclo se caracteriza porque están empezando a crear una amplia

capacidad imaginativa, propositiva y argumentativa; manifestar curiosidad ante su entorno;

asimilar con facilidad hechos y experiencias concretas; cuestionar los saberes adultos;

exteriorizar su inconformidad ante situaciones donde se vean vulnerados sus derechos. En

tal sentido, los niños y niñas exigen que sus saberes y experiencias sean valorados, así

como ser reconocidos y tratados con afecto, lo cual contribuye durante esta etapa al

afianzamiento de su singularidad.

62

Hay que mencionar que cada ciclo requiere un tipo de impronta sobre la cual se

diseñan los ambientes de aprendizaje, fue así que, para ciclo II se trabajó “descubrimiento

y experiencia” a través de unos ejes de desarrollo que son: cuerpo, creatividad y cultura,

esto se estipula según las necesidades, capacidades, nivel de desarrollo cognitivo-físico y

emocional de los niños de este ciclo, a fin de visualizarlos e intervenir oportuna y

asertivamente. Por lo tanto, se plantearon y se diseñaron ambientes de aprendizaje que

vinculan la lectura a los ejes sociafectivos de ciclo II, ya que con la lectura se consigue

facultades como el autocuidado, habilidades en el manejo de sus emociones y sentimientos

que los ayuden a conservar la salud emocional, física y mental y a potenciar en su propia

vida los ejes socioafectivos propuestos. Igualmente, siendo una dinámica de interacción

social en la escuela garantiza la construcción de sujetos éticos, responsables, con

conciencia social, que actúan por convicción frente a la norma, reflexionan individual y

colectivamente y aportan a la construcción de comunidad, estableciendo relaciones sociales

sanas en todo momento. Aquí, la lectura entendida como una experiencia necesaria para

vivenciar y desde ahí comprenderla y significarla en la integración de la diversidad, la

necesidad de la compasión, la integridad y la autenticidad indispensables para el cuidado

de las relaciones. Y que, en el caso del trabajo socioafectivo del auto-estudio y del auto-

conocimiento es experimentada en diversas formas, por ejemplo, en la observación

momento a momento de la integración: mente, cuerpo, emociones y espíritu; de las

distintas creencias, mandatos, impulsos y voces internalizadas. La identificación de

patrones, hábitos en comportamiento hacia uno mismo y que en general son un espejo de

cómo nos relacionamos con los demás, con la comunidad y con el medio ambiente. A su

63

vez, el aprendizaje vicario de emociones no se da sólo en el encuentro con el libro en sí

mismo, sino que esto se acompaña de un contexto de lectura y diálogo en donde la

emoción se sitúa, materializada en escritura que constituyen los conjuntos de narraciones

de una serie de interacciones y dinámicas sociales.

Figura 1.

4.3. Métodos

Las estrategias de recolección utilizadas fueron los talleres y los diarios de campo.

Talleres en torno al desarrollo socioafectivo

64

Atendiendo a las siete visitas a realizar en los colegios asignados por la Secretaria de

Educación, se diseñó para cada una de las mismas un taller o dinámica de aplicación en los

que se pone en evidencia la forma en que se viven y son asumidos algunos de los

elementos más importantes del enfoque socioafectivo en el aula. Así, cada visita giró en

torno a:

1. ¿Qué es el desarrollo socioafectivo?: ¿Por qué es importante? ¿Para qué me sirve?

Sensibilización e introducción al concepto de socioafectividad ambiente

de aprendizaje Nº 1: “mi juguete favorito”.

Inicialmente se parte de una introducción del tema y se ofrece una charla que

evidencia el concepto de socioafectividad. En esta guía los estudiantes encontraran

términos como afecto, emoción y sentimiento, que serán definidos a partir de la

ejemplificación de situaciones cotidianas dentro y fuera de la escuela. Aparecerán las

categorías del desarrollo emocional, desarrollo moral y desarrollo social. Se aplica la

actividad en donde cada estudiante a partir de la lectura “La muñeca de trapo” dibujará su

juguete favorito identificando afectos, emociones y sentimientos que les produce ese

juguete, evidenciando así los aprendizajes adquiridos como la identificación de sus propias

emociones y sentimientos. Seguidamente, para contextualizar y motivar a los estudiantes se

tomará el desarrollo socioafectivo enseñado en niños y niñas transformando la perspectiva

y la construcción de conocimientos que las pedagogías actuales deben acoger. El

65

acompañamiento al estudiante se fundamenta en la motivación y apoyo que se le

proporciona como manera de demostrar interés por su aprendizaje.

2. Desarrollo intrapersonal: Regulación emocional, autoestima, motivación y

resiliencia:

Relación del eje intrapersonal ambiente de aprendizaje Nº 2: “identificación con un

animal”

Como inicio se ofrece a los estudiantes una charla introductoria referente al eje

intrapersonal, en él aprenderán conceptos como regulación emocional, autoestima,

motivación y resiliencia. Se destaca la expresión de sus emociones siendo conscientes y

controlando sus comportamientos. Se hice énfasis en el aprendizaje de la regulación

emocional como el aprecio hacia sí mismo bajo la pregunta ¿cuánto me quiero?

fortaleciendo conjuntamente el significado de autoconcepto y de autoimagen. Estos

conceptos se validaran en los estudiantes con la lectura hecha en voz alta. Seguidamente,

se aplica la guía en donde los estudiantes reconocerán las cualidades y características de

seis animales (águila, conejo, perro, delfín, mono y león) y desde esas cualidades

identificadas los estudiantes se reconocieran y se identificaran con la elección de uno de

esos animales por medio de la elaboración de un dibujo y en donde hallaran sus principales

características, este ejercicio se socializó. Dentro de lo que corresponde a los objetivos

definimos: 1). Reconocer, manejar y expresar emociones de manera adecuada en

situaciones diversas, 2). Fortalecer en los estudiantes la regulación emocional y 3).

66

Desarrollar en el estudiante el concepto de autoestima y autoconocimiento. Con respecto a

la contextualización y motivación emerge la dimensión socioafectiva del desarrollo

integral de los estudiantes, presupone el fortalecimiento de una serie de habilidades

necesarias para su crecimiento personal y social, las cuales se relacionan con la

identificación y control de las propias emociones, el reconocimiento de los aspectos más

relevantes del comportamiento humano, el hecho de ponerse en el lugar del otro, el manejo

de los problemas, la actuación con sentido ético y la capacidad de comprender las

emociones de quienes los rodean.

3. Desarrollo interpersonal: Auto-imagen y corporalidad.

Relación del eje intrapersonal ambiente de aprendizaje Nº 3: “cuidando mi cuerpo”

Como inicio se brinda a los estudiantes desde el eje intrapersonal el concepto del

cuidado de sí, complemento que contiene la noción de corporalidad, el aprendizaje de los

buenos hábitos e higiene corporal. Se resalta la importancia de que el estudiante conozca y

vivencie su cuerpo, así como valorarlo y respetarlo. Seguidamente, se aplica la guía en

donde se realiza una lectura en voz alta con el fin de sensibilizar a los estudiantes a adquirir

una significativa noción de su cuerpo y de sus correspondientes cuidados. Luego de este

momento se les pide a los estudiantes que realicen por medio de un dibujo sus hábitos con

el cuerpo y rutinas referidas a la higiene. En la contextualización y motivación hacia los

estudiantes se manifestó el autoconcepto y la autoimagen fortaleciendo en sentido de

67

“diferenciación” lo que es esencial para entablar relaciones con los otros. Un estudiante

con buena autoestima tiene la fortaleza necesaria para asumir y enfrentar cualquier tipo de

frustración y violencia “bullying y/o matoneo”, además de esto, estará motivado, es decir,

tendrá una actitud positiva frente a la vida, sintiendo amor por él mismo y por las personas

que lo rodean.

4. Desarrollo interpersonal: Empatía, restauración, trabajo en equipo, consciencia

ética y social. La importancia de conocer, valorar e interactuar.

Relación del eje interpersonal ambiente de aprendizaje Nº 4: “la voz del lobo en el

cuento de caperucita roja”

Para el inicio se introdujo el tema con una charla acerca del eje interpersonal, que

buscó juntar las habilidades en los estudiantes que permiten comprender los elementos

presentes en la socioafectividad y su impacto en relación con los otros. Se fortalecerán

conceptos como empatía, cooperación y trabajo en equipo, restauración y conciencia ética

y social que se trabajaron a partir de ejemplos en la vida escolar y social. Seguidamente, se

aplicara la guía en donde cada estudiante a partir del cuento leído en voz alta “La versión

del lobo en el cuento de Caperucita Roja” escucha e interpreta la versión del personaje

para reunirse y en grupos compartir situaciones en las que hayan vivido discriminación,

injusticia, no escucha de su versión, regaños. Luego a manera de socialización

68

identificaran la vivencia de cada uno de los involucrados de la guía en cuatro situaciones

diferentes. Después, con un dibujo responderán a la pregunta ¿por qué es importante

reconocer lo que viven otros? En la contextualización y motivación respecto a los

estudiantes se trabaja este eje en donde se reúnen las habilidades que permitieran

comprender y abordar todos los elementos aprendidos en la socioafectividad, se genera un

entorno de conciencia en los estudiantes en las relaciones afectivas con sí mismos y con los

demás, el reconocimiento del otro a través de la comprensión, la importancia de entender

lo que otros viven y el reconocimiento de las fallas y cómo resarcirlas a partir de

soluciones razonables y consecuentes.

5. Comunicación asertiva: Importancia de la comunicación verbal y no verbal, la

escucha activa y la lectura de contextos.

Relación del eje comunicación asertiva ambiente de aprendizaje Nº 5: “el congreso de

ratones”

Para dar inicio se le entrega un títere de ratón a cada uno de los estudiantes para que

lo conocieran y lo personalizaran, se extrajo entre todos las nociones del trabajo de los

títeres y posteriormente se lee en voz alta la fábula para que por grupos realizaran la

representación de la obra para finalmente sacar las conclusiones sobre las enseñanzas que

deja dicha actividad.

69

Este es un taller que fomenta los valores para la buena comunicación, nociones como

el consenso y participación son claves para contribuir a la formación de seres con

capacidad de tener y mantener una comunicación asertiva, utilizando trabajo de

narraciones y puestas en escena. El trabajo con títeres presenta una buena herramienta

didáctica. El títere es utilizado como un recurso con una finalidad de expresión dramática;

nació de la imaginación del niño a través del juego cotidiano, la improvisación, la

imitación y el diálogo. El trabajo con títeres logra que las imágenes internas que los niños

poseen se tornen tridimensionales y puedan expresar su pensamiento animista infantil de lo

fantástico al mundo real. Para contextualizar y motivar a los estudiantes en el eje de

comunicación asertiva que abarcará habilidades que le permitieron al estudiante interpretar

el mundo y a determinarse a partir de allí. La escucha activa y la lectura de contextos no se

integran a la malla curricular como ejercicios permanentes para el fortalecimiento de las

relaciones comunicativas con los demás. Este eje no sólo se hablará de lo que compete a la

comunicación sino que trató, además, de múltiples lenguajes que deben ser comprendidos

y evidenciados en la experiencia y vivencia del estudiante a partir de estímulos. Se hace

pensar a los estudiantes en un contexto real inmediato en donde se evidenciaron

problemáticas, cambios y transiciones.

6. Capacidad para resolver problemas: Toma de perspectiva, creatividad para

buscar soluciones, negociación entre las opciones para resolver problemas y la toma de

decisiones).

70

Relación del eje resolución de problemas ambiente de aprendizaje Nº 6: “el diálogo

como posibilidad”

Inicialmente se hace una introducción acerca de lo que significa el eje de resolución

de problemas, allí se explican los conceptos de: toma de perspectiva, la negociación, la

creatividad para buscar soluciones y la toma de decisiones. La lectura grupal de «La

opinión de los demás», en Las más bellas historias para ser contadas de Carlos Genovese

resulta siendo una estrategia que busca la armonía consigo mismo, con los contextos de

interacción social hallando maneras creativas, asertivas, dialogantes y pacíficas para vivir y

solucionar el conflicto y la diferencia. Seguidamente, se aplicó una actividad en donde

cada estudiante a partir de un taller con situaciones diversas interpretaron y

problematizaron actitudes de las personas inmersas en dichos problemas y proponían

diferentes soluciones de acuerdo a los sentimientos y las emociones que expresaban en ese

momento para luego en un dibujo dar cuenta de situaciones en donde ellos hayan vivido

esto, y en donde hallaron dos posibilidades para solucionar los diferentes conflictos y

malentendidos que se dan en la vida: la forma del diálogo o la violencia que se socializa

con el grupo de clase. En la contextualización y motivación del eje a trabajar se parte de la

vida en donde siempre se nos presenta problemas y para eso se hace necesario tener una

actitud positiva y pacifista, entendiendo que el diálogo es la mejor manera de solución. Fue

importante analizar de forma básica aspectos de un problema: sus causas, sus actores para

poder plantear posibles soluciones, acordes con el contexto. Ante un problema es necesario

71

escuchar la voz del otro, entender su punto de vista y su forma de actuar para poder llegar a

una posible negociación donde las dos partes terminen satisfechas.

7. Reflexión sobre la socioafectividad atendiendo a los resultados del proceso.

Retroalimentación del proceso socioafectivo Ambiente de aprendizaje Nº 7: “El

Principito”

En la descripción del taller se toma ésta actividad en la que se quiere convertir la

lectura y la escritura en un acto de diálogo, en una conversación con el mundo y con el

interior del niño, en una representación y una creación, además de la posibilidad de

formación integral del ser y el lugar de las realidades internas y externas de sí mismo. Éste

es un taller en donde se miden las formas de comunicación y los lenguajes diversos que

forjan la construcción del aprendizaje desde un contexto que circunda e involucra al

estudiante. Este último taller sirve como un proceso de revisión y retroalimentación sobre

el proceso total que se llevó a cabo.

Diarios de Campo

Los diarios de campo surgen como instrumentos de recolección de datos in situ, que

permiten una planificación previa a partir de la información que se quiere recolectar; este

72

reporte diario de las observaciones en el aula, posibilita el conocimiento de las

continuidades y las discontinuidades en la lectura de la experiencia en el aula. En general,

es un reporte diario y pormenorizado enfocado en el tema y los objetivos del trabajo, por lo

cual requiere un nivel de planificación anterior a la visita, donde se prevea los aspectos y el

marco a utilizar. La importancia de los diarios de campo radica en que permiten volver

sobre la intervención y sus aspectos relevantes, esto con el fin de analizar las recurrencias

en el aula. Ahora bien, los diarios de campo empleados para nuestra práctica, sumado a los

datos generales de cada una de las visitas, tales como la institución, el ciclo, el objetivo y

los momentos básicos de la visita, entre otros, constaron de cuatro aspectos básicos que nos

permitieron registrar los acontecimientos diarios relevantes: ¿Qué hice?, ¿Cómo lo hice?,

¿Qué vi? ¿Qué puedo concluir?

El primer aspecto hace referencia a cada una de las partes en que se encuentra

estipulada la realización de los talleres (activación de conocimientos previos, evaluación,

etc.); el segundo a las actividades que se realizaron en el aula; el tercero a la metodología

empelada por el pasante para llevar a cabo el taller; la cuarta hace referencia a la

justificación de cada uno de los momentos; la quinta hace referencia a la observación en el

aula; el sexto permite contrastar la teoría con la práctica, es decir, la experiencia adquirida

con los referentes conceptuales adoptados en el trabajo.

73

Tabla 3. Diario de campo.

4.3.1 Sistematización, análisis e interpretación de la información: Partiendo de la

propuesta y de los instrumentos de recolección, se plantea el proceso de sistematización,

análisis e interpretación de la información, siguiendo dos pasos principalmente:

Categorización general: se procede a la re-lectura de análisis de los datos recolectados,

evidenciando el uso de un ejercicio comparativo con los hallazgos de los diferentes escenarios,

buscando establecer concurrencias, semejanzas, y diferencias entre los mismos. En nuestro caso,

se realiza la comparación de los problemas encontrados en cada uno de los ciclos, determinando

aquellos que resultan más frecuentes y reiterativos en el aula, para así analizar algunos de los

posibles cambios que suscitan los mismos en el que-hacer docente

74

CAPÍTULO 5

INFORME DE RESULTADOS GENERALES CICLO N° 2

5.1. Caracterización general del ciclo desde la RRC

El ciclo 2 (proceso hecho en tercero de primaria) comprende los grados tercero y

cuarto de primaria, o sea, niños y niñas de edades entre 8 a 10 años (niñez intermedia).

Dentro de lo que respecta a la Reorganización Curricular por Ciclos rescatando los ejes de

desarrollo: cuerpo, creatividad y cultura, allí todo gira en torno al descubrimiento y a la

experiencia, estos ejes se evidencian en el trabajo activo durante este proceso.

Entonces, en la vivencia de este proceso los pueden identificar nociones y emociones

más diversas más complejas entre ellas la sorpresa, la ira, la inseguridad, el interés, la

motivación entre otras. Son capaces de reconocer y ser lectores de las emociones e

intenciones de los otros. Además, en esta etapa los niños requieren de otros estímulos

como el lenguaje para hallar nuevas y diversas ideas asociando hechos simbolizándolos y

expresándolos por medio de este. Se destacan habilidades para cooperar y compartir,

asumen y respetan las normas y tienen claro los límites propios y de los otros, así como

75

median las situaciones con habilidad creadora que les permite resolver conscientemente los

problemas inmediatos que los involucra.

Por ser un ciclo en donde se evidencian diversas habilidades, se potencia el

lenguaje a través de la lectura y la escritura siendo estas dos esencias que responden a las

necesidades y búsquedas en procesos de enseñanza y aprendizaje. La lectura y la

socioafectividad se juntan bajo “leer para sentir, amar y vivir”, facilita la comprensión del

otro y mejora las relaciones interpersonales descubriendo múltiples maneras de leer el

mundo. Mientras que la escritura y la socioafectividad logra materializar esa interacción

anterior en producción escrita, permitir que el estudiante comprenda que la palabra es

mucho más que el signo vacío y cotidiano y que con este puede transmutar del signo que

no le expresa nada al que se llena de sentido y lo determina como ser socioafectivo.

Durante el proceso y el camino que determinó la marcha en cuanto a los

aprendizajes que permitieron desarrollar estrategias socioafectivas en el aula y unas

nuevas perspectivas que permitieron reforzar las habilidades emocionales y afectivas en los

estudiantes y que fueron permeados por procesos comunicativos en donde el lenguaje y la

palabra siempre estuvieron presentes como forma de creación y de representación de sí

mismo y del mundo, la voz y las narraciones de quienes fueron los protagonistas de tan

amplia transformación permitieron explorar los rincones no hallados por las simples

memorizaciones y reproducciones de la escuela, se trató de encontrar en los niños sujetos

76

escondidos que les permitió hallar significados desde múltiples lecturas de lo que los

conformaba y del mundo que los rodeaba.

Ahora bien, se hace necesario resaltar que el papel de la escritura y la lectura durante

todo el proceso fomentó, como inicialmente no lo propusimos, el desarrollo en potencia de

las habilidades en los estudiantes para explorar por medio de la palabra y las resonancias

que esta pueda alcanzar para trascender más allá del aprendizaje.

Fue así que, fuimos lectoras también del acto emancipador de los estudiantes en la

escuela y más allá de eso fuimos oyentes de sus historias, de sus formas y manifestaciones

a través del lenguaje:

En el aprendizaje de sensibilización y concepto de socioafectividad fue un espacio en

el que se diagnosticaron los conocimientos previos de los estudiantes acerca de la

afectividad, a pesar de ello fue necesario reforzar los términos teniendo en cuenta que eran

grupos con diversidad de procesos de aprendizaje, la asimilación de temas y contextos que

involucraban la socioafectividad tomó un lapso de tiempo de acuerdo a la totalidad de

intervenciones. La sensibilización acerca de la socioafectividad fue un proceso en el cual

los estudiantes en general tomaron conciencia desde sus experiencias que transformadas

fueron las herramientas de acción para sus vidas. La reconstrucción del pensamiento crítico

como fuerza a través del aprendizaje marcó una pauta para desentrañar las concepciones

77

frágiles de los estudiantes, términos como afecto, emoción y sentimiento marcaron el inicio

de la constitución a ser un sujeto socioafectivo.

Es así que, en los colegios I.E.D Nicolás Gómez Dávila y I.E.D Confederación

Brisas del Diamante los procesos realizados representaron un evidente avance respecto a

la enseñanza y aprehensión de todos los ejes de la Renovación Curricular por Ciclos y el

efecto que este proyecto dejó en cada uno de los estudiantes. La creación y adaptación de

los ambientes de aprendizajes en aulas reducidas permitió generar espacios mucho más

agradables y armoniosos para los estudiantes a través del diálogo, de la narración y la voz

del otro como posibilidad, en ellos se propiciaron principios que definieron un sentido

objetivo y reconstruído desde su cotidiano. Paralelo a esto en estos dos grupos

especialmente pudimos avanzar en los propósitos generales del proyecto: la enseñanza-

aprendizaje del eje intrapersonal, el eje interpersonal, el eje de la resolución de conflictos

y el eje de la comunicación asertiva, en ellos los estudiantes se exploraron desde sus

emociones y sentimientos reconociendo las mismas en el otro. Los niños con los que

trabajamos en el colegio I.E.D Nicolás Gómez Dávila nos permitieron entrar desde una

didáctica atravesada por el lenguaje y la palabra, en ellos prevalecieron las habilidades

comunicativas y fue en ellas en las que hallaron un refugio para combatir sus propios

miedos y fragilidades para expresarse, hablar desde sí mismos con el otro, asimilando la

voz como forma de existencia y de comprensión de mundos, paisajes entrañables como el

que fue compartido con Juan Sebastián uno de los estudiantes que nos contó desde su

experiencia socioafectiva:

78

“a mí me da pena hablar, me da pena la gente y siento que me miran, mi papá me dijo que

no debía darme pena porque hablar en público es lo que hacen todos y así uno aprende a no

tener miedo”

Referirnos a narraciones desde la palabra del niño que entraña y comprende su

mundo desde lo que siente y asimila, la evidencia de una voz a partir del aprendizaje

intrapersonal:

“-Mamá, ¿qué es eso?-

-Supongo que… ¿las aves?-

Me quedé mirando por la ventana, pero recordaba, aquello que vi esa mañana, era como

pensar en los sueños, en otro mundo que no alcanzaba a ver con detalle, entre mi vida infantil y

los deseos que tenía de ir a la escuela…

De niño siempre me gustaron las caminatas en las mañanas, ir en compañía de mi madre

me hacía sentir feliz, recogíamos naranjas y algunas moras que comía de regreso, en la tarde

de la mayoría de días el cielo estaba nublado, mamá decía que era mejor no salirme al patio

a jugar, prefería quedarme frente a la ventana leyendo algún viejo libro de cuentos, leía

siempre el mismo cuento ¿Cómo estudio si tengo hambre? de un niño quién no iba a la

escuela y que para ayudar en su casa trabajaba como embolador de zapatos. Siempre quise ir

a la escuela, y a pesar de mi corta edad ya me dedicaba cuando mamá me orientaba, a

79

estudiar las letras, leer las palabras, hacer oraciones. Pensaba siempre en el niño del cuento,

en su vida, en los pajaritos que revoloteaban en su cabeza cuando miraba a los niños como

él, sentados en un pupitre mirando a su maestra, yo sé cómo se sentía ese niño, siempre lo

supe: lleno de ganas por mirar los zapatos de su maestra desde su pupitre, haciendo

garabatos al azar que no iban a ninguna parte de su cuaderno, diciéndole a su madre lo que

aprendió en la escuela, que su maestra le había sonreído…

Llegado el día, era la mañana más linda que había visto, las nubes parecían alegrarse

como yo, mamá me daba leche caliente y mientras la tomaba me ataba los cordones de los

zapatos y me decía que la escuela era un lugar muy agradable, que los niños se sentían

felices allí y yo no lo dudaba. Cuando me presentaron a mi maestra no pude contener las

ganas de sonreírle y la saludé, mamá me dio un beso en la frente y se despidió. Me senté en

un pupitre algo viejo, habían niños por todo el salón, saltando, corriendo tras el aire,

riéndose quién sabe de qué. Saqué mi cuaderno y mi lápiz y como en un temblor se me vino a

la cabeza a Jacobo, el niño del cuento, y hubiese deseado verlo en mi salón, mirándome con

la misma alegría que la mía, entre lo desconocido de esa mañana, le hubiera hablado de mis

deseos de estar aquí, de la sonrisa de mi maestra, de mi cuaderno nuevo, de los niños que no

sabían para dónde iban y de que si hacíamos avioncitos de papel en el recreo…”

Enseñar no solo desde el acto intrapersonal le garantiza al niño un desarrollo

completo al que apunta fielmente este proyecto; sino que además hace del otro esa esencia

también fundamental de sí mismos:

80

“Era costumbre encontrarlo siempre ahí, le gritaba desde lejos para que lograra verme y

con mi mano levantada mandaba mi señal de amistad. Juan era un niño callado, no hablaba

con la gente pero yo me atravesé un día en un recreo y le hablé con mi sonrisa, siempre supe

que le gustaban los libros, aunque no supiera leer. Con el tiempo le enseñé lo que sabía e

íbamos a mi casa a leer, además que la profesora nos había enseñado el arte del origami y

con Juan practicábamos. Lo que más nos gustaba era hacer pájaros, cada que hacíamos uno

lo coloreábamos y lo pegábamos en las hojas de los cuadernos. Juan era mi amigo”.

El trascender en el otro el niño aprende al buscarse con un par, al hallar en él una

alianza que hará perdurar y en ella encontrará sus posibilidades de enseñanza y de

aprendizaje, crea el reflejo de sí a través de las necesidades y percepciones del otro, el otro

como reflejo de su yo.

Desde el reconocimiento que los niños hacían de sus miedos permitió fortalecer el

proceso que se adelantaba como un diagnóstico de sus aprendizajes. El ejercicio en el que

los estudiantes compartieran a través de la palabra hablada y de lecturas simples y

complejas de su entorno fue la motivación para ellos y al mismo tiempo la herramienta con

la que contamos para fomentar y articular el proyecto socioafectivo a través de la

comunicación:

81

“Cuando la profesora a veces nos hace salir del salón nos hace juegos y algunas

actividades en las que nos sentimos felices, sobre todo porque estamos al aire libre y todos

compartimos mejor a diferencia de cuándo estamos en el salón. Mis compañeros que son

callados en clase comparten y hablan más fuera del salón”

El desarrollo con respecto al eje de capacidad para resolver problemas permite no

sólo al niño cuestionarse por en su contexto sino que es allí donde genera un espacio donde

prevalece el diálogo y unas prácticas que apuntan siempre a la solidificación de mejores

construcciones a partir de las relaciones y de las posibilidades de solución ante un

conflicto.

“Es normal siempre ver a mis compañeros peleando, siempre se dicen groserías, más que

todo los niños y la profesora viene a regañarlos y los hace reflexionar. En muchas ocasiones

se dan golpes en la cara por cosas sin sentido”.

Mientras que en el colegio I.E.D Confederación Brisas del Diamante hubo un

proceso en el que los niños al igual que en el anterior colegio determinaron e identificaron

la afectividad como punto de inicio para comprender el resto de ejes.

82

Figura 2.

5.2. Guías aplicadas

En el proceso de esta pasantía se diseñaron para ser aplicadas siete guías enfocadas

en potencializar el desarrollo socioafectivo en el ciclo trabajado, en este caso en el ciclo 2

(tercero de primaria). En la creación de estas siete guías se tuvieron en cuenta los intereses

esenciales de los cuatro ejes interesados en robustecer ante todo y como elemento la noción

de socioafectividad, éste como el concepto que definió a partir de allí los aprendizajes que

los estudiantes adquirieron en medio del trabajo individual y colectivo unas formas de

83

búsqueda que les permitieron cuestionarse y accionar respecto a su formación

socioafectiva. Fue así que, se reanimaron las relaciones intrapersonales, interpersonales, la

comunicación asertiva y la capacidad de resolución de problemas como fundamento que

encaminó desde el principio el trabajo y la orientación con los niños. Además, creamos una

guía que se aplicó al final del proceso a manera de retroalimentación en la que se reunían

todos los ejes trabajados, reflejados con la participación de los aprendizajes de los niños y

el rescate del trabajo de la lectura y la escritura a través de la comunicación, la expresión,

la narración y la creación.

5.2.1 GUÍA N° 1 SENSIBILIZACIÓN E INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO

DE SOCIOAFECTIVIDAD

AMBIENTE DE APRENDIZAJE Nº 1: “MI JUGUETE FAVORITO”

Esta guía se diseñó para ser aplicada en cuatro instituciones educativas oficiales de

la ciudad de Bogotá, en ellas se encuentran: I.E.D Nicolás Gómez Dávila, I.E.D

Confederación Brisas del Diamante, I.E.D San José Suroiental e I.E.D Altamira

Suroriental.

Objetivos de la guía:

84

● Introducir el concepto a manera de sensibilización e interpretación de ser un ser socioafectivo.

● Fortalecer las habilidades en los estudiantes para el crecimiento personal y social.

● Estimular el desarrollo emocional, el desarrollo moral y el desarrollo social a través de la

lectura.

● Concientizar a los estudiantes acerca de las relaciones afectivas con sí mismos y con los demás.

Descripción: Esta guía comprende siete momentos:

a). Primer momento: Presentación y objetivo de la visita.

Se intervino para disponer e interesar a los estudiantes con el fin de generar una

mirada más amplia acerca del tema social y afectivo que se abordaría de ahí en adelante.

Por medio de la lectura el estudiante reconoce su entorno y se logra integrar la

pedagogía, el desarrollo cognitivo del estudiante, el elemento fisicocreativo y

socioafectivo. Todas las guías diseñadas que se aplicaron en las diversas instituciones se

fundamentaron desde la socioafectividad. En ese primer contacto con los estudiantes se

presentó el tema socioafectivo a manera general, partiendo de las preguntas ¿qué me dice

el concepto socioafectividad?, ésta bajo los conocimientos previos que tenían los

estudiantes.

85

b). Segundo momento: Motivación e Introducción acerca del concepto de

socioafectividad.

En este momento se generó un espacio para acercar a los estudiantes por medio de la

reflexión a un pensamiento más crítico y aterrizado acerca de lo que sucede en su realidad

escolar: ¿cómo los sentimientos, las emociones y los afectos transforman mi vida?, se hizo

una charla que diera cuenta del concepto socioafectivo en el contexto escolar y cotidiano,

se mencionaron los sentimientos y las emociones, los niños a través de sus aprendizajes

identificaron con facilidad y a partir de ahí su participación fue activa lo que permitió

avanzar. Se hizo énfasis en la importancia de la socioafectividad como elemento esencial

para el desarrollo y la comunicación en las relaciones humanas.

c). Tercer momento: Sensibilización acerca de la socioafectividad, explicación de los

términos: afecto, emoción y sentimiento.

Desde la sensibilización los estudiantes fueron capaces de regular sus afectos,

emociones y sentimientos. Además, se potencializó la habilidad de identificar emociones

propias y ajenas y así mismo expresarlas. A partir del concepto de autoestima desde la

pregunta ¿cuánto me quiero? significó generar el autoconcepto y la autoimagen como

procesos de conocimiento personal.

86

Luego, se realiza una presentación del tema a los estudiantes en donde se explique y

se argumente el concepto de socioafectividad, además de la importancia de este concepto

para la vida, la autoestima y la relación con los demás. Se partió de la pregunta ¿cuál es la

diferencia entre el sentido social y el afectivo? ya con esto socializado se hizo la pregunta a

los estudiantes ¿qué me dice el concepto de socioafectividad? y ¿por qué es importante?.

La participación de los estudiantes con sus conocimientos previos respecto al tema hicieron

parte de la trascendencia de cada intervención realizada y con ella la garantía del

aprendizaje de los estudiantes.

En este momento se les habló a los estudiantes acerca de la importancia de la

socioafectividad, en cómo ésta pasó de ser un concepto a un modo de vida, desde la

interpretación y el reconocimientos de lo que significa el afecto, los sentimientos y las

emociones y de qué manera pueden hacer parte de esa búsqueda personal y colectiva.

d). Cuarto momento: Explicación de la guía.

En este momento los niños recibieron una orientación en donde se reflejó el buen

trato, la comprensión, la tolerancia y el respeto como apertura que creó espacios de

aprendizaje que iban con el sano desarrollo de los estudiantes. Además, se evidenció la

creatividad de los estudiantes como estímulo y expresión de mundos diferentes al propio,

fueron testigos de que existen otros lenguajes que también son válidos dentro del nuestro y

87

la lectura en voz alta proporcionó en los estudiantes el sentir a través de la imaginación y el

acto de recrear los escenarios que la lectura contiene.

Los niños al recibir una orientación en donde se refleje el buen trato, la comprensión,

la tolerancia y el respeto es la apertura permitió crear espacios de aprendizaje que vayan

con el sano desarrollo de los estudiantes. Permitir la creatividad de los estudiantes como

estímulo y expresión de mundos diferentes al propio, ser testigos que existen otros

lenguajes que también son válidos dentro del nuestro. La lectura en voz proporcionó en los

estudiantes el sentir a través de la imaginación y el acto de recrear los escenarios que la

lectura contiene.

e). Quinto momento: Desarrollo de la guía.

Se solidificaron por completo los aprendizajes y conocimientos adquiridos por los

estudiantes durante los primeros tres momentos de la intervención, allí ellos demostraron

haber aprendido con el uso que hacían del término de la socioafectivo, su importancia y su

práctica dentro y fuera del aula.

Se le entregó a cada estudiante una hoja blanca, guías, en la que desarrollaron

individualmente o por grupos los objetivos de cada guía. Nos dispusimos a orientar y a

resolver dudas durante este espacio de solución y elaboración.

88

f). Sexto momento: Retroalimentación del trabajo hecho.

En este momento se generó un espacio que se fundamentó en la participación de los

estudiantes de acuerdo a los aprendizajes adquiridos durante todas las intervenciones. Con

esto se propiciaba el desarrollo y una solidificación a partir de la pregunta ¿Por qué es

importante reconocer el concepto de socioafectividad y aplicarlo en nuestra escuela y a

nuestra propia vida?. Se dio lugar para que los estudiantes controlaran su tiempo de

elaboración de la guía, así como el pensamiento previo antes de proceder a dibujar y a

escribir. Con un espacio para que los estudiantes participen con sus preguntas pueden

cuestionar el entorno que los rodea así como a sí mismos y a los demás.

g). Séptimo momento: Conclusiones en grupo.

En las conclusiones se lograron establecer unos resultados de los objetivos trazados,

garantizando así, los aprendizajes que quedaban de ahí en adelante en los estudiantes. Se

tuvieron en cuenta todas las dudas, preguntas, inquietudes y experiencias a compartir según

todo el recorrido respecto a la socioafectividad. Con este ejercicio los estudiantes se

comprometieron a tener siempre en cuenta el significado y la importancia de la

socioafectividad.

89

Figura 3

RESULTADOS OBTENIDOS

La aplicación de esta guía y la intervención permitió un acercamiento inicial no sólo

con los niños sino con el ambiente escolar que los rodeaba. El buen recibimiento y la

disposición ante el tema y las actividades a realizar estuvieron presentes durante todo el

proceso. La socioafectividad permitió explorar los conocimientos que los estudiantes al

90

respecto, sus percepciones y nociones se potencializaron a través de la lectura, la escritura

y la oralidad.

Durante la formulación de la pregunta acerca de qué era la socioafectividad los

estudiantes se orientaron directamente por el afecto que le generaban las personas y a quién

querían, “yo quiero a mi mamá y a mi papá”, “yo quiero a mi perro”, “yo quiero a la

profe”. Además se evidenció que cada estudiante bajo sus propios significados, su

experiencia y sus vivencias particulares dieron cuenta de términos como afecto, emoción y

sentimiento, además de saber por qué era importante expresar lo que sentían y lo que les

emocionaba ante los demás. La importancia del concepto de socioafectividad se puso en

evidencia bajo unos ejemplos inmediatos en la escuela y en la vida cotidiana, los

estudiantes de este grupo manifestaron interés respecto al ejercicio de expresión y

sensibilidad, las historias que tienen que ver con sus afectos hacia algo o alguien hace que

sean más participativos y por lo tanto se interesen. También, los juguetes ocuparon un

lugar importante en los niños y así mismo en sus afectos, aunque además, cuando se les

preguntó acerca de su juguete favorito muchos de ellos afirmaban que ese juguete era un

objeto tecnológico, lo que quiere decir que la tecnología está permeando de manera

sustancial a los niños y a la manera en cómo ellos aprenden y ven el mundo.

Entonces, la importancia del concepto de socioafectividad se puso en evidencia bajo

unos ejemplos inmediatos en la escuela y en la vida cotidiana, los estudiantes manifestaron

interés respecto al ejercicio de expresión y sensibilidad, las historias que tienen que ver con

91

sus afectos hacia algo o alguien hace que sean más participativos y por lo tanto se

interesen. En algunos momentos algunos estudiantes perdían concentración y asumían que

la charla y hablar acerca de la socioafectividad era aburrido e innecesario aprender, así que

nos dispusimos a movernos por el aula y a hacerles entender a los estudiantes que el

desarrollo socioafectivo era un tema de suma importancia y que involucraba a todos las

personas que componen la comunidad escolar. La explicación de estos conceptos fueron un

espacio en donde los estudiantes dieron razón y conciencia de lo que lo que sentían y la

importancia de situar estos elementos en el plano de lo real. Términos como afecto,

sentimiento y emoción se hicieron evidentes en tanto el ejercicio de las buenas relaciones

con los demás, de cómo se referían a sí mismos y cómo interactuaban para ser tolerantes,

solidarios y comprensivos con los demás. Los estudiantes aprenden cuando se dejan

seducir por la lectura, por la voz del otro siendo la suya en el pensamiento y en la

imaginación.

Por último, los niños respondieron satisfactoriamente al acto de dibujar, cuando se

les dijo que debían hacer un dibujo, en la mayoría de ellos cambió su rostro con un gesto

de alegría y emoción y acompañado de palabras como “si, profe, a mí me gusta dibujar”,

“¿cuántos dibujos haremos, profe?”, “profe, no tengo colores”, expresiones que permitió

que se motivaran, y esta motivación se vincula a la regulación emocional de los niños por

poner una actitud positiva ante la situación que los involucra, en este caso la elaboración

del dibujo.

92

Figura 4.

CONCLUSIONES:

● Bajo la concepción de los ambientes de aprendizaje, este ejercicio solidificó el

modelo pedagógico que quiere instaurar la Secretaría de Educación bajo las necesidades

educativas actuales.

● Los niños identificaron y definieron con facilidad el concepto de socioafectividad,

desglosándola y evidenciándola en su vida personal y en su vida escolar.

93

● La socioafectividad es un aspecto que no se enseña activamente dentro de la

escuela y se hace necesario aprenderla y enseñarla como elemento esencial de la educación

emocional y social de los estudiantes y de esta forma validar el afecto como mediador

pedagógico.

● Los niños comprendidos en esta edad (8 a 10 años) son capaces de identificar y

expresar sus emociones primarias como el miedo, el enojo, la alegría y también las

emociones secundarias como la vergüenza, la culpa, el orgullo y el control sobre

dichas emociones.

● El aprendizaje en el proceso del conocerse a sí mismo parte de una reunión de

experiencias y reflexiones a través de la relación formada con sí mismo y con los

otros. Se plasmó en el aula la invitación a este ejercicio por medio de la lectura de las

características personales, fortalezas, debilidades y la relación comprometida con los

objetivos y las metas que se propone cada estudiante. Esto también proporcionó

apoyo lo que significó permitir que el estudiante se expresara, mostrándole

preocupación por lo negativo que le sucedía y generando un ambiente en donde pudo

desahogar sus temores y miedos.

● El grupo aprendió desde la lectura en voz alta las posibilidades de encontrar al otro y

a sí mismos en el lenguaje de la narrativa, en este acto se demuestra la utilización de

una de las la herramientas OLE, constituidas como herramientas o estrategias de los

múltiples proceso de aprendizajes.

94

● El acto de dibujar en esta fase fue una actividad que debe permanecer en la

enseñanza dentro y fuera del aula como forma de emancipación y constancia con la

búsqueda de sí mismo y del mundo. Por medio de la actividad de escribir los

sentimientos se tomó conciencia de la importancia que tiene la socioafecividad no

sólo como concepto sino también como acción plena y constante para el ejercicio de

la comunicación.

● El arraigo al sentido de lo que es la socioafectividad lo mostraron los estudiantes

cuando expresaban sus diversas perspectivas acerca del tema, “profe, a mí me gustó

la actividad”, “¿volverán al colegio?”, fueron expresiones que en la concepción de la

socioafectividad quedó en lo evidente de sus vidas para la permanencia y la

conciencia. Se dejó en la reflexión de los niños el hecho de que no sólo se aprende

acerca de la socioafectividad sino que también; se enseña y somos mediadores de

unas mejores formas de vida a través de las relaciones y el contacto pleno con el

universo.

5.2.2 GUÍA Nº 2: “IDENTIFICACIÓN CON UN ANIMAL”

RELACIÓN DEL EJE INTRAPERSONAL

Esta guía se diseñó para ser aplicada en cuatro instituciones educativas oficiales de

la ciudad de Bogotá, en ellas s e encuentran: I.E.D Nicolás Gómez Dávila, I.E.D

Confederación Brisas del Diamante, I.E.D San José Suroriental,

95

Objetivo de la guía: Reconocer, manejar y expresar emociones de manera adecuada en

situaciones diversas.

Descripción: Esta guía comprende siete momentos:

a). Primer momento: Presentación y objetivo de la visita.

La sesión empieza con el saludo afectuoso, se propone que los estudiantes escriban

sus nombres en escarapelas. A continuación se realizará una charla acerca de los afectos y

emociones que ellos conocen y manifiestan en sus vidas. La escarapela se utiliza como una

herramienta pedagógica que genera una mayor conexión y un mayor grado de proximidad

ya que al nombrarlos por sus propios nombres se genera un ambiente más sincero y crea

niveles altos de confianza. La charla sirve como diagnóstico conceptual, experiencial y

contextual.

96

Figura 5.

b). Segundo momento: motivación e introducción del concepto del eje intrapersonal.

Se explica al grupo lo que respecta al eje interpersonal, ejemplificándolo con

situaciones cotidianas del contexto escolar, familiar y social que se irán analizando en

grupo. Relacionar los nuevos conocimientos a la vida real e inmediata de los estudiantes

hace que el aprendizaje sea mucho más significativo

c). Tercer momento: Sensibilización acerca del eje intrapersonal, explicación de los

términos: regulación emocional, motivación, autoestima y resiliencia.

97

Se propone la lectura en voz alta, donde los protagonistas manifiestan algún tipo de

sentir y/o afecto para luego formular preguntas respecto a lo que compete la relación del

eje intrapersonal: ¿qué significa?, ¿A qué hace referencia? ¿Por qué es importante? Los

estudiantes pueden observar e identificar conductas, emociones y afectos por lo que ven,

para que luego se enfrenten a preguntas que ellos mismos respondan.

d). Cuarto momento: explicación de la guía.

Se les presenta el taller, y se les da las reglas necesarias como todo juego. Se les

entrega también los recursos materiales. En el tablero se les coloca 6 animales (león,

conejo, delfín, mico y perro) entre todo el grupo se hace una caracterización de la

personalidad de cada uno: comportamiento, conducta, emociones. Es importante que ellos

aprendan a seguir reglas dentro de un ejercicio eso garantiza orden, al construir las

emociones entre todo el grupo y de manera consensuada, los estudiantes pueden

seleccionar con cuales de las personalidades y comportamientos se pueden identificar

mejor.

e). Quinto momento: Desarrollo de la guía.

Posteriormente, los estudiantes dibujarán en una hoja blanca la silueta de su rostro y

en ella deberán identificarse con uno de los animales, haciendo el dibujo de las cualidades

individuales y únicas que consideren como propias. En este momento el trabajo se hace

individual, para que sea más íntimo y personal.

98

f). Sexto momento: Retroalimentación del trabajo hecho.

En el proceso de retroalimentación, se pregunta a los estudiantes sobre los estados de

ánimo ¿están tristes, aburridos?, ¿qué les produce la actividad?, ¿cuáles son los aspectos

más positivos de la personalidad de cada uno?

g). Séptimo momento: Conclusiones en grupo.

Después de cada trabajo se hace la socialización donde cada estudiante presente el

resultado de su dibujo y comparta la percepción de la actividad de sus compañeros. Para

evidenciar el cambio de perspectiva de los estudiantes, mirar si la actividad les dijo algo y

contribuyo en su formación como seres íntegros, a través de la construcción de

conclusiones fortaleciendo la evaluación informal.

RESULTADOS OBTENIDOS

Al presentarles la actividad mostraron una actitud positiva frente a la guía, con gran

interés nos recibieron, muy perceptivos y siempre a la expectativa de conocer algo nuevo.

La escarapela funcionó como una herramienta pedagógica que generó una mayor

99

conexión y un mayor grado de proximidad ya que al nombrarlos por sus nombres propios

se logró un ambiente más sincero y creo niveles altos de confianza.

Relacionar los nuevos conocimientos a la vida real e inmediata de los estudiantes

permitió que el aprendizaje fuera mucho más significativo, los estudiantes recibieron de

manera interesada el tema y la dinámica a partir de los conocimientos y experiencias

previas, al momento de poner ejemplos de sus vidas se hizo más fácil la introducción al eje

intrapersonal. En el transcurso de la explicación se evidenció que son chicos que no tienen

la capacidad de regular sus emociones y por lo tanto las expresan de forma inadecuada

(malas palabras, malos tratos, acusaciones, reclamos). Los estudiantes pudieron observar e

identificar conductas, emociones y afectos en lo que les pasa continuamente, y luego

supieron enfrentarse a preguntas que ellos mismos dieron respuesta. Los niños desconocían

algunos términos, se hizo necesario detallar muy bien cada uno, enseñar al niño a llamar

cada facultad con nombre propio y sus características del porqué es a partir de ahí que

empieza su reconocimiento.

En este ciclo les cuesta pensar en soluciones variadas para resolver un problema,

llevándolos a considerar posiciones radicales (todo/nada), razón por la cual en ocasiones el

miedo tiende a paralizarlos y no les facilita encontrar opciones. Es importante que ellos

aprendan a seguir reglas dentro de un ejercicio ya que eso garantiza orden.

Como la actividad era relacionada con animales, se mostraron afectivamente

cercanos y motivados, ellos pudieron reconocer en los animales cualidades positivas y

defectos, identificaron conductas y eligieron sin ningún problema con que animal más se

100

parecían. En la ejecución de la guía el trabajo se hizo individual para que sea más íntimo y

personal, en este punto los niños son capaces de autodefinirse teniendo en cuenta

sentimientos, ideas propias y gustos, fueron precisos en adjudicarle cualidades. Al trabajar

con animales los niños sacaron extensas reflexiones no solo de ellos sino del papel de cada

animal en comunidad (hecho positivo para el proceso evolutivo del acompañamiento).

Es importante que al final de un ejercicio se abra un espacio de retroalimentación,

donde se reflexiones sobre lo positivo, lo que se consiguió, lo que no gusto y estrategias

para mejorar y poder evidenciar el cambio de perspectiva de los estudiantes, mirar si la

actividad les dijo algo y contribuyo en su formación como seres íntegros es necesario hacer

un ejercicio de evaluación informal que consiste en generar y construir conclusiones y

reflexiones algunas de estas fueron:

Dentro del salón existen formas de ser diferentes, es necesario vivir con esa

diversidad así como se hace en el reino animal.

La diferencia no como un respeto o derecho sino como una necesidad en el mundo.

101

Figura 6.

CONCLUSIONES:

● Es importante que el mediador reflexione sobre las actividades que les pueda

proporcionar calma a los estudiantes en estados de ansiedad, indisciplina y/o estrés.

Por ejemplo: minutos de silencio, juego de mímica, producir sonidos, caminar por el

salón, etc.

102

● Los niños de ciclo dos (2) son dados a las cosas nuevas, valoran altamente estas

actividades transversales, para ellos trabajar otro tipo de temáticas es una forma

divertida, por eso es de suma importancia.

● El espacio de interacción y de escucha al comienzo de cualquier intervención en el

aula es importante, ya que es acá donde se conecta el docente-alumno mostrando una

faceta de relación distinta algo más dialógico y por lo tanto más sincero y es ahí

donde se empieza a romper o ha de-construir el paradigma.

● Existe una analfabetización de tipo emocional, son niños que nunca se les ha

hablado de autoestima, de emociones y de auto-control. Es importante potenciar estas

habilidades desde edades tempranas, para evitar que más adelante y ante situaciones

diversas de la vida, el sujeto sea capaz de encontrar en su interior los recursos

emocionales que necesita para auto-recuperarse.

● Con este tipo de ejercicio el maestro (mediador) puede mirar tipos de personalidad

dentro del aula, conocer qué niños tienen perfil de líderes y contario ser muy nobles.

Esta actividad permitió el afianzamiento de la personalidad, la auto-imagen, el auto-

concepto y la autonomía, esenciales para la consolidación de la subjetividad Seguir

indicaciones y respetar normas, es clave para el fomento de las habilidades

interpersonales, pues así como son capaces de poner límites y respetar las normas de

los otros.

103

● Cada niño muestra precisión y exigencia por el trabajo de cada uno, mostrando así

señas de autonomía y autoestima. Tienen reacciones emocionales menos impulsivas

y más mediadas por las normas sociales.

● Con este ejercicio los niños aprendieron a reconocer las señales corporales que

experimentan frente a situaciones que contengan una carga emocional (ponerse rojo,

alzar la voz, fruncir el rostro).

● La formulación de preguntas acerca de lo que ya habíamos visto y hablado para

llamar la atención de los estudiantes que perdían fácilmente la concentración es una

forma de mitigación en el aula.

● Finalizada la guía se concluye que los niños y niñas de los grados tercero y cuarto

en su desarrollo emocional se caracterizan por tener más habilidad para cooperar y

compartir

● La dimensión socioafectiva del desarrollo integral de los estudiantes presupone el

fortalecimiento de una serie de habilidades necesarias para su crecimiento personal y

social, las cuales se relacionan con la identificación y control de las propias

emociones, el reconocimiento de los aspectos más relevantes del comportamiento

humano, el hecho de ponerse en el lugar del otro, el manejo de los problemas, la

104

actuación con sentido ético y la capacidad de comprender las emociones de quienes

los rodean.

5.2.3 RELACIÓN DEL EJE INTRAPERSONAL

AMBIENTE DE APRENDIZAJE Nº 3: “CUIDANDO MI CUERPO”

Esta guía se diseñó para ser aplicada en cuatro instituciones educativas oficiales de

la ciudad de Bogotá, en ellas se encuentran: I.E.D Nicolás Gómez Dávila, I.E.D

Confederación Brisas del Diamante, I.E.D San José Suroriental e I.E.D Altamira

Suroriental.

Objetivo de la guía:

Potenciar en los estudiantes la noción de corporalidad.

Desarrollar los conocimientos de los estudiantes a través del cuidado de sí y de los

buenos hábitos.

Identificar buenos hábitos de higiene y cuidado del cuerpo como componente

esencial para el fortalecimiento y significado de la autoestima.

Descripción de la guía: Esta guía comprende siete momentos:

a). Primer momento: Presentación y objetivo de la visita.

105

Para el primer momento nos presentamos como las docentes acompañantes y

exponen las expectativas frente a la actividad y el proceso objetivado. La charla sirve como

diagnóstico conceptual, experiencial y contextual, es necesario trasladar la afectividad a

procesos de enseñanza-aprendizaje.

b). Segundo momento: motivación e introducción del concepto del eje intrapersonal.

En el segundo momento se explica al grupo lo que respecta al eje interpersonal,

ejemplificándolo con situaciones cotidianas del contexto escolar, familiar y social que

íbamos analizando en grupo. La vida misma tiene que ser la mediadora del aprendizaje, por

eso resulta tan efectivo que el estudiante relacione los conocimientos nuevos a través de su

propia experiencia,

c). Tercer momento: Sensibilización acerca del eje intrapersonal, explicación de los

términos: autoestima, autoimagen y corporalidad, prácticas de cuidado e higiene.

Mediante una lectura mediada se formulan una serie de preguntas respecto a lo que

compete la relación del eje intrapersonal, ¿qué significa?, ¿a qué hace referencia?, ¿Por qué

es importante? ¿Qué acciones realizo para cuidar mi salud física, mental y emocional? Es

importante generar dentro del aula espacios de reflexión y revisión para determinar que es

para mí: el cuerpo, como lo cuido, que me garantiza bienestar y buena salud física, mental

y emocional.

106

d). Cuarto momento: explicación de la guía.

Se les presenta el taller a los estudiantes, y se les da las reglas necesarias como todo

juego. Se les entrega también los recursos materiales se hace una historieta en el tablero

donde la pasante empieza a recrear una historia con los hábitos y cuidados que ella tiene

(dormir bien, bañarse, desayunar, ponerse ropa limpia, cepillarse los dientes…etc.). A

medida que se van elaborando las acciones se dialoga con los estudiantes sobre él porque

es necesario tener estos hábitos y sobre los malos hábitos de higiene y cuidado. Que los

niños sean conscientes de la rutina personal que ellos hacen para su bienestar es el primer

paso para crear noción de corporalidad y por lo tanto de autoestima.

e). Quinto momento: Desarrollo de la guía.

En el quinto momento los estudiantes deberán realizar la historieta que se propone

encontrando y reconociendo prácticas buenas y que deben mejorar, en el ejercicio deben

reconocer una corporalidad la cual es fundamental al momento de hablar de la identidad

individual.

f). Sexto momento: retroalimentación del trabajo hecho.

Par el sexto momento durante el desarrollo del taller orientamos y acompañamos a

los estudiantes en dicho proceso. Se abrió un espacio para las preguntas y dudas de los

estudiantes.

g). Séptimo momento: conclusiones en grupo.

107

Finalmente para el séptimo momento después de cada trabajo se hace la

socialización donde cada estudiante presente el resultado de su historieta y comparta la

percepción de la actividad de sus compañeros. Con lo que respecta a la evaluación, por

medios de los acuerdos, se da paso a la socialización de las historietas, el estudiante tendrá

que dar cuenta de su rutina argumentando el porqué de sus hábitos, que debe seguir

haciendo y por el contrario que debe cambiar en pro de un buen estado físico y emocional.

RESULTADOS OBTENIDOS:

Los estudiantes recibieron de manera interesada el tema y la dinámica a partir de los

conocimientos previos de acuerdo al tema, al momento de poner ejemplos que ven

constantemente se hace más fácil la introducción al eje intrapersonal. Cuando se les dio la

palabra a los niños para que ellos contaran situaciones, se permitían hablar desde sus

experiencias, para complementar se trabajó el autoestima y cuidado del cuerpo, parte

fundamental en el cuidado de sí.

La actividad consistía en representar sus rutinas de cuidado corporal antes de llegar

al colegio. Se evidencio que no todos los niños no están en condiciones iguales: falta de

recursos, desconocimiento, mal acompañamiento por parte de su familia. Así que como

mediadoras nos tocó discernir el problema y ser más específicas .Al ser un tema tan

cotidiano y común en ellos, la actividad fue de fácil comprensión. En este punto los niños

son capaces de reconocer que el cuerpo es un instrumento vital por lo tanto hay que

cuidarlo con unos mínimos hábitos.

108

Los niños evidenciaron problemas del mal cuidado y determinaron que tienen malos

hábitos, con este tipo de ejercicio se concientizaron que el cuerpo necesita descanso,

higiene, vitaminas y bienestar. Se mostraron atentos y accionaron indicando que

empezarían así sea con dormir bien, no comer tanta comida chatarra, y que así con esos

pequeños cambios iban a estar bien tanto sus cuerpos como mentes. Es importante que la

familia contribuya a los buenos hábitos, que desde pequeños se cultive eduquen a respetar

y valorar: su cuerpo, concepto de sí mismos.

Figura 7.

CONCLUSIONES:

109

Los estudiantes tenían entre 8 y 10 años, esta es una edad en la que manifiesta el

desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales y en donde también se

forma su sentimiento del deber, al derecho del otro y a la autoestima.

El desarrollo de esta habilidad le sirve al estudiante para que más adelante pueda

manejar la presión de grupo y evitar conductas de riesgo (depresión, suicidio, uso de

sustancias, aislamiento, etc.)

La autoestima está ligada con el autoconcepto y la autoimagen como procesos de

conocimiento personal, indispensables en el crecimiento del niño al favorecer la

seguridad y confianza en sí mismo. La relación cuerpo-mente es importante para

fortalecer la autoestima y conservar la salud.

Reconocer una corporalidad a la cual hay que cuidar, valor, para ciclo II el eje del

desarrollo emocional se enmarca en el concepto del cuerpo, creatividad y cultura por

eso es necesario fomentar la auto-regulación y el auto-cuidado.

Cada niño muestra precisión y exigencia por el trabajo de cada uno, mostrando así

señas de autonomía y autoestima, tienen reacciones emocionales menos impulsivas y

más mediadas por las normas sociales

La formulación de preguntas acerca de lo que ya habíamos visto y hablado para

llamar la atención de los estudiantes que perdían fácilmente la concentración es una

forma de mitigación en el aula.

Si el estudiante goza de una buena autoestima estará motivado, es decir, tendrá una

actitud positiva frente a la vida, sintiendo amor por el mismo y por las personas que

lo rodean.

110

El auto concepto y la autoimagen fortalecen en sentido de “diferenciación” que es

esencial para entablar relaciones con los otros.

Un estudiante con buena autoestima tiene la fortaleza necesaria para asumir y

enfrentar cualquier tipo de frustración y violencia “bullying y/o matoneo”.

5.2.4 GUÍA N° 4 RELACIÓN DEL EJE INTERPERSONAL

AMBIENTE DE APRENDIZAJE Nº 4 “EL LOBO CUENTA SU VERSIÓN

DEL CUENTO DE CAPERUCITA ROJA”

Esta guía se diseñó para ser aplicada en cuatro instituciones educativas oficiales de

la ciudad de Bogotá, en ellas se encuentran: I.E.D Nicolás Gómez Dávila, I.E.D

Confederación Brisas del Diamante, I.E.D San José Suroriental e I.E.D Altamira

Suroriental.

Objetivo de la guía:

● Reconocer, manejar y expresar emociones de manera adecuada en situaciones

diversas.

● Fortalecer en los estudiantes la regulación emocional.

● Desarrollar en el estudiante el concepto de autoestima y autoconocimiento.

111

Descripción: Esta guía comprende siete momentos:

a). Primer momento: Presentación y objetivo de la visita.

En este espacio nos presentamos ante los estudiantes y logramos un acercamiento

con los estudiantes en el que establecimos la manera de abordar el eje referido al aspecto

interpersonal. Los niños se acercaron de manera siempre respetuosa y dispuesta.

Figura 8.

112

b). Segundo momento: motivación e introducción del concepto del eje intrapersonal.

En este espacio se proporcionó la explicación sencilla que diera cuenta de lo que

significaba el eje interpersonal, sus características, sus objetivos y sus interpretaciones.

Allí se juntaron las habilidades que permitieron que los estudiantes resignificarán esa

relación consigo mismos y con los demás, reconocer al otro por medio de la comprensión y

el acto desinteresado de ponerse en los zapatos del otro.

c). Tercer momento: Sensibilización acerca del eje interpersonal, explicación de los

términos: empatía, cooperación y trabajo en equipo, restauración y conciencia ética y

social.

A partir de la lectura “El lobo cuenta su versión del cuento de Caperucita Roja”, en

donde se reflejaban conceptos como empatía, cooperación y trabajo en equipo, restauración

y conciencia social, en este espacio se explicó a los estudiantes cada concepto y con ello la

importancia que tiene para la vida y la relación con los demás.

d). Cuarto momento: explicación de la guía.

113

En este espacio y para explicar la guía a realizar se partió de la pregunta ¿te habías

imaginado que el lobo podría sentirse así?, luego se les indicó a los estudiantes que

formaran grupos de cuatro personas para que dialogaran acerca de situaciones que hayan

vivido situaciones o experiencias particulares en donde se haya evidenciado

discriminación, injusticia, acusaciones, regaños, no escucha de su versión y resolviendo la

pregunta ¿qué creen que vive cada uno de los involucrados de dichas situaciones? y ya con

esto elaboraron un dibujo en donde plasmaron dicho ejercicio reflejado con una situación

específica.

e). Quinto momento: Desarrollo de la guía.

En este espacio la guía que desarrollaban los estudiantes fue orientada a medida que

los estudiantes avanzaban, se tuvieron en cuenta los aprendizajes de los fundamentados

hasta esa intervención. En ese momento se determinaban las competencias que iban siendo

desarrolladas a medida que se iba avanzando en el ejercicio que los estudiantes realizaban.

Los aprendizajes respecto al eje interpersonal se vieron reflejados en la comprensión entre

compañeros (en algunas de las intervenciones los estudiantes trabajaron en grupos o en

parejas), la escucha a la hora de las indicaciones de la guía, la cooperación y la formación

de esa conciencia a través de la mirada y la percepción del otro.

f). Sexto momento: retroalimentación del trabajo hecho.

114

Se recogieron las hojas con la actividad ya terminada y se abrió en espacio para

retroalimentar las percepciones y aprendizajes de cada grupo con respecto a las

situaciones dibujadas que vivió cada uno de ellos.

g). Séptimo momento: conclusiones en grupo.

Se cuestionó a los estudiantes con la pregunta ¿Por qué es importante reconocer lo

que viven otros?, ésta a manera de reflexión y búsqueda introspectiva.

RESULTADOS OBTENIDOS

La participación de cada uno de los estudiantes fue positiva, se mostró motivación en

el momento en que se juntaban para escucharse entre ellos y aprender que la palabra del

otro es importante en tanto que cuenta la historia, la vida y los sueños del otro. Algunos

estudiantes se rehusaban a participar; mientras que otros pedían la palabra y se expresaban.

Los niños a esta edad (entre los 8 y 10 años) tienen la habilidad de apropiarse del lenguaje,

les agrada hablar de lo que sienten, lo que los mueve, lo que los motiva e impulsa, así que

resultó más fácil para ellos aprender y ponerlo en práctica.

115

Uno de los dilemas que aparecía en la guía era “En la clase se ha roto el cristal de

una ventana, como consecuencia de la mala conducta de un alumno. El profesor pregunta

quién ha sido, diciendo que si e l culpable no aparece toda la clase tendrá que pagar su

reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo de alumnos sabían quién es el

responsable, pero deciden no decir nada, porque el alumno causante del problema es amigo

de ellos, y no quieren ser acusados de “sapos” ni “traidores”. Además, quieren evitarse los

problemas y molestias que les causaría su confesión. En consecuencia, toda la clase es

castigada. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso

similar?” a lo que uno de los estudiantes respondieron: “yo diría la verdad porque si

decimos mentiras ocasionamos más problemas de los que ya hay. Y pienso que cuando el

profesor preguntó por los culpables yo le diría la verdad así me peguen o me regañen”. Con

esto se evidencia que los estudiantes identificaron con facilidad términos como:

comprensión, reconocimiento, diálogo, y pedir disculpas. Además, se caracterizaron por

ser compañeristas y tener claro lo que significa el trabajo en grupo, se destacaron las

habilidades para comunicarse, leer y escribir, así como para trabajar en equipo y respetar

la palabra del otro.

Siempre fue importante rescatar los aprendizajes respecto a los ejes trabajados

anteriormente, los estudiantes identificaron y así mismo participaron teniendo como

herramientas unos conceptos más fuertes que la socioafectividad les ofreció para

comprender la relación del eje interpersonal. El trabajo hecho con este eje permitió que los

estudiantes tuvieran un acercamiento más íntimo con el otro, que se reconocieran como

sujetos que se comunicaban y al mismo tiempo se interpretaban y se comprendían, que

116

podían resolver un problema o conflicto actuando de forma consciente y consecuente.

Preguntas como ¿Por qué debo escuchar al otro? y ¿Por qué no debo juzgar al otro? fueron

esenciales para orientar y fortalecer el aprendizaje en los niños.

CONCLUSIONES

● Se concientizó a los estudiantes en relación a las formas de comprender al otro a

partir de la competencia oral, lectora y escritora (OLE) también la afectiva y

comprensiva, además de fortalecer la habilidad creadora a partir del conocimiento y

la interacción con el otro.

● Se creó conciencia y reflexión acerca de lo que vive el otro, de pensar antes de

tomar una determinación acerca del otro y de escuchar siempre lo que la otra persona tiene

que decir.

● Se aprendió el sentido colaborativo y el trabajo en equipo que fueron formas de tener

en cuenta al otro, lo que permitió compartir experiencias, emociones y vivencias.

Además, con esto se generó una conciencia y un significado de la importancia de

las relaciones desde el aspecto social y ético en el ejercicio de reflexionar e

identificar las falencias en tanto seres humanos que comprenden.

117

● El trabajo en grupo crea un adecuado ambiente de aprendizaje y se potencia además

ese elemento esencial del eje interpersonal: la cooperación y el trabajo en grupo, los

estudiantes evidenciaron la habilidad para cooperar y compartir, seguir reglas e

instrucciones y así mismo someterse y hacerlas cumplir

5.2.4 GUÍA N° 4 RELACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

AMBIENTE DE APRENDIZAJE Nº 5 “CONGRESO DE RATONES”

Esta guía se diseñó para ser aplicada en cuatro instituciones educativas oficiales de

la ciudad de Bogotá, en ellas se encuentran: I.E.D Nicolás Gómez Dávila, I.E.D

Confederación Brisas del Diamante, I.E.D San José Suroriental e I.E.D Altamira

Suroriental.

Objetivo de la guía:

● Potenciar el desarrollo de la expresión oral y corporal como elementos

fundamentales en la comunicación humana.

● Fomentar la participación, el trabajo en grupo, la colaboración y el respeto por los

derechos humanos.

118

● Fortalecer los valores como el respeto y la tolerancia, problematizarse y

problematizar a los otros en el sentido de la comprensión y el reconocimiento.

Descripción de la guía: Esta guía comprende siete momentos:

a). Primer momento: Presentación y objetivo de la visita.

En este espacio nos presentamos como las docentes acompañantes. A manera de

charla se intervino con el eje de comunicación asertiva a trabajar durante la intervención,

nos acercamos al grupo desde el diálogo como una manera de explorar el espacio y los

intereses de los niños en el aula de clase. Además, se habló acerca de la intención del eje

en el que comprendía elementos como la interacción humana a través de la comunicación y

la lectura de símbolos, signos y significados que ofrecen ese Otro y el mismo universo en

el que habitan.

119

Figura 9.

b). Segundo momento: Motivación e Introducción acerca del concepto del eje

comunicación asertiva.

Se habló a los estudiantes que el eje de comunicación asertiva contenía los procesos

lingüísticos involucrados en la interacción humana, en relación con los contextos, los

120

signos, símbolos, significados y lecturas verbales y no verbales que abarcan sentimientos,

emociones y reacciones.

c). Tercer momento: Sensibilización acerca del eje comunicación asertiva, explicación

de los términos: comunicación verbal, comunicación no verbal, escucha activa y lectura

de contexto.

Este momento se introdujo a partir de conceptos esenciales como comunicación

verbal, comunicación no verbal, escucha activa y la lectura de contextos. Con estos

conceptos se pretendió profundizar y hacer pensar a los estudiantes acerca de la forma en

cómo se comunicaban, la importancia de su desarrollo y de las relaciones que se

establecían por medio de esta con el otro.

d). Cuarto momento: explicación de la guía.

De manera muy sencilla se les explicó a los estudiantes que debían organizar grupos

y a cada uno de ellos se les entregó una guía en la que se encontraban cuatro situaciones,

allí se vieron involucrados una persona, el dragón y la tortuga, estos dos últimos personajes

explicará los estilos de comunicación en cada situación.

e). Quinto momento: desarrollo de la guía.

121

Los estudiantes se dispusieron a establecer los grupos, leyeron, socializaron y

escribieron acerca de las cuatro situaciones de la guía, el papel comunicativo de cada

personaje que debían completar en ella. Así mismo, se orientó, se resolvieron dudas y

preguntas acerca de la actividad.

f). Sexto momento: retroalimentación del trabajo hecho.

En este proceso se buscó que los estudiantes participaran con sus preguntas, y así

mismo nosotras les formulamos cuestionamientos que quedaron a manera de reflexión en

cada uno de ellos.

g). Séptimo momento: conclusiones en grupo.

Luego y para dar por terminada la intervención se permitió un espacio en donde a

manera de reflexión se recogieran los aprendizajes obtenidos por los estudiantes durante el

desarrollo de la guía. Se determinó que el lenguaje trasciende las barreras de lo real y logra

movernos hacia el mundo desde sí mismos ¿de qué manera la comunicación puede

acercarme a los demás y al mundo mismo?, dejando una pregunta para

RESULTADOS OBTENIDOS

122

Durante el desarrollo de esta intervención los estudiantes nos recibieron con agrado y

alegría, se mostraban como seres afectivos. Con la explicación de la actividad a realizar los

estudiantes se disponen con mayor claridad hacia lo que tienen que hacer, objetivan y

sincronizan las acciones dentro de su grupo. Durante la explicación los niños

permanecieron atentos y en algunos instantes intentaban interrumpir tratando con irrespeto

a otros compañeros pero la atención y el respeto en momento en que otros compañeros se

expresaban se hacía evidente en gran parte de la intervención, además de que siempre,

mientras intervenimos, los niños fueron emocionales y sensibles ante los ojos con los que

el otro veía.

CONCLUSIONES

● El primer contacto con estudiantes de primaria es mucho más íntimo que con otros

cursos superiores o estudiantes de mayor edad, esto propicia a alcanzar los objetivos

de la intervención.

● Enfrentar a los estudiantes desde el inicio a estas preguntas forjó sujetos capaces de

resolver problemas desde sí involucrando a los otros desde sus procesos de inferencia

y problematización.

123

● Se orientaron y se supervisaron las actividades hechas en clase y se pactó

compromiso con los estudiantes. A través de ese pacto los estudiantes generaron

conciencia y accionaron a favor de sus responsabilidades y el cumplimiento de ellas.

● Se estimuló en los estudiantes el sentido colaborativo y solidario por medio del

aspecto de cooperación y trabajo en equipo: se compartieron ideas, se establecieron

acuerdos, hubo diálogo, y se designaron funciones para el desarrollo óptimo de la

guía.

● Los estudiantes aprendieron el valor de la palabra desde sí mismos y del otro, el

respeto por ella y en donde el proceso de aprendizaje concluyó que siempre será

necesario habitar y extraer la palabra para crear, construir y soñar.

5.2.6 GUÍA N° 6 RELACIÓN DEL EJE DE CAPACIDAD PARA RESOLVER

PROBLEMAS

“EL DIÁLOGO COMO POSIBILIDAD”

Esta guía se diseñó para ser aplicada en cuatro instituciones educativas oficiales de

la ciudad de Bogotá, en ellas se encuentran: I.E.D Nicolás Gómez Dávila, I.E.D

124

Confederación Brisas del Diamante, I.E.D San José Suroriental e I.E.D Altamira

Suroriental.

Objetivo de la guía:

Encontrar formas creativas, asertivas, dialogantes y pacifistas para vivir y solucionar

el conflicto y la diferencia.

Hacer un diagnóstico respecto al concepto “resolución de conflictos” y lo que esto

significa para los estudiantes dentro de su contexto inmediato y determinar sus

fragilidades en tanto sentido e importancia, así como dar cuenta de las habilidades al

momento de relacionarse con los demás.

Potenciar la habilidad de la búsqueda de soluciones y la toma de decisiones como

procesos que determinan posibilidades de una mejor convivencia y un

reconocimiento por el otro.

Descripción de la guía: Esta guía comprende siete momentos:

a). Primer momento: Presentación y objetivo de la visita.

En este espacio nos presentamos como las docentes acompañantes. Con una charla se

introdujo el tema del eje para así determinar desde que nociones los estudiantes tenían y así

mismo proceder.

125

b). Segundo momento: Motivación e Introducción acerca del concepto del eje de

capacidad para resolver problemas.

En este momento fue necesario abordar la violencia no sólo como la manera de

agredir de forma física a otro, sino también de como la forma de violentar emocionalmente

al otro. Las múltiples manifestaciones de la violencia fueron tratadas a manera de ampliar

el pensamiento y la reflexión en el aula.

c). Tercer momento: Sensibilización acerca del eje de capacidad para resolver

problemas, explicación de los términos:

El mismo contexto educacional brindó herramientas para trabajar: en el momento en

que se estaba haciendo la charla hubo una discusión de dos niños por unos juguetes,

En este momento se hizo la introducción de conceptos tales como: la toma de

perspectiva, la negociación, la creatividad para buscar soluciones, la toma de decisiones,

términos que fueron esenciales para la formación integral a través de las enseñanzas y los

aprendizajes del sentido social (la relación con el otro) y que puso en evidencia varios

factores que se desencadenan en violencia. La explicación de estos conceptos fueron un

espacio en donde los estudiantes dieron razón y conciencia de lo que lo que sentían y la

importancia de situar estos elementos en el plano de lo real.

126

aprovechamos esta situación para hacer de ella un ejemplo y como grupo solucionamos el

conflicto, todos los niños pusieron en práctica lo explicado, determinando las causas y

llegando a una conciliación.

d). Cuarto momento: explicación de la guía.

Se plantearon situaciones diversas para problematizar e interpretar actitudes de las

personas inmersas en dichos problemas y se proponían diversas soluciones de acuerdo a

los sentimientos y las emociones que expresaban en ese momento, se les hizo entrega de

una hoja donde por medio de un dibujo debieron dar cuenta de situaciones en donde ellos

hayan vivido dichas situaciones, allí tenían dos posibilidades para solucionar los diferentes

conflictos y malentendidos que se presentaban: la forma del diálogo o la violencia.

e). Quinto momento: desarrollo de la guía.

Los estudiantes se dispusieron a desarrollar la actividad, así mismo se orientó y se

resolvieron las dudas que fueron surgiendo respecto a ella.

f). Sexto momento: retroalimentación del trabajo hecho.

127

En este espacio se buscó mediar las preguntas formuladas por los estudiantes y las

que fueron resueltas en grupo, permitieron generar una apertura para la comprensión de

situaciones específicas de conflicto y así la aclaración y la importancia del eje trabajado.

En este momento se buscó que los estudiantes participaran con sus preguntas, y así mismo

nosotras les formulamos cuestionamientos que quedaron a manera de reflexión en cada uno

de ellos.

g). Séptimo momento: conclusiones en grupo.

En este último momento se pretendió fortalecer aspectos de la dimensión

socioafectiva, los estudiantes fueron capaces de extraer conclusiones que trascendieron

sus contextos inmediatos para llegar hasta una situación como la que vive el país a causa

de la violencia.

RESULTADOS OBTENIDOS

Dentro de este eje se estableció una dinámica desde problematizar y responder desde

lo aprendido, los estudiantes no presentaron dificultad para problematizar y responder

desde lo aprendido un conflicto o un acto de violencia. Dentro de las aulas se presentaron

problemas de convivencia en donde se evidenciaba la ausencia de tolerancia, elemento que

no siempre entre las relaciones de grupo. Además, los estudiantes tenían un carácter

128

comprensivo, reconocían sus fallas y escuchaban al otro a pesar de las diferencias lo que

logró que se solucionaran pequeños conflictos entre compañeros y siendo siempre el

diálogo el mediador de estas situaciones. La actividad permitió que los estudiantes

desarrollaran habilidades que les permitieron enfrentarse, comprender el conflicto y las

consecuencias que trae consigo, esto a manera de resolverlos positivamente y siendo

consecuentes.

CONCLUSIONES

Los estudiantes aprendieron desde la lectura en voz alta las posibilidades de

encontrar al otro y a sí mismo en el lenguaje de la narrativa, en este acto se

demuestra la utilización de una de las la herramientas OLE y que al mismo tiempo

permitió cómo a través de los lenguajes y el diálogo se pueden mediar los conflictos

y los problemas del día a día.

Se fortaleció la comprensión de la perspectiva de los puntos de vista de los demás,

siendo también las posibilidades para negociar, potenciar la habilidad de crear para

buscar soluciones y tomar decisiones, elementos que se juntan para formar un

proceso de armonías entre las relaciones y las dinámicas con los otros.

El trabajo en grupo fortaleció las relaciones entre compañeros, así mismo se

fortaleció la comunicación estableciendo la convivencia en donde en el vivir se

aprendió a convivir, respetar, dialogar, decidir, y escuchar al otro.

129

5.2.7 GUIA N 7 RETROALIMENTACIÓN DEL PROCESO SOCIOAFECTIVO

AMBIENTE DE APRENDIZAJE Nº 7: “EL PRINCIPITO”

Esta guía se diseñó para ser aplicada en cuatro instituciones educativas oficiales de la

ciudad de Bogotá, en ellas se encuentran: I.E.D Nicolás Gómez Dávila, I.E.D Confederación

Brisas del Diamante, I.E.D San José Suroriental e I.E.D Altamira Suroriental.

Objetivo de la guía:

● Diagnosticar las falencias comunicativas y hacer posibles unos desarrollos de

pensamiento para la problematización y solución de la realidad y sus múltiples

variantes.

● Potenciar el aprendizaje de la lectoescritura para el fortalecimiento de las habilidades

comunicativas: Oralidad, escucha, lectura y escritura.

● Generar espacios que fomenten la comunicación e interacción en el aula, resaltando

la importancia de la expresión oral y escrita, y las clases de expresión.

● Contribuir en el desarrollo integral del estudiante, a nivel cognitivo, motor, social,

cultural y efectivo.

Descripción de la guía: esta guía comprende siete momentos.

130

a). Primer momento: presentación y objetivo de la visita.

Se da el Saludo a los estudiantes y se inicia con una charla relacionada con todos los

ejes y elementos desarrollados (Introducción y sensibilización al concepto de

socioafectividad, relación del eje intrapersonal, relación del eje interpersonal, relación del

eje resolución de problemas y relación del eje de la comunicación asertiva). Este espacio se

media por la palabra en donde cada estudiante evidenciaba sus aprendizajes, reflexiones y

tomas de consciencia respecto a lo que aprendió durante el acompañamiento

b). Segundo momento: motivación e introducción al término junto con un

espacio de motivación: “la palabra como posibilidad.

Introducción al concepto de socoafectividad y lo que concierne a ella. Se explica al

grupo el objetivo del acompañamiento, allí se evidencia la importancia de los ejes

trabajados a partir de las necesidades e intereses de la escuela.

c). Tercer momento: sensibilización acerca de la dimensión socioafectiva

Se hace una Explicación de los cuatro ejes: interpersonal, intrapersonal,

comunicación asertiva, resolución de problemas, ejemplificando cada uno de estos con

situaciones cotidianas y cercanas al estudiante. Este espacio se dedica a que los estudiantes

131

expresen su opinión, la formulación de preguntas que abarcaran todos los ejes trabajados

hicieron parte de la dinámica del acompañamiento: ¿Por qué es importante recibir afecto?,

¿Por qué debo escuchar y aconsejar al otro? y ¿Por qué no dedo juzgar al otro?, ¿Cómo

debo resolver un conflicto? entre otras preguntas que aseguraron un proceso de

aprendizaje.

d). Cuarto momento: explicación de la guía.

Explicación y previa orientación de la actividad. Se les presenta el taller en donde

inicialmente se lee el capítulo XXI de “El Principito” en donde se enseña a los

estudiantes el valor de sí (autoestima) mismos, de los otros, de a dónde nos conducen las

sanas relaciones. Seguidamente, en una hoja blanca previamente entregada debían hacer el

dibujo de “El Principito”, pero ese principito representaba a cada uno de ellos, se les indicó

que después que se dibujaran escribieran y graficaran lo que les significaba el término

amor, belleza, amistad, necesidad, cuidado ya que fueron los términos que aparecían dentro

de la lectura de “El Principito”.

e). Quinto momento: Desarrollo de la guía.

Desarrollo de la actividad “El principito piensa” y lectura previa del capítulo XXI

del principito Los estudiantes procedieron a dibujar “El Principito” de sí, se orientó a cada

uno de ellos.

132

f). Sexto momento: Retroalimentación del trabajo hecho.

Apertura del espacio para compartir percepciones opiniones, conocimientos acerca del

tema y la actividad desarrollada. Es un espacio en el que al terminar el taller se habla de lo que

cada uno dibujó en su hoja y porqué lo representó de tal forma.

g). Séptimo momento: Conclusiones en grupo.

Conclusiones, preguntas y respuestas acerca de la actividad. Finalmente, el ejercicio

obtenido apuntó hacia el sentido humano, elemento que lleva consigo el pensarse a sí mismo

junto con una posición critico-creadora de sujetos consientes y reflexivos ante las exigencias

del mundo. Se pretende resaltar la defensa de la narración imaginativa en un acto de

comprensión con el otro. La exploración y el redescubrimiento desde la conciencia de los

estudiantes hace referencia al razonamiento para la vida y que relacionado con el acto de

escribir-se y leer-se puede problematizarse a través de los otros. Se hizo la socialización del

taller en donde cada estudiante presentó el resultado de su dibujo y compartió su

percepción de la actividad con sus compañeros.

133

Foto 10.

RESULTADOS OBTENIDOS

Para hacer un diagnóstico de acuerdo a los conocimientos que los niños adquirieron

durante todo el proceso respecto al significa la palabra socioafectividad. Se buscó fortalecer las

debilidades en sentido objetivo con el término, es decir, que se dieran cuenta de su

importancia en el diario vivir. Este grupo era activo y siempre dispuesto a aprender, el trato y

134

las relaciones entre ellos era constructiva. Algunos de los estudiantes hablaron acerca de la

importancia de manifestar afecto, de la importancia de los sentidos a la hora de establecer

conexión con el mundo Además, se notó que para los niños es importante mantener relaciones

con los demás, aprecian las cosas sencillas, valoran lo que puedan extraer de los demás para

aprender, explorar y divertirse, esto último fue una de las acciones evidentes en los niños que

pudimos obtener de ellos para entrañar en nosotras.

La ejemplificación con situaciones cotidianas escolares fortalecen las habilidad es para

comprender lo que sucede, cómo proceder y qué decisión tomar respecto a ella. Se presentó un

ambiente tranquilo durante las ideas y fundamentos expuestos, los niños escuchaban atentos.

El aprendizaje en este momento de la intervención se resumió en el aspecto relevante de

lo que fue la presentación y la explicación del tema, en la sensibilización los estudiantes

mostraron que se dejaron afectar por la definición y significado de la socioafectividad, es decir,

aprendieron este término a lo largo del proceso. Muchas de las intervenciones por parte de los

estudiantes hallaron dudas y algunas preguntas en algunas situaciones reales de su contexto y

que por lo tanto resolvimos todos juntos. Según las necesidades, las nuevas generaciones se

deben reconocer como sujetos afectivos que tienen control de sus emociones para poder vivir en

sociedad. Una sociedad que a veces resulta adversa pero que con criterio se puede transformar.

La lectura en voz alta demostró que puede atrapar a los estudiantes, en el momento de esta

lectura el grupo permaneció atento, se dispuso a escuchar. “El Principito” es una de las maneras

de enseñar a significar el mundo, de explicar el porqué de las cosas, la trascendencia y el grado

de sensibilidad ante el mundo, Las preguntas en medio de la lectura son utilizadas para llamar la

atención y en medio de esa lectura responder las preguntas junto con la gesticulación y los

135

movimientos del cuerpo al leer en voz alta sirvieron para atraer a los estudiantes nuevamente

a la lectura.

El acompañamiento se constituye como un momento de pensamiento reflexivo, en

donde los estudiantes acompañados del mediador desarrollan estrategias de autorregulación

para mitigar cualquier dificultad en el aula. Los estudiantes de este curso eran niños sensibles y

dispuestos a todas las dinámicas para aprender, había más niñas que niños, los niños llevaban la

batuta del orden y control del salón cuando la docente no se encontraba en el aula.

La retroalimentación como forma de mejorar los aspectos relacionados al eje desde la

dinámica de la participación y la comunicación, el sentido colaborativo por parte de los

estudiantes fue constante y esto generó un ambiente de compañerismo y trabajo en grupo. Fue

satisfactoria la actividad elaborada en la medida en que todos los estudiantes trabajaron con

interés y curiosidad El Principito” fue un libro acogido por los estudiantes, el personaje posee

muchas cualidades, y sirve de ejemplo para enseñar diversos conceptos para la vida. El grupo

mostró satisfacción y deseos de participar hablando acerca de su experiencia durante todo el

proceso, en cómo se sentían y lo que habían aprendido.

Con este ejercicio los estudiantes se comprometieron a tener siempre en cuenta el

significado y la importancia de la socioafectividad el dibujo es la apertura en donde el niño

explora su imaginación, en donde se atreve a buscar por el mundo una posibilidad más allá del

pensamiento y del mundo material.

CONCLUSIONES

136

● Los estudiantes aprendieron para la vida, establecieron desde sí mismos un sólido caparazón de

comprensión y pensamiento.

● Se establecieron las formas en las que debemos y queremos ser para el mundo. Los estudiantes

se apropiaron de los aprendizajes evidenciándolos en su accionar cotidiano, traspasando las

paredes del aula y buscando tras ellas la construcción de nuevos contactos con la realidad.

● Nos dimos cuenta que este grupo no había recibido con la pertinencia necesaria enseñanzas

acerca de la socioafectividad. Se fortaleció en el niño el pensarse desde la afectividad

● Se vinculó las herramientas de lectura, escritura y oralidad (OLE) que potenciaron el trabajo

durante todo el acompañamiento.

● Se construyó a partir de la retroalimentación la apropiación de unos recursos que ofrece la

lectura y la escritura como uno de los escenarios en donde se fecunda la misma existencia.

● Cada estudiante mostró independencia y autoestima con el taller, que a pesar de que

trabajaron en grupo cada uno hizo su dibujo y lo compartió con sus compañeros.

● Los estudiantes de este curso durante todo el proceso se permitieron conocer y reconocer a los

otros a través de los diferentes lenguajes del mundo, descubrir en los afectos, los sentimientos

137

y las emociones las maneras para sembrar armonía y tolerancia, para engrandecer las

relaciones con los demás.

● El grupo comprendió desde su interior lo que significa: Quererse a uno mismo (extraer),

comprender al otro, escuchar y dialogar para comprender a los demás, Entender un conflicto

para generar la necesidad de solucionarlo, aconsejar al otro, mediar con la palabras.

● El afecto sirvió como mediador pedagógico en los diversos ambientes de aprendizajes que se

trabajaron a lo largo del año, ofreciendo una pluralidad de escenarios, didácticas y

metodologías en el proceso enseñanza-aprendizaje

Para el análisis de experiencias adquiridas desde las intervenciones fue necesario

establecer las determinantes que permitieron la enseñanza-aprendizaje dentro de cada una de

las instituciones visitadas, así mismo como las disposiciones por parte de directivos y la

planta docente que hicieron que este proyecto estuviera a disposición de los estudiantes como

una forma de transformación que potencializó las dinámicas de la escuela desde un enfoque

socioafectivo.

138

Figura 11.

Es así que, para explorar los procesos llevados a cabo en cada colegio será necesario

conducir nuestra sistematización hacia los resultados de los mismos, en tanto:

● El proyecto Renovación Curricular por Ciclos busca transformar las prácticas de enseñanza-

aprendizaje dentro del aula como una urgencia examinada en las necesidades y urgencias que

muestra el actual contexto escolar.

● La población intervenida se ubicaba en barrios populares de la ciudad de Bogotá.

139

Se observó a partir de los ejes socioafectivos propuestos, en las intervenciones llevadas a

cabo y que transformadas a través de la experiencia no sólo escolar sino la que se recolecta y se

juntó como proceso fuera de este espacio, el entorno familiar hizo parte del desarrollo que los

niños trajeron durante todas las intervenciones al aula como respuesta a los ejercicios de contacto

y conocimiento de su realidad. En general, los niños con los que vivimos este proceso eran niños

activos y siempre dispuestos a trabajar, se reflejaba en ellos los aprendizajes básicos de sus

anteriores experiencias con el mundo, es decir, establecieron con facilidad relaciones con los

demás, eran conscientes de las problemáticas de su contexto real inmediato, algunos niños

frente a esto se mostraban indiferentes, ya sea porque en ellos no habían indicios que

determinaran dicho aprendizaje, aun así y para que hubiera un proceso más fructífero con todo el

grupo, se trabajó con estos niños de manera tal que forjaran ellos mismos dichos aprendizajes,

nuestra intervención con diálogos y el microcosmos que quisimos que los niños crearan con la

lectura y la escritura, como esencia transformadora que podía adquirirse no sólo como acción

sino como elemento que se encontraba en el entorno, esto se lo enseñamos por medio de la

sensibilización de sí mismos para entrañar (aprehender) lo que el mundo les habla y les

construye.

Según cada eje desarrollado, se pudo concluir:

SENSIBILIZACIÓN E INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE

SOCIOAFECTIVIDAD

Bajo la concepción de los ambientes de aprendizaje, este ejercicio solidificó el modelo

pedagógico que quiere instaurar la Secretaría de Educación bajo las necesidades educativas

140

actuales. La socioafectividad es un aspecto que no se enseña activamente dentro de la escuela

y se hace necesario aprenderla y enseñarla como elemento esencial de la educación emocional

y social de los estudiantes y de esta forma validar el afecto como mediador pedagógico.

Así mismo, los niños identificaron y definieron con facilidad el concepto de

socioafectividad, desglosándola y evidenciándola en su vida personal y en su vida escolar,

reconociendo y manejando expresiones de manera adecuada en situaciones diversas de sus

vidas. Comprendidos entre 8 a 10 años fueron capaces de identificar y expresar sus emociones

primarias como el miedo, el enojo, la alegría y también las emociones secundarias como la

vergüenza, la culpa, el orgullo y el control sobre dichas emociones.

Con respecto a la explicación y definición del concepto de afecto y de emoción se

aclararon bastamente los conocimientos frágiles con los que los estudiantes venían. Además, el

proceso de la intervención se optimizó de acuerdo a los aprendizajes adquiridos por los

estudiantes encaminándolos al aprendizaje y al proceso del conocerse así mismo que parte de

una reunión de experiencias y reflexiones a través de la relación formada con sí mismo y con

los otros. Se plasmó en el aula la invitación a este ejercicio por medio de la lectura de las

características personales, fortalezas, debilidades y la relación comprometida con los objetivos

y las metas que se propuso cada estudiante. El grupo aprendió desde la lectura en voz alta las

posibilidades de encontrar al otro y a sí mismos en el lenguaje de la narrativa, en este acto se

demuestra la utilización de una de las la herramientas OLE, constituidas como herramientas o

estrategias de los múltiples procesos de aprendizajes. Se presentó un arraigo en el sentido de

141

lo que es la socioafectividad lo mostraron los estudiantes cuando expresaban sus diversas

perspectivas acerca del tema, “profe, a mí me gustó la actividad”, “¿volverán al colegio?”,

fueron expresiones que “la concepción de la socioafectividad queda en lo evidente de sus vidas

para la permanencia y la conciencia. Dejarles en la reflexión a los niños el hecho de que no

sólo se aprende acerca de socioafectividad sino que también se enseña y somos mediadores de

unas mejores formas de vida a través de las relaciones y el contacto pleno con el universo.

RELACIÓN DEL EJE INTRAPERSONAL

Este eje permitió a los estudiantes ahondar desde sí mismos la concepción de sujetos

que reconocen y controlan sus emociones y sentimientos y así mismo la regulan. También,

toman una postura de seguridad antes las decisiones que puedan llegar a tomar ante la vida y

ser consecuentes. Aquí se observó que existe una analfabetización de tipo emocional en los

niños que nunca les han hablado de autoestima, de emociones ni de autocontrol. Los

estudiantes afianzaron su personalidad y su autoimagen y la autonomía siendo estas esenciales

para la consolidación de la subjetividad. Fue por esto que se potenciaron estas habilidades,

para evitar que más adelante y ante situaciones diversas de la vida, el sujeto fue capaz de

encontrar en su interior los recursos emocionales que necesitó para recuperarse. Se reflexionó

sobre las actividades que les proporcionó calma a los estudiantes en estados de ansiedad,

indisciplina y/o estrés. Por ejemplo: los minutos de silencio para reivindicar el control y la

armonía del aula, los juegos de mímica para activar a los estudiantes, el acto de producir

sonidos, invitar a los estudiantes a caminar por el salón, entre otras. También, los niños

142

aprendieron a reconocer las señales corporales que experimentaron frente a situaciones que

contenían una carga emocional (ponerse rojo, alzar la voz, fruncir el rostro). Preguntarse por el

¿Quién soy yo? permitió a los niños y niñas una sensibilización y preocupación por la cuestión

del ser, empezar a indagar-se desde edades tempranas fue fundamental para el auto-

reconocimiento y el fortalecimiento de la libertad individual y la relación con los otros.

En cuanto al espacio de interacción y de escucha al comienzo de cualquier intervención

el aula, como espacio, fue importante, ya que es ahí en donde se conecta el docente-alumno

mostrando una faceta de relación distinta, algo más dialógico y por lo tanto más sincero e

íntimo.

RELACIÓN DEL EJE INTERPERSONAL

Se entiende el eje interpersonal como indispensable en la construcción social del

individuo, ya que involucra varios procesos dentro de la interacción humana, se buscaba en

este eje desarrollar actividades que propiciaran herramientas a los niños, niñas y adolescentes,

para comprender y entender las características individuales de las personas (físico, forma de

ser, genero, etnia, capacidad diferencial y composición familiar) en un marco siempre

permanente de respeto.

143

Este eje representa, así como los demás, la importancia de la dinámica que existe y

debe ser rescatada en el aula de clase como forma de establecer la comunicación y las sanas

relaciones con los demás. Además, se identifica como un eje en donde prevalece el

reconocimiento y la comprensión hacia el otro, queriendo destacar la empatía y la conciencia

ética y social. En el diálogo y la cooperación se fundamentó el aprendizaje, fue el “otro” el

protagonista de diversas interacciones. El diálogo en este espacio fue un elemento necesario

como imprescindible que se justificó en el desarrollo del valor de la palabra, permitiendo la

relación precisa y las dinámicas entre compañeros que potencian el acto salvador del lenguaje,

el canal que construyó y posibilitó el encuentro entre sujetos que más allá de comprenderse, se

reconocen y se identifican: conciencia ética y social, la reflexión acerca de lo que vive el otro,

la creación de la empatía al ayudar de forma desinteresada al otro, de pensar antes de tomar

una determinación acerca de los demás y de escuchar siempre lo que la otra persona tiene que

decir.

Con este eje se garantizó un conocimiento recíproco, se evidenció que como grupo no

se reconocen, no respetan las diferencias mediantes trabajos de cooperación y aumenta además

la ausencia de valores esenciales para la sana convivencia como el respeto y la tolerancia. Se

evidenció, también, la competencia lectora, escritora, afectiva y comprensiva, en donde

además se fortaleció la habilidad creadora a partir del conocimiento y la interacción con el

otro. Se creó conciencia y reflexión acerca de lo que vive el otro, de pensar antes de tomar una

determinación acerca del otro y de escuchar siempre lo que la otra persona tiene que decir. Se

generó una conciencia y un significado de la importancia de las relaciones desde el aspecto

144

social y ético en el ejercicio de reflexionar e identificar las falencias en tanto seres humanos

que comprenden.

La restauración como uno de los fundamentos de este eje que se desarrolló partió de la

acción del ser humano que atiende al equilibrio, el estudiante reconoció sus errores en cuanto a

un mal cometido y así mismo la reivindicación de ese error, recuperando la armonía y ese

equilibrio emocional perdido al cometer dicho error.

EJE DE COMUNICACIÓN ASERTIVA

Dicha acción de comunicación asertiva se vincula a la existencia de habilidades,

actitudes y motivaciones para el respeto, se fortaleció la capacidad en los niños y niñas de

poner límites a las personas y reclamar asertivamente cuando identifican que están vulnerando

sus derechos, de igual manera los niños identificaron mecanismos resolutivos y potenciaron la

habilidad de asertividad.

Así mismo, trabajar este eje les permitió reconocer los principios básicos de buen trato

y comunicación que permite la construcción y vivencia de ambientes familiares y escolares

cordiales, promoviendo su capacidad de generar acuerdos con sus pares de edad, para

posibilitar la superación de dificultades comunes.

Se implementaron estrategias comunicativas para lograr esa interacción asertiva que

involucraron la comunicación verbal y no verbal: el habla como código de interacción junto

145

con una comunicación del cuerpo (gestos, movimientos, posturas, silencios) logro junto con la

escucha activa, la atención y el interés de los niños y niñas. Los niños de ciclo 2 no tienen esta

habilidad tan fortalecida por la poca atención y concentración que es característico de esta

edad se hizo necesario unos ejercicios de concentración previos y continuos.

Se hizo énfasis en la importancia de lecturas de contextos, donde cada niño interpreto

diferentes entornos en los cuales se desenvuelve, tales como: la familia, la escuela, el barrio, la

localidad, la ciudad y la sociedad en general, para así desarrollar acciones de participación,

empoderamiento y propuestas concretas que contribuyan a su entorno.

Se evidencio que actualmente la falta de asertividad se manifiesta en los dos polos

opuestos, por un lado niños y niñas tímidas, poco sociables e introvertidas, y, por el otro, niños

y niñas altamente agresivas que no tienen en cuenta las necesidades del otro. Se hace necesario

trabajar la asertividad desde pequeñas edades y que sea una de las capacidades necesarias de

fortalecer en la escuela para definir los propios derechos y respetar los de los otros.

EJE DE CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS

Se encontró difícil hacer una gestión constructiva del conflicto en un ambiente en el

aula que ha naturalizado la violencia como única forma de solucionar los problemas que se

presentan entre estudiantes. Fue evidente que en muchos de los colegios el conflicto

“mediaba” las relaciones y dinámicas para resolver particulares situaciones. No obstante, se

insistió en enseñar la importancia de este eje destacando las relaciones sanas con los demás,

146

poniendo como ejemplo a nuestro país en donde se ha instaurado una “cultura de violencia”

que ya no es tan ajena para en las escuelas .El maestro debe Insistir en enseñar la importancia

del eje de resolución de problemas destacando las relaciones sanas con los demás, se darán

ejemplos de situaciones cotidianas y de la realidad que nos circunda e involucra. Como

mediadoras no se sobredimensionó el conflicto como término, fue necesario sortear las

dificultades que se volvieron posibilidades de aprendizaje, asumiéndolos con justa medida y

expresándolos adecuadamente.

La toma de decisiones y la toma de conciencia a través de los actos cotidianos, les

resultó difícil, fueron niños demasiado impulsivos y que se dejaban llevar por la influencia de

terceros. La importancia del concepto de solucionar conflictos a través del diálogo se puso en

evidencia bajo unos ejemplos inmediatos en la escuela y en la vida cotidiana de cada

estudiante, algunos manifestaron interés respecto al ejercicio y la manifestación de la

sensibilidad, las historias que involucran sus afectos y experiencias generó más participación.

Fue importante este proceso ya que la cultura colombiana ha instaurado una “cultura

de violencia” y que ya no es tan ajena el tema para los niños, por eso estos espacios de

sensibilización donde se fomentó la creatividad como estrategia que les permitió ver diversas

salidas a los problemas cotidianos y que fueron ellos mismos los que construyeron normas

para la convivencia.

A su vez, permitió identificar situaciones de conflicto de sus contextos y territorio de

igual manera se abordó correctamente asuntos relacionados con las acciones responsables ante

147

los demás y ante la norma, y contribuyo a la construcción colectiva de las normas y prácticas

que estimulan el respeto y la actitud pacifista.

Fue así como los estudiantes forjaron desde sí la comprensión, la aprehensión y la

acción como conceptos que aportaron para el proceso de formación como seres socioafectivos,

capaces de establecerse, solidificar la vida y la armonía en sociedad.

CONCLUSIONES GENERALES

Durante el proceso desarrollado se evidenciaron un conjunto de resultados a través de

cada eje trabajado, las habilidades de los estudiantes fueron particularmente manifestadas y las

actividades permitieron un acercamiento en donde primó el descubrimiento por cada uno de los

significados y definiciones como mayor aprendizaje de cada uno de los ejes. El impacto del

desarrollo de habilidades socio afectivas y éticas en la escuela fue positivo, analizando y

sistematizando los resultados del trabajo de la respectiva pasantía que buscaba la aplicación de la

dimensión socio-afectiva a programas del currículum escolar encontramos algunos de los

aspectos dentro del ambiente escolar donde se mejoró con este tipo de ambientes de aprendizaje:

la disposición del contexto escolar para el aprendizaje, el apego a la escuela y la consecuente

actitud disciplinada, la actitud y habilidad para aprender, el rendimiento académico, la salud

mental y auto-cuidado y la importancia de respetar los derechos humanos.

148

Es así que, los resultados permiten relevar la importancia del desarrollo de la dimensión

socioafectiva y ética al interior de la escuela pública colombiana, como un modo eficaz para

enfrentar los desafíos de la educación del siglo XXI. A diario, emociones y sentimientos de

estudiantes, docentes y familias se amalgaman y convierten la escuela en un espacio

intensamente humano, donde es fundamental resignificar el afecto y el sentido por lo

humano. Por esto, es fundamental trabajar el desarrollo socioafectivo, educar desde y para el

afecto. La Secretaría de educación del Distrito trabaja por hacer de los colegios espacios

educativos, donde niños, niñas y jóvenes vivencien experiencias significativas como

protagonistas de su propio proceso de aprendizaje y del desarrollo de sus capacidades y valores,

que aporten a una vida digna y trascendental. El desarrollo de las narraciones que se den dentro

del aula tienen que ver con el medio familiar y contextual donde se desenvuelve el niño ya que a

esa edad se convierten en la base de su existencia (el niño no concibe otra posibilidad) y a partir

de allí se trabaja la emoción y la efectividad desde la estrategia de expresión que tenga que ver

con el lenguaje, en este punto es donde nuestro trabajo torna al énfasis de nuestra licenciatura y

en nuestro rol docente.

Fue entonces, que durante cada proceso ejecutado en los diferentes colegios cada uno

tomó su particular resultado que fue solidificando esa concepción inicial con la que habíamos

comenzado nuestra intervención en cada uno de los colegios. Durante el trabajo realizado con

grado tercero el concepto de socioafectividad se rescataron términos que tal vez para la mayoría

de niños era confusa o habían quedado en el olvido, retomando cada concepto y trayéndolo a la

escuela marcó un recorrido de toda una búsqueda ansiosa e insistente, de unas formas de ver y

149

percibir el mundo a través de los aprendizajes y las enseñanzas que abrieron un trecho al

conocimiento y a la sensibilidad.

Cada uno de los ejes trabajados generaron, además, reflexión y toma de conciencia a

través de diferentes situaciones cotidianas y cercanas vividas en la escuela, el hogar y en la

realidad en la que entra en contacto el estudiante. El análisis transitorio de estas experiencias

educativas son el fundamento para el APRENDIZAJE que se necesita a la hora de abordar e

incluir el aspecto socioafectivo en la educación integral del sujeto, contribuye además, a la

creación y la transformación de unas nuevas formas de pedagogía que se hacen necesarias,

brindando un diagnóstico hacia el desarrollo socioafectivo y las urgencias que se deben atender

desde un espacio de interacción y aprendizaje en el reconocimiento de sí mismos y de los demás,

como lo es la escuela. Este ejercicio parte de la consideración de que atravesamos en un

momento de crisis educativa, de derrumbe de los modelos pedagógicos que añadimos a nuestras

prácticas sociales, políticas, culturales y organizativas en la educación adheridas a la infancia.

Accionar sin despreciar nuestras concepciones, tradiciones y prácticas como futuros maestros es

adoptar una conciencia crítica ante el escenario actual en la formación de una filosofía, una

ciencia, una creación, una técnica, un arte y unas prácticas sociales de interpretación surgidas de

las propias condiciones concretas de nuestro marco social contemporáneo.

En nuestro contexto real inmediato podemos decir que en la educación

socioafectiva está el aseguramiento del horizonte para las futuras generaciones que ahora

emprenden su búsqueda y el aprendizaje desde sí mismos que permite mejorar de las

150

relaciones con los demás y la facultad necesaria para problematizarse y resolver conflictos de

su entorno, todo un proceso en donde las habilidades, el conocimiento, los hechos, las ideas se

orientan hacia una transformación y que aplicados en la escuela lograran el desarrollo como

matriz para enfrentar y resolver retos y situaciones de la vida individual y social, una

educación desde método y formas pedagógicas que trasciendan, analicen y concienticen a la

población. Es evidente que el rol docente no sólo se limita al campo educativo, se extiende al

interior del estudiante y a sus exploraciones con el mundo, enseñanzas y aprendizajes creados

y nutridos desde el núcleo familiar que son la apertura para el reconocimiento maduro y en el

sentido crítico que el estudiante-sujeto debe adoptar desde sus inicios. El docente es quien

indaga antes que el estudiante esas posibilidades de mundo reconociéndolas y orientándolas.

Lo que se rescata es aquella pedagogía que reconozca al otro dentro y fuera del aula, al mismo

tiempo que se entra en contacto con el mundo de ese Otro. Reclamar por la aplicación de una

pedagogía que trascienda a los meros muros de un salón de clases, las competencias y los

saberes previos que el estudiante trae y consigo los métodos y técnicas que tienen como

objetivo la fiel transmisión de conocimiento, información, actitudes y valores desde un sujeto

hacia el otro. El docente, entonces, reconoce que la enseñanza es su dedicación y profesión

fundamental, de esta manera sus habilidades consisten en que aprendan de la mejor forma

posible los que asumen el rol del educando, más allá de la edad o condición que éste posea. Se

le equipa al niño con unas motivaciones y unas ganas por aprender y una necesidad por

atender a las curiosidades de la realidad que lo rodea. Si esto es así la educación resulta siendo

el manto que envuelve el interés de la actividad humana y nos aleja, desde adentro y sin

infortunios, de los enredos y silencios del fracaso escolar. Es notable en muchos casos que se

evidencian en algunas instituciones educativas que desde el núcleo familiar no se nutre y esto

151

afecta directamente la comunicación y las relaciones interpersonales en el estudiante. Los

maestros somos los responsables que generar una noción de vida, de existencia, como

protagonistas de las metamorfosis radicales en la historia de un desarrollo educativo y en la

constante mejora de una proyección humana que supere las falacias de la moral opresora, en

una realidad social concreta necesaria de cambiar.

Figura 12.

A través de este ejercicio práctico, hemos atravesado un recorrido a partir de las

necesidades educativas de la realidad actual y en donde se hace indispensable abordar la

educación socioafectiva de forma sistemática, siendo esto así se pudo evidenciar que:

152

● La demanda de un cambio social es urgente, a través de la pasantía se evidenció la urgencia de

esa transformación de la escuela, es necesario la transmisión de valores y derechos humanos

como esencias indispensables en la educación para la “vida misma”.

● Este de trabajo fue claro para que los niños, niñas y jóvenes se sientan satisfechos, capaces,

importantes desde lo que aprenden y sabiendo ser felices, disfrutando de lo que entrañan desde

la experiencia en un mundo de comunicación y de solidaridad.

● Trabajar la sociofectividad es una de las posibles soluciones para los problemas sociales que

está viviendo el mundo actual: problemas de conducta, drogadicción, depresión,

competitividad dominante, entre otros.

● Otro factor que incide en el fortalecimiento de la dimensión sociofectiva es el núcleo familiar,

si el “ambiente familiar y natural” del estudiante es sólido el trabajo y los resultados van hacer

más significativos, a veces el estudiante que crece en un hogar disfuncional llega con estas

carencias a la escuela con la intención de suplir necesidades afectivas fuertes.

● El desarrollo de los aspectos socioafectivos beneficia al propio rendimiento académico, se

evidencio que creando un buen clima educativo personalizado y amoroso, los niños responden

de forma satisfactoria por lo tanto los talleres estaban cargados de calidad. Es así que, fueron

153

estas intervenciones basadas en el respeto, en el desarrollo de la autonomía, en el afecto y la

cooperación las que se evidenciaron como significativas y eficientes.

● El concepto de comunicación se re-significo, se mejoraron las relaciones comunicativas:

profesor-alumno, profesor-padre de familia y alumnos entre sí.

● Fue muy difícil trabajar en la escuela, ya que cambiar los procesos dentro del aula, requiere

como primera instancia que todo el cuerpo institucional cambie sus concepciones y prácticas,

e implementar otras nuevas en el currículum, nuevas formas de intervención y de evaluación.

● Se intervino con los ejes que potencian el sentido humano, los aprendizajes para pensar y

pensar-se en los otros como sujetos que trascienden y dan posibilidad para vivir en armonía.

● Se evidenció la posibilidad de que los estudiantes se dieran cuenta de que son importantes los

demás sujetos para crear conciencia del mundo, de las múltiples problemáticas que no sólo

pasan en la escuela sino que involucran otros contextos necesarios de intervenir y de

transformar a partir de un pensamiento crítico y consecuente.

154

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Educación. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS, Herramienta pedagógica para padres y

maestros. 2013

Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Educación. REORGANIZACIÓN CURRICULAR

POR CICLOS, Referentes conceptuales y metodológicos. 2012

Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Educación. AMBIENTES DE APRENDIZAJE:

REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS, Herramienta de consulta y orientación

para el diseño e implementación de los Ambientes de Aprendizaje. 2013

Bonilla, Castro Elssy. Rodríguez Penélope, MÁS ALLA DE LOS MÉTODOS,. Bogotá. 1996.

155

Elliott, J. EL CAMBIO EDUCATIVO DESDE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, (1993).

madrid: Morata

Elsie Rockwel y Justa Ezpeleta. LA ESCUELA: RELATO DE UN PROCESO DE

CONSTRUCCION TEORICA 1983

José Bernardo Toro Arango, Claudia Patricia Rojas M., LA EDUCACIÓN DESDE LAS ÉTICAS

DEL CUIDADO Y LA COMPASIÓN, 2005. pontificia Universidad Javeriana, Facultad de

Educación

Ministerio de educación de Chile., A viva voz, lectura en voz alta, Bibliotecas Escolares CRA , 2013

Petit Michéle, NUEVOS ACERCAMIENTOS A LOS JÓVENES Y LA LECTURA,

Espacios para la lectura, México, 1999.

Petit Michéle, LECTURA INTIMA Y COMPARTIDA, , 2002