La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como...

82
Lorena González Bonafau María del Sol Silvestre Salas Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico La lectura: factor del rendimiento académico Autor/es

Transcript of La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como...

Page 1: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

Lorena González Bonafau

María del Sol Silvestre Salas

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

La lectura: factor del rendimiento académico

Autor/es

Page 2: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

La lectura: factor del rendimiento académico, trabajo fin de gradode Lorena González Bonafau, dirigido por María del Sol Silvestre Salas (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

Trabajo de Fin de Grado

La lectura: factor del rendimiento académico

Autor:

Lorena González Bonafau

Tutor/es:

Fdo. María del Sol Silvestre Salas

Titulación:

Grado en Educación Primaria [206G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2015/2016

Page 4: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

1

ÍNDICE

1. RESUMEN ................................................................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5

3. LA LECTURA .............................................................................................................. 7

4. LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA ............................................................... 9

5. LECTURA Y NIÑOS ................................................................................................. 13

6. BENEFICIOS DE LA LECTURA ............................................................................. 17

7. RENDIMIENTO ACADÉMICO ............................................................................... 19

8. ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN EL AULA

........................................................................................................................................ 21

8.1. La lectura a través de juegos ................................................................................ 22

9. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN CASA ........................... 25

10. ESTUDIO SOBRE LECTURA Y RENDIMIENTO ESCOLAR ............................ 29

10.1. Justificación ........................................................................................................ 29

10.2. Población ............................................................................................................ 30

10.3. Variables ............................................................................................................ 30

10.4. Método ............................................................................................................... 30

10.5. Resultados .......................................................................................................... 31

10.6. Resultados 4º E.P. .............................................................................................. 32

10.7. Resultados 6º E.P. .............................................................................................. 33

11. CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 35

12. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 37

13. ANEXOS .................................................................................................................. 41

Page 5: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

2

Page 6: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

3

1. RESUMEN

El siguiente trabajo expone de manera teórica, los procesos y beneficios que aporta la

lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación

Primaria. Recoge a su vez distintos métodos que se pueden llevar al aula, para fomentar

el gusto por la lectura y trabajarla de forma amena. Además, se explican diferentes

puntos que se pueden llevar a cabo desde casa para que la lectura pase a ser una

actividad habitual y de disfrute, en la que colaboren padres y niños creando un ambiente

de seguridad y relajación. Para contrastar la lectura con la realidad escolar, se ha

realizado un estudio en distintos centros escolares, con el objetivo de comparar el nivel

de comprensión y velocidad lectora con sus resultados académicos en distintas áreas.

ABSTRACT

This study presents theoretically, the process and benefits of reading for children

focusing on Elementary students.

It describes the different methods applied in class in order to improve and motivate

reading. In addition, some tools are suggested allowing an adequate environment where

parents and children could work through reading in a pleasant way. Aiming to link

theory and the reality al school, a field experiment has been proposed, comparing the

reading comprehension with the academic results of Elementary children in several

schools.

Page 7: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

4

Page 8: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

5

2. INTRODUCCIÓN

El sistema educativo español ha sido modificado numerosas veces a lo largo de las

diferentes legislaturas. Esta diversidad de modelos educativos tiene como resultado una

gran disparidad en el proceso de educación de cada alumno. Esta situación pone de

manifiesto una educación que necesita fijar unas bases claras , precisas y válidas para

que las competencias y contenidos mínimos puedan ser adquiridos por todos los

alumnos.

Desde el año 2000, se realiza en España el Informe Pisa (Programa Internacional

Studients Assessment). Se lleva a cabo cada tres años y tiene como objetivo analizar el

rendimiento académico de los países que forman la OCDE (Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico), como Japón, Finlandia, Reino Unido o Chile.

Este informe estudia al alumnado en las competencias de matemáticas, comunicación

lingüística y ciencias.

Los resultados publicados en la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

sobre la última evaluación del informe PISA (http://www.mecd.gob.es/portada-mecd/),

sitúan a los estudiantes españoles por debajo de la media respecto a los países que

forman la OCDE. Matemáticas es el área evaluada con menor puntuación, obteniendo

10 puntos menos que el promedio OCDE. A este resultado le sigue la prueba de

Lectura, con 8 puntos menos que la media. Por último, la prueba de Ciencias se sitúa a 5

puntos del promedio OCDE. Así, este informe muestra que los estudiantes españoles

evaluados obtienen resultados significativamente inferiores a la media europea en las

tres áreas evaluadas.

De esta forma, el presente trabajo tiene como objetivo mostrar la repercusión y la

importancia de la comprensión lectora en el rendimiento académico del alumno. Así, se

pretende estudiar los estrategias empleadas en la comprensión lectora y exponer los

beneficios aportados por esta competencia para alumnos de 4º y 6º de Primaria. Por

último, se presentan diversos métodos para incentivar la lectura en el alumnado.

Page 9: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

6

Page 10: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

7

3. LA LECTURA

La RAE da diversas definiciones de la palabra "lectura", pero todas ellas llevan a la

palabra leer. Así, define la palabra "leer" a través de diversos significados, dependiendo

del contexto. Algunas de las acepciones son, "pasar la vista por lo escrito o impreso

comprendiendo la significación de los caracteres empleados"; "entender o interpretar un

texto de determinado modo"; "comprender el sentido de cualquier tipo de

representación gráfica".

Sin embargo, más allá de esta definición, hay autores, que han intentado definir este

proceso dándole diferentes significados al término.

Colmenares (2005) explica que "la lectura es uno de los procesos cognitivos más

complejos que lleva a cabo el ser humano y aprender a leer es una tarea difícil y

decisiva que deben adquirir los estudiantes".

González Fernández (2010) cita que "para la mayoría de los autores leer es aprender a

partir de un texto, por lo que el principal objetivo de la lectura es comprender el texto y

extraer de él la información que contiene, integrándola con las estructuras cognitivas

que ya posee el lector".

Para Moreno (2003) la lectura "es un proceso unitario y global, en el que matizar y

precisar qué es lo primero y qué es lo segundo en acontecer resulta más complicado de

lo que vulgarmente se piensa", además, explica que un lector" lo que hace es construir

su interpretación a partir de unos conocimientos, de unas intenciones, de unas

expectativas intelectuales o afectivas".

La lectura es un acto comunicativo y un proceso voluntario que se va adquiriendo de

forma gradual y va desarrollando el pensamiento y la comunicación del ser humano.

Aporta, entre otras cosas, ideas y conocimientos que el lector va adquiriendo para forjar

su propio desarrollo cognitivo. Piaget (1967, 1971) establece en su teoría una serie de

etapas específicas en el desarrollo del niño. Esta teoría postula que existen unas etapas

"universales" en todos los niños, y que marcarán el desarrollo cognitivo como un

proceso evolutivo en sus capacidades.

La primera etapa descrita en la teoría de Piaget es la sensorio-motora. Esta etapa se

sitúa entre el nacimiento y los dos años de edad, y se caracteriza por la comprensión del

contexto y los primeros aprendizajes a través de los sentidos y de la acción. Además, el

Page 11: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

8

bebé adquiere la habilidad para mantener una imagen mental aún no estando ese objeto

o persona a su vista. Adquiriendo así importancia la expresión verbal y gestual.

La segunda etapa es la pre-operacional: de los tres a los seis años. Aparece tras la

comprensión de la permanencia de objetos sin percibirlos. Los niños interactúan con el

ambiente de forma más compleja, y utilizan las palabras e imágenes mentales. En esta

etapa, comienza a haber una aproximación y aprendizaje de los mecanismos de

lectoescritura.

La tercera etapa define las operaciones concretas: entre los siete y los doce años.

Tienen mayor capacidad para entender el concepto de agrupar en objetos concretos y

manipulados. El pensamiento abstracto comienza a desarrollarse, pero aún no está

completamente adquirido.

La cuarta etapa describe las operaciones formales: de los doce años en adelante. En

esta última fase del desarrollo cognitivo se desarrolla una visión del mundo más

abstracta y una mayor comprensión. Además, desarrollan la capacidad de razonar y hay

un aumento de la utilización de la lógica formal, formando hipótesis y aumentando la

capacidad para la resolución de problemas. Se va configurando la identidad personal.

Page 12: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

9

4. LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA

Anderson y Pearson (1984) describen la comprensión lectora como un proceso a través

del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. Isabel Solé

(1992) explica que "el significado que un escrito tiene para el lector no es una

traducción o replica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción

que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que aborda y a los objetivos

con el que se enfrenta a él".

González Fernández trata en su libro Estrategias de Comprensión Lectora (2010) los

diferentes procesos que se llevan a cabo para la comprensión lectora. Así, explica que

"la comprensión del texto leído es una condición indispensable de la lectura". Una vez

alcanzada esa etapa, "pueden existir diferencias en los objetivos de lectura: en el

contexto académico, lo más frecuente es el aprendizaje a partir de textos, puesto que la

lectura suele ir seguida de alguna modalidad de evaluación; fuera del ámbito escolar,

tiende a prevalecer la lectura como diversión o como búsqueda de información".

Para comprender un texto, el alumno pasa por diferentes fases, la comprensión

fonológica y el reconocimiento de símbolos, letras, sílabas, palabras y oraciones hasta

conseguir un texto. Leer no es la simple acción de vocalizar o comprender las palabras

que se están viendo; es un proceso que implica la comprensión mental de lo que se lee

para darle un significado real y adquirir el mensaje que quiere transmitir.

En educación, uno de los mayores problemas que nos encontramos "es leer por leer",

sin comprender y sin conseguir entender lo que el texto trata de transmitir. Un alumno

que sabe leer correctamente y con fluidez y es capaz de comprender lo que lee, tendrá

mayor facilidad a la hora de realizar tareas que otro alumno que posee más dificultad.

Así mismo, la lectura puede ser definida como "una actividad compleja en la que es

posible diferenciar varios subprocesos" (Just y Carpenter; 1987, Sainz, 1991). González

Fernández (2010) describe los procesos y subprocesos de comprensión lectora:

Movimientos oculares: este subproceso incluye los movimientos sacádicos del

ojo, pequeños saltos en el seguimiento visual que permiten pararse en diferentes

partes del texto; y las fijaciones, paradas o pausas entre movimientos. Estos

movimientos son necesarios para captar las palabras que están lejos del punto de

fijación. Las fijaciones ocupan entre el 90 y 95 % del tiempo de lectura, con una

Page 13: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

10

duración media de 250 milisegundos que variará en función de la dificultad que

se presente en la lectura. Estas fijaciones recuperan informaciones que son

registradas de forma inmediata en la memoria visual de forma iónica, a corto

plazo (durante medio segundo), y de forma verbal, retenida en la memoria

verbal durante varios segundos, para posteriormente almacenar la información y

combinarla con fijaciones previas.

Acceso al léxico: el input visual anterior se utiliza para recobrar la información

semántica y sintáctica necesaria para comprender el texto. En este paso hay que

tener en cuenta los siguientes elementos:

1. Lexicón Interno: las unidades léxicas son las representaciones mentales del

conjunto de elementos que guardan relaciones entre sí. Se representa la

palabra y su significado o significados, así como toda información relevante

que la palabra pueda presentar al lector.

2. Acceso al léxico: proceso mediante el cual el lector acumula información

suficiente que le permitirá procesar y abandonar la palabra sobre la que está

realizando una fijación.

3. Comprensión de la ambigüedad: cuando una misma palabra tiene varios

significados y sólo se tiene uno en cuenta, puede suponer un problema en la

comprensión. Se selecciona un significado en función del contexto.

Análisis sintáctico: tras conocer las palabras, y una vez obtenido del léxico sus

categorías sintéticas, se trata de buscar el mensaje que se pretende transmitir.

Ocurre ordenando de forma sistemática los componentes gramaticales (palabras,

proposiciones o frases). La sintaxis ordena y recompone los componentes leídos

para darle un significado. Este proceso ocurre de forma inmediata.

Interpretación semántica: a continuación, se trata de dar sentido a la lectura, es

decir, comprender el mensaje que el texto nos quiere transmitir. Para ello, el

lector debe elaborar una representación mental de lo que lee, produciéndose así

un proceso psicológico. Para que se produzca, se tienen que rellenar los espacios

contenidos del esquema evocado para cada frase que se lee. Estos vacíos poseen

tres tipos de información: papeles de los participantes, acciones y estados, y

circunstancias. Se obtiene un concepto con significado abstracto.

Realización de inferencias: es un proceso cognitivo en el que se adquiere

información nueva en función de la interpretación que se da al texto y al

Page 14: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

11

contexto. Hay que tener en cuenta diferentes tipos de información: la obtenida a

través de la frase leída durante el proceso y la que surge de la interpretación del

texto en esas circunstancias y en ese contexto. En este proceso entra en juego la

cohesión y la coherencia.

Representación mental del texto: es el último nivel de representación mental.

En ella se adquiere una mayor comprensión del texto. El lector tiene que

asimilar la información del texto y sobrepasarla. Por ello, debe ser consciente de

qué situación es con mayor probabilidad la que se corresponde con el texto que

está leyendo, y elaborar un modelo mental o representación mental del mismo.

Este proceso activa las representaciones ya existentes y crea nuevos contextos.

Para llevar a cabo una buena lectura, hay que tener en cuenta las diferentes etapas que

van sucediendo en el lector. Estas etapas surgen de forma gradual y tienen como

finalidad la comprensión total del texto. Moreno (2003) señala la existencia de tres

niveles distintos para que un lector pueda comprender lo leído:

Nivel personal: etapa de lectura obligatoria que puede reforzar o depurar los

propios gustos, ideas o aficiones que el autor puede tener. "Se trata, en verdad,

de una manera de leer y de pensar poco comprometida, pero se trata de un

estadio obligatorio".

Nivel interpretativo: consiste en interpretar lo que dice el texto de forma

objetiva y no únicamente lo que el lector supone que dice con las vivencias y

experiencias que posee. "Debe ser capaz de explicar, comentar, distar y

exponer, lo que el texto dice, del modo más objetivo posible".

Nivel crítico: nivel que necesita de una mayor capacidad de pensar. Consiste en

establecer un juicio, ser crítico ante un texto y poder expresar lo que el texto

sugiere más allá de una lectura superficial, pudiendo establecer un juicio de

valor que pueda afectar tanto al contenido como a la forma.

Dentro del aula, se pueden encontrar muchos tipos de lectura. Estos dependerán de la

finalidad que tenga cada lector en un momento determinado para utilizar un tipo de

lectura u otro.

A su vez, la lectura se puede expresar de diferentes formas. Podemos encontrar la

lectura oral o la lectura silenciosa. Cada una de ellas tiene diferentes beneficios de los

que el alumno o lector se puede aprovechar. La lectura en voz alta tiene beneficios tanto

Page 15: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

12

para el que lee como para el que escucha. Ayuda al lector a enfrentarse a un público,

que en este caso es oyente, le ayuda a comprender lo escrito escuchando la lectura,

trabaja la vocalización y adquiere entonación teniendo en cuenta las pautas del texto. La

lectura silenciosa, por el contrario, es una lectura más reflexiva siendo el único

beneficiario del texto el lector. Es la más apropiada para favorecer la atención, la

selección y la comprensión. Gómez Torres (2010) explica las diferentes formas de

lectura expuestas por Abril (2004). Junto a las dos anteriores, añade la lectura expresiva,

de la cual dependerá la exactitud y comprensión que se tenga de la lectura para traducir

los matices de las palabras.

La finalidad de la lectura determina también la función y la forma de leer. La lectura se

puede utilizar para entender un texto en su totalidad, para extraer ideas clave, para

obtener una idea global del texto o para adquirir estrategias de lectura.

Page 16: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

13

5. LECTURA Y NIÑOS

Los niños pasan mucho tiempo al día leyendo, principalmente leen en el aula; al realizar

ejercicios, al resolver problemas matemáticos, al leer enunciados de actividades, al

comprender y estudiar textos de ciencias o de lenguaje, incluso en el estudio de otros

idiomas, como por ejemplo, en inglés.

Otra forma de acceso a la lectura es experimentada por el niño en su entorno. De este

modo, al interactuar con el contexto que le rodea, el niño está expuesto a múltiples

estímulos que le incitan a la lectura (carteles, paneles informativos, señales, anuncios...).

Sin embargo, este tipo de lectura, si bien requiere una comprensión importante del

medio y la capacidad de representación de símbolos y letras, puede ser demasiado

básica.

La lectura más complicada de conseguir es la lectura por placer. El proceso de disfrutar

con la comprensión del texto y los procesos de imaginación que la lectura despierta

están presentes cuando el niño lee por placer.

La lectura es un acto que debe darse tanto en casa como en el aula. Tanto padres como

profesores tienen que ser capaces de guiar al alumno para que la lectura sea un acto de

disfrute y no una actividad aburrida y monótona.

Por ello el alumno se encontrará con distintos tipos de lectura que usará de forma

inconsciente denominándolo como leer, sin apreciar la diferencia que puede haber entre

leer al estudiar los contenidos de una materia y leer una revista o un panfleto.

Gómez Torres (2010) explica en Comprensión lectora y rendimiento académico en

estudiantes de 5º y 6º grados de primaria del Callao los distintos tipos de lectura

descritos por Abril (2004). Estos son:

Lectura de entretenimiento: la lectura por placer que no necesita demasiada

concentración y posee amplia velocidad lectora. Como novelas, revistas, libros

de viaje...

Lectura informativa: lecturas con una finalidad concreta.

Lectura específica de materia: requiere concentración por lo que la velocidad

lectora suele ser menor. Es la lectura de estudio que necesita organización. En

este tipo entran los textos filosóficos, científicos, psicológicos e históricos que

son también textos informativos.

Page 17: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

14

Lectura de salteo: lectura rápida para obtener una idea global del texto.

Lectura dinámica: tiene como meta trabajar la velocidad lectora con el fin de

leer sin retroceder, modulando la voz y marcando las pausas.

Lectura puntualizadora: lectura centrada en ideas clave y en expresiones de lo

que se considera más importante.

Lectura crítica: utilizada para analizar y valorar un libro o fragmento.

Lectura de revisión y corrección: se analizan todos los aspectos que entran en

juego en el texto, ortografía, léxico, coherencia.

Tanto padres como docentes tienen la responsabilidad de guiar al niño hacia la lectura.

Debe tratarse de conseguir buenos lectores, por ello es papel de todos los que forman

parte del círculo del niño lograr este objetivo.

Por otro lado, el contenido y la forma del texto son indicativos del nivel y las

capacidades del lector. Así, González Fernández (2010), establece las diferencias de

nivel entre los lectores en textos narrativos y expositivos. Para el autor:

A. Los mejores lectores se caracterizan por tres puntos:

- Disponen de mayores conocimientos de las propiedades estructurales de

los textos expositivos y narrativos, por lo que muestran mayor

sensibilidad a las contradicciones y a las distorsiones de su estructura

organizativa.

- Son más conscientes de la estructura textual durante la lectura y la siguen

más estrechamente cuando tratan de recuperar la información.

- Como consecuencia, recuerdan mejor los textos bien organizados,

relacionan entre sí los distintos temas del texto, captan la supra o

subordinación de ideas y son más capaces de suplir, con sus propios

conocimientos, la falta de estructura interna de un texto.

B. Por el contrario, los lectores de menor nivel:

- Poseen unos conocimientos sobre la estructura textual muy inferiores, en

calidad y número, a lo de los buenos lectores.

- Se guían poco por ellos, y generan muy pocas expectativas sobre el

texto.

- Son menos sensibles a las señales utilizadas por el autor para marcar la

información relevante.

Page 18: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

15

- Experimentan dificultad para evaluar la importancia relativa de las ideas

en un texto.

- Todo ello proporciona que, en la mayoría de las ocasiones, no

identifiquen ningún tipo de estructura lógica jerárquica.

Page 19: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

16

Page 20: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

17

6. BENEFICIOS DE LA LECTURA

La lectura tiene numerosos beneficios en diversas capacidades cognitivas. Entre las más

relevantes, cabe destacar las siguientes:

Pensamiento creativo: también denominado creatividad e imaginación, es la

capacidad para crear o idear cosas de forma mental para poder llevarlas o no a la

práctica desde la libertad de expresión. Es esencial para los niños poder

desarrollarlo para poder expresarse por sí mismos y manifestar lo que les gusta y

sienten. Es una forma de producir respuestas que le servirán en su día a día, para

comunicarse, experimentar y ser únicos. La lectura les adentrará en distintos

mundos imaginarios haciendo que de forma mental imaginen situaciones

distintas. Un mismo texto hará que distintos alumnos interpreten un texto de

forma distinta.

Memoria: es una facultad y proceso cognitivo que permite recordar hechos

pasados. Los alumnos que leen y están en contacto directo con la lectura tendrán

mayor capacidad en recordar hechos pasados, tanto en la lectura como en la vida

diaria, puesto que estarán más predispuestos a recordar y analizar situaciones.

Velocidad lectora: a medida que el lector va adquiriendo práctica en la lectura

tendrá mayor velocidad y mayor capacidad para comprender lo que lee.

Capacidad de comprensión: explicada en apartados anteriores es uno de los

requisitos más importantes que se busca en la lectura. Será clave para poder

desarrollar las cuatro destrezas comunicativas.

Capacidad de análisis: la lectura va a fomentar al alumno mayor capacidad de

resumir, extraer ideas clave y palabras importantes. Mejorará la capacidad de

analizar textos escritos, gráficas, figuras, esquemas...

Capacidad verbal: los lectores adquieren habilidades verbales más estructuradas

y complejas que los lectores menos habituales. Tienen mayor facilidad para

ordenar las ideas y poder desarrollarlas de forma verbal.

Escritura: todo lector habitual estará más familiarizado con la sintaxis y la

semántica. La habilidad de leer le servirá de soporte para escribir, será un

proceso más sencillo y sus capacidades cognitivas y de lenguaje se verán

favorecidas. La ortografía se verá muy beneficiada dado que muchas palabras

son visualizadas en lecturas anteriores y se verá reflejado en la escritura del

Page 21: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

18

alumno, teniendo mayor facilidad para comprender las normas gramaticales y

sus consiguientes beneficios.

Desarrollo del sentido crítico: un lector habitual puede desarrollar mejores

habilidades críticas que la de un lector menos habitual. Les permitirá ser más

reflexivos y tener mayor capacidad de establecer distintos juicios de valor. Podrá

opinar, reflexionar, argumentar y defender sus propios principios.

Gusto por la lectura: los alumnos a medida que van leyendo van adquiriendo el

gusto por leer y se envuelven en diferentes mundos imaginarios. A través de las

experiencias lectoras sabrán que géneros les gustan más y optarán por leer

aquellos que estén dentro de sus gustos.

Curiosidad: al leer, los autores nos adentran en distintos mundos y situaciones

que en muchos casos son irreales, pero en otros casos pueden ser reales.

Cualquier detalle en la lectura puede hacer que al lector le entre curiosidad por

investigar sobre un lugar, un personaje, una historia...

Adquisición de nuevo vocabulario: la lectura, de forma inconsciente hace que

cualquier lector aprenda vocabulario. Muchas veces conocerá las palabras por el

contexto, otras veces a través de leerlas en varias ocasiones y también buscando

su significado. Un libro aporta un sinfín de palabras, expresiones y estructuras

sintácticas que se van adquiriendo a medida que se lee. Para un niño es

gratificante utilizar una palabra nueva que ha conocido leyendo, porque ve como

su repertorio de palabras nuevas aumenta y tendrá curiosidad por aprender y

utilizar otras nuevas.

Resolución de problemas: la capacidad crítica colabora de forma significativa

en este apartado. La resolución de problemas se lleva a cabo desde el sentido del

juicio y la coherencia. La lectura aporta en este apartado la capacidad de formar

una personalidad propia y así poder establecer valores y comportamientos

propios. Permitirá ser más dialogante y más reflexivo en sus acciones.

Por lo general, los alumnos que leen, presentan mayor velocidad lectora y desarrollan

mejores habilidades de comprensión. Comprensión y velocidad lectora suelen ir unidas,

dado que son habilidades que se complementan una con otra.

Page 22: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

19

7. RENDIMIENTO ACADÉMICO

Edel Navarro cita en REICE (Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio

en Educación) a Jiménez (2000) que define el rendimiento escolar como el "nivel de

conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y

nivel académico". Gómez Torres, cita en Comprensión lectora y rendimiento académico

en estudiantes de 5º y 6º grados de primaria del Callao a Pizarro (1985) que lo define

como "la capacidad que responde a estímulos educativos".

Vernon (1985) explica que el rendimiento escolar depende de "factores que influyen en

el aprendizaje educativo; como el clima familiar, el ambiente escolar, los métodos del

profesor, el interés del alumno y su personalidad".

Por lo tanto, nos encontramos antes dos definiciones que tienen como protagonista al

alumno en primer plano y este se podrá ver afectado por otros factores importantes

propios y ajenos. Algunos de los factores propios que más afectan; son el cociente

intelectual, las deficiencias sensoriales, las actitudes y hábitos, las experiencias, la

motivación que presenta e incluso sus aspiraciones.

Otros factores que pueden afectar al alumno es su rendimiento son por ejemplo; el

profesor, que tiene la capacidad de guiarle y elegir los métodos y estrategias más

adecuados para su evolución escolar, la familia, las condiciones sociales en las que se

encuentre y el ambiente escolar. Gómez Torres (2010) señala a Marina (1997) que

explica que hay factores psicológicos que estarán relacionados directamente con el

rendimiento académico, y que la falta de motivación, el desinterés y las distracciones en

clase, dificultan en gran medida que los conocimientos que el profesor transmite sean

adquiridos como se esperan.

Al hablar de rendimiento académico, nos vienen a la mente términos como evaluación y

notas. La educación se centra en poner nota al alumno en un área determinada en

función de su capacidad para enfrentarse a un test o examen que será gran parte de su

nota. El esfuerzo es algo que cobra importancia y que se verá reflejado en mayor o

menos medida, en función de las propias estrategias del alumno. Pero para obtener un

resultado real, hay que ver qué métodos se han utilizado y si éstos han sido eficaces para

el alumno. No sería justo evaluar sobre algo cuya metodología no ha sido efectiva,

porque lograremos alumnos frustrados y desmotivados.

Page 23: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

20

Page 24: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

21

8. ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN EL

AULA

Las estrategias de lectura son procedimientos que se pueden llevar a cabo mediante

distintas acciones que el profesor plantea. Para ello, hay que marcar unos objetivos,

definir el procedimiento que se quiere seguir y poder evaluar los resultados para

comprobar que las estrategias planteadas han sido beneficiosas. El profesor debe estar

alerta durante todo el proceso, para ver si los objetivos propuestos están siendo

alcanzados, o si por el contrario, se necesita modificar parte del proceso.

Cabe resaltar que un niño aprenderá en función de lo que el profesor, el adulto o el

medio pretenda enseñarle. La motivación debe ser el aliciente que haga que el alumno

tenga iniciativa por leer y, para ello, el profesor tendrá que utilizar estrategias y métodos

que le lleven a coger un libro por placer. En el ámbito escolar se pueden llevar a cabo

distintas estrategias de comprensión que hará que la lectura sea mucho más ventajosa.

Antes de la lectura, se puede explicar a los alumnos qué objetivos se quieren

conseguir con ella. Por ejemplo, si la lectura es sobre la vida de Bécquer, se les

dirá que la finalidad es conocer su vida y obras más importantes. También

pondremos en juego los conocimientos previos que tiene la clase sobre ese tema.

En este caso se podría preguntar al alumnado qué saben de él y les haremos

preguntas intrigantes para que tengan curiosidad. Además, podremos formular

hipótesis para ver qué es lo que los alumnos esperan de esa lectura.

Durante la lectura, se pueden seguir formulando hipótesis. Además, se pueden

resolver dudas que puedan ir surgiendo, tanto de vocabulario como semánticas y

se puede releer si fuera necesario. El objetivo es que puedan entender el texto.

Después de la lectura, se pueden utilizar estrategias como contar ellos mismos

lo que han leído. Pensarlo mentalmente o explicarlo a la clase. El profesor puede

formular preguntas, incluso los alumnos pueden ser los que hagan el papel de

preguntar sobre lo que han entendido o lo que no han entendido. Es una forma

de fortalecer el conocimiento obtenido durante el proceso lector.

En el aula se pueden usar diferentes estrategias para fomentar la lectura. Por ejemplo,

podemos usar la predicción. El alumno deberá ser estimulado mediante diferentes

métodos para anticipar o generar hipótesis sobre lo que va a leer. Para ello, se puede

utilizar una imagen clara sobre la lectura, para que observe y genere ideas sobre lo que

Page 25: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

22

puede leer. Utilizar el título, ya sea solo o junto a una imagen, para predecir el

contenido del texto. Otra forma es tapar durante la lectura el párrafo siguiente, para que

imagine cuál puede ser su continuación. También, se pueden hacer ejercicios a través de

imágenes o a través del primer o primeros párrafos para crear una nube de ideas y

escribir palabras que los alumnos piensen que pueden aparecer en el texto. Todas estas

pautas pueden llevarse a cabo de forma individual o de forma grupal, y de forma oral o

escrita, haciendo que tengan que desarrollar ideas y formular hipótesis para comprobar

tras la lectura si se acercan o no a lo que el autor escribe.

Otra forma de incentivar a los niños a la lectura es presentar a los personajes antes de la

lectura, para que les causen intriga y así posteriormente conocerlos en el texto. Si vamos

a leer un texto sobre dos amigos y un perro, podemos presentar los personajes,

describirlos e incluso pedirles que dibujen cómo se han imaginado a cada personaje.

Una vez leído el texto, podemos comprobar cómo cada uno de los alumnos tiene una

imagen diferente de cada personaje y podrán comprobar ellos mismos como con una

misma lectura cada alumno tiene una percepción diferente. Lo mismo puede ocurrir si

presentamos un lugar y seguimos el mismo método.

8.1. La lectura a través de juegos

Los juegos son otro recurso que se puede llevar a cabo para trabajar la lectura. De

hecho, es uno de los recursos más útiles para conseguir los objetivos porque aprenden

jugando. Se pueden hacer cuestionarios sobre el texto, crear equipos, premiar las

respuestas correctas e incentivar y motivar en el proceso de comprensión. Es una forma

lúdica de aprender, donde la lectura pasa a tener una finalidad divertida y los alumnos

estarán motivados y predispuestos. Algunos juegos que se pueden utilizar son:

Crear cuatro grupos en clase y explicar las instrucciones. El profesor leerá un

texto en voz alta (o cada grupo leerá el mismo texto). Una vez leído se les pedirá

que formulen preguntas que posteriormente leerán para los demás grupos. Se

realizará de forma ordenada y cada vez será un grupo el que las formule. El

primer equipo que levante la mano será el primero en responder, si no acierta

rebotará la pregunta al grupo siguiente. El grupo que más preguntas acierte

ganará el juego. Lo mismo puede ocurrir siendo el profesor el que realice las

preguntas que quiere evaluar a los alumnos. Aunque, que sean los alumnos los

que creen las preguntas, hará que la comprensión sea mayor dado que la

Page 26: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

23

búsqueda les permitirá estar más activos. Este juego también puede llevarse a

cabo al finalizar un libro que todos los alumnos tengan que leer. Incluso se

pueden formar los grupos a principio de curso y dar cuatro títulos de lectura

obligatoria para leer durante el curso. Igualmente, y de forma conjunta, que

puedan tener la opción de seleccionar el orden de los libros que van a leer y así

poder marcar una fecha para realizar el juego sobre cada uno de los libros.

Otra forma que se puede utilizar para fomentar la lectura es que los alumnos por

parejas tengan que leer el mismo libro. Para ello, irán alternando el libro de

forma que cada día se lo lleve a casa cada uno. La finalidad es que cada alumno

lea "x" páginas al día y el compañero tenga que continuar las "x" páginas

siguientes. Enlazarán la lectura contándose verbalmente los echos ocurridos en

las páginas leídas y así, se comunicarán y prestarán atención durante la lectura,

para poder guiar al compañero y darle la mejor información posible.

En esta actividad los alumnos trabajarán por parejas, pero no juntos. Todos los

alumnos tendrán que dibujar diferentes viñetas que narren una historia. Una vez

terminadas las viñetas será el compañero el que tenga que escribir los diálogos o

la historia que crea que el compañero ha intentado expresar a través del dibujo.

Una vez terminado se mostrará a la clase el resultado y los alumnos podrán

reflexionar sobre la idea inicial y el resultado final de su historia.

Otro recurso lúdico que podemos usar es meter a los niños en la piel del

personaje, en forma teatral o simplemente dando a cada alumno en la lectura un

personaje para leer. Los textos cortos se pueden interpretar delante de los

compañeros, escogiendo cada uno un personaje de la lectura, los gestos,

miradas, y expresiones ayudarán a comprender el mensaje.

Para mejorar la comprensión y trabajar el vocabulario se puede pedir a los

alumnos que marquen en el texto todas las palabras que conocen. Es la forma

inversa de trabajar el conocimiento de palabras. Marcarán todas las que conocen

y entre todos se verá cuáles son las palabras que no conocen. Posiblemente,

alguno de los alumnos la habrá marcado como conocida y podrá explicar el

significado de esa palabra. Si no, se podrá recurrir al diccionario o utilizar otros

métodos para definirla. Aprenderán vocabulario y saldrán reforzados

comprobando todas las palabras que conocen.

Page 27: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

24

Para trabajar la lectura desde el ordenador o mediante la búsqueda de

información, se pueden realizar juegos de investigación. Para ello, el tutor dejará

cinco minutos durante una clase dos días a la semana, por ejemplo, los miércoles

(para resolver) y los viernes (para formular). El primer viernes, el profesor

explicará que el juego se va a desarrollar durante todo el curso, y que consiste en

buscar información a través de pistas. Será el primero en dar las pistas para que

el miércoles siguiente los alumnos puedan dar el resultado. Habrá un mínimo y

un máximo de pistas, y la temática de la investigación se puede centrar en cuatro

temas; países, ciudades, animales y personajes célebres. Por ejemplo, las pistas

de la primera semana podrían ser; es un país, tiene forma de bota, y Romeo y

Julieta están ambientados en una ciudad de ese país. El miércoles siguiente se

resolverá el acertijo y el alumno que haya adivinado será el que dará las pistas

para llevar a cabo la siguiente investigación. Puede funcionar por puntos, para

ver que alumno es el investigador del trimestre, o simplemente premiarles con

dar las pistas.

Page 28: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

25

9. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN CASA

La lectura es un acto que debe comenzar en casa. Reyes Camps (2004) en su libro Vivir

la Lectura en casa, explica las diferentes pautas de lectura que se deben establecer en

las distintas edades de la infancia para animar a la lectura y conseguir que los niños

lean. Este proceso debe llevarse a cabo en casa, con los padres o familiares que deben

empezar a transmitir el gusto por la lectura. La lectura no debe centrarse sólo en el

ámbito educativo. Los maestros no pueden hacerle frente solos, necesitan de las familias

para conseguir que un alumno sea lector habitual, es decir, un lector por placer. Para

ello, es importante conocer los gustos del niño y salir de estereotipos. Evitar como

Reyes Camps cita en su libro estereotipos como "al mayor no le gusta leer; yo ya le digo

que lea, pero no hay manera, en cambio el pequeño, no pararía". Este ejemplo, hace que

el niño que escuche eso este directamente vinculado con que no le guste leer, y pensará

durante mucho tiempo que no leerá porque no le gusta leer. En cambio, el hermano

pequeño, que aparentemente tiene mayor gusto por la lectura, lo tomará como un

refuerzo positivo que reforzará su conducta lectora. El aula, por su parte también debe

dejar espacio a la lectura. No sólo la lectura guiada propia de las actividades diarias de

clase, si no fomentar el gusto por la lectura abriendo posibilidades a todos los alumnos,

a los que tienen más y menos recursos. Dejar una hora a la semana cada quince días o

cuando el profesor considere como forma de rutina, para ir a la biblioteca, poder

seleccionar libros hará que los alumnos curioseen y lean.

Quintanal (2014) en su libro 10 criterios para conseguir que tus hijos lean y una

historia personal de lectura da una serie de pautas para que los padres, desde casa,

incentiven a la lectura y traten de conseguir en sus hijos el gusto de leer. Explica que no

es una tarea fácil la cual requiere de constancia y dedicación para obtener buenos

resultados. Algunas pautas que refleja son:

1. Hacer saber al niño desde sus primeras muestras de comunicación de la

existencia de un libro. Intentando transmitirle que un libro es un elemento de

disfrute. También hay que hacerle comprender al niño que siempre hay tiempo

de leer.

2. Experimentar. Se aconseja al adulto leer lo mismo que lea el hijo, para así poder

establecer conexiones lectoras. El padre/madre se adaptará a la lectura del hijo

empezando por textos adecuados a la edad del menor. Se comenzará con libros

Page 29: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

26

ilustrados, onomatopéyicos, con formas o imágenes para poder desarrollar sus

sentidos y compartir lecturas y el hábito lector.

3. Regalarle libros para ir creando su propia biblioteca personal. Hacer de ella un

tesoro, así se verá la evolución por los gustos del niño y podrá observar como

los ha ido manipulando y usando a lo largo del tiempo. Obteniendo de ellos

recuerdos y sensaciones.

4. Leer juntos padres e hijos todos los días. Quintanal (2014) cita "el acto

auténticamente lector, aquel que se deposita con mayor efectividad y conforma

la esencia de nuestro espíritu, es precisamente el de leer con tu hijo en el regazo.

Será como viajar juntos, por mundos, vivencias, experiencias, a la carta". Este

hecho llevará al niño a refugiarse en la lectura como un lugar tranquilo,

llenándole de tranquilidad, paz y disfrute.

5. Inventar historias con ellos. La lectura tiene que convertirse en un acto divertido.

Todo el mundo puede contar cuentos, (padres, hermanos, abuelos) y el niño

quedará fascinado por las historias y narraciones que escuche incentivando su

interés. Debe conocer los diferentes tipos de lecturas que existen, para que se

culturice y pueda enriquecerse de ellas. Seleccionar cómo se va a contar el

cuento, de qué manera narrarlo no es fácil, como cita Quintanal "hacerlo bien es

un arte" y debemos apoyarnos en recursos (voz, mirada, gestos...) para recrear la

historia de la mejor manera posible.

6. Visitar la biblioteca o librerías juntos. Tomarlo como un acto social, en el que la

tranquilidad, la relajación y la concentración en el estudio formen un papel

importante. Seleccionar o comprar un libro debe ser algo íntimo, en el que la

curiosidad y los intereses prioricen. Animarle a ser socio de la biblioteca para

que así pueda tomar prestados libros, buscando, rebuscando y viendo la cantidad

de posibilidades de lectura que puede tener.

7. Implicarse y colaborar con la escuela. La familia y la escuela tienen un objetivo

común; la educación del niño. Por ello es importante que exista unión dado que

el beneficiario de esta colaboración va a ser el alumno. El plan lector se lleva a

cabo durante todo el proceso educativo y el padre puede estar al tanto de él e

informarse y colaborar para trabajarlo junto a su hijo.

Todos estos puntos señalados anteriormente son un aliciente para poder disfrutar de la

lectura padres e hijos. Es importante tener en cuenta que un niño se guía, en muchos

Page 30: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

27

casos por las actuaciones que ve en los mayores. Que vean a los adultos leer o debatir

sobre libros, puede hacer que el niño, como forma de socialización con los adultos, se

interese por la lectura y la crítica literaria. Leer en casa, con los padres, ayudará a crear

una mayor complicidad entre ellos, creando momentos de disfrute, en el que el niño se

sienta seguro y donde pueda desarrollar la imaginación sin límites. Estos alicientes,

junto con los que se desarrollan en el centro escolar, creará un buen lector, curioso,

imaginativo y con alta capacidad de comprensión que podrá verse reflejada en sus

resultados académicos.

Page 31: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

28

Page 32: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

29

10. ESTUDIO SOBRE LECTURA Y RENDIMIENTO ESCOLAR

10.1. Justificación

Para poder entender si existe conexión real entre lectura y rendimiento escolar se ha

realizado un estudio en diferentes centros de La Rioja. El objetivo es analizar si hay

lazos que unen lectura y rendimiento académico en alumnos de Educación Primaria.

Este estudio se ha llevado a cabo con alumnos de 4º y 6º curso, puesto que, en esta

etapa, son alumnos con mayor desarrollo cognitivo y se buscaban cursos con dos años

de diferencia.

La prueba consta de tres partes, y será comparada con las notas reales de los alumnos

obtenidas en la segunda evaluación en áreas como Lengua Castellana y Literatura

(L.C.L.) y Matemáticas.

La primera parte ha consistido en completar un cuestionario sobre la lectura, el mismo

para los dos cursos (véase anexo 1). Abarcando aspectos tales cómo;

Si les gusta leer.

Si leen todos los días.

¿Cuánto tiempo leen al día?

¿Cuántos libros han leído durante el curso?

¿Cuál es su asignatura favorita?

Si conocen al autor del libro que están leyendo en este momento.

La segunda parte consta de una lectura adaptada a cada curso. La lectura para los

alumnos de 4º de Primaria (véase anexo 2) era una lectura breve, con dos personajes

principales y un hecho concreto. La prueba de lectura para los alumnos de 6º de

Primaria (véase anexo 3) era más larga y compleja. En estos textos se tuvo en cuenta la

velocidad lectora de los alumnos a nivel de comprensión lectora, para comprobar

cuántas palabras leen al minuto.

La tercera parte consta de diez preguntas de comprensión lectora tipo test, donde tienen

preguntas sobre el texto anterior con tres opciones para responder (véase anexo 4 y 5).

La finalidad de estas preguntas es comprobar el nivel de comprensión del alumno y

compararlo con las palabras leídas anteriormente.

Page 33: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

30

Para proteger el anonimato de cada alumno se les ha dado a cada uno un número para

poder identificar las diferentes partes de la prueba, y poder compararlo de forma real

con sus notas de clase. Para ello el profesor del centro ha creado un lista con las notas

de los alumnos y sus correspondientes números, únicamente, para poder vincularlos con

los números con los que los alumnos se identificaban en la encuesta y en las pruebas de

lectura y así realizar el estudio de forma anónima.

10.2. Población

Al realizar el estudio, han colaborado varios centros educativos de La Rioja. El C.E.I.P.

Escultor Vicente Ochoa (Logroño) y el C.E.I.P. Gonzalo de Berceo (Logroño). Han

realizado la encuesta alumnos de 4º y 6º de Educación Primaria. Se ha llevado a cabo

con tres clases de cada curso, siendo la población total de alumnos estudiados en 4º

curso 70 , pero validados por falta de información 59. Los alumnos de 6º curso que han

sido evaluados han sido 73, y únicamente uno ha sido descartado por falta de

información.

10.3. Variables

Al realizar este estudio, han influido diferentes variables que han podido afectar en los

resultados. En alguno de los cursos donde se ha realizado el estudio los alumnos estaban

situados en el aula en forma de "U" lo que pudo hacer que alguno se guiará por los

compañeros que tenían al lado. En uno de los centros, fueron los profesores los que

realizaron la prueba lo que puede influir en que no se explicara la prueba de la misma

forma, dado que no es la misma persona la que la ha realizado en todos los centros.

10.4. Método

Para los dos cursos se siguió el mismo procedimiento. En primer lugar se les explicó a

los alumnos que iban a realizar la encuesta sobre lectura y que era de forma anónima. El

tutor, presente en clase en todo momento, les asignó un número a cada uno, para poder

identificar su cuestionario y la prueba de lectura y comprensión con las notas de la

segunda evaluación. Se les pidió que fueran sinceros y se les explicó que esta prueba no

era una actividad que afectará en sus notas escolares, incluso se les dijo, que el profesor

no iba a ver los resultados para conseguir la mayor veracidad en los cuestionarios. Una

vez acabaron la encuesta se recogieron para proceder a la siguiente actividad.

Se explicó sin entregar las hojas de lectura, el proceso que se iba a llevar a cabo con la

siguiente actividad. Se reitero la explicación y se preguntó si había dudas. Una vez

Page 34: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

31

entendido, se entregó la lectura boca abajo para que todos comenzasen a leer a la vez,

leyendo para comprender, sin utilizar la palabra velocidad lectora y recalcando que

había que comprender el texto. Una vez pasado el tiempo marcado (30 segundos para

los alumnos de 4º, y 60 segundos para los de 6º), se les avisó y marcaron la palabra por

la que iban en la lectura. Una vez acabada la lectura del texto completo, se retiró y se

entregó la actividad de comprensión.

10.5. Resultados

Al ver los resultados de las encuestas (véase anexo 6 y 7) me ha llamado la atención la

variedad en las diferentes respuestas que han dado a la pregunta de si les gusta leer y

por qué. Algunos de los alumnos han dado respuestas como; "Si, porque desarrolla la

imaginación y son muy chulos", "Si, porque es divertido y muy saludable", "Si, porque

puedo descubrir nuevas aventuras", "Depende de qué libro, si me engancha, si, porque

cada vez que leo me dan ganas de leer más". Por el contrario otros alumnos han

alegado; "No, porque cuando dejas de leer ves un poco mal", "No mucho. Porque me

aburre un poco", "No, porque aunque crea que es importante me aburre mucho". Casi

todos los alumnos, vinculan la lectura como algo entretenido, divertido, que sirve para

aprender, en la que se viven aventuras, se imaginan historias y se aprende vocabulario.

Muy pocos han expresado que la lectura es algo aburrido. El porcentaje de alumnos a

los que les gusta leer en 4º (véase anexo 8) es del 88.1% y el de los alumnos de 6º

(véase anexo 9) es del 72.2%. Por lo tanto se puede interpretar que estos alumnos

consideran la lectura como una actividad importante y en la que pueden disfrutar y

aprender con ella.

Al analizar los resultados de los alumnos que leen todos los días, se puede observar que

la lectura pasa de ser un hecho divertido a un acto que pueden considerarlo más

obligado o impuesto, dónde la diferencia entre los porcentajes anteriores y los de lectura

diaria son considerable. El 59.3 % de alumnos de 4º (véase anexo 10) justifica que lee

todos los días, por el contrario el 43 % de los alumnos de 6º (véase anexo 11) alega leer

todos los días. ¿Qué ha pasado con el 28.8% y el 29.2% de los alumnos que alegaba que

le gustaba leer pero no lee a menudo?

A la pregunta sobre qué palabras han conocido leyendo, la mayoría de ellas, son

palabras adquiridas en el ámbito educativo y están relacionadas con las áreas de

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Algunas son; esternón, acueducto, distensión o

Page 35: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

32

fósiles. Otras palabras que añaden que han aprendido leyendo son; contribuir, retorno,

hatillo o manjar entre muchas otras.

A su vez, la mayoría de los alumnos de 4º y de 6º señalan que cuando no conocen una

palabra tienden a preguntar por ella a otra persona, generalmente a sus padres, otros

contestan que la buscan en el diccionario o a través de google y son muy pocos los que

admiten que la pasan por alto.

Muy pocos alumnos señalan que están leyendo actualmente un libro, algunos recuerdan

el título y en menor medida el autor, y otros señalan que no recuerdan el libro que están

leyendo o admiten no estar leyendo ninguno.

En cuanto a los resultados de velocidad lectora a nivel de comprensión podemos

establecer diferencias entre los alumnos de 4º y de 6º. No son comparables, dado que las

lecturas y la dificultad que presentaban eran distintas, pero si podemos ver diferencias

significativas si lo comparamos con las áreas de L.C.L. y matemáticas.

10.6. Resultados 4º E.P.

Para poder analizar mejor los resultados, comienza observándose los resultados

obtenidos por los alumnos de 4º curso (véase anexo 12) En el eje de abscisas, se

observan las diferentes barras que muestran los resultados obtenidos en las pruebas de

velocidad lectora en las que se contabiliza el número de palabras leídas al minuto. Cada

dato pertenece a cada uno de los alumnos evaluados. En el eje de ordenadas se

contrastan los datos anteriores con la nota real del alumno en el área de L.C.L.

Al observar la gráfica, se perciben rápidamente dos datos inferiores al resto, que

corresponden a los alumnos cuya velocidad lectora es menor a 200 palabras por minuto

y su nota, en este área, es de 3/10. Por el contrario, los dos datos más altos pertenecen a

alumnos con una nota de 10/10, cuya velocidad, en este caso, es de más de 200 palabras

por minuto. Además, se puede apreciar cómo los alumnos con menor velocidad lectora

obtienen unos resultados más variables respecto a las notas escolares, encontrándose

éstas entre los intervalos de 3 y 9 puntos sobre 10. Pero, cabe destacar, que la mayoría

de ellos, obtiene unas calificaciones de 5, 6 y 7 puntos sobre 10. A medida que la

velocidad lectora aumenta, se puede comprobar cómo casi todos los estudiantes

obtienen resultados escolares de "notable y sobresaliente".

Page 36: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

33

Si comparamos a los mismos alumnos de 4º curso en el área de matemáticas (véase

anexo 13), se puede observar que los alumnos con mayor velocidad lectora son los que

obtienen mayores resultados académicos en esta materia. Aún con alguna excepción, los

resultados más bajos son los obtenidos por los estudiantes cuya velocidad lectora es

menor.

Contrastando las dos gráficas anteriores, se puede ver cómo varían las notas de cada

alumno en las distintas áreas. Pero destaca, que los alumnos con menor nota en el área

de L.C.L. tienen a su vez resultados inferiores en el área de matemáticas. Además, hay

alumnos que con menor velocidad lectora y buenos resultados en L.C.L., mantienen a su

vez buenos resultados en el área de matemáticas.

Desde otra perspectiva, se ha realizado otro estudio de estos mismos resultados (véase

anexo 14), agrupando las notas (desde 3, valor mínimo obtenido por los alumnos, al 10)

y sacando la media en velocidad lectora de los alumnos que configuran cada valor. En

estos resultados, se aprecia cómo a medida que las notas escolares en L.C.L. aumentan,

la media en velocidad lectora de los alumnos que la configuran es mayor.

Hay que señalar que estos datos se pueden ver afectados por el número de estudiantes

que hayan obtenido las distintas calificaciones, dado que la media en velocidad lectora

de los alumnos que tienen un 3 está creada únicamente por dos y por el contrario había

18 alumnos con una nota de 8 en éste área.

Este mismo método se ha seguido para ver la media en el área de matemáticas (véase

anexo 15) y al igual que ocurre en el área de L.C.L., la tabla va creciendo y se observa

como la media en velocidad lectora es mayor a medida que los resultados escolares

aumentan.

10.7. Resultados 6º E.P.

Al igual que en 4º curso, se empieza observando los resultados de cada alumno de 6º

curso, en el área de L.C.L. (véase anexo 16 ). Se puede apreciar, que las barras más

bajas del gráfico se sitúan principalmente en los alumnos, cuya nota en esta área es

menor. Los alumnos que han obtenido "insuficiente" en L.C.L. se encuentran entre los

alumnos con menor velocidad lectora dentro de la población estudiada. Los alumnos

con una calificación de 5 puntos sobre 10, aunque se encuentran dispersos, tienen en

común, que la media que presentan en lectura es inferior a 200 palabras por minuto. Y,

Page 37: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

34

aunque se puede observar variedad de "notables" y "sobresalientes", éstos se encuentran

más concentrados, entre los alumnos con una lectura superior a 200 palabras por

minuto.

Si comparamos los mismos resultados de velocidad lectora con las correspondientes

notas en matemáticas (véase anexo 17), se puede apreciar cómo los resultados

comprendidos entre las notas 3 y 5 puntos sobre 10, los componen alumnos con

velocidad lectora inferior a 200 palabras por minuto, al igual que ocurre en el área de

L.C.L. Los mejores resultados académicos se encuentran dispersos, pero si se puede ver,

que el mayor porcentaje (en comparación con el total de alumnos) se encuentra entre los

alumnos con mayor velocidad lectora, y dicho de otra forma, entre los alumnos que leen

más de 200 palabras al minuto.

Al realizar el estudio agrupando los resultados por notas y calculando la media de

palabras leídas por minuto en el área de L.C.L. (véase anexo 18), se observa cómo la

tabla asciende y en el último dato desciende. Se puede distinguir, cómo los alumnos que

presentan notas inferiores, tienen una media menor en velocidad lectora. Los alumnos

que han obtenido "insuficiente", tienen una media por debajo de 130 palabras por

minuto. Los alumnos con "suficiente" tienen mayor velocidad lectora que los anteriores,

y los alumnos con "notable y sobresaliente" superan a los anteriores, siendo su media en

velocidad lectora superior a 160 palabras por minuto.

En el gráfico correspondiente al área de matemáticas (véase anexo 19), no se aprecia

ascendencia progresiva respecto a las notas, pero sí se observa que los alumnos con

mayor nota tienen una velocidad lectora superior a 180 palabras por minuto. Siendo los

alumnos con "sobresaliente" los que destacan en el gráfico, dado que presentan la media

más alta en velocidad lectora. Por el contrario, los alumnos con menor media son los

que han obtenido una calificación de 5/10, y los alumnos con "insuficiente" presentan

una lectura inferior a 150 palabras por minuto.

Como ocurre con el curso anterior, la media de las diferentes notas ha sido realizada en

función de los alumnos que presentaba cada nota.

Page 38: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

35

11. CONCLUSIÓN

Desde la infancia nos han ido introduciendo que leer es muy importante, pero un niño,

no es capaz de entender la importancia que puede tener la lectura en nuestras vidas. La

lectura es un proceso que se va desarrollando en el individuo incentivado por muchos

factores internos y externos. Un factor importante es la motivación. Hay que tratar de

conseguir alumnos que lean porque les gusta, porque les divierte y porque esa actividad

les hace sentirse bien. De esta forma conseguiremos alumnos que leen por placer. Para

poder conseguirlo es necesario que se lleven a cabo tanto en el aula como en casa,

diferentes pautas para conseguir que la lectura sea una actividad normal y de disfrute.

Hay que evitar que la lectura sea un hecho aburrido y sobre todo, obligado. Todos los

niños, pueden encontrar un libro que les encante, que les enganche y que les despierte la

curiosidad sobre la lectura, y para ello, debemos dejarles experimentar, buscar y

descubrir, abriéndoles las oportunidades y los recursos que estén a nuestro alcance. Hay

que ser un ejemplo para ellos, tanto en casa, como en el aula, y se debe ver la lectura

como un acto habitual y normal.

La lectura produce en los niños beneficios tan importantes como trabajar la imaginación

o mejorar las habilidades de comunicación, llegando incluso a verse reflejado en el

rendimiento académico. El estudio realizado en los centros, deja ver, que los alumnos

que mejor nota obtienen en las diferentes áreas, presentan mayor velocidad lectora en

L.C.L. Además, se puede ver que un niño que lee, también tendrá mejores resultados en

el área de Matemáticas, dado que tendrá mayor capacidad para entender que pide un

problema y poder extraer más rápidamente los datos que son importantes para

desarrollarlo. Un alumno que lee, comprenderá más a fondo una lectura dado que su

comprensión será mayor en menos tiempo que un alumno que lee menos. Además

tendrá mayor facilidad para hacer resúmenes, ordenar, extraer ideas importantes o para

realizar esquemas.

Hay etapas que son más importantes para el desarrollo de la lectura, y es cuando hay

que tratar de incentivarla. Los niños son esponjas, y por ello hay que intentar que

adquieran todos los conocimientos posibles desde el juego y la relajación. La lectura es

una actividad que les va a proporcionar vocabulario, memoria, ortografía, mayor

capacidad de expresión y de resolución de problemas. Por lo tanto, son aspectos que

estimularán y les harán aumentar sus capacidades cognitivas y de desarrollo personal.

Todos estos aportes se podrán ver reflejados en el rendimiento académico. En las

Page 39: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

36

encuestas realizadas a los cursos de 4º y 6º de Educación Primaria ya se puede observar

como a medida que la edad de los alumnos aumenta el porcentaje de alumnos que lee es

menor, por lo tanto hay algo en el sistema que falla cuando no conseguimos alumnos

que leen habitualmente. Aunque los resultados en las pruebas son favorables al estudio

y demuestran en gran medida que la lectura puede influir en los resultados académicos,

hay que señalar que la muestra se ha desarrollado con menor número de alumnos que lo

esperado. Sería favorable, para unos resultados mucho más fiables seguir estudiando

sobre la relación que existe entre lectura y rendimiento para establecer unos resultados

más concluyentes con una muestra mucho más amplia.

Page 40: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

37

12. BIBLIOGRAFÍA

Abril Villalba, M. (2004). Enseñar lengua y literatura. Comprensión y producción de

textos. Málaga: Ediciones Aljibe.

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Grao.

Cano, M. y Díaz, M. (2009). Lectura en voz alta. Temas para la Educación. Nº 2.

CDEC. (En línea) 10 ideas para trabajar la lectura en el aula. [Recuperado: 06-05-2016].

URL: http://es.slideshare.net/cedecite/presentacionideas

Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y

desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Nº2.

Enciclopedia de Clasificaciones. (En línea) Tipos de lectura. [Recuperado: 17-05-2016].

URL: http://www.tiposde.org/escolares/430-tipos-de-lectura/

Fiz, R., Goicoechea, M.J., Fernandez, I., Ibiricu. O., Olea, M.J. (1999). Los hábitos de

lectura en una muestra navarra y su posible incidencia en la comprensión lectora y en el

rendimiento académico. Aula 2. [Recuperado: 04-05-2016]. URL:

http://aula2.com/proyecto/los-habitos-de-lectura-en-una-muestra-navarra-y-su-posible-

incidencia-en-la-comprension-lectora-y-el-rendimiento-academico/

Gómez Torres, R.M. (2010). Comprensión lectora y rendimiento académico en los

estudiantes de 5to y 6º grados de educación primaria del Callao. Tesis. Universidad

San Ignacio De Loyola.

González Fernández, J. (2010). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis.

Guía infantil. (En línea) El desarrollo de la creatividad de los niños. [Recuperado: 02-

05-2016]. URL:http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/motivacion/el-

desarrollo-de-la-creatividad-de-los-ninos/

Hervas Anguita, E. (2007). Importancia de la lectura en la Educación Infantil.

Innovación y experiencias educativas. Nº 7.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2013). Pisa 2012 informe internacional.

Boletín de educación educainee. Nº 22.

Page 41: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

38

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia

y sociedad. Nº 24.

Just, M.A., Carpenter, P.A. (1987). The psychology of reading and language

comprehension. Londres: Allyn and Bacon.

Llunch, G. y Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Barcelona:

Octaedro.

López Recacha, J.A. (2007). Evolución histórica del concepto de comprensión lectora.

Innovación y experiencias educativas. Nº 16.

Machado, A.M. (2002). Lectura, escuela y creación literaria. Salamanca: Grupo Anaya.

Mata, J. (2008). 10 ideas clave. Animación a la lectura. Hacer la lectura práctica feliz,

trascendental y deseable. Barcelona: Grao.

Molina Villaseñor, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión

académica en Educación Secundaria Obligatoria. Revista OCNOS. Nº2.

Moreno Bayona, V. (2003). Leer para comprender. Blitz. Nº 4.

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar al grado de

Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile,

Santiago, Chile.

Quintanal, J. (2014). 10 criterios para conseguir que tus hijos lean y una historia

personal de lectura. Madrid: CCS.

Reyes Camps, L. (2004). Vivirla lectura en casa. Barcelona: Juventud.

Rincón del Maestro. (2016). Comprensión lectora. [Recuperado: 12-04-2016].

URL:http://www.rinconmaestro.es/lengua/comprension.html

Robles Sosa, A., Yarumi Medina, M., Santiago Gill, I. y Moran, N. ( En línea)

Investigación de lectoescritura. [ Recuperado: 06-05-2016]. URL:

http://tecnicasdelectoescritura.jimdo.com/definici%C3%B2n-de-conceptos-

b%C3%A0sicos/

Page 42: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

39

Saniz, J. (1991). Procesos de lectura y comprensión del lenguaje. En M. Martín y M.

Siguan (Eds). Comunicación y lenguaje. Madrid: Alhambra Universidad.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.

Vernon, P.A., Nador, S., Cantor, L. (1985). Group differences in intelligence and speed

of information-processing. Intelligence. Nº 9

Page 43: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

40

Page 44: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

41

13. ANEXOS

Page 45: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

42

Page 46: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

43

Anexo 1

ENCUESTA SOBRE LECTURA

Apodo/número/ nombre: ______________________

Curso/ clase: __________________

¿Te gusta leer? ¿Por qué? _________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cuántos libros has leído este curso? ________________________________

¿Cuánto tardas en leer un libro? ____________________________________

¿Lees todos los días? _____________________________________________

¿Cuánto tiempo al día utilizas en leer? _______________________________

¿Has conocido palabras nuevas leyendo? _____________________________

Pon algunos ejemplos de palabras nuevas que has conocido leyendo.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Cuando no entiendes una palabra de la lectura ¿la buscas en el diccionario, preguntas

a otra persona o la pasas por alto?

_______________________________________________

¿Cuántas veces lees un texto para comprender totalmente su mensaje? _________

¿ Qué libro estás leyendo ahora? _________________________________________

¿Sabes cuál es su autor? ________________________________________________

¿Cuál es tu asignatura favorita? _________________________________________

Page 47: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

44

Page 48: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

45

Anexo 2.

Page 49: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

46

Page 50: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

47

Anexo 3

Page 51: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

48

Page 52: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

49

Anexo 4.

Page 53: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

50

Page 54: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

51

Anexo 5.

Page 55: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

52

Page 56: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

53

Anexo 6.

¿Te gusta leer?

¿Cuántos libros has leido este

curso?

¿Lées todos los

días?

¿Cuánto tiempo lees al día? En minutos.

Asignatura favorita

Palabras leidas al minuto

Respuestas de

comprensión correctas

Nota en L.C.L.

Nota en matemáticas

1 SI 20 NO L.C.L. 240 10 8 7

2 SI 35 SI 30 E.F. 178 9 8 6

3 SI MUCHOS SI 30 E.F. 114 10 9 9

4 NO 5 NO INGLÉS 206 10 8 7

5 SI MUCHOS SI 30 MAT. 195 10 9 9

6 SI NO NO L.C.L. 120 6 3 3

7 SI 10 SI 50 INGLÉS 162 10 9 9

8 SI NO 30-60 L.C.L. 194 10 9 8

9 SI SI 30 C.N. 118 6 5 4

10 NO NO MAT. 104 10 8 8

11 SI 9 SI 15 MAT. 172 10 9 8

12 NO NO INGLÉS 170 10 9 8

13 NO 20 NO L.C.L. 160 10 8 7

14 SI MUCHOS SI 20-30 L.C.L. 110 10 8 8

15 SI MUCHOS SI 60 PLÁSTICA 168 7 9 9

16 SI NO PLÁSTICA 190 6 3 1

17 SI 10 NO 30 MAT. 370 9 9 9

18 SI 35 NO 45 MAT. 76 8 8 7

19 SI MUCHOS SI 30-60 L.C.L. 240 9 10 9

20 SI 8 SI 10 L.C.L. 134 10 8 8

21 SI 47 SI 60 E.F. 162 8 8 7

22 SI 20 NO 30 PLÁSTICA 140 9 8 8

23 SI 55 SI 60 MAT. 246 10 9 9

24 32 45 MAT. 120 7 6 6

25 SI 30 SI 30-60 PLÁSTICA 252 10 9 9

26 SI 28 NO.. 60 L.C.L. 172 10 8 7

27 SI 2 SI 60 PLÁSTICA 88 8 5 5

28 SI 69 SI 10 MAT. 218 10 9 10

29 SI 30 SI 30 L.C.L. 150 7 5 2

30 SI 18 NO 60 MAT. 194 8 8 8

Page 57: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

54

31 SI 11 NO L.C.L. 54 6 8 5

32 SI 68 SI 15 L.C.L. 194 10 9 9

33 SI 18 SI 15-30 C. N. 150 10 7 7

34 SI 19 NO 60 MAT. 170 9 7 8

35 SI 50 SI 45 MAT. 268 9 7 7

36 SI 10 NO 10 112 10 6 5

37 SI 36 NO E.F. 118 9 9 9

38 SI 5 SI PLÁSTICA 235 9 8 8

39 SI 90 SI 30 PLÁSTICA 137 9 7 7

40 SI 67 SI 60 MAT. 142 9 6 7

41 SI 40 SI INGLÉS 170 7 5 3

42 SI 80 SI 60 L.C.L. 218 10 10 9

43 SI 80 SI 30 MATE 227 9 9 8

44 SI 35 NO PLÁSTICA 146 9 8 8

45 SI 300 SI 60 E.F. 114 7 7 6

46 SISI 32 NO POCO MAT. 108 8 5 5

47 SI 30 SI 30 MAT. 200 10 8 8

48 SI 20-25 SI 60 HISTORIA 200 10 9 9

49 SI 20 SI 10 L.C.L. 200 7 8 8

50 SI BASTANTES SI 60 MÚSICA 93 9 7 6

51 SI 30 SI 60 PLÁSTICA 205 9 8 7

52 SI 75 SI 10 INFORM.. 218 10 9 10

53 SI BASTANTES SI 60 MAT. 122 6 5 7

54 SI 50 SI 60 INGLÉS 205 8 8 7

55 SI SI 30 MAT. 115 8 5 5

56 SI 40 NO 40 C.S. Y S.N. 203 10 9 8

57 SI BASTANTES NO L.C.L. 145 9 6 5

58 SI BASTANTES NO 60 E.F. 126 7 6 6

Page 58: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

55

Anexo 7.

¿Te gusta leer?

¿Cuántos libros has leido este

curso?

¿Lees todos los días?

¿Cuánto tiempo lees al dia? En minutos

Asignatura favorita

Palabras leidas por

minuto

Respuestas de

comprensión correctas

Nota en L.C.L.

Nota en matemáticas

1 SI SI 10 C.N. 137 9 9 8

2 DEPENDE 12 NO 180 C.S. 82 9 8 7

3 SI 50 SI 60 MAT. 121 8 9 7

4 SI 30 SI 120 C.N. 96 9 10 7

5 SI DEP POCO L.C.L. 156 10 10 9

6 SI BASTANTES SI 60 E. F. 144 10 8 7

7 SI 30-60 PLÁSTICA 158 9 8 5

8 SI 5 3DIAS 40 C.S. 98 9 9 6

9 DEPENDE 12 SI 30 PLÁSTICA 128 8 9 10

10 SI 4 NO C.N. 129 7 8 7

11 SI 20 NO 60 PLÁSTICA 128 7 4 4

12 SI 5 SI 30 MÚSICA 156 9 8 8

13 SI 1 NO 10 C.S. 172 7 6 6

14 SI 9 DEPENDE 30 E.F. 161 7 8 7

15 DEPENDE 20 NO C.N. 174 10 9 7

16 DEPENDE 29 NO 30 L.C.L. 128 10 9 6

17 DEPENDE 2 SI 30 MAT. 86 9 8 9

18 SI 12 SI 45 MAT. 161 9 9 9

19 SI 15 SI 45 PLÁSTICA 181 8 8 6

20 NO BASTANTES SI 120 PLÁSTICA 195 9 6 5

21 SI SI E.F. 138 9 8 6

22 SI NO 30 C.S. 294 10 8 7

23 SI 33 SI 60 INGLÉS 107 9 9 7

24 SI 20 DEP 60 E.F. 97 5 4 3

25 SI 20 SI 60 L.C.L. 203 8 9 8

26 SI 50 SI MAT. 423 10 8 9

27 SI 10 NO 40 MAT. 161 8 7 7

28 SI 50 DEPENDE TODAS 421 5 9 9

29 NO 5 NO 30 C.S. 160 6 7 7

30 SI BASTANTES SI MÚSICA 116 8 8 8

31 SI 5 NO MÚSICA 123 7 6 5

32 SI 2 NO PLÁSTICA 202 10 9 9

33 SI 10 NO 45 PLÁSTICA 161 8 9 9

34 SI 15 SI 45 E.F. 216 10 7 6

Page 59: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

56

35 SI 50 SI 90 L.C.L. 387 5 9 8

36 SI 20 NO 60 PLÁSTICA 214 8 7 6

37 SI BASTANTES SI C.N. 213 9 9 9

38 SI 35 SI 30 C.S. 236 10 8 6

39 SI SI 60 MAT. 178 9 5 9

40 SI 6 NO NINGUNA 169 9 5 4

41 SI 8 NO 10 PLÁSTICA 201 10 6 6

42 SI 30 SI 15 MAT. 521 8 8 6

43 SI 8 NO 30 MÚSICA 125 8 3 5

44 SI 7 NO E.F. 112 9 5 5

45 SI SI 60 VALORES 156 10 8 9

46 NO 3 NO NINGUNA 194 8 7 6

47 SI BASTANTES SI 60 E.F. 206 9 8 8

48 SI 15 NO 45 E.F. 249 10 9 9

49 SI BASTANTES NO C.S. 159 9 6 7

50 SI 5 SI 30 C.N. 218 8 10 10

51 SI 4 SI 60 L.C.L. 77 10 9 9

52 NO 0 NO 15 MAT. 202 10 9 9

53 DEPENDE 8 NO 30 L.C.L. 200 10 10 10

54 NO 0 NO PLÁSTICA 148 5 7 6

55 DEP 3 NO 15 E.F. 195 8 8 8

56 SI 7 NO 90 PLÁSTICA 152 7 7 6

57 SI 0 NO C.N. 128 7 5 4

58 SI 12 SI 30 MAT. 280 9 7 9

59 SI 11 SI 15 PLÁSTICA 176 8 9 9

60 SI 8 SI 30 L.C.L. 159 7 8 9

61 NO 3 NO 10 RELIGIÓN 170 10 9 10

62 SI 3 NO 15-25 E.F. 109 9 9 9

63 SI 100 SI 30-60 PLÁSTICA 356 9 9 10

64 DEPENDE NO E.F. 159 6 8 10

65 NO 2 NO 30 E.F. 201 6 7 6

66 SI 11 SI 60 MAT. 206 9 9 10

67 NO 3 NO PLÁSTICA 96 5 5 5

68 NO 1 NO 30 MAT. 99 7 6 6

69 NO NO PLÁSTICA 107 6 7 8

70 NO 3 NO E.F. 199 7 5 3

71 NO 1 NO E.F. 150 7 9 9

72 SI 9 NO 45-60 E.F. 164 7 9 10

Page 60: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

57

Anexo 8.

Gráfico 1.

Alumnos de 4º Primaria

Alumnos a los que lesgusta leer

Page 61: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

58

Page 62: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

59

Anexo 9.

Gráfico 2.

Alumnos de 6º Primaria

Alumnos a los que lesgusta leer

Page 63: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

60

Page 64: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

61

Anexo 10.

Gráfico 3.

Alumnos de 4º Primaria

Alumnos que leen todoslos dias

Page 65: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

62

Page 66: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

63

Anexo 11.

Gráfico 4.

Alumnos de 6º Primaria

Alumnos que leen…Alumnos que no leen…

Page 67: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

64

Page 68: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

65

Anexo 12.

Gráfico 5.

0

2

4

6

8

10

125

48

8

10

4

11

0

11

4

11

5

11

8

12

0

12

6

13

7

14

21

46

15

0

16

2

16

8

17

0

17

2

17

8

19

4

19

4

20

0

20

0

20

5

20

6

21

8

22

7

24

0

24

0

25

2

37

0

Not

a d

el a

lum

no

Palabras por minuto del alumno encuestado en L.C.L.

Velocidad lectora y notas en L.C.L. 4º E.P.

Page 69: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

66

Page 70: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

67

Anexo 13.

Gráfico 6.

0

2

4

6

8

10

12

54

88

10

4

11

0

11

4

11

5

11

8

12

0

12

6

13

7

14

21

46

15

0

16

2

16

8

17

0

17

2

17

8

19

4

19

4

20

0

20

0

20

5

20

6

21

8

22

7

24

0

24

0

25

2

37

0

Not

a d

el a

lum

no

Palabras por minuto del alumno encuestado en matemáticas.

Velocidad lectora y notas en matemáticas. 4º E.P.

Page 71: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

68

Page 72: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

69

Anexo 14.

Gráfico 7.

0

50

100

150

200

250

3 5 6 7 8 9 10

Pal

abra

s p

or m

inu

to

Notas de L.C.L.

Media de velocidad lectora en L.C.L. 4º E.P.

Page 73: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

70

Page 74: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

71

Anexo 15.

Gráfico 8.

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pal

abra

s p

or m

inut

o

Notas de matemáticas

Media de velocidad lectora en matemáticas. 4º E.P.

Page 75: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

72

Page 76: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

73

Anexo 16.

Gráfico 9.

0

2

4

6

8

10

12

77 96 98 107116125128137148156158159161164172178195200202206214236294421

Not

a d

el a

lum

no

en L

.C.L

.

Palabras por minuto de los alumnos encuestados

Velocidad lectora y notas en L.C.L. 6º E.P.

Page 77: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

74

Page 78: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

75

Anexo 17.

Gráfico 10.

0

2

4

6

8

10

12

77 96 98 107116125128137148156158159161164172178195200202206214236294421

Not

as d

el a

lum

no

en m

atem

átic

as

Velocidad lectora de los alumnos encuestados

Velocidad lectora y notas en matemáticas. 6º E.P.

Page 79: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

76

Page 80: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

77

Anexo 18.

Gráfico 11.

0

50

100

150

200

250

3 4 5 6 7 8 9 10

Med

ia p

alab

ras

por

min

uto

Notas de los alumnos en L.C.L.

Velocidad lectora media según las notas en L.C.L. 6º E.P.

Page 81: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

78

Page 82: La lectura: factor del rendimiento académico · RESUMEN ... lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación Primaria. Recoge a ... Isabel Solé (1992)

79

Anexo 19.

Gráfico 12.

0

50

100

150

200

250

3 4 5 6 7 8 9 10

Med

ia d

e p

alab

ras

por

min

uto

Notas de los alumnos en matemáticas

Velocidad lectora media según las notas en matemáticas. 6º E.P.