La Lengua Del Otro

download La Lengua Del Otro

of 4

Transcript of La Lengua Del Otro

  • 8/18/2019 La Lengua Del Otro

    1/4

    La lengua del OtroLa antropología y el psicoanálisis tienen un punto común, explica la autora. Es el vacío dentro

    del orden significante, tanto dentro de la propia cultura como entre ésta y otra diferente. No es

    cierto que la diferencia con el Otro sea la fuente del racismo. El racismo aparece, concluye,

    cuando nos damos cuenta de que el otro diferente se nos puede parecer.

    Entre una cultura y otra, pese a los esfueros de comprensi!n que se "agan #esfueros que

    componen la "istoria misma de la antropología$, "ay un vacío imposi%le de colmar. &or más que el

    antrop!logo se esmere en traducir el ritual de una sociedad que no es la suya a los términos de su

    propia cultura, quedará un resto imposi%le de decir. 'anto la etnología como el psicoanálisis nos

    dicen que no "ay Otro del Otro. Los (esuitas y dominicanos que reemplaa%an los nom%res de las

    divinidades de los araucanos o guaraníes por los nom%res de los dioses de su propia religi!n, para

    plegarlos a su cultura, no lograron "acer entrar al araucano o al guaraní en su orden sim%!lico

    cat!lico y occidental, y si lo "icieron fue a costa de conflictos irrepara%les. El núcleo de lo real que

    encierra el orden del significante, tal como lo entiende Lacan, es decir, la materialidad imposi%le de

    a%sor%erse en el significado #que es ideal$, separa a las culturas. )*!mo entrar en Otro significante

    #otra cultura$ que no se "aya ela%orado en nosotros al nivel inconsciente+ ncluso dentro de

    lenguas pertenecientes a la misma raí, )estamos seguros de "a%lar la lengua del Otro, aunque la

    "ayamos aprendido y sea seme(ante a la nuestra+ &ero toda lengua es Otro, "asta la propia, se

    dirá, lo cual es cierto. -omos extraos de algún modo a nuestra propia lengua, desde adentro de

    ella aunque, gracias al cielo, la familiaridad con nuestra lengua materna nos engae. -i alguien

    de%e asumir esa do%le extraea #externa e interna$ es el etn!logo, y a veces lo paga muy caro

    #con la locura, por e(emplo$. )&ero qué ocurre cuando una lengua fue impuesta por la fuera a una

    cultura extraa, que ya poseía la propia, como es el caso por e(emplo en las antiguas colonias

    francesas+ La "istoria de la descoloniaci!n nos muestra que el aut!ctono que se independi! lo

    "io en la lengua del dominador. /na de las preguntas que el psicoanálisis plantea al "istoriador o

    al antrop!logo de los procesos descoloniadores es0 )c!mo li%erarse de la lengua del coloniador

    en el proceso de la descoloniaci!n+

    Los intelectuales que fueron voceros de los procesos de la descoloniaci!n francesa #1emmi en

    'úne, *amus o 2rant 2anon en 3rgelia, por e(emplo$ se expresaron en francés. No podía ser de

    otro modo, "a%ían nacido en una colonia francesa. -us mensa(es de li%eraci!n se decían,

    escri%ían y transmitían en la lengua del coloniador. )'enían esos mensa(es la misma significaci!n

    al ser retomados o repetidos por el coloniado+ El detalle no "a%ía pasado desaperci%ido a -artre.

    *uando la élite europea lana%a pala%ras como 4&arten!n5, 42raternidad5, escri%ía -artre en 6786

    en el prefacio a Los condenados de la tierra0 4En algún lugar de 3frica o 3sia se a%rían la%ios para

    decir0 9ten!n:, 9nidad:5. ;ic"o de otro modo, una ve operada la descoloniaci!n, el 9todos somos

    iguales: enunciado por el ex coloniador #el li%eral, el "om%re de iquierda, por e(emplo, o el

    "umanista, desde la fuera generosa que le da el "a%er a%andonado el poder$ )tiene el mismo

    sentido del 4todos somos iguales5 con el que el #des$coloniado reivindica sus derec"os #a

    independiarse, a votar, a tener un alo(amiento y educaci!n$+ La frase es la misma y el su(eto

    gramatical tam%ién, )pero es idéntico el su(eto de la enunciaci!n+ )La pala%ra 4todos5 "ace de

    todos 4iguales5+

    /n texto inolvida%le del psicoanalista Octave 1annoni, en 6788, mostra%a ya de qué manera la

    soluci!n encerrada en el enunciado universalista 4todos los "om%res son seme(antes5 no era más

    que la negaci!n inoperante del enunciado racista al que se opone. &rue%a de ello era,

    parad!(icamente, el "ec"o de que los más clarividentes entre los miem%ros de los movimientos

    negros de li%eraci!n termina%an por considerar el enunciado 4El %lanco es superior al negro5 como

    más cercano a la realidad, en el fondo, que la negaci!n universalista de los intelectuales %lancos,

  • 8/18/2019 La Lengua Del Otro

    2/4

    donde se diluían todas las diferencias. &referían ser amados por su diferencia a ser a%sor%idos en

    una categoría universal. La concepci!n universalista devela%a su verdadera naturalea, decía

    1annoni, es decir, era una mera resistencia. )3 qué resistía, de qué temi%le realidad era la

    escapatoria+ 3 lo que el Otro revela en el su(eto. Lo decisivo del texto de 1annoni es mostrar que,

    si el racismo es un síntoma que puede revestir diferentes significaciones #en la paranoia, en la

    perversi!n$, negro es un significante dentro del discurso del %lanco, no es una idea. &ara el

    discurso universalista, se diría, "ay Otro del Otro, lo cual trae como consecuencia en ese casoespecífico que es el %lanco el que sigue afirmando la

  • 8/18/2019 La Lengua Del Otro

    3/4

    resonar otra lengua, reprimida y olvidada por ellos mismos y que irrumpe, sin que ellos lo sepan, en

    la que "an adoptado como propia. Los coloniados consiguieron su independencia pero qued! la

    lengua, la lengua con la que se li%eraron, que es la misma en la que se los someti!.

    Imitaciones serviles

    La antropología y el psicoanálisis tienen un punto común0 el vacío dentro del orden significante,

    tanto dentro de la propia cultura como entre ésta y otra diferente. La diferencia apacigua cuando esle(ana e inofensiva. En este sentido, no es cierto que la diferencia con el Otro sea la fuente del

    racismo. El racismo aparece más %ien cuando nos damos cuenta de que el otro diferente se nos

    puede parecer. ? es cierto que esto puede producir pavor. )No es me(or esclerosarlo en su

    estatuto de negro, musulmán, tali%án o terrorista, para que cumpla con el rol del Otro que es

    preciso suprimir para "acer emerger la propia identidad+

    La lengua desposee de sí mismo si es deseada en el Otro. )*!mo se "a%la la lengua del Otro+

    Los mimetismos y las identificaciones del que desea ser como el Otro no alcanan para llenar el

    %ac"e que lo separa del ideal0 4)

  • 8/18/2019 La Lengua Del Otro

    4/4

    de identificar$, corte sin origen del que surgen sin em%argo todas las diferencias visi%les. El vacío

    que "ay en ella se vuelve más evidente, por cierto, aunque exista en la propia sin que nos demos

    cuenta, al contacto con la lengua del Otro. 'ratar de llenar ese vacío estructural con ademanes

    imaginarios es inútil, como lo "ace el racismo tratando de recu%rirlo con una identidad imposi%le

    nacida de la supresi!n del Otro #o en el %orramiento denegatorio de la diferencia del li%eralismo

    universalista$. -er racista es ignorar la marca vacía en el origen de las diferencias, es negarse a

    aceptar que "ay algo en la propia lengua #o en lalengua, como la llama Lacan$ imposi%le decomprender y por ende de traducir. El psicoanálisis y la antropología tratan del mismo o%(eto, esto

    es, del significante que significa y al mismo tiempo no significa. 3lrededor de ese vacío se te(e el

    drama del racismo tanto como su necesaria rectificaci!n.

    &ero qué dificil, si no imposi%le, es enfrentarse con ese agu(ero negro que "a%ita nuestro orden

    sim%!lico, ya que s!lo se lo aviora en medio de los conflictos mortíferos de la relaci!n con el Otro.

    &or -3F3