la Ley 54/2003 - unimat.es · Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de...

24
Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales 1 JEFATURA DEL ESTADO 22861 LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de refor- ma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA A todos lo que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I El 11 de febrero de 1996 entró en vigor la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Esta ley, articulada sobre los principios de eficacia, coordinación y participación al tiempo que inspirada por los objetivos de respon- sabilidad y cooperación, vino a cumplir la exigencia de un nuevo enfoque normativo dirigido a poner término a la falta de visión unitaria de la prevención de riesgos laborales en nuestro país, a actualizar regulaciones ya desfasadas, a adecuar la legisla- ción española a la legislación comunitaria sobre se- guridad y salud en el trabajo y a regular situaciones nuevas no contempladas con anterioridad. La aplicación de la Ley de Prevención de Ries- gos Laborales, así como de sus disposiciones de desarrollo o complementarias y demás normas re- lativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral, persigue no sólo la ordenación de las obligaciones y responsabilidades de los actores inmediatamente relacionados con el hecho laboral, sino fomentar una nueva cultura de la prevención. De este modo, la exigencia de una actuación en la empresa desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto de deberes y obligaciones, requiriendo la planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial, la eva- luación inicial de los riegos inherentes al trabajo y su actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias y varíen las condiciones de tra- bajo, así como la ordenación de un conjunto cohe- rente e integrador de medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos y el con- trol de la efectividad de dichas medidas. II Desde la entrada en vigor de la Ley de Preven- ción de Riesgos Laborales los poderes públicos, Estado y comunidades autónomas, los agentes so- ciales, las empresas y los trabajadores y demás entidades dedicadas a la prevención de riesgos la- borales, han desarrollado un ingente esfuerzo, en todos los órdenes y cada uno en su ámbito de res- ponsabilidad, que ha dotado a España de un marco homologable en esta materia a la política común de seguridad y salud en el trabajo de la Unión Europea y a las políticas desarrolladas por sus Estados miembros. Este esfuerzo debía conducir a la integración de la prevención de riesgos laborales en todos los ni- veles de la empresa y a fomentar una auténtica cultura de la prevención. Sin embargo, la experien- cia acumulada en la puesta en práctica del marco normativo, en los más de siete años transcurridos desde la entrada en vigor de la ley, permite ya constatar tanto la existencia de ciertos problemas que dificultan su aplicación, como la de determina- das insuficiencias en su contenido, que se mani- fiestan, en términos de accidentes de trabajo, en la subsistencia de índices de siniestralidad laboral indeseados que reclaman actuaciones tan profun- das como ágiles. El análisis de estos problemas pone de mani- fiesto, entre otras cuestiones, una deficiente incor- poración del nuevo modelo de prevención y una falta de integración de la prevención en la empresa, que se evidencia en muchas ocasiones en el cum- plimiento más formal que eficiente de la normativa. Se pone al mismo tiempo de manifiesto una falta de adecuación de la normativa de prevención de ries- gos laborales a las nuevas formas de organización del trabajo, en especial en las diversas formas de subcontratación y en el sector de la construcción. III En el mes de octubre de 2002, fruto de la preocu- pación compartida por todos por la evolución de los datos de siniestralidad laboral, el Gobierno promovió el reinicio de la Mesa de Diálogo Social en materia de Prevención de Riesgos Laborales con las organi- zaciones empresariales y sindicales. Además, se mantuvieron diversas reuniones entre el Gobierno y las comunidades autónomas en el seno de la Confe- rencia Sectorial de Asuntos Laborales para tratar de estas cuestiones de manera conjunta. Las conclusiones de este doble diálogo, social e institucional, se han concretado en un conjunto de medidas para la reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, encaminadas a superar los problemas e insuficiencias respecto de los cuales existe un diagnóstico común, asumidas

Transcript of la Ley 54/2003 - unimat.es · Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de...

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

1

JEFATURA DEL ESTADO

22861 LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de refor-ma del marco normativo de la prevenciónde riesgos laborales.

JUAN CARLOS I

REY DE ESPAÑA

A todos lo que la presente vieren y entendieren.Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado

y Yo vengo en sancionar la siguiente ley.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I

El 11 de febrero de 1996 entró en vigor la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención deRiesgos Laborales. Esta ley, articulada sobre losprincipios de eficacia, coordinación y participaciónal tiempo que inspirada por los objetivos de respon-sabilidad y cooperación, vino a cumplir la exigenciade un nuevo enfoque normativo dirigido a ponertérmino a la falta de visión unitaria de la prevenciónde riesgos laborales en nuestro país, a actualizarregulaciones ya desfasadas, a adecuar la legisla-ción española a la legislación comunitaria sobre se-guridad y salud en el trabajo y a regular situacionesnuevas no contempladas con anterioridad.

La aplicación de la Ley de Prevención de Ries-gos Laborales, así como de sus disposiciones dedesarrollo o complementarias y demás normas re-lativas a la adopción de medidas preventivas en elámbito laboral, persigue no sólo la ordenación delas obligaciones y responsabilidades de los actoresinmediatamente relacionados con el hecho laboral,sino fomentar una nueva cultura de la prevención.De este modo, la exigencia de una actuación en laempresa desborda el mero cumplimiento formal deun conjunto de deberes y obligaciones, requiriendola planificación de la prevención desde el momentomismo del diseño del proyecto empresarial, la eva-luación inicial de los riegos inherentes al trabajo ysu actualización periódica a medida que se alterenlas circunstancias y varíen las condiciones de tra-bajo, así como la ordenación de un conjunto cohe-rente e integrador de medidas de acción preventivaadecuadas a la naturaleza de los riesgos y el con-trol de la efectividad de dichas medidas.

II

Desde la entrada en vigor de la Ley de Preven-ción de Riesgos Laborales los poderes públicos,

Estado y comunidades autónomas, los agentes so-ciales, las empresas y los trabajadores y demásentidades dedicadas a la prevención de riesgos la-borales, han desarrollado un ingente esfuerzo, entodos los órdenes y cada uno en su ámbito de res-ponsabilidad, que ha dotado a España de un marcohomologable en esta materia a la política común deseguridad y salud en el trabajo de la Unión Europeay a las políticas desarrolladas por sus Estadosmiembros.

Este esfuerzo debía conducir a la integración dela prevención de riesgos laborales en todos los ni-veles de la empresa y a fomentar una auténticacultura de la prevención. Sin embargo, la experien-cia acumulada en la puesta en práctica del marconormativo, en los más de siete años transcurridosdesde la entrada en vigor de la ley, permite yaconstatar tanto la existencia de ciertos problemasque dificultan su aplicación, como la de determina-das insuficiencias en su contenido, que se mani-fiestan, en términos de accidentes de trabajo, en lasubsistencia de índices de siniestralidad laboralindeseados que reclaman actuaciones tan profun-das como ágiles.

El análisis de estos problemas pone de mani-fiesto, entre otras cuestiones, una deficiente incor-poración del nuevo modelo de prevención y unafalta de integración de la prevención en la empresa,que se evidencia en muchas ocasiones en el cum-plimiento más formal que eficiente de la normativa.Se pone al mismo tiempo de manifiesto una falta deadecuación de la normativa de prevención de ries-gos laborales a las nuevas formas de organizacióndel trabajo, en especial en las diversas formas desubcontratación y en el sector de la construcción.

III

En el mes de octubre de 2002, fruto de la preocu-pación compartida por todos por la evolución de losdatos de siniestralidad laboral, el Gobierno promovióel reinicio de la Mesa de Diálogo Social en materiade Prevención de Riesgos Laborales con las organi-zaciones empresariales y sindicales. Además, semantuvieron diversas reuniones entre el Gobierno ylas comunidades autónomas en el seno de la Confe-rencia Sectorial de Asuntos Laborales para tratar deestas cuestiones de manera conjunta.

Las conclusiones de este doble diálogo, social einstitucional, se han concretado en un conjunto demedidas para la reforma del marco normativo de laprevención de riesgos laborales, encaminadas asuperar los problemas e insuficiencias respecto delos cuales existe un diagnóstico común, asumidas

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

2

el 30 de diciembre de 2002 como Acuerdo de laMesa de Diálogo Social sobre Prevención de Ries-gos Laborales, entre el Gobierno, la ConfederaciónEspañola de Organizaciones Empresariales, laConfederación Española de la Pequeña y la Media-na Empresa, Comisiones Obreras y la Unión Gene-ral de Trabajadores. Estas medidas fueron refren-dadas posteriormente por el Pleno de la ComisiónNacional de Seguridad y Salud de 29 de enero de2003.

Las medidas acordadas abarcan diferentes ám-bitos: medidas para la reforma del marco normativode la prevención de riesgos laborales, medidas enmateria de Seguridad Social, medidas para elreforzamiento de la función de vigilancia y controldel sistema de Inspección de Trabajo y SeguridadSocial y medidas para el establecimiento de unnuevo sistema de información en materia de sinies-tralidad laboral.

IV

Esta ley tiene por objeto afrontar la ejecución delas medidas contenidas en el Acuerdo de 30 dediciembre de 2002 que requieren para su puesta enpráctica una norma con rango de ley formal y quese refieren a dos ámbitos estrechamente relaciona-dos: por un lado, la reforma del marco normativo dela prevención de riesgos laborales; por otro, elreforzamiento de la función de vigilancia y controldel sistema de Inspección de Trabajo y SeguridadSocial.

Como objetivos básicos de esta ley deben des-tacarse los cuatro siguientes:

En primer lugar, y como objetivo horizontal, com-batir de manera activa la siniestralidad laboral.

En segundo lugar, fomentar una auténtica culturade la prevención de los riesgos en el trabajo, queasegure el cumplimiento efectivo y real de las obliga-ciones preventivas y proscriba el cumplimiento me-ramente formal o documental de tales obligaciones.

En tercer lugar, reforzar la necesidad de integrarla prevención de los riesgos laborales en los siste-mas de gestión de la empresa.

Y, en cuarto lugar, mejorar el control del cumpli-miento de la normativa de prevención de riesgoslaborales, mediante la adecuación de la norma san-cionadora a la norma sustantiva y el reforzamientode la función de vigilancia y control, en el marco delas comisiones territoriales de la Inspección de Tra-bajo y Seguridad Social.

Para alcanzar los objetivos recién apuntados,esta ley se estructura en dos capítulos: el primero

incluye las modificaciones que se introducen en laLey 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención deRiesgos Laborales; el segundo incluye las modifica-ciones que se introducen en la Ley sobre Infraccio-nes y Sanciones en el Orden Social, texto refundidoaprobado por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4de agosto.

V

El capítulo I de esta ley modifica diversos artícu-los de la Ley de Prevención de Riesgos Laboralespara resaltar la importancia de la integración de laprevención de riesgos laborales en la empresa.

La necesaria integración de la prevención en elproceso productivo y en la línea jerárquica de laempresa, si bien es descrita en la exposición demotivos de la propia Ley 31/1995 y está reflejadaentre los principios generales de la acción preventi-va en el párrafo g) del artículo 15.1 y como obliga-ción asociada a la propia actividad productiva en elartículo 16.2, debe ser destacada y resaltada en laley como aquello que permite asegurar el control delos riesgos, la eficacia de las medidas preventivas yla detección de deficiencias que dan lugar a nuevosriesgos.

Esta integración de la prevención que se detallaen los artículos 1 y 2 del Real Decreto 39/1997, de17 de enero, Reglamento de los Servicios de Pre-vención, se enuncia ahora como la primera obliga-ción de la empresa y como la primera actividad deasesoramiento y apoyo que debe facilitarle un ser-vicio de prevención, todo ello para asegurar la inte-gración y evitar cumplimientos meramente formalesy no eficientes de la normativa.

Con esa finalidad, se modifica el artículo 14.2 dela Ley 31/1995 para destacar que, en el marco desus responsabilidades, el empresario realizará laprevención de riesgos laborales mediante la inte-gración de la actividad preventiva en la empresaque se concretará en la implantación y aplicaciónde un plan de prevención de riesgos laborales. Estaresponsabilidad del empresario se desarrollará me-diante el seguimiento permanente de la actividadpreventiva, con el fin de perfeccionar de maneracontinua las actividades de identificación, evalua-ción y control de riesgos.

Asimismo, se modifica el artículo 16 subrayandoel deber de integrar la prevención en el sistema degestión de la empresa, tanto en el conjunto de susactividades como en todos los niveles jerárquicosde la misma, precisamente a través de la implanta-ción y aplicación de un plan de prevención de ries-gos laborales cuyo contenido se determina. Para la

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

3

gestión y aplicación de este plan son instrumentosesenciales la evaluación de riesgos laborales y laplanificación de la actividad preventiva.

Se completan las modificaciones tendentes aconseguir una efectiva integración de la prevenciónen la empresa con los cambios en los artículos 23 y31 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.En el artículo 23 se incorporará como primer docu-mento a elaborar por el empresario, en base al cualse articulará toda la acción preventiva, el plan deprevención de riesgos laborales, bien entendidoque un mero documento no asegura la integraciónde la prevención en la empresa y que lo realmenteeficaz es su gestión y aplicación real y efectiva enla empresa. En el artículo 31 se resalta como pro-pio y primordial de la competencia técnica de losservicios de prevención y materia en la que, enconsecuencia, deberán estar en condiciones deproporcionar a la empresa el asesoramiento y apo-yo que precise en función de los tipos de riesgo enella existentes, no sólo el diseño, sino también laimplantación y aplicación del plan de prevención deriesgos laborales. Se establece igualmente con cla-ridad, como cometido de los servicios de preven-ción, el asesoramiento y apoyo para la posteriorplanificación de la actividad preventiva.

Finalmente, se incorpora un nuevo artículo y unanueva disposición adicional a la Ley 31/1995 paradisponer que la presencia en el centro de trabajode los recursos preventivos del empresario, cual-quiera que sea la modalidad de organización dedichos recursos, será necesaria en determinadossupuestos y situaciones de especial riesgo y peli-grosidad, debiendo permanecer tales recursos pre-ventivos en el centro de trabajo durante el tiempoen que se mantenga la situación que determine supresencia.

Entre los supuestos que determinan la necesi-dad de presencia de los recursos preventivos seincluyen aquellos en que los riesgos pueden verseagravados o modificados durante el desarrollo delos procesos o actividades, por la concurrencia deoperaciones diversas que se desarrollan sucesiva osimultáneamente y que hagan preciso un controlespecífico de la correcta aplicación de los métodosde trabajo.

La ley no se refiere, por tanto, a cualesquierasupuestos de concurrencia de operaciones suce-sivas o simultáneas, sino solamente a aquellosque, además, hacen preciso un control específicode cómo se aplican los métodos de trabajo, dadoque una aplicación inadecuada de tales métodospodría dar lugar a ese agravamiento o modificacióndel riesgo. Ello se pretende realizar a través de la

presencia de los recursos preventivos, que serviránpara garantizar el estricto cumplimiento de los mé-todos de trabajo y, por tanto, el control del riesgo.

La ley quiere referirse aquí a actividades talescomo las obras de construcción o la construcciónnaval, en las que la investigación de accidentes hademostrado que un gran número de éstos tiene suorigen precisamente en el agravamiento o modifica-ción de los riesgos en esas circunstancias, lo quese pretende evitar mediante esta medida.

Habida cuenta de sus particulares característi-cas, se establece una regulación concreta para lapresencia de los recursos preventivos en las obrasde construcción.

En todo caso, debe señalarse que la integraciónde la prevención de riesgos laborales en la empre-sa se ajustará a lo establecido en los artículos 36 y39 de la Ley 31/1995 sobre competencias y faculta-des de los delegados de prevención y del Comitéde Seguridad y Salud.

Además, este capítulo incorpora un nuevo aparta-do al artículo 24, para dejar constancia de que lasobligaciones de coordinación que en el mismo se re-gulan deberán ser objeto de desarrollo reglamentario.

VI

El capítulo II de esta ley incluye la reforma de laLey de Infracciones y Sanciones en el Orden So-cial, aprobada por Real Decreto Legislativo 5/2000,de 4 de agosto, para mejorar el control del cumpli-miento de la normativa de prevención de riesgoslaborales.

Para combatir el cumplimiento meramente for-mal o documental de las obligaciones en materiade prevención de riesgos laborales los tipos infrac-tores se redactan precisando que las obligacionespreventivas habrán de cumplirse con el alcance ycontenidos establecidos en la normativa de preven-ción de riesgos laborales.

Se modifica también la Ley de Infracciones ySanciones en el Orden Social para asegurar elcumplimiento efectivo de sus obligaciones por losdiferentes sujetos responsables en materia de pre-vención de riesgos laborales: titulares de centrosde trabajo, empresarios, promotores de obras, enti-dades auditoras y entidades formativas en preven-ción de riesgos laborales.

Tras quedar perfiladas determinadas obligacio-nes preventivas mediante las modificaciones introdu-cidas en la Ley de Prevención de Riesgos Labora-les, se acomoda la Ley sobre Infracciones y Sancio-nes en el Orden Social a tales obligaciones en cues-tiones tales como la integración de la prevención de

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

4

riesgos laborales, las infracciones de los empresa-rios titulares del centro de trabajo y la falta de pre-sencia de los recursos preventivos. Además se me-jora la sistemática y se precisan los tipos de lasinfracciones en el ámbito de aplicación del RealDecreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que seestablecen las disposiciones mínimas de seguridady salud en las obras de construcción.

Asimismo, para mejorar la coordinación entre em-presas de trabajo temporal y empresas usuarias, setipifica en la Ley de Infracciones y Sanciones en elOrden Social como infracción grave de la empresausuaria el permitir el inicio de la prestación de servi-cios de los trabajadores puestos a disposición sintener constancia documental de que han recibido lasinformaciones relativas a los riesgos ymedidas pre-ventivas, poseen la formación específica necesaria ycuentan con un estado de salud compatible con elpuesto de trabajo a desempeñar.

Mención singular merece la tipificación como in-fracción muy grave de la suscripción de pactos quetengan por objeto la elusión, en fraude de ley, de laresponsabilidad solidaria establecida en el artículo42.3 de la Ley de Prevención de Riesgos Labora-les, artículo que, además, refleja expresamente quelos pactos que tengan por objeto la elusión, enfraude de ley, de la responsabilidad solidaria defini-da en el propio artículo son nulos y no producenefecto alguno. Y ello porque, cualquier pacto quepretenda modificar un esquema de responsabilida-des administrativas legalmente definido y tasado nopuede surtir el efecto pretendido y debe tenerse porno puesto, a tenor de lo previsto en el artículo 6.3del Código Civil, según el cual «los actos contrariosa las normas imperativas y a las prohibitivas sonnulos de pleno derecho».

VII

Como ya se apuntó antes, el diálogo social einstitucional también ha puesto de manifiesto laconveniencia de reforzar las funciones de controlpúblico en el cumplimiento de las obligaciones pre-ventivas por quienes resulten obligados.

A tal efecto, y sobre la experiencia de las tresúltimas décadas, esta ley actualiza la colaboracióncon la Inspección de Trabajo y Seguridad Social porparte de los funcionarios técnicos de dependenciaautonómica que ya disponían de cometidos de com-probación en las empresas, dotando a estas funcio-nes de las correspondientes garantías en cuanto asu desarrollo y al respeto del principio de seguridadjurídica, perfectamente compatibles con el impulsode los efectos disuasores ante incumplimientos

que, en definitiva, persigue toda acción pública deverificación y control.

Con esta finalidad, se introducen determinadasmodificaciones en los artículos 9 y 43 de la Ley dePrevención de Riesgos Laborales y en los artículos39, 50 y 53 de la Ley de Infracciones y Sancionesen el Orden Social.

CAPÍTULO I

Modificaciones que se introducen en la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención deRiesgos Laborales

Artículo primero. Colaboración con la Inspecciónde Trabajo y Seguridad Social.

Los artículos de la Ley de Prevención de Ries-gos Laborales que se relacionan a continuaciónquedan modificados en los siguientes términos:

Uno. El apartado 2 del artículo 9 queda redac-tado de la siguiente forma:

«2. Las Administraciones General del Es-tado y de las comunidades autónomas adopta-rán, en sus respectivos ámbitos de competen-cia, las medidas necesarias para garantizar lacolaboración pericial y el asesoramiento técni-co necesarios a la Inspección de Trabajo ySeguridad Social que, en el ámbito de la Admi-nistración General del Estado serán prestadospor el Instituto Nacional de Seguridad e Higie-ne en el Trabajo.

Estas Administraciones públicas elaborarány coordinarán planes de actuación, en sus res-pectivos ámbitos competenciales y territoria-les, para contribuir al desarrollo de las actua-ciones preventivas en las empresas, especial-mente las de mediano y pequeño tamaño y lasde sectores de actividad con mayor nivel deriesgo o de siniestralidad, a través de accionesde asesoramiento, de información, de forma-ción y de asistencia técnica.

En el ejercicio de tales cometidos, los fun-cionarios públicos de las citadas Administra-ciones que ejerzan labores técnicas en mate-ria de prevención de riesgos laborales a quese refiere el párrafo anterior, podrán desem-peñar funciones de asesoramiento, informa-ción y comprobatorias de las condiciones deseguridad y salud en las empresas y centrosde trabajo, con el alcance señalado en el apar-tado 3 de este artículo y con la capacidad de

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

5

requerimiento a que se refiere el artículo 43 deesta ley, todo ello en la forma que se determi-ne reglamentariamente.

Las referidas actuaciones comprobatoriasse programarán por la respectiva ComisiónTerritorial de la Inspección de Trabajo y Segu-ridad Social a que se refiere el artículo 17.2 dela Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordena-dora de la Inspección de Trabajo y SeguridadSocial para su integración en el plan de acciónen Seguridad y Salud Laboral de la Inspecciónde Trabajo y Seguridad Social.»

Dos. Se añade un nuevo apartado 3 al artículo9 con la siguiente redacción:

«3. Cuando de las actuaciones de com-probación a que se refiere el apartado anterior,se deduzca la existencia de infracción, y siem-pre que haya mediado incumplimiento de pre-vio requerimiento, el funcionario actuante remi-tirá informe a la Inspección de Trabajo y Segu-ridad Social, en el que se recogerán los he-chos comprobados, a efectos de que se levan-te la correspondiente acta de infracción, si asíprocediera.

A estos efectos, los hechos relativos a lasactuaciones de comprobación de las condicio-nes materiales o técnicas de seguridad y saludrecogidos en tales informes gozarán de la pre-sunción de certeza a que se refiere la disposi-ción adicional cuarta, apartado 2, de la Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordenadora de laInspección de Trabajo y Seguridad Social.»

Tres. Se añade un nuevo apartado 4 al artículo9 con la siguiente redacción:

«4. Las actuaciones previstas en los dosapartados anteriores, estarán sujetas a los pla-zos establecidos en el artículo 14, apartado 2,de la Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Orde-nadora de la Inspección de Trabajo y Seguri-dad Social.»

Artículo segundo. Integración de la prevenciónde riesgos laborales en la empresa.

Los artículos de la Ley de Prevención de Ries-gos Laborales que se relacionan a continuaciónquedan modificados en los siguientes términos:

Uno. El apartado 2 del artículo 14 queda re-dactado de la siguiente forma:

«2. En cumplimiento del deber de protec-ción, el empresario deberá garantizar la segu-ridad y la salud de los trabajadores a su servi-cio en todos los aspectos relacionados con eltrabajo. A estos efectos, en el marco de susresponsabilidades, el empresario realizará laprevención de los riesgos laborales mediantela integración de la actividad preventiva en laempresa y la adopción de cuantas medidassean necesarias para la protección de la segu-ridad y la salud de los trabajadores, con lasespecialidades que se recogen en los artículossiguientes en materia de plan de prevenciónde riesgos laborales, evaluación de riesgos, in-formación, consulta y participación y formaciónde los trabajadores, actuación en casos deemergencia y de riesgo grave e inminente, vi-gilancia de la salud, y mediante la constituciónde una organización y de los medios necesa-rios en los términos establecidos en el capítuloIV de esta ley.

El empresario desarrollará una acción per-manente de seguimiento de la actividad preven-tiva con el fin de perfeccionar de manera conti-nua las actividades de identificación, evaluacióny control de los riesgos que no se hayan podidoevitar y los niveles de protección existentes ydispondrá lo necesario para la adaptación delas medidas de prevención señaladas en el pá-rrafo anterior a las modificaciones que puedanexperimentar las circunstancias que incidan enla realización del trabajo.»

Dos. Se modifica el título del artículo 16, quepasa a denominarse «Plan de prevención de ries-gos laborales, evaluación de los riesgos y planifica-ción de la actividad preventiva» y se da nueva re-dacción a los apartados 1 y 2 de dicho artículo, quequedan redactados en los siguientes términos:

«1. La prevención de riesgos laborales de-berá integrarse en el sistema general de gestiónde la empresa, tanto en el conjunto de sus activi-dades como en todos los niveles jerárquicos deésta, a través de la implantación y aplicación deun plan de prevención de riesgos laborales aque se refiere el párrafo siguiente.

Este plan de prevención de riesgos laboralesdeberá incluir la estructura organizativa, las res-ponsabilidades, las funciones, las prácticas, losprocedimientos, los procesos y los recursos ne-cesarios para realizar la acción de prevenciónde riesgos en la empresa, en los términos quereglamentariamente se establezcan.

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

6

2. Los instrumentos esenciales para lagestión y aplicación del plan de prevención deriesgos, que podrán ser llevados a cabo porfases de forma programada, son la evaluaciónde riesgos laborales y la planificación de laactividad preventiva a que se refieren los pá-rrafos siguientes:

a) El empresario deberá realizar una eva-luación inicial de los riesgos para la seguridady salud de los trabajadores, teniendo en cuen-ta, con carácter general, la naturaleza de laactividad, las características de los puestos detrabajo existentes y de los trabajadores quedeban desempeñarlos. Igual evaluación debe-rá hacerse con ocasión de la elección de losequipos de trabajo, de las sustancias o prepa-rados químicos y del acondicionamiento de loslugares de trabajo. La evaluación inicial tendráen cuenta aquellas otras actuaciones que de-ban desarrollarse de conformidad con lo dis-puesto en la normativa sobre protección deriesgos específicos y actividades de especialpeligrosidad. La evaluación será actualizadacuando cambien las condiciones de trabajo y,en todo caso, se someterá a consideración y serevisará, si fuera necesario, con ocasión de losdaños para la salud que se hayan producido.

Cuando el resultado de la evaluación lo hi-ciera necesario, el empresario realizará con-troles periódicos de las condiciones de trabajoy de la actividad de los trabajadores en laprestación de sus servicios, para detectar si-tuaciones potencialmente peligrosas.

b) Si los resultados de la evaluación pre-vista en el párrafo a) pusieran de manifiestosituaciones de riesgo, el empresario realizaráaquellas actividades preventivas necesariaspara eliminar o reducir y controlar tales ries-gos. Dichas actividades serán objeto de plani-ficación por el empresario, incluyendo paracada actividad preventiva el plazo para llevarlaa cabo, la designación de responsables y losrecursos humanos y materiales necesariospara su ejecución.

El empresario deberá asegurarse de la efec-tiva ejecución de las actividades preventivas in-cluidas en la planificación, efectuando para elloun seguimiento continuo de la misma.

Las actividades de prevención deberán sermodificadas cuando se aprecie por el empresa-rio, como consecuencia de los controles periódi-cos previstos en el párrafo a) anterior, su inade-cuación a los fines de protección requeridos.»

Tres. Los párrafos a), b) y c) del apartado 1 delartículo 23 quedan redactadas de la siguientemanera:

«a) Plan de prevención de riesgos labora-les, conforme a lo previsto en el apartado 1 delartículo 16 de esta ley.

b) Evaluación de los riesgos para la segu-ridad y la salud en el trabajo, incluido el resul-tado de los controles periódicos de las condi-ciones de trabajo y de la actividad de los tra-bajadores, de acuerdo con lo dispuesto en elpárrafo a) del apartado 2 del artículo 16 deesta ley.

c) Planificación de la actividad preventiva,incluidas las medidas de protección y de pre-vención a adoptar y, en su caso, material deprotección que deba utilizarse, de conformidadcon el párrafo b) del apartado 2 del artículo 16de esta ley.»

Artículo tercero. Coordinación de actividadesempresariales.

Se añade un apartado 6 al artículo 24 de la Leyde Prevención de Riesgos Laborales con la si-guiente redacción:

«6. Las obligaciones previstas en este artí-culo serán desarrolladas reglamentariamente.»

Artículo cuarto. Organización de recursos paralas actividades preventivas.

Los artículos de la Ley de Prevención de Ries-gos Laborales que se relacionan a continuaciónquedan modificados en los siguientes términos:

Uno. El párrafo a) del apartado 3 del artículo31 queda redactada de la forma siguiente:

«a) El diseño, implantación y aplicaciónde un plan de prevención de riesgos laboralesque permita la integración de la prevención enla empresa.»

Dos. El párrafo c) del apartado 3 del artículo31 queda redactada de la forma siguiente:

«c) La planificación de la actividad pre-ventiva y la determinación de las prioridadesen la adopción de las medidas preventivas y lavigilancia de su eficacia.»

Tres. Se añade, dentro del capítulo IV, un nue-vo artículo 32 bis con la siguiente redacción:

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

7

«Artículo 32 bis. Presencia de los recursospreventivos.

1. La presencia en el centro de trabajo delos recursos preventivos, cualquiera que sea lamodalidad de organización de dichos recur-sos, será necesaria en los siguientes casos:

a) Cuando los riesgos puedan verse agra-vados o modificados en el desarrollo del pro-ceso o la actividad, por la concurrencia deoperaciones diversas que se desarrollan suce-siva o simultáneamente y que hagan preciso elcontrol de la correcta aplicación de los méto-dos de trabajo.

b) Cuando se realicen actividades o proce-sos que reglamentariamente sean considera-dos como peligrosos o con riesgos especiales.

c) Cuando la necesidad de dicha presen-cia sea requerida por la Inspección de Trabajoy Seguridad Social, si las circunstancias delcaso así lo exigieran debido a las condicionesde trabajo detectadas.

2. Se consideran recursos preventivos, alos que el empresario podrá asignar la presen-cia, los siguientes:

a) Uno o varios trabajadores designadosde la empresa.

b) Uno o varios miembros del servicio deprevención propio de la empresa.

c) Uno o varios miembros del o los servi-cios de prevención ajenos concertados por laempresa.

Cuando la presencia sea realizada por dife-rentes recursos preventivos éstos deberán co-laborar entre sí.

3. Los recursos preventivos a que se re-fiere el apartado anterior deberán tener la ca-pacidad suficiente, disponer de los medios ne-cesarios y ser suficientes en número para vigi-lar el cumplimiento de las actividades preventi-vas, debiendo permanecer en el centro de tra-bajo durante el tiempo en que se mantenga lasituación que determine su presencia.

4. No obstante lo señalado en los aparta-dos anteriores, el empresario podrá asignar lapresencia de forma expresa a uno o variostrabajadores de la empresa que, sin formarparte del servicio de prevención propio ni sertrabajadores designados, reúnan los conoci-mientos, la cualificación y la experiencia nece-sarios en las actividades o procesos a que se

refiere el apartado 1 y cuenten con la forma-ción preventiva correspondiente, como míni-mo, a las funciones del nivel básico.

En este supuesto, tales trabajadores debe-rán mantener la necesaria colaboración conlos recursos preventivos del empresario.»

Artículo quinto. Competencias del Comité deSeguridad y Salud.

El párrafo a) del apartado 1 del artículo 39 de laLey de Prevención de Riesgos Laborales queda re-dactada de la siguiente manera:

«a) Participar en la elaboración, puesta enpráctica y evaluación de los planes y progra-mas de prevención de riesgos en la empresa.A tal efecto, en su seno se debatirán, antes desu puesta en práctica y en lo referente a suincidencia en la prevención de riesgos, los pro-yectos en materia de planificación, organi-zación del trabajo e introducción de nuevastecnologías, organización y desarrollo de lasactividades de protección y prevención a quese refiere el artículo 16 de esta ley y proyectoy organización de la formación en materiapreventiva.»

Artículo sexto. Reforzamiento de la vigilancia ydel control del cumplimiento de la normativa deprevención de riesgos laborales.

Se añade un nuevo apartado 3 al artículo 43 dela Ley de Prevención de Riesgos Laborales con lasiguiente redacción:

«3. Los requerimientos efectuados por losfuncionarios públicos a que se refiere el artícu-lo 9.2 de esta ley, en ejercicio de sus funcio-nes de apoyo y colaboración con la Inspecciónde Trabajo y Seguridad Social, se practicaráncon los requisitos y efectos establecidos en elapartado anterior, pudiendo reflejarse en el Li-bro de Visitas de la Inspección de Trabajo ySeguridad Social, en la forma que se determi-ne reglamentariamente.»

Artículo séptimo. Coordinación de actividadesempresariales en las obras de construcción.

Se añade una nueva disposición adicional, ladecimocuarta, a la Ley de Prevención de RiesgosLaborales con la siguiente redacción:

«Disposición adicional decimocuarta. Presen-cia de recursos preventivos en las obras deconstrucción.

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

8

1. Lo dispuesto en el artículo 32 bis de laLey de Prevención de Riesgos Laborales seráde aplicación

en las obras de construcción reguladas porel Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre,por el que se establecen las disposiciones mínimasde seguridad y salud en las obras de construcción,con las siguientes especialidades:a) La preceptiva presencia de recursos preventivosse aplicará a cada contratista.b) En el supuesto previsto en el apartado 1,párrafo a), del artículo 32 bis, la presencia de losrecursos preventivos de cada contratista será nece-

sariacuando, durante la obra, se desarrollen trabajoscon riesgos especiales, tal y como se definenen el citado real decreto.c) La preceptiva presencia de recursos preventivostendrá como objeto vigilar el cumplimientode las medidas incluidas en el plan de seguridady salud en el trabajo y comprobar la eficacia deéstas.2. Lo dispuesto en el apartado anterior seentiende sin perjuicio de las obligaciones del coor-

dinadoren materia de seguridad y salud durantela ejecución de la obra.»

Artículo octavo. Habilitación de funcionarios pú-blicos.

Se añade una nueva disposición adicional, ladecimoquinta,

a la Ley de Prevención de Riesgos Laboralescon la siguiente redacción:«Disposición adicional decimoquinta. Habilita-

ciónde funcionarios públicos.Para poder ejercer las funciones establecidas enel apartado 2 del artículo 9 de esta ley, los fun-

cionariospúblicos de las comunidades autónomasdeberán contar con una habilitación específicaexpedida por su propia comunidad autónoma,

enlos términos que se determinen

reglamentariamente.En todo caso, tales funcionarios deberán perte-

necera los grupos de titulación A o B y acreditarformación específica en materia de prevención

deriesgos laborales.»CAPÍTULO IIModificaciones que se introducen en la Ley so-

bre infracciones

y sanciones en el orden social, texto refundidoaprobado por el Real Decreto Legislativo 5/

2000,de 4 de agostoArtículo noveno. Sujetos responsables y concep-

to deinfracción.Los artículos de la Ley sobre Infracciones y San-

cionesen el Orden Social que se relacionan a continua-

ciónquedan modificados en los términos siguientes:Uno. El apartado 8 del artículo 2 queda redacta-

dode la forma siguiente:«8. Los empresarios titulares de centro de traba-

jo,los promotores y propietarios de obra y lostrabajadores por cuenta propia que incumplan

lasobligaciones que se deriven de la normativa de

prevenciónde riesgos laborales.»Dos. El apartado 2 del artículo 5 queda redacta-

dode la siguiente manera:«2. Son infracciones laborales en materia deprevención de riesgos laborales las acciones u

omisionesde los diferentes sujetos responsables queincumplan las normas legales, reglamentarias ycláusulas normativas de los convenios colecti-

vosen materia de seguridad y salud en el trabajo

sujetasa responsabilidad conforme a esta ley.»Artículo décimo. Infracciones graves en materia

deprevención de riesgos laborales.Los apartados del artículo 12 de la Ley sobre

Infraccionesy Sanciones en el Orden Social que se relacio-

nana continuación quedan modificados en los térmi-

nossiguientes:Uno. El apartado 1 queda redactado de la si-

guienteforma:«1. a) Incumplir la obligación de integrar laprevención de riesgos laborales en la empresa através de la implantación y aplicación de un plande prevención, con el alcance y contenido esta-

blecidos

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

9

en la normativa de prevención de riesgoslaborales.b) No llevar a cabo las evaluaciones de riesgosy, en su caso, sus actualizaciones y revisiones,

asícomo los controles periódicos de las condicionesde trabajo y de la actividad de los trabajadoresque procedan, o no realizar aquellas actividadesde prevención que hicieran necesarias los resul-

tadosde las evaluaciones, con el alcance y contenidoestablecidos en la normativa sobre prevenciónde riesgos laborales.»Dos. El apartado 6 queda redactado de la mane-

rasiguiente:«6. Incumplir la obligación de efectuar la planifi-

caciónde la actividad preventiva que derivecomo necesaria de la evaluación de riesgos, o

norealizar el seguimiento de la misma, con el al-

cancey contenido establecidos en la normativa de pre-

venciónde riesgos laborales.»Tres. El apartado 14 queda redactado de la si-

guienteforma:«14. No adoptar el empresario titular del centrode trabajo las medidas necesarias para garanti-

zarque aquellos otros que desarrollen actividades

enel mismo reciban la información y las instruccio-

nesadecuadas sobre los riesgos existentes y las

medidasde protección, prevención y emergencia, enla forma y con el contenido establecidos en la

normativade prevención de riesgos laborales.»Cuatro. El apartado 15 queda redactado de la

manerasiguiente:«15. a) No designar a uno o varios trabajadorespara ocuparse de las actividades de proteccióny prevención en la empresa o no organizaro concertar un servicio de prevención cuando

ello

44414 Sábado 13 diciembre 2003 BOE núm.298

sea preceptivo, o no dotar a los recursos pre-ventivos

de los medios que sean necesarios para eldesarrollo de las actividades preventivas.b) La falta de presencia de los recursos preven-

tivoscuando ello sea preceptivo o el incumplimientode las obligaciones derivadas de su presencia.»Cinco. El apartado 19 queda redactado de lasiguiente forma:«19. No facilitar a los trabajadores designadoso al servicio de prevención el acceso a lainformación y documentación señaladas en elapartado 1 del artículo 18 y en el apartado 1 delartículo 23 de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales.»Seis. Se añade un nuevo apartado 23 con la

siguienteredacción:«23. En el ámbito de aplicación del Real Decreto1627/1997, de 24 de octubre, por el que seestablecen las disposiciones mínimas de seguri-

dady salud en las obras de construcción:a) Incumplir la obligación de elaborar el plande seguridad y salud en el trabajo con el alcancey contenido establecidos en la normativa de pre-

venciónde riesgos laborales, en particular por carecerde un contenido real y adecuado a los riesgosespecíficos para la seguridad y la salud de los

trabajadoresde la obra o por no adaptarse a las característi-

casparticulares de las actividades o los procedi-

mientosdesarrollados o del entorno de lospuestos de trabajo.b) Incumplir la obligación de realizar el segui-

mientodel plan de seguridad y salud en el trabajo,con el alcance y contenido establecidos en la

normativade prevención de riesgos laborales.»Siete. Se añade un nuevo apartado 24 con lasiguiente redacción:«24. En el ámbito de aplicación del Real Decreto

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

10

1627/1997, de 24 de octubre, por el que seestablecen las disposiciones mínimas de seguri-

dady salud en las obras de construcción, el incum-

plimientode las siguientes obligaciones correspondientesal promotor:a) No designar los coordinadores en materiade seguridad y salud cuando ello sea preceptivo.b) Incumplir la obligación de que se elaboreel estudio o, en su caso, el estudio básico de

seguridady salud, cuando ello sea preceptivo, con elalcance y contenido establecidos en la normati-

vade prevención de riesgos laborales, o cuando

talesestudios presenten deficiencias o carencias sig-

nificativasy graves en relación con la seguridad yla salud en la obra.c) No adoptar las medidas necesarias paragarantizar, en la forma y con el alcance y conte-

nidoprevistos en la normativa de prevención, que losempresarios que desarrollan actividades en la

obrareciban la información y las instrucciones ade-

cuadassobre los riesgos y las medidas de protección,prevención y emergencia.d) No cumplir los coordinadores en materia deseguridad y salud las obligaciones establecidas

enel artículo 9 del Real Decreto 1627/1997 comoconsecuencia de su falta de presencia, dedica-

cióno actividad en la obra.e) No cumplir los coordinadores en materia deseguridad y salud las obligaciones, distintas de

lascitadas en los párrafos anteriores, establecidas

enla normativa de prevención de riesgos laboralescuando tales incumplimientos tengan o puedantener repercusión grave en relación con la segu-

ridady salud en la obra.»Ocho. Se añade un nuevo apartado 25 con lasiguiente redacción:«25. Incumplir las obligaciones derivadas deactividades correspondientes a las personas o

entidadesque desarrollen la actividad de auditoría delsistema de prevención de las empresas, de

acuerdocon la normativa aplicable.»Nueve. Se añade un nuevo apartado 26 con lasiguiente redacción:

LEY 1/2003, de 28 de enero, de la Generalitat,de Derechos e Información al Paciente de la Comu-nidad Valenciana. [2003/1150]

Sea notorio y manifiesto a todos los ciudadanos,que las Cortes Valencianas han aprobado y yo, deacuerdo con lo establecido por la Constitución y elEstatuto de Autonomía, en nombre del Rey, pro-mulgo la siguiente Ley:

PREÁMBULO

La Constitución española reconoce en su artícu-lo 43 el derecho a la protección de la salud, parcial-mente desarrollado por la Ley 14/1986, de 25 deabril, General de Sanidad, que se encuentra presi-dida por el deseo de garantizar una prestación sa-nitaria plenamente respetuosa con la dignidad de lapersona y con la libertad individual.

Hoy, en efecto, se presta una atención cada vezmayor a los derechos de los pacientes como funda-mento en toda la labor asistencial. Así se ha plas-mado, por ejemplo, en el ámbito de la Unión Euro-pea, en la Directiva 95/46, de 24 de octubre, sobrelos derechos de los ciudadanos a la intimidad en lainformación relacionada con su salud, y la Reco-mendación 5/1997, de 13 de febrero, sobre protec-ción de datos médicos.

A este criterio responde también la presente ley,inspirada en el Convenio Europeo sobre DerechosHumanos y Biomedicina, suscrito el 4 de abril de1997 y que entró en vigor en el reino de España el1 de enero de 2000, y en cuya elaboración se hanseguido asimismo las recomendaciones del Dicta-men de Expertos del Ministerio de Sanidad yConsumo.

El objetivo de la ley es proporcionar una claradefinición de los derechos y obligaciones de lospacientes, potenciando a su vez la participación ac-tiva de los profesionales y de las instituciones sani-tarias para lograr una asistencia, promoción, pre-vención y rehabilitación cada vez mejores y máshumanas, en beneficio de la salud y la calidad devida de los ciudadanos.

De este modo, el título II recoge una relación delos derechos de los pacientes, algunos de ellosconstitutivos de derechos fundamentales o contem-plados ya en otros textos normativos, pero que pa-recía conveniente reunir en una enumeración com-pleta como base de cualquier actuación sanitaria.

El título III articula el derecho a la informacióntanto para los centros públicos como privados, comoeje fundamental en la relación médico-paciente.Cabe destacar, como un aspecto básico de esta ley,la distinción entre el derecho a la informaciónasistencial y el consentimiento informado. Este últi-mo se regula en el título IV, que lo concibe como elderecho del paciente a obtener una información ade-cuada a la naturaleza de su enfermedad sobre losefectos de la misma y los riesgos y beneficios de losprocedimientos diagnósticos y terapéuticos reco-mendados, con el fin de poder decidir consciente ylibremente acerca de los mismos. En este sentido, yhabida cuenta de la complejidad y la trascendenciade las decisiones en este ámbito, se establece elderecho del paciente a obtener una segunda opiniónque le permita contar con mayores elementos dejuicio para adoptar una decisión adecuada.

En el capítulo II de este mismo título se regula,por primera vez en la Comunidad Valenciana, elderecho de los pacientes a emitir voluntades antici-padas, que serán recogidas en el documento cono-cido vulgarmente como testamento vital, facultandode este modo al paciente a anticipar su voluntadsobre la atención clínica que desea recibir, en elsupuesto de que las circunstancias de su salud nole permita más adelante decidir por sí mismo, ysiempre con el máximo respeto a la vida y la digni-dad de la persona.

El título V regula la historia clínica, contemplan-do todos los aspectos relativos a su contenido, tra-tamiento, propiedad y custodia, así como los dere-chos de acceso a la misma, por los profesionales einstituciones, los pacientes, o, en los supuestosque proceda, los familiares, allegados o represen-tantes legales.

En el título VI se recoge el derecho a la intimi-dad como derecho de los pacientes a que sea res-petada la confidencialidad de los datos referentes asu salud, estableciendo que nadie que no esté au-torizado pueda acceder a ellos si no es al amparode la legislación vigente.

En el título VII se tratan los derechos de partici-pación de los pacientes, reconociendo el decisivopapel que tiene la colaboración de los ciudadanosen la atención sanitaria, como ejercicio de respon-sabilidad y solidaridad.

Los avances tecnológicos y sociales plantean,con intensidad creciente, nuevos retos éticos, que

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

11

es necesario abordar desde el más profundo respe-to a la dignidad de la persona y a la autonomíaindividual. Para proporcionar una respuesta a estanueva dimensión de la atención sanitaria, se creanen el título VIII de esta Ley el Consejo Asesor deBioética, adscrito a la Conselleria de Sanidad, y loscomités de bioética asistencial, con el objeto deproteger los derechos de los pacientes y asesoraren la adopción de decisiones complejas. Estos fo-ros interdisciplinares permitirán atender aquellas si-tuaciones asistenciales en las que se haga necesa-ria la emisión de un consejo, formulado desde elprestigio y la autoridad moral, profesional y científi-ca de sus miembros, sin sustituir, en ningún caso, aquien tiene la responsabilidad de decidir.

Por último, el título IX recoge las obligaciones delos pacientes, reconociendo de este modo la res-ponsabilidad de una sociedad madura en el cuida-do de la salud individual y colectiva.

Esta ley se dicta al amparo del título compe-tencial recogido en el artículo 38.1 del Estatuto deAutonomía, que atribuye a la Generalitat Valencia-na el desarrollo legislativo de la legislación básicadel Estado en materia de sanidad interior.

TÍTULO I

Objeto y ámbito de aplicación

Artículo 1. Objeto

La presente ley tiene por objeto reconocer y ga-rantizar los derechos y obligaciones que en materiasanitaria tienen los pacientes en el ámbito territorialde la Comunidad Valenciana.

Artículo 2. Ámbito de aplicación

La presente ley será de aplicación a todo tipo deactuación sanitaria que se preste en la ComunidadValenciana, tanto en los centros públicos comoprivados.

TÍTULO II

Principios generales

Artículo 3. Principios generales

Todo paciente tiene derecho:

1. Al respeto de su dignidad, sin que puedasufrir discriminación por razones de raza, sexo,económicas, sociales, ideológicas o de edad.

2. A recibir en todo momento un trato humano,amable, comprensivo y respetuoso.

3. A acceder a todos los servicios asistencialesdisponibles en condiciones de igualdad efectiva.

4. A la confidencialidad de los datos sobre susalud, sin que nadie, sin su autorización, pueda ac-ceder a ellos, salvo en los casos previstos en lalegislación vigente. El secreto profesional estarágarantizado en todo momento.

5. A obtener las prestaciones sanitarias asis-tenciales, farmacéuticas y complementarias nece-sarias para promover, conservar, restablecer su sa-lud y/o paliar el sufrimiento según lo establecido enla normativa vigente.

6. A las prestaciones básicas del sistema na-cional de salud. La administración sanitaria de lacomunidad autónoma puede establecer prestacio-nes complementarias en las condiciones estableci-das por la legislación vigente o normativa que ladesarrolle y que serán efectivas previa programa-ción expresa y dotación presupuestaria específica.

7. A recibir información sanitaria en la formamás idónea para su comprensión y, especialmente,en la lengua oficial de la comunidad autónoma yasegurarse que aquella sea inteligible para los pa-cientes. No obstante lo dispuesto en este punto, yen la medida que la planificación sanitaria lo permi-ta, los centros y servicios sanitarios implantarán losmedios necesarios para atender las necesidadeslingüísticas de los usuarios extranjeros.

8. De acuerdo con el espíritu de la Ley 1/1998,de 5 de mayo, establecerá los mecanismos y lasalternativas técnicas oportunas para hacer accesi-ble la información a los discapacitados sensoriales.

9. A obtener, dentro de las posibilidades presu-puestarias de la Conselleria de Sanidad, una habi-tación individual para garantizar la mejora del servi-cio y el derecho a la intimidad y confidencialidad decada usuario.

10. A no ser sometido a procedimientos diag-nósticos o terapéuticos de eficacia no comprobada,salvo si, previamente advertido de sus riesgos yventajas, da su consentimiento por escrito y siem-pre de acuerdo con lo legislado para ensayos clíni-cos. Este consentimiento podrá ser revocado encualquier momento del procedimiento, debiendoquedar constancia en su historia clínica.

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

12

11. Todos los pacientes de la Comunidad Va-lenciana tienen derecho a elegir médico/pediatra ycentro, tanto en la atención primaria como en laespecializada, en los términos y condiciones que seestablezcan por la Conselleria de Sanidad.

12. A que se les hagan y faciliten los informesy certificaciones acreditativas de su estado de sa-lud, cuando sean exigidas mediante una disposi-ción legal o reglamentaria.

13. A participar en las actividades sanitarias através de las instituciones y los órganos de partici-pación comunitaria y las organizaciones sociales,en los términos establecidos por la legislaciónvigente y en todas aquellas disposiciones que ladesarrollen.

14. A disponer de la tarjeta SIP (Sistema deInformación Poblacional) y en su caso la tarjeta so-lidaria, en las condiciones que se establezcannormativamente, como documento de naturalezapersonal e intransferible acreditativa del derecho ala prestación sanitaria en el ámbito de la Comuni-dad Valenciana.

15. A participar a través de las instituciones yórganos de participación comunitaria y las organi-zaciones sociales en actividades sanitarias.

16. A que se respete y considere el testamentovital o las voluntades anticipadas de acuerdo con lalegislación vigente.

TÍTULO III

Derechos de información

CAPÍTULO I

Información sanitaria y epidemiológica

Artículo 4. Información sanitaria en la ComunidadValenciana

1. Además de los derechos a la informaciónpersonalizada, reconocidos en esta ley, todos losciudadanos en la Comunidad Valenciana así comolas asociaciones de enfermos o familiares de enfer-mos con ámbito de actuación tanto Nacional como dela Comunidad Valenciana, tendrán derecho a recibirinformación general referente al sistema de salud dela Comunidad Valenciana y la específica sobre losservicios y unidades asistenciales disponibles, así

como a su forma de acceso. Para facilitar este de-recho todos los centros dispondrán de:

a) Una guía o carta en la que se especifiquenlos derechos y deberes de los pacientes, así comolas instalaciones, servicios y prestaciones disponi-bles y las características asistenciales del centro oservicio.

b) Un servicio específico para la información yatención al paciente que, entre otras funciones,orienten al paciente sobre tales servicios y los trá-mites de acceso a los mismos.

2. La autoridad sanitaria velará por el derechode los ciudadanos a recibir información sanitariaclara, veraz, relevante, fiable, actualizada, de cali-dad y basada en evidencia científica, que posibiliteel ejercicio autónomo y responsable de la facultadde elección y la participación activa del ciudadanoen el mantenimiento o recuperación de su salud.

Artículo 5. Derecho a la información epidemiológica

1. Los ciudadanos tienen derecho a recibir in-formación suficiente y adecuada sobre las situacio-nes y causas de riesgo que existan para su salud,incluidos los problemas de salud de la comunidadque implican un riesgo para su salud individual.

2. Los ciudadanos tienen también derecho arecibir información epidemiológica sobre los proble-mas más comunes de salud y sobre aquellos cono-cimientos que fomenten comportamientos y hábitosde vida saludables para el individuo y la comuni-dad, prevención de las enfermedades y la asunciónresponsable de la propia salud.

3. La Conselleria de Sanidad informará con ca-rácter periódico del análisis epidemiológico de lasdistintas áreas de salud.

CAPÍTULO II

Información asistencial

Artículo 6. Información asistencial

1. Los pacientes tienen derecho a conocertoda la información obtenida sobre su propia saluden cualquier proceso asistencial; no obstante, de-berá respetarse la voluntad del paciente si no de-sea ser informado.

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

13

2. La información debe formar parte de todaslas actuaciones asistenciales. La información seráveraz, fácilmente comprensible y adecuada a lasnecesidades y los requerimientos del paciente, conel objeto de ayudarle a tomar decisiones sobre susalud.

3. Corresponde al médico responsable del pa-ciente garantizar el derecho de éste a ser informado.Los profesionales asistenciales que le atienden se-rán también responsables de facilitar la informaciónque se derive específicamente de sus actuaciones.

4. Aquellos pacientes que no deseen ser infor-mados deberán dejar constancia escrita o indubi-tada de este deseo, pudiendo designar a un familiaru otra persona a quien se facilite la información. Ladesignación será por escrito o indudable y podráser revocada en cualquier momento.

5. Podrá restringirse el derecho a no ser infor-mado cuando sea estrictamente necesario en be-neficio de la salud del paciente o de terceros, o porrazones motivadas de interés general.

Artículo 7. El titular del derecho a la informaciónasistencial

1. El paciente es el único titular del derecho ala información. La información que se dé a sus fa-miliares o persona que le represente legalmente,será la que él previamente haya autorizado expresao tácitamente. En el supuesto del artículo 6.4 seproporcionará toda la información al familiar o per-sona que el paciente haya designado.

2. Cuando a criterio del médico, el pacienteesté incapacitado, de manera temporal o perma-nente, para comprender la información, se le daráaquella que su grado de comprensión permita, de-biendo informarse también a sus familiares, tutoreso personas a él allegadas, incluyendo todas aque-llas personas vinculadas a las que se refiere la Ley1/2001, de 6 de abril, de la Generalitat Valencianapor la que se regulan las parejas de hecho.

3. En el caso de menores, se les dará informa-ción adaptada a su grado de madurez y, en todocaso, a los mayores de doce años. También deberáinformarse plenamente a los padres o tutores quepodrán estar presentes durante el acto informativoa los menores.

Los menores emancipados y los mayores dedieciséis años son los titulares del derecho a lainformación.

4. Constituirá una excepción al derecho a lainformación sanitaria de los enfermos la existenciaacreditada de una necesidad terapéutica. Se enten-derá por necesidad terapéutica la facultad del médi-co para actuar profesionalmente sin informar antesal paciente, cuando –por razones objetivas– el co-nocimiento de su propia situación pueda perjudicarsu salud de forma grave.

TÍTULO IV

Consentimiento informado, derecho a lalibre elección y a la autonomía del paciente

CAPÍTULO I

Consentimiento informado y libertad de elección

Artículo 8. El consentimiento informado

1. Se entiende por consentimiento informado laconformidad expresa del paciente, manifestada porescrito, previa la obtención de la información ade-cuada con tiempo suficiente, claramente compren-sible para él, ante una intervención quirúrgica, pro-cedimiento diagnóstico o terapéutico invasivo y engeneral siempre que se lleven a cabo procedimien-tos que conlleven riesgos relevantes para la salud.

2. El consentimiento debe ser específico paracada intervención diagnóstica o terapéutica queconlleve riesgo relevante para la salud del pacientey deberá recabarse por el médico responsable delas mismas.

3. En cualquier momento, la persona afectadapodrá retirar libremente su consentimiento.

Artículo 9. Otorgamiento del consentimiento porsustitución

El consentimiento informado se otorgará porsustitución en los siguientes supuestos:

1. Por los familiares o miembro de unión dehecho, y en su defecto por las personas allegadas,cuando el paciente esté circunstancialmente inca-pacitado para tomarlas. En el caso de los familia-res, tendrá preferencia el cónyuge no separado le-galmente; en su defecto, el familiar de grado máspróximo y, dentro del mismo grado, el de mayoredad. Si el paciente hubiera designado previamen-te una persona, a efectos de la emisión en su nom-bre del consentimiento informado, corresponderá aella la preferencia.

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

14

2. Cuando el paciente sea menor de edad o setrate de un incapacitado legalmente, el derecho co-rresponde a sus padres o representante legal, elcual deberá acreditar de forma clara e inequívoca,en virtud de la correspondiente sentencia de inca-pacitación y constitución de la tutela, que está le-galmente habilitado para tomar decisiones queafecten a la persona menor o incapacitada por éltutelada. En el caso de menores emancipados, elmenor deberá dar personalmente su consentimien-to. No obstante, cuando se trate de un menor y, ajuicio del médico responsable, éste tenga el sufi-ciente grado de madurez, se le facilitará también aél la información adecuada a su edad, formación ycapacidad.

En los supuestos legales de interrupción volun-taria del embarazo, de ensayos clínicos y de prácti-cas de reproducción asistida, se actuará según loestablecido con carácter general por la legislacióncivil y, si procede, por la normativa específica quele sea de aplicación.

3. Cuando la decisión del representante legalpueda presumirse contraria a los intereses del me-nor o incapacitado, deberán ponerse los hechos enconocimiento de la autoridad competente en virtudde lo dispuesto en la legislación civil.

4. En los casos de substitución de la voluntaddel afectado, la decisión deberá ser lo más objetivay proporcional posible a favor de la persona enfer-ma y su dignidad personal.

5. En el caso de otorgamiento del consentimientopor sustitución, éste podrá ser retirado en cualquiermomento en interés de la persona afectada.

Artículo 10. Excepciones a la exigencia delconsentimiento

Son situaciones de excepción a la exigencia delconsentimiento las siguientes:

a) Cuando la no intervención suponga un ries-go para la salud pública, según determinen las au-toridades sanitarias. En estos supuestos se adopta-rán las medidas administrativas, de conformidadcon lo establecido en la Ley Orgánica 3/1986, de14 de abril, de Medidas Especiales en Materia deSalud Pública.

b) Cuando el paciente no esté capacitado paratomar decisiones y no existan familiares, personasallegadas o representante legal, o estos últimos se

negasen injustificadamente a prestarlo de formaque ocasionen un riesgo grave para la salud delpaciente y siempre que se deje constancia por es-crito de estas circunstancias.

c) Ante una situación de urgencia que no per-mita demoras por existir el riesgo de lesiones irre-versibles o de fallecimiento y la alteración del juiciodel paciente no permita obtener su consentimiento.

En estos supuestos, se pueden llevar a cabolas intervenciones indispensables desde el puntode vista clínico a favor de la salud de la personaafectada.

Tan pronto como se haya superado la situaciónde urgencia, deberá informarse al paciente, sin per-juicio de que mientras tanto se informe a sus fami-liares y allegados.

Artículo 11. La información previa al consentimiento

1. La información deberá ser veraz, comprensi-ble, razonable y suficiente.

2. La información se facilitará con la antelaciónsuficiente para que el paciente pueda reflexionarcon calma y decidir libre y responsablemente. Y entodo caso, al menos veinticuatro horas antes delprocedimiento correspondiente, siempre que no setrate de actividades urgentes.

En ningún caso se facilitará información al pa-ciente cuando esté adormecido ni con sus faculta-des mentales alteradas, ni tampoco cuando se en-cuentre ya dentro del quirófano o la sala donde sepracticará el acto médico o el diagnóstico.

3. La información deberá incluir:

- Identificación y descripción del procedimiento.- Objetivo del mismo.- Beneficios que se esperan alcanzar.- Alternativas razonables a dicho procedimiento.- Consecuencias previsibles de su realización.- Consecuencias previsibles de la no realización.- Riesgos frecuentes.- Riesgos poco frecuentes, cuando sean de es-

pecial gravedad y estén asociados al procedimientopor criterios científicos.

- Riesgos y consecuencias en función de la si-tuación clínica personal del paciente y con sus cir-cunstancias personales o profesionales.

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

15

Artículo 12. Responsabilidad de la informaciónprevia al consentimiento

La obligación de informar incumbe al médicoresponsable de la atención del paciente, sin perjui-cio de aquella que corresponda a los demás profe-sionales dentro del ámbito de su intervención.

Artículo 13. Documento formulario

1. El documento de consentimiento informadodeberá contener, además de la información a quese refiere el punto 3 del artículo 11, los siguientesdatos mínimos:

- Identificación del centro.

- Identificación del paciente.

- Identificación de representante legal, familiar oallegado que presta el consentimiento.

- Identificación del médico que informa.

- Identificación del procedimiento.

- Lugar y fecha.

- Firmas del médico y persona que presta elconsentimiento.

- Apartado para la revocación del consentimiento.

2. En el documento de consentimiento informa-do quedará constancia de que el paciente o la per-sona destinataria de la información recibe una co-pia de dicho documento y de que ha comprendidoadecuadamente la información que se le ha dado.El consentimiento puede ser revocado en cualquiermomento.

Artículo 14. Comisión de Consentimiento Informado

1. A los efectos previstos en esta ley, se cons-tituirá, dependiendo de la Conselleria de Sanidad,la Comisión de Consentimiento Informado, a la quecorresponderán las siguientes funciones:

a) Revisión, actualización y publicación perió-dica de una guía de formularios de referencia deconsentimiento informado.

b) Conocimiento de la implantación de los for-mularios en las distintas instituciones sanitarias.

c) Prestar asesoramiento a los órganos de laConselleria de Sanidad en las materias relaciona-das con sus funciones.

d) Todas aquellas que le sean atribuidas pornormas de carácter legal o reglamentario.

2. La composición de la Comisión de Consenti-miento Informado será determinada mediante de-creto del Gobierno Valenciano.

3. La Comisión de Consentimiento Informadose reunirá, al menos, dos veces al año y siempreque la convoque su presidente.

4. Corresponde a la propia comisión la elabo-ración y aprobación de su reglamento de funciona-miento interno, rigiéndose, en todo lo no previstoen él, por lo dispuesto en el capítulo II del título I dela Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de RégimenJurídico de las Administraciones Públicas y del Pro-cedimiento Administrativo Común, en lo que hacereferencia a los órganos colegiados.

Artículo 15. Libertad de elección

Todo paciente tiene derecho, después de unaadecuada información, a decidir libremente entrelas opciones clínicas que le presente el médico res-ponsable de su caso, siendo preciso su consenti-miento previo tal y como se regula en la presenteley.

Artículo 16. Derecho a la segunda opinión

Los pacientes en la Comunidad Valenciana tie-nen derecho, dentro del sistema sanitario público, auna segunda opinión, cuando las circunstancias desu enfermedad le exijan tomar una decisión difícil.Este derecho a la segunda opinión será ejercido deacuerdo a lo que se establezca normativamente.

CAPÍTULO II

Voluntades anticipadas

Artículo 17. Voluntades anticipadas

1. El documento de voluntades anticipadas esel documento mediante el que una persona mayorde edad o menor emancipada, con capacidad legalsuficiente y libremente, manifiesta las instruccionesque sobre las actuaciones médicas se deben teneren cuenta cuando se encuentre en una situación enla que las circunstancias que concurran no le per-mitan expresar libremente su voluntad.

En la declaración de voluntades anticipadas, lapersona interesada podrá hacer constar la decisiónrespecto a la donación de sus órganos con finali-dad terapéutica, docente o de investigación. En

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

16

este caso, no se requerirá autorización para la ex-tracción o la utilización de los órganos donados.

En este documento, la persona otorgante podrátambién designar a un representante que será elinterlocutor válido y necesario con el médico o elequipo sanitario para que, caso de no poder expre-sar por si misma su voluntad, la sustituya.

2. El documento de voluntades anticipadas de-berá ser respetado por los servicios sanitarios y porcuantas personas tengan relación con el autor delmismo. Caso que en el cumplimiento del documen-to de voluntades anticipadas surgiera la objeción deconciencia de algún facultativo, la administraciónpondrá los recursos suficientes para atender la vo-luntad anticipada de los pacientes en los supuestosrecogidos en el actual ordenamiento jurídico.

3. Deberá constar, indubitadamente, que estedocumento ha sido otorgado en las condiciones ex-puestas en el apartado anterior. A estos efectos, ladeclaración de voluntades anticipadas deberá for-malizarse mediante alguno de los procedimientossiguientes:

a) Ante notario. En este supuesto no será ne-cesaria la presencia de testigos.

b) Ante tres testigos mayores de edad y conplena capacidad de obrar, de los cuales dos, comomínimo, no tendrán relación de parentesco hasta elsegundo grado ni vinculación patrimonial con elotorgante.

c) O cualquier otro procedimiento que sea es-tablecido legalmente.

4. Las voluntades anticipadas pueden modificar-se, ampliarse o concretarse o dejarlas sin efecto encualquier momento, por la sola voluntad de la per-sona otorgante, dejando constancia por escrito oindubitadamente.

En estos casos, se considerará la última actua-ción de la persona otorgante.

5. No podrán tenerse en cuenta voluntades an-ticipadas que incorporen previsiones contrarias alordenamiento jurídico o a la buena práctica clínica,o que no se correspondan exactamente con el su-puesto de hecho que el sujeto ha previsto en elmomento de emitirlas. En estos casos, quedaráconstancia razonada de ello en la historia clínicadel paciente.

6. Cuando existan voluntades anticipadas, lapersona que las otorga, o cualquier otra, hará llegarel documento al centro sanitario donde esté hospi-talizada y/o a cualquier otro lugar donde esté sien-do atendida la persona. Este documento será incor-porado a la historia clínica del paciente.

7. La Conselleria de Sanidad creará un registrocentralizado de voluntades anticipadas que desa-rrollará reglamentariamente.

TÍTULO V

Derechos de documentación

CAPÍTULO I

Informe de alta, alta forzosa y otros informes

Artículo 18. Informe de alta

Todo paciente o familiar o persona allegada enlos términos establecidos en esta ley, al finalizar elproceso asistencial, tiene derecho a recibir un infor-me de alta con los siguientes contenidos mínimos:datos del paciente, un resumen de su historial clíni-co, la actividad asistencial prestada, el diagnósticoy las recomendaciones terapéuticas. Las caracte-rísticas, los requisitos y las condiciones de los infor-mes de alta, se determinarán de forma reglamenta-ria por la Conselleria de Sanidad.

Artículo 19. Alta forzosa

1. Los pacientes o, en su caso, personas quepueden recibir el informe de alta, estarán obligadosa firmar el alta cuando no acepten el tratamientoprescrito; de negarse a ello, la dirección del centrosanitario, a propuesta del médico responsable, po-drá ordenar el alta forzosa.

El hecho de no aceptar el tratamiento prescritono dará lugar a un alta forzosa cuando haya tra-tamientos alternativos, aunque tengan carácter pa-liativo y el paciente acepte recibirlos. Todas estascircunstancias serán y quedarán debidamentedocumentadas.

2. En el caso de que no se aceptara el altaforzosa, la dirección del centro, una vez comproba-do el informe clínico correspondiente, deberá oír alpaciente, y si persiste en su negativa lo pondrá enconocimiento del juez para que confirme o revoquela decisión.

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

17

Artículo 20. Información técnica, estadística y ad-ministrativa de los profesionales

Los profesionales sanitarios, además de las obli-gaciones que en materia de información clínica lescorresponde, según se establece en esta ley, ten-drán, asimismo, el deber de cumplimentar los pro-tocolos, registros, informes estadísticos y demásdocumentación técnica o administrativa, relaciona-da con los procesos asistenciales en los que inter-vengan, y que se requiera por las autoridades sani-tarias, incluidos los relativos a investigaciones mé-dicas e información epidemiológica.

CAPÍTULO II

La historia clínica

Artículo 21. Definición y tratamiento de la historiaclínica

1. La historia clínica es el conjunto de docu-mentos en los que está contenida toda la informa-ción obtenida en todos los procesos asistencialesdel paciente. La historia clínica tiene como fin prin-cipal facilitar la asistencia sanitaria, dejando cons-tancia de todos aquellos datos que permitan el co-nocimiento veraz y actualizado del estado de saluddel paciente, acumulando toda la información gene-rada en cada episodio asistencial.

2. La historia clínica deberá realizarse bajo cri-terios de unidad e integración en todos los centros yservicios sanitarios, donde existirá una única historiapor paciente, con el fin de facilitar en cualquier mo-mento del proceso asistencial el conocimiento de to-dos los datos de un determinado paciente. Estosdatos deben estar disponibles para todos los profe-sionales que intervengan en el proceso asistencial.

3. El centro debe almacenar las historias clíni-cas en instalaciones que garanticen la seguridad,confidencialidad, la correcta conservación y la recu-peración de la información.

4. Las historias clínicas se pueden elaborar ensoporte papel, audiovisual o informático, siempreque esté garantizada la autenticidad del contenidode las mismas y su reproducción futura. En cual-quier caso, debe garantizarse que queden debida-mente registrados todos los cambios e identificadoslos médicos y demás profesionales asistencialesque los han realizado. Se garantizará la confiden-cialidad de la información contenida en ella y se

atenderá a lo dispuesto en la normativa vigente so-bre tratamiento automatizado de datos de carácterpersonal.

5. En la historia clínica deberán ser claramentelegibles, evitando, en lo posible, la utilización desímbolos y abreviaturas, y estarán normalizadas encuanto a su estructura lógica, de conformidad conlo que reglamentariamente se disponga. Cualquierinformación incorporada deberá ser fechada y fir-mada de forma que se identifique claramente lapersona que la realiza.

En las historias clínicas en las que participen másde un médico o un equipo asistencial, deberán cons-tar individualizadas las acciones, intervenciones yprescripciones realizadas por cada profesional.

6. Los centros sanitarios deberán adoptar to-das las medidas técnicas y organizativas necesa-rias para proteger los datos personales recogidos yevitar su destrucción o su pérdida accidental, ytambién el acceso, alteración, comunicación o cual-quier otro tratamiento que no esté autorizado.

7. Los centros sanitarios dispondrán de un mo-delo normalizado de historia clínica, que recoja loscontenidos fijados en el artículo siguiente, adapta-dos al nivel asistencial y la clase de prestación quese realice.

8. En caso de traslado urgente y/o obligado delpaciente a otro centro asistencial, se remitirá unacopia completa de la historia clínica a fin de garan-tizar a los facultativos del centro sanitario de desti-no el pleno conocimiento de la situación clínica ac-tualizada del paciente.

Artículo 22. Contenido de la historia clínica

1. La historia clínica deberá contener la infor-mación suficiente para identificar claramente al pa-ciente, justificar el diagnóstico y tratamiento y docu-mentar todos los resultados con exactitud, para ellola historia clínica tendrá un número de identifica-ción e incluirá los siguientes datos mínimos:

a) Identificación de la institución, del centro,número de tarjeta SIP, si procede, número de histo-ria clínica y nota indicativa de las características deconfidencialidad que contiene.

b) Datos suficientes para la identificación delpaciente:

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

18

- Nombre y apellidos.- Fecha y lugar de nacimiento.- Sexo.- Domicilio habitual y teléfono.- Fecha de asistencia y de ingreso si procede.- Indicación de la procedencia, en caso de deri-

vación desde otro centro asistencial.- Servicio o unidad en la que se presta la asis-

tencia, si procede.- Número de habitación y de cama en caso de

ingreso.- Médico responsable del enfermo.- Todos aquellos documentos básicos que con-

temple la normativa vigente. Cualquier otro datoque se establezca normativamente.

c) Datos clínico asistenciales:

- Anamnesis y exploración física.- Descripción de la enfermedad o problema de

salud actual y motivos sucesivos de consulta.- Hoja de interconsulta.- Procedimientos clínicos diagnósticos y tera-

péuticos empleados y sus resultados, con los dictá-menes correspondientes emitidos en caso de exá-menes especializados, y las hojas de interconsulta.

- Hojas de evolución y seguimiento.- Documento de consentimiento informado, si

procede.- Hoja de voluntades anticipadas, si las hubiere.- Hoja de autorización.- Informe quirúrgico y de anestesia, si procede.- Informe de alta.- Hoja de problemas.- Documento firmado de alta voluntaria, si lo

hubiere.- Informe de necropsia, si existe.- Todos aquellos documentos básicos que con-

temple la normativa vigente.

d) Datos sociales:

- Informe social, si procede.

2. Para garantizar los usos de la historia clíni-ca, especialmente el asistencial, se conservarán losdocumentos como mínimo cinco años a partir de lafecha del último episodio asistencial en el que elpaciente haya sido atendido o desde su fallecimien-to. Aquellos documentos especialmente relevantesse conservarán indefinidamente o por el tiempo quefije la normativa vigente al respecto. Las historiasclínicas que sean prueba en un proceso judicial o

procedimiento administrativo se conservarán hastala finalización del mismo.

Artículo 23. Propiedad y custodia

1. Las historias clínicas son documentos confi-denciales propiedad de la administración sanitaria oentidad titular del centro sanitario cuando el médicotrabaje por cuenta ajena y bajo la dependencia deuna institución sanitaria. En caso contrario, la pro-piedad corresponde al médico que realiza la aten-ción sanitaria.

2. La entidad o facultativo propietario es res-ponsable de la custodia de las historias clínicas yhabrá de adoptar todas las medidas necesariaspara garantizar la confidencialidad de los datos yde la información contenida.

3. La gestión de la historia clínica será respon-sabilidad de la Unidad de Admisión y Documenta-ción Clínica, de manera integrada en un único ar-chivo de historias clínicas por centro.

4. Toda persona que en el ejercicio de sus fun-ciones o competencias tenga conocimiento de losdatos e informaciones contenidas en la historia clí-nica, tiene el deber de reserva y sigilo respecto delos mismos.

5. La obligación de conservar la documenta-ción clínica en condiciones que garanticen su co-rrecto mantenimiento, confidencialidad y seguridad,corresponderá al centro en la que se haya genera-do. En cualquier caso, la conservación de la docu-mentación clínica deberá garantizar la preservaciónde la información y no necesariamente del soporteoriginal.

6. Todos los profesionales sanitarios deberáncooperar en el mantenimiento de una documenta-ción clínica ordenada, que refleje, con las secuen-cias necesarias en el tiempo, la evolución del pro-ceso asistencial del paciente.

Artículo 24. Derecho de acceso a la historia clíni-ca de los profesionales sanitarios e instituciones

1. Los profesionales asistenciales del centroimplicados en el diagnóstico o el tratamiento delenfermo tendrán libre acceso a su historia clínica.

2. Cada centro establecerá los mecanismosque hagan posible el acceso a la historia clínica en

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

19

el momento del proceso asistencial en que seanecesario.

3. Asimismo, se puede acceder a la historiaclínica, con finalidades epidemiológicas, informa-ción estadística sanitaria, actividades relacionadascon el control y evaluación de la calidad asistencial,las encuestas oficiales y los programas oficiales deinvestigación o docencia, con sujeción a lo estable-cido en la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciem-bre, de Protección de Datos de Carácter Personal,y la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sani-dad, y las disposiciones concordantes. El acceso ala historia clínica con estas finalidades obliga a pre-servar los datos de identificación personal del pa-ciente, que siempre tendrán que estar separadasde las de carácter clínico asistencial, salvo si elpaciente, previamente, ha dado su consentimiento.

4. Podrá accederse a la historia clínica por re-querimiento de la autoridad judicial.

5. El personal encargado de tareas administra-tivas y de gestión de los centros sanitarios podráacceder exclusivamente a los datos de la historiaclínica relacionados con dichas funciones.

6. La historia clínica estará disponible, con ab-soluta garantía del derecho a la intimidad personaly familiar, a efectos de inspección sanitaria, paralas actividades de evaluación, acreditación y com-probación del cumplimiento de los derechos del pa-ciente, y otras debidamente motivadas por la autori-dad sanitaria y que tengan por finalidad contribuir ala mejora de la calidad asistencial. En estos su-puestos el acceso a la historia clínica estará limita-do a la información relacionada con tales fines.

7. Aquel personal que accede en el uso de suscompetencias a cualquier clase de datos de la his-toria clínica queda sujeto al deber de guardar elsecreto de los mismos.

Artículo 25. Derecho del paciente a acceder a suhistoria clínica

1. El paciente tendrá derecho a acceder a to-dos los documentos y datos de su historia clínica.El derecho de acceso conllevará el de obtener co-pias de los mencionados documentos. Este accesonunca será en perjuicio del derecho de terceros a laconfidencialidad de sus datos que figuren en ella.

2. Cuando no sea el paciente quien solicite elacceso a su historia clínica, solamente se podrá

efectuar si el paciente ha dado expresamente suconformidad por escrito.

3. El derecho de acceso del paciente a la his-toria clínica puede ejercerse también por represen-tación legal, siempre que ésta esté debidamenteacreditada.

4. En el caso de pacientes fallecidos, sólo sefacilitará el acceso a la historia clínica a los familia-res más allegados o miembro de la unión de hecho,salvo en el supuesto de que el fallecido lo hubieseprohibido expresamente, constituyéndose el centrosanitario en garante de la información.

5. No se facilitará, en ningún caso, informaciónque afecte a la intimidad del finado, ni los datosque perjudiquen a terceros, tal y como se recogeen el punto 1 de este artículo.

TÍTULO VI

Derecho a la intimidad

Artículo 26. Formulación y alcance del derecho ala intimidad

1. Toda persona tiene derecho a que se respe-te la confidencialidad de los datos referentes a susalud. Nadie que no esté autorizado podrá accedera ellos si no es al amparo de la legislación vigente.

2. Todos los centros sanitarios adoptarán lasmedidas oportunas para garantizar los derechos alos que se refiere el punto 1 de este artículo y a talefecto elaborarán normas internas y procedimien-tos protocolizados que regulen el acceso a los da-tos del paciente.

3. Todo paciente tiene derecho a que se pre-serve la intimidad de su cuerpo con respecto aotras personas. La prestación de las atenciones ne-cesarias se hará respetando los rasgos básicos dela intimidad.

TÍTULO VII

Derecho de participación

Artículo 27. Derecho a formular sugerencias, que-jas, reclamaciones y agradecimientos

1. Los ciudadanos de la Comunidad Valencianatienen el derecho a formular sugerencias, quejas, y

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

20

reclamaciones cuando consideren que tienen moti-vo justificado para hacerlo. Estas se deben evaluary contestar por escrito, en un plazo adecuado, deacuerdo con los términos que se establezcanreglamentariamente.

2. Podrán realizar también manifestaciones deagradecimiento cuando la labor del profesional, elequipo y el centro asistencial que les ha atendido, asu juicio lo merece, debiendo llegar esta manifesta-ción de agradecimiento a los profesionales que lahan merecido.

Artículo 28. Consejos de salud

A través de las organizaciones sociales, los ciu-dadanos pueden participar con las instituciones sa-nitarias formando parte de los Consejos de Salud,de acuerdo a lo que la normativa vigente establece.

Artículo 29. Actividades de voluntariado

Como expresión de la solidaridad, los ciudada-nos pueden participar en tareas de apoyo en laatención de los pacientes, dentro del marco legalque establece la Ley del Voluntariado de la Comu-nidad Valenciana.

TÍTULO VIII

Consejo Asesor de Bioéticay Comités de Bioética Asistencial

Artículo 30. Consejo Asesor de Bioética y comitésde bioética asistencial

1. Con el objeto de dilucidar aspectos de ca-rácter ético relacionados con la práctica asistencial,poder establecer criterios generales ante determi-nados supuestos que pueden aparecer con la in-corporación de nuevas modalidades asistenciales ynuevas tecnologías, fomentar el sentido de la éticaen todos los estamentos sanitarios y organizacio-nes sociales o desarrollar cualquier otro tipo de ac-tividad relacionada con la bioética, se crea el Con-sejo Asesor de Bioética de la Comunidad Valencia-na, adscrito a la Conselleria de Sanidad, y los comi-tés de bioética asistencial.

2. Dichos organismos tendrán un carácter con-sultivo e interdisciplinar. Su composición y funcio-nes serán establecidas mediante decreto del Consellde la Generalitat.

TÍTULO IX

Obligaciones de los pacientes

Artículo 31. Obligaciones de los pacientes

Los ciudadanos en el ámbito territorial de la Co-munidad Valenciana están sujetos respecto al sis-tema de salud al cumplimiento de las obligacionessiguientes:

1. Hacer buen uso de los recursos, prestacio-nes asistenciales y derechos, de acuerdo con loque su salud necesite y en función de las disponibi-lidades del sistema sanitario.

2. Cumplir las prescripciones de naturaleza sa-nitaria que con carácter general se establezcanpara toda la población con el fin de prevenir riesgospara la salud.

3. Hacer un uso racional y de acuerdo con lolegislado, de las prestaciones farmacéuticas y laincapacidad laboral

4. Utilizar y cuidar las instalaciones y los servi-cios sanitarios contribuyendo a su conservación yfavoreciendo su habitabilidad y el confort de los de-más pacientes.

5. Tratar con consideración y respeto a los pro-fesionales que cuidan de su salud y cumplir lasnormas de funcionamiento y convivencia estableci-das en cada centro sanitario.

6. Facilitar de forma veraz sus datos de identi-ficación y los referentes a su estado físico y psí-quico que sean necesarios para el proceso asis-tencial o por razones de interés general debida-mente justificadas.

7. Firmar el documento pertinente o por un me-dio de prueba alternativo, que en caso de imposibili-dad, manifieste claramente su voluntad de negarse arecibir el tratamiento que se le ha prescrito, especial-mente cuando se trate de pruebas diagnósticas, me-didas preventivas o tratamientos especialmente rele-vantes para su salud, teniendo en cuenta lo estable-cido en el artículo 19.1 de esta ley.

8. Aceptar el alta cuando haya finalizado elproceso asistencial.

9. Cumplir las normas y procedimientos de usoy acceso a los derechos que se le otorguen a tra-vés de la presente ley.

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

21

TÍTULO X

Régimen sancionador

Artículo 32. Régimen sancionador

Sin perjuicio de las exigencias que pudieran de-rivarse en los ámbitos de la responsabilidad civil ypenal, o de la responsabilidad profesional oestatutaria, será de aplicación el régimen sanciona-dor previsto en el capítulo VI del título I de la Ley14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad; en eltítulo VII de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, deProtección de Datos de Carácter Personal, y el artí-culo 5. 2 de la Ley 28/1992, de 24 de noviembre,de Ordenación Económica y Medidas Presupuesta-rias Urgentes, referente a utilización abusiva de laprescripción de medicamentos.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera

La Conselleria de Sanidad realizará las inspec-ciones oportunas a los efectos de garantizar y com-probar que los centros e instituciones sanitarias y elpersonal a su servicio cumplen las obligaciones es-tablecidas en la presente ley.

Segunda

La Conselleria de Sanidad procederá a agilizarlos procedimientos de aprobación de los formula-rios de consentimiento informado para que puedanser utilizados progresivamente en los centrosasistenciales públicos y privados.

Tercera

La Conselleria de Sanidad adoptará las medidasadecuadas para la informatización progresiva delas historias clínicas, garantizando la integridad dela información relativa a cada paciente con inde-pendencia del soporte en que se encuentre.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Se dispone de un año, a partir de la entrada envigor de la presente ley, para adoptar las medidastécnicas y organizativas necesarias para adaptar eltratamiento de las historias clínicas a lo que estaley establece, y elaborar los modelos normalizadosde historia clínica a que se refieren los artículos 21y 22. Los procesos asistenciales que se lleven acabo transcurrido este plazo deben reflejarsedocumentalmente de acuerdo con los modelos nor-malizados aprobados.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Quedan derogadas cuantas disposiciones de laGeneralitat Valenciana de igual o inferior rangocontradigan o se opongan a lo contenido en estaley.

DISPOSICIONES FINALES

Primera

Se autoriza al Consell de la Generalitat para dic-tar las normas reglamentarias necesarias para eldesarrollo y aplicación de esta ley.

Segunda

La presente ley entrará en vigor el día siguienteal de su publicación en el Diari Oficial de la Gene-ralitat Valenciana.

Por tanto, ordeno que todos los ciudadanos, tri-bunales, autoridades y poderes públicos a los quecorresponda, observen y hagan cumplir esta Ley.

Valencia, 28 de enero de 2003

El presidente de la Generalitat,

JOSÉ LUIS OLIVAS MARTÍNEZ

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

22

NOTAS:

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

23

NOTAS:

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

24

NOTAS: