La Ley de La Conciencia

26
EXÉGESIS DE ROMANOS LA LEY DE LA CONCIENCIA (Ro. 2:12-16) Antonio Albert Domínguez. "Asignación hecha en el cumplimiento de los requisitos exigidos por el profesor D. Julio Díaz Piñeiro para obtener crédito en la asignatura Exégesis de Romanos." Alcobendas, noviembre de 1994.

Transcript of La Ley de La Conciencia

EXÉGESIS DE ROMANOS LA LEY DE LA CONCIENCIA (Ro. 2:12-16) Antonio Albert Domínguez. "Asignación hecha en el cumplimiento de los requisitos exigidos por el profesor D. Julio Díaz Piñeiro para obtener crédito en la asignatura Exégesis de Romanos." Alcobendas, noviembre de 1994.

2

BOSQUEJO.

INTRODUCCIÓN.

I. UN BREVE COMENTARIO DEL CONTEXTO.

a. El pecado universal.

b. La imparcialidad de Dios.

c. La ley no protege de la ira.

d. La jactancia de los judíos.

II. CONCEPTO PAULINO DE LA LEY.

a. Como fariseo.

b. Como converso del judaísmo.

c. Como siervo de Jesucristo.

III. LA LEY Y LAS OBRAS DE LA LEY.

a. Por la ley nadie será salvo.

b. La ley sin obras.

c. Las obras sin ley.

IV. LOS JUICIOS DE DIOS SON TODOS JUSTOS.

a. Dios juzga según la verdad.

b. Dios juzga según las obras.

c. Dios juzga según la luz.

V. LA LEY DE LA CONCIENCIA Y DEL EVANGELIO.

a. Dios no se deja sin testimonio.

b. Todos están bajo la ley.

c. La necesidad universal del evangelio.

CONCLUSIÓN.

3

INTRODUCCIÓN.  

  El presente estudio trata de analizar de forma exegética el texto de Romanos 2:12‐16, 

aunque es imposible hacerlo sin su contexto, del cual toma todo el sentido y propósito.  El 

tema  central  que  tratamos  es  el  asunto  de  la  ley moral  a  la  que  están  sometidas  las 

naciones paganas,  ignorantes de  la  ley mosaica y del evangelio de Jesucristo.   Queremos 

entender  cuál  es  la  situación  de  estas  naciones  frente  al  juicio  de  Dios  y  bajo  que 

condiciones se ha de realizar este juicio. 

  Para  poder  llegar  a  alguna  conclusión  aceptable,  se  han  consultado  distintos 

comentarios bíblicos sobre la epístola, algún diccionario bíblico y teológico, analizando sus 

contenidos y contrastando sus argumentos sobre los que basan sus conclusiones.  De esta 

manera podemos  llegar a una conclusión personalizada, que no pretende ser dogmática 

de ninguna manera. 

  Queremos de entender cual era el concepto de Pablo sobre a  la  ley mosaica y cómo 

ésta  afectaba  la  relación  de  los  judíos  y  los  gentiles  con  Dios  y  en  qué  condición  se 

encontraban frente al juicio venidero. 

  El  juicio divino es  justo, sin distinción de personas, según  la verdad y  la  luz que cada 

hombre ha recibido.  Lo que se juzga son las obras de cada hombre y las intenciones que 

las motivaron, así como las actitudes y secretos de las intimidades de los hombres.    La 

conciencia actúa como un juez y al mismo tiempo como un testigo de la revelación de Dios 

a cada hombre personalmente,  lo que manifiesta una  ley moral a  la que el gentil  se ve 

sometido y sobre la que será juzgado. 

  La necesidad del mensaje evangelístico se hace imprescindible en el concepto paulino, 

ya que solamente en él el hombre puede hallar justificación, puesto que por las obras de 

la ley nadie será justificado.      

4

  I.  UN BREVE COMENTARIO DEL CONTEXTO.  

  A. El pecado universal. 

  Pablo  en  el  capítulo  1,  ha  comenzado  presentando  la  condición  en  la  que  se 

encuentran  los  gentiles,  los  cuales han  abandonado  a Dios para  seguir  tras  sus propias 

concupiscencias (1:18‐23).  Es así como el hombre a pesar de conocer a Dios se ha alejado 

de Él, cayendo en una depravación moral absoluta, por lo tanto no tienen excusa alguna.  "En  los  versículos  finales  encontramos  una  espantosa  figura  de  la  humanidad  sin Dios.   El pecado y  la corrupción triunfan por doquier.   Cuando el hombre  le da  las espaldas a Dios no puede pretender hallar  la  justicia por ninguna parte.   Los seres humanos han perdido  toda sensibilidad y no son conscientes de sus pecados; más 

bien se complacen en cometerlos y en estar en compañía de los que los cometen."1 

  Pero  comenzando  el  capítulo  2,  Pablo  ya  no  está  hablando  exclusivamente  de  los 

gentiles, ahora ya se refiere a cualquier hombre (2:3).  Los judíos tenían un alto concepto 

de sí mismos, colocándose al lado de Dios para juzgar a todos los demás hombres.  Pablo 

es perfectamente consciente de esta  forma de pensar debido a  su  trasfondo de  judío y 

fariseo. 

  Cuando el profeta Amos predicaba el juicio divino sobre las naciones, esta predicación 

era aceptada de muy buen grado por el pueblo (Am. 1:1 al 2:5).  Pero cuando anunció el 

juicio de Dios sobre Israel, el rey Amasías lo echó para que se fuese a Judá (Am. 7:10‐13).2  

"La  sabiduría de  Salomón, un  escrito  apócrifo del primer  siglo  antes de Cristo, da otro 

ejemplo  de  la  expectación  judía  de  un  trato  de  preferencia  en  el  juicio."3  (Sab.  11:10; 

12:22; 15:2).  Pero  si  seguimos  viendo  el  contexto,  vemos  que  Pablo  se  vuelve 

directamente a los judíos para anunciarles que ellos mismos están condenados porque en 

lo que  juzgan a otros ellos hacen  lo mismo, por  lo que se volvían transgresores de  la  ley 

1 Ironside H.A., Estudios sobre la epístola a los Romanos (Terrassa: CLIE, 1991), pág.

29. 2 Jack W. MacGorman, Romanos: El evangelio para todo hombre (El Paso, Tx.: C.B.P., 1976), págs. 35-36.

3Ibid., pág. 36.

5

(2:17‐29),    para  llegar  a  su  conclusión  central    (3:9‐31),  todos  pecaron,  todos  están 

destituidos de  la gloria de Dios, nadie será salvo por  la  ley.   "Todos  los métodos propios 

del  hombre  para  su  justificación  son  inútiles,  porque  todos  ellos  retienen  una 

independencia egoísta, y es éste el problema principal de la depravación."4   

B.  La imparcialidad de Dios. 

  Si Dios hiciera distinción de personas, o no  juzgara  los pecados de  los hombres por 

igual, o declarara al  inocente culpable o al  culpable  inocente, no  sería un Dios  justo en 

ningún sentido.  Pero declara (2:11), porque no hay acepción de personas para con Dios, 

"decimos"  que  podemos  traducir  como  mostrar  favoritismo,  acepción  de  personas  o 

parcialidad, esto el lo que no hay en Dios. 

 Algunos,  no  viendo  juicios  inmediatos,  menospreciaban  la  paciencia  y  la longanimidad  de  Dios  sin  comprender  que,  por medio  de  ellas,  él  daba  lugar  al arrepentimiento,  sin  dejar  por  eso  de  notar  todas  las  obras  del  hombre.    El impenitente  y  el  endurecido, muy  lejos  de  saldar  su  cuenta  por  teorías morales, atesoraba para sí mismo ira para el día de la ira y de la revelación del justo juicio de 

Dios.5 

  El  verdadero  propósito  de  Dios  es  el  traer  a  todos  al  arrepentimiento  (2:4),  no 

deseando  la  aniquilación  de  los  hombres,  sino  su  restauración  a  una  comunión 

permanente con Él (6:15‐18), una comunión basada en la libertad y en la justicia.   

  "El  primer mensaje  que  el  hombre  recibe  cuando  se  enfrenta  a Dios,  su  Palabra,  el 

mundo, o a sí mismo es  juicio.   Porque dondequiera que el hombre mira,  lo hace en un 

espejo y ese espejo lo refleja como un pecador.6 

4Harold J Brokke, Explorando el libro de Romanos (Puerto Rico: Editorial Betania,

1978), pág. 40. 5Ernesto Trenchard, Una exposición de la epístola a los Romanos (Madrid: Literatura

Evangélica, 1969), pág. 104. 6Juan H. Schaal, El camino real de Romanos (Mi.: S.L.C. 1977), pág. 41.

6

  Los  juicios de Dios son  justos en primer  lugar porque  todos hemos pecado  (3:9), y  la 

realidad es que todo hombre es transgresor de la ley, ya sea la ley moral o la ley mosaica 

(3:19‐20). 

  C.  La ley no protege de la ira. 

  La actitud de  los  judíos era  la de que el castigo de  la  ley era para  los demás pero no 

para ellos, pues ellos eran el pueblo de Dios.  Pero al igual que Juan el Bautista acusó a los 

religiosos de su tiempo cuando venían a ser bautizados por el (Mt. 3:7‐9), así mismo Pablo 

está advirtiendo al pueblo judío (2:3), que no escapará al juicio de Dios porque no consiste 

en tener o conocer la ley lo que justifica, sino el hacerla.7 

 Así como pudo decir de  los gentiles que no tienen excusa.     Y así como pudo decir que  la  ira de Dios se revela contra  la  injusticia de  los gentiles, dice también aquí  lo mismo respecto a  los  judíos: atesoran  ira para el día de  la  ira.   Los dos están en  la misma situación ante Dios; ambos están bajo  la misma  ira divina que reina en este eón.  Ninguno de ellos puede alegar una excusa que pudiera protegerlos de la ira de 

Dios.8 

  De esta manera cualquiera que confíe en  la  ley y ponga en ella su esperanza para ser 

justificado, está cometiendo el más grave de todos los errores (3:19‐20).  Es cierto que el 

judío tiene una posición de privilegio en  la historia frente al resto de  las naciones.   Pero 

esta  situación  de  privilegio  no  ha  hecho más  que  darle  una  responsabilidad  también 

mayor  y  por  otra  parte  no  implica  que  él  sea menos  pecador  que  cualquier  otro.    Al 

contrario, él es el primero que ha de humillarse ante la revelación de Dios y reconocerse 

incapaz de satisfacer las exigencias de la ley.9 

 

 

7Jack W. MacGorman, pág. 37. 8Anders Nygren, La epístola a los Romanos (Buenos Aires: Editorial "La Aurora",

1969), pág. 104. 9Handley C. G. Moule, Exposición de la epístola de San Pablo a los Romanos (Terrassa,

Bna.: CLIE, 1987), págs. 69-69.

7

  D. La jactancia de los judíos. 

  Durante mucho tiempo los judíos se han constituido como jueces de los otros hombres, 

pretendiendo  ser  mejores  que  ellos  y  en  relación  con  Dios  pretendiendo  tener  una 

relación  de  privilegio.    Los  judíos  todavía mantenían  la  circuncisión  como  señal  de  su 

diferencia  con  relación al  resto de  los pueblos, era  su orgullo, pero esta  señal no  tenía 

nada que ver con el cumplimiento de  la  ley que Dios  requería y  la propia  ley exigía.   El 

verdadero judío era el que lo era de corazón, cuya circuncisión era la del corazón y no sólo 

la exterior (2: 28‐29).10 

 Los judíos estaban convencidos de su posición como pueblo privilegiado con relación a Dios.    Recuerda,  Pablo  no  está  hablando  como  un  extranjero  sino  como  un  ex fariseo.  El conoce muy bien el orgullo y el prejuicio del judío como así también sus 

buenas cualidades.11  

  Pero Pablo  les habla ahora directamente a donde  les duele, a  su orgullo  racial.    Les 

señala  que  el  incircunciso  que  guarde  la  ley,  su  incircuncisión  será  tenida  como 

circuncisión  (2:26).    Que  no  es  el  verdadero  judío  el  que  lo  es  exteriormente  (2:28).  

Siendo conocedor Pablo del pueblo al que habla, los quiere llevar al extremo donde puede 

presentar su evangelio con toda claridad: no hay justo ni uno (3:10); que por las obras de 

la  ley nadie será  justificado  (3:19‐20); que ahora  la  justicia de Dios se ha manifestado a 

parte de  la  ley en  Jesucristo  (3:21‐26); que el hombre queda  justificado por  la  fe sin  las 

obras de la ley, por tanto ¿dónde está la jactancia?, Pablo contesta: queda excluida por la 

ley de la fe (3:27‐30).  Dios justificará por la fe a unos y a otros por igual y sin distinciones. 

 

 

 

10Harold J. Brokke, pág. 40. 11Davis Vernon, Guía para el estudio de . . . Romanos (El Paso, Tx.: C.B.P., 1972), pág.

15.

8

   II.  CONCEPTO PAULINO DE LA LEY.  

  A. Como fariseo. 

  Una vez hemos visto de  forma general el contexto en el que  se  sitúa  la porción que 

deseamos estudiar, es necesario entender cual era el pensamiento de Pablo al hablar de la 

ley, dado su pasado, su conversión y su condición de siervo y apóstol de Jesucristo. 

  Pablo  viene  de  un  contexto  rigurosamente  religioso,  con  una mente  formada  en  la 

escuela farisaica. 

 Con  la  perspectiva,  además,  de  que  cada  persona  suele  entender  las  realidades desde su  idiosincrasia y su historia personal, Ro. 2,2‐3,8 debe ser entendido, en el caso de Pablo, desde  la mentalidad de alguien que ha vivido en el  judaísmo, como 

fariseo, como él mismo declara en Flp 3,5, y según también He. 23,6 y 26,5.12  

  Los  fariseos  se distinguían de  los  saduceos en que no pertenecían a una  clase  social 

aristócrata.   Esto  les  llevó en alguna medida a mostrarse más celosos por  la observancia 

meticulosa de la ley.  Por lo que los judíos fariseos se sentían muy orgullosos de la ley y de 

todos  los  esfuerzos  que  hacían  por  guardarla,  tanto  a  nivel  ceremonial  como  en  sus 

relaciones con el prójimo y con Dios.13 

  En  el  judaísmo  de  los  primeros  siglos  a.C.  y  de  la  época  de  Jesús  predominó  el empleo de nómos en un sentido absoluto.  Aquí se expresa la comprensión de la ley que ha pasado ya a ser un bien común para Israel: la ley es una magnitud absoluta, independiente  de  la  alianza.    La  vinculación  al  pueblo  de  Dios  depende  del cumplimiento de la ley; el pueblo ya no se entiende a sí mismo a partir de la historia viva de  la revelación de Yahvé en diálogo con él, sino que se considera constituido 

por la obediencia de la ley (‐> fariseo).14 

12Carlos Elorriaga, La fuerza del evangelio (Madrid: Ediciones Paulinas, 1988), pág.

33. 13Ibid., pág. 34. 14Lothar Coenen, Erich Beyreuther y Hans Bietenhard, Diccionario teológico del

Nuevo Testamento, tomo 2 (Salamanca: Editorial "Sigueme", 1980), pág. 421.

9

  La ley era el centro de la vida de cualquier buen judío y para Pablo no era menos, era el 

motivo para vivir y por el cual reconocerse pueblo y pueblo de Dios.  Sin la ley carecía de 

sentido la comunidad y el individuo. 

  B.  Como converso del judaísmo. 

  La  mentalidad  de  Pablo  hace  tiempo  que  ha  cambiado  radicalmente  cuando  está 

escribiendo la carta a los Romanos.  Pablo no rechaza la ley, más bien lo que Pablo dice es 

que los hacedores de la ley serán justificados (2:13), dando validez renovada a la ley.  Pero 

por  otra  parte,  no  está  haciendo  una  apología  de  la  salvación  por  las  obras,  lo  cual 

contradiría su teología.  Pablo está diciendo, en su nueva concepción de la ley: 

 La ley en que confiaban resulta ser el poder que los condena y los entrega a la ira de Dios.   Su conocimiento de  la  ley  los privará de  toda excusa en el  juicio.   La  ley no puede salvarlos de la perdición.  "Porque no son los oidores de la ley los justos ante 

Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados" (v. 13).15  

  Pablo está enseñando que la justificación por la fe no ha abolido en ninguna manera el 

juicio que se realizará a todos los hombres por sus acciones (2 Co. 5:10; Ro. 14:10‐12).  De 

ninguna manera la justificación para los que han creído en Cristo es un salvoconducto para 

hacer  lo que  les de  la gana  (Ro. 6:15‐16; Ef. 2:10).   No podemos pensar que Pablo esté 

poniendo la ley como medio para justificarse ante Dios. 

  Por  otra  parte  Pablo  tampoco  tenía  en  mente  el  concepto  de  "ley  natural"  que 

enseñaban  los  estoicos,  que  decían  que  el  hombre  no  podía  existir  sin permanecer  en 

armonía con la ley cósmica, y que el hombre encontraba el equilibrio interior cuando ese 

principio  innato  que moraba  en  él,  se  ponía  en  armonía  con  el  universo.    El  hombre 

necesitaba esa unidad hipostática con la ley cósmica para estar vinculado con lo superior, 

15Anders Nygren, pág. 107.

10

con lo divino.  Esto es lo que caracteriza la mayoría de los sistemas gnósticos que tratan de 

recuperar la unión con lo divino por medio de la religión.16 

  Así que Pablo no estaba enseñando que el hombre tuviera  la  ley en su corazón y que 

por esto, de forma natural,  pudiera cumplirla y mantener cierto tipo de relación a través 

de su propia justicia con Dios. 

  C.  Como siervo de Jesucristo. 

  Podemos  pensar  que  Pablo  sin  lugar  a  dudas  estaba  reflexionando  sobre  la  nueva 

libertad  que  el  hombre  podía  adquirir  a  través  de  Cristo.    La  ley  revelada  en  los 

mandamientos,  la  manifestación  de  Dios  en  la  creación,  la  conciencia  humana  que 

actuaba  como  un  juez  para  el  hombre  están  para  Pablo  supeditados  a  la  revelación 

absoluta de Dios en Jesucristo. 

 Así Pablo no se atiene a normas escritas, inalterables; lo que liga su conciencia es su relación con el Señor y con sus hermanos.  Lo que él reconoce no es un marco rígido impuesto por una ley escrita, sino la relación flexible, pero mucho más apremiante, con la palabra del Señor y con los otros.  Y esta, por otra parte, no hace inútiles las leyes escritas, pero les quita el carácter absoluto que adoptan a veces a los ojos de 

los espíritus timoratos.17  

  El  centro de  la predicación de Pablo es  Jesucristo  y éste  resucitado  (Ro. 4:25; 1 Co. 

15:15, 15:20; Ef. 1:20, 2:6; 2 Ti. 2:8).  La única ley que tiene vigencia para Pablo y la única 

que puede salvar es la ley cumplida en Jesucristo (Ro. 2:16, 8:2; Gá. 6:2).  

  Pablo está diciendo que cuando el gentil de forma instintiva, (no en el sentido estoico), 

discierne el bien del mal y se  inclina por hacer el bien, está obedeciendo  la voluntad de 

16Lothar Coenen, Erich Beyreuther y Hans Bietenhard, Diccionario Teológico del

Nuevo Testamento, tomo 2 (Salamanca: Editorial Sígueme, 1980), pág. 419. 17Xavier León-Dufour, Vocabulario de teología bíblica (Barcelona: Herder, 1975),

págs. 177-178.

11

Dios.  Según esto la obediencia o desobediencia de los paganos a esa ley de la conciencia, 

equivale a la obediencia o desobediencia de los judíos a la ley mosaica.18 

 Pablo  desea  ahora  demostrar  por  qué  era  necesaria  una  revelación  tal,  y  reúne prueba sobre prueba, evidencia sobre evidencia y texto sobre texto para reafirmar el hecho  solemne  de  que  el  hombre  no  tiene  ninguna  justicia  propia.    Tanto  por naturaleza como por práctica el ser humano es totalmente injusto y pecador, y está en deuda con un Dios de infinita santidad cuyo trono está establecido y basado en la 

justicia.19  

18Hunter A. M., La epístola a los Romanos (Buenos Aires: "La Aurora", 1959), pág.

43. 19H. A. Ironside, pág. 26.

12

III.   LA LEY Y LAS OBRAS DE LA LEY.  

A.  Por la ley nadie será salvo. 

  Si  tomamos el texto que estamos analizando y  lo sacamos de su contexto podríamos 

dar a entender que Dios acepta a cualquier hombre que buenamente hace lo que puede y 

que por sus propias fuerzas trata de alcanzar el cielo y justificarse delante del creador por 

algún mérito propio.  Como ya hemos visto anteriormente, Pablo enseña que Dios juzgará 

a todos los hombres por medio de la ley mosaica o por la ley que hay en sus conciencias, 

la cual es un preconocimiento del evangelio, ya que Dios se ha revelado a los hombre de 

muy diversa maneras. 

 Si  se  considera  a  un  pagano  honrando  a  sus  padres  o  amando  a  su  prójimo,  al realizar dichas acciones, cumplía sin saberlo ‐los mandamientos de Dios y a pesar de su ignorancia y ceguedad era mucho más del agrado de Dios que un judío infiel con todos sus pretendidos conocimientos y sus privilegios religiosos.   Sin embargo esto no  invalida el serio principio establecido en el v.12: que todos  los que han pecado sin  ley, perecerán  también  sin  ley, y que  todos  cuantos pecaron bajo  la  ley  serán 

juzgados por la ley.20  

  En multitud de ocasiones hemos oído preguntar: ¿cómo es que Dios va a condenar a 

personas  que  nunca  han  oído  hablar  de  Jesucristo  y  que  conocen  el  plan  redentor  de 

Dios?  La contestación la da Pablo en este pasaje: los paganos si conocen a Dios de alguna 

manera.   No se  les  juzgará por rechazar a alguien de quien nunca escucharon, esto es a 

Jesús.    Pero  se  les  pedirán  cuentas  y  se  les  juzgará  de  acuerdo  al  conocimiento  de  la 

verdad que tienen y a su fidelidad a esa verdad de la que son conocedores.21 (2: 25‐27). 

  Así pues tanto judíos como paganos serán  juzgados de una u otra manera por  la ley y 

ante la ley todos son transgresores, por tanto culpables.  Esto enseña Pablo (3: 9‐11). 

20Rudolph Brockhaus, Pensamientos sobre la epístola a los Romanos (Calif. E.E.U.U.:

Ed. "Las Buenas Nuevas", 1970), pág. 34. 21Frank M. Boyd, Estudios bíblicos de las epístolas: Romanos (Miss. E.E.U.U.: VIDA,

1955), pág. 16.

13

  B.  La ley sin obras. 

  El propósito de hablar de  la  ley  sin obras es el de presentar  la  ley mosaica  como  la 

revelación  especial  que  Dios  hizo  de  sí mismo  al  pueblo  de  Israel.   Dios manifestó  su 

carácter y su naturaleza santa a través de  la  ley, enseñando al pueblo sus demandas de 

forma específica,  lo que obligaba al pueblo de una forma concreta a responder a esa  ley 

escrita (2:17‐20). 

 El beneficio de la ley no provenía de estar en la tradición histórica en que fue dada.  Ni  tampoco  se hallaba el beneficio de  la  ley en estar  identificados  con aquellos a cuyo cuidado había sido encomendada.   Ni estar escuchándola cuando se  leía cada sábado en  al  sinagoga.   Ciertamente estas eran  ventajas potenciales.   Pero Pablo sienta bien clara la verdad de que a los judíos no les significaba ningún provecho el 

poseer la ley si no la obedecían.22  

  Así vemos que la persona que está bajo la ley, en primer lugar es necesario que cumpla 

la ley en su totalidad (Gá. 3:10; Dt. 27:26), y sólo el que cumple la ley de esta manera será 

justificado  y  vivirá  (Gá.  3:13;  Lv.  18:5;  Ro.  2:13).    El  que  hace  las  obras  de  la  ley  será 

justificado, el que no, condenado (Gá. 3:10; Ro. 2:12).   La  ley no hace  justo al oyente, el 

hecho de conocerla no es suficiente para hacer justo al hombre ante Dios.  La justificación 

se realiza sólo por  la fe en Jesucristo, quien puede hacer  lo que para  la  ley es  imposible, 

vivificar al hombre (Gá. 3:26). Así pues,  la  ley no "hace" más que darnos un conocimiento aterrador del pecado, que no puede salvarnos (Ro. 3,20; 7,7) y provoca un grito de auxilio ante  la propia situación desesperada  (Ro. 7,24), de  la que sólo puede salir con  la ayuda de Cristo 

(Ro. 7,25).23 

  La  única  conclusión  a  la  que  podemos  llegar  es  que  la  ley  sin  obras  es  incapaz  de 

justificar a quien por medio de ella se acerca a Dios.  Es más, es la misma ley la que señala 

el pecado de todos  los hombres que tratan de  justificarse por medio de sus preceptos y 

22Jack W. MacGorman, pág. 38. 23Lothar Coenen, Erich Beyreuther y Hans Bieterhard, Diccionario teológico del Nuevo

Testamento, tomo 2 (Salamanca: Sígueme, 1980), pág. 424.

14

enseñanzas.   Los  judíos que se  jactaban de tener  la  ley no eran muy privilegiados desde 

este punto de vista, sino más responsables y culpables. 

  C.  Las obras sin la ley. 

  Si  la  ley  no  justifica,  entonces  qué  sucede  cuando  los  hombres  cumplen  con  los 

preceptos de  la  ley.   ¿Sirve para algo vivir de acuerdo con  sus mandamientos?.   Parece 

evidente que las obras de la ley es por lo que cada uno dará cuentas delante del tribunal 

de Cristo, según enseña el apóstol en este pasaje  (2: 5‐10).   Se podría entender en este 

caso  que  los  paganos  que  no  han  tenido  la  ley  escrita,  son  los  que  agradan  a  Dios, 

mientras que los judíos que han recibido la ley escrita están condenados por incumplirla. 

 Pablo  afirma  lo  contrario  en  el  v.  14  y  lo  hace  dos  veces  para mayor  seguridad.  Tampoco  habla  de  una  ley  escrita  en  el  corazón;  pues  en  tal  caso  los  gentiles poseerían realmente la ley de una manera más íntima que los judíos que la tenían en tablas  de  piedra  o  en  el  libro  sagrado.    Evidentemente  el  apóstol  pensaba  en  la sentencia de  Jeremías 31:32  acerca de  la  ley  escrita  en  el  corazón.    Sin  embargo 

evita mencionar el término "ley".  No dice ley, sino pacto.24 

  Pablo hace énfasis en la importancia de las obras de la ley, haciendo al mismo tiempo 

una diferencia importante entre estas obras y la ley misma.  Las obras, entre los gentiles, 

no son sino el resultado del bien hacer con relación al discernimiento que Dios ha dado a 

todos los hombres respecto del bien y del mal.  Las obras entre los judíos son así mismo el 

resultado  del  bien  hacer  que  Dios  ha  dado  a  Israel  por  medio  de  preceptos  y 

mandamientos expresado en  la  ley escrita.   Es sobre esta base sobre  la que Dios puede 

juzgar a los hombres por igual (2:14‐16). 

 Dios no ha escrito "la ley" en el corazón de los gentiles en el sentido de que tuvieran por  naturaleza  un  principio  general  al  cual  sujetar  su  situación  concreta  y  sacar conclusiones acerca de como actuar en esa situación.  Escribió en sus corazones "la obra  de  la  ley",  de modo  que  si  en  el  caso  concreto  obran  de manera  distinta, 

tengan conciencia de que han hecho lo malo.  "Dando testimonio su conciencia".25 

24Anders Nygren, págs. 108-109. 25Ibid., pág. 109.

15

  Por tanto aún sin ley los gentiles no están justificados, ya que en cada situación tienen 

conciencia de como deben actuar. 

16

  IV. LOS JUICIOS DE DIOS SON TODOS JUSTOS.  

  A. Dios juzga según la verdad. 

  En esta sección hemos de ver como es que  los  juicios de Dios son según verdad, por 

tanto verdaderos.  Como ya vimos en el comentario del v. 11, en Dios no hay favoritismo, 

ni  distinción  entre  las  personas,  también  hemos  estado  viendo  que  tanto  judíos  como 

gentiles serán  juzgados sobre  la misma base, su conocimiento de  la voluntad divina y  las 

respuesta a éste.   Si no  fuera así  los  juicios de Dios no serían verdaderos.   La verdad no 

cambia según las circunstancias o los tiempos. 

 El pecado del hombre es en contra de Dios.  Para que él abrogue su propia justicia y deje en libertad al hombre de la pena que su pecado merece, esto sería nulificar su ley y  su gobierno.   Como  Juez de  todo el mundo, Dios debe pasar  su  juicio  sobre 

todo pecado.26  

  La verdad es que todos han pecado y por tanto todos están separados de  la gloria de 

Dios.    La  verdad  es que  cada uno  nos descarriamos  como ovejas  y  cada  cual  siguió  su 

propio  camino.    La  verdad  es  que  cuando  aún  éramos  sus  enemigos  Cristo murió  por 

nosotros. 

  Cristo Jesús con su muerte en  la cruz recibe sobre sí  la condenación que merecíamos 

todos los hombres, el se hace representante de todos los hombres, es hecho maldición y 

pecados por nosotros  (Gá. 3:13; 2 Co. 5:21), en  la cruz  Jesús estaba siendo  sufriendo  la 

sentencia del  juicio que nos correspondía a nosotros.   De esta manera  Jesús cumple  las 

exigencias de  la  ley  (Fil. 2:8), de esta manera Cristo no es que anula  la  ley,  sino que  la 

cumple y la confirma (Ro. 3:31).  Por tanto es la fe lo que nos libera de la maldición de la 

ley (1 Co. 9:20), y la función de la ley fuera de Cristo ha llegado a su término en la historia 

de la salvación (Ro. 5:20).27 

26Harold J. Brokke, pág. 41. 27Lothar Coenen, Erich Beireuther, Hans Bietenhard, Diccionario teológico del Nuevo

Testamento, tomo 2 (Salamanca: Sígueme, 1980), pág. 423.

17

  El  conocimiento  y  la  verdad  se  han  revelado  en  Cristo,  lo  que  hace  una  profunda 

diferencia  con  respecto  a  la  ley,  ya  que  la  plenitud  de  la  revelación  no  ha  venido  por 

medio de ésta  (Jn. 1:1‐7).    Jesús  recrimina a  los  judíos que apelaran a Moisés como un 

acto de autojustificación, y sin embargo no hay ni uno que cumpla la ley a la que apelan.  

"El arremete  con  la práctica pedante y autosuficiente de  la  ley  y  se pone a  favor de  la 

salvación y del perdón".28 

  Si Dios no juzgara de acuerdo a la revelación que cada uno de acuerdo a la revelación 

que han recibido, no sería verdadero ni justo.  Es así que el juicio de Dios es según verdad 

y misericordia, este es el mensaje del evangelio, en base al cual se juzgará a los hombres, y 

no según una ley escrita solamente. 

  B. Dios juzga según las obras. 

  Podemos decir también que el juicio de Dios no está basado sobre la ciencia del bien y 

del mal,  sino  sobre  la  práctica,  las  obras  de  cada  individuo.    Pero  aún  tenemos  que 

entender algo más, no sobre  la apariencia de  las obras de cada cual, ya que su  juicio es 

verdadero;  más  bien  sobre  la  actitud  y  motivación  de  cada  una  de  las  obras  de  los 

hombres.  Dios juzgará lo secreto, lo oculto, lo íntimo y lo privado, es decir, las intenciones 

con las que dichas obras han sido realizadas.  Es aquí donde Pablo habla de la conciencia 

del hombre. 

 Por medio de la conciencia Dios escribió sobre los corazones de los gentiles lo que la ley requería.  La conciencia de ellos ejercía las funciones de un  juez moral: por una parte, condenando un pensamiento o acción; por  la otra, defendiéndolo.   De este modo Pablo  trae  a  todos  los hombres,  gentiles  tanto  como  judíos, bajo  la  ley de 

Dios.29  

  Dice el texto que los gentiles no tienen las cosas de la ley, evidentemente se refiere a 

los estatutos y a los mandamientos que han sido dados de forma escrita, y hacen lo que la 

28Ibid., pág. 426. 29Jack W. MacGorman, pág. 39.

18

ley estipula, ellos mismos establecen esos principios legales apoyados por sus costumbres 

y por su comportamientos, regidos y  juzgados por sus conciencias que  les  indican  lo que 

es bueno y malo. 

 Esta afirmación restituida a su contexto, significa que el juicio de Dios no versa sobre la ciencia del bien y del mal, sino sobre la práctica.  Y ésta es determinada en última instancia no ya por la ley revelada, sino por la conciencia del bien y del mal: en ella se manifiesta la voluntad de Dios.  Así Adán, después de haber desobedecido a Dios, 

tiene conciencia de su desnudez y huye de la faz de Dios (Gén 3, 8ss).30  

  Por lo tanto a pesar de que el hombre en su condición de criatura caída no reconozca a 

Dios como su creador (Ro. 1:19 ss.), y aunque no haya recibido la ley revelada, el hombre 

nace  en  una  relación  especial  con  Dios  y  en  su  vida  toma  decisiones  y  reacciona  de 

acuerdo a esa relación de criatura y creador.31 

  C.  Dios juzga según la luz. 

  De esta manera el juicio de Dios se produce de acuerdo a la luz que cada hombre haya 

recibido y en su respuesta a ese entendimiento.  No podrían ser justos los juicios de Dios si 

se  nos  juzgara  por  algo  que  ignoramos  absolutamente.    Pero  en  la  medida  que 

conocemos, somos responsables y por tanto se nos demanda una respuesta correcta hacia 

aquello que sabemos. 

  Al hombre judío se le hace responsable por poseer la ley y al gentil que no está exento 

de cualquier responsabilidad ya que posee de una conciencia moral, la cual le hace darse 

cuenta de  la realidad de  lo que debe y no debe hacer  incluso  la  intención secreta de su 

comportamiento, que determina sus actitudes en base a las cuales realiza sus obras. 

  El juicio secreto de cada hombre durante la vida y en el momento de la muerte, la fe y  la  incredulidad deciden; para mostrar  la  justicia de este  juicio secreto en público, 

30Xavier León-Dugour, pág. 178. 31Ibid.

19

ante el universo, las obras sirven como la evidencia que todos pueden ver.  Como la 

fe tiene sus obras innatas, también la incredulidad tiene las suyas.32 

32Juan H. Schaal, El camino real de Romanos (Mich.: E.E.U.U.: Sibcomisión de

Literatura Cristiana, 1977), pág. 42.

20

 V.  LA LEY DE LA CONCIENCIA Y DEL EVANGELIO.  

  A. Dios no se deja sin testimonio. 

  Aunque  existan  personas  a  las  que  nunca  se  les  anunció  las  Buenas  Nuevas  de 

salvación,  que  nunca  oyeron  acerca  de  la  ley  de  Moisés,  ni  escucharon  hablar  de 

Jesucristo, estas personas no han quedado ni quedarán sin testimonio en ninguna época 

ya  que  Dios  ha  provisto  el  medio  de  revelar  su  voluntad  y  propósitos  básicos,  la 

conciencia, que muestra la prioridad de la fe, la esperanza y el amor (1 Co. 13:12‐13). 

 El vocablo griego (suneidesis) se había popularizado en el griego helenístico, pero en los  escritos  de  Pablo  adquiere  una  importancia  antes  desconocida,  llegando  a señalar el testigo  interno, que, como árbitro moral, examina y pronuncia sentencia 

sobre la conducta del hombre.33  

  Pablo ya  señala claramente en  (1:19‐23), que  los gentiles  tienen evidencias más que 

sobradas  para  reconocer  a  Dios,  pero  también  reconoce  que  no  están  dispuestos  ha 

hacerlo.  Cuando un hombre comete violencia contra otro hombre desposeyéndolo de su 

valor como ser creado a  la  imagen de Dios, o por  lo menos como a  igual, se manifiesta 

claramente  el  contraste  entre  la  justicia  y  la  perversión.    De  igual manera  cuando  el 

hombre cambia la gloria de Dios por la gloria humana se ve el contraste entre lo divino y lo 

humano, quedando patente en el hombre su condición. 

 Es aquella voz  independiente en sumo grado del hombre, que está en su  interior y en la que se manifiesta un cierto apercibimiento del bien y de lo justo.    La conciencia es testigo y  juez; testigo, por cuanto que conoce  las exigencias de Dios y actúa en favor de las mismas; juez, porque en un diálogo vivo con el hombre 

juzga su pensamiento y actuación, y le somete al juicio de Dios.34 

33Ernesto Trenchard, pág. 107. 34Otto Kuss, Carta a los Romanos, a los Corintios y a los Gálatas (Barcelona: Herder,

1976), pág, 49.

21

  Los hombres son responsables de lo que saben o de lo que podrían saber si quisieran.  

En el evangelio de Juan leemos quienes son los rechazan el testimonio de Dios, los que se 

ocultaron en la mentira y el engaño porque sus obras eran malas, no porque Dios no se les 

revelara. 

  B.  Todos están bajo la ley. 

  Puesto que Dios se ha manifestado a todos los hombre bien sea por la ley escrita, por 

la creación y por medio de la conciencia del hombre, no hay excusa para Pablo.  El juicio 

será para todos.  Un juicio basado en las obras de la ley moral que Dios ha revelado de una 

u otra forma.  Pero leemos en Gálatas 2:16 ". . . nadie será justificado a base de las obras 

de  la  ley."    Entonces  qué  ha  de  ocurrir  con  los  pueblos  paganos  que  actúan  según  su 

conciencia con relación a dichas obras. 

  Quién puede decir que no ha fallado en algo, que no ha  ignorado voluntariamente  lo 

que  sabía  que  era  correcto  para  hacer  lo  contrario  por  conveniencia  volviendo 

conscientemente las espaldas a la verdad, deshonrando así a Dios en lugar de darle gloria, 

quien  no  ha  seguido  sus  caminos  separándose  de  lo  recto  y  lo  justo.    Nadie  puede 

declararse inocente.35 

 La  función de  la conciencia se presenta aquí en su plena operación.   La conciencia desempeña dos funciones.  Ella dice antes de que se haga una obra, "hazla, o no la hagas" y después que está hecha acusa o excusa.   Hay "una función anterior y una 

función posterior".36  

  Viendo retrospectivamente los vv. 12‐16 podríamos entender que Pablo está tratando 

de  demostrar  que  los  gentiles  cumplen  la  ley  después  de  haberlos  condenado  en  el 

capítulo uno.   Pero  lo que Pablo está haciendo es mostrar que  la confianza en  la  ley por 

35H. A. Ironside, págs. 37-38. 36Juan H. Schaal, pág. 46.

22

parte de los judíos es injustificada, ya que los gentiles que no la tienen, hacen lo que ésta 

demanda.  La diferencia está en el conocimiento de la ley y su cumplimiento. 

  Pero  dentro  de  un  contexto más  amplio  lo  que  se  dice  es  que  tanto  gentiles  como 

judíos son pecadores y que todos están bajo  la ira de Dios.  El mensaje central de  lo que 

Pablo está diciendo es el siguiente: 

 Esta  característica negativa da  a  los mencionados  versículos  su nota  especial que aparece con mayor nitidez en el versículo 12: "Todos los que sin ley han pecado, sin ley  también  perecerán;  y  todos  los  que  sin  ley  han  pecado,  sin  ley  también perecerán; y todos los que bajo la ley han pecado, por la ley serán juzgados". "Bajo la ley" y "sin ley" ‐ahí está la diferencia.  Todos han pecado ‐ ahí está lo que tienen 

en común.37  

  Este es el mensaje central, en este texto, sobre lo que Pablo está tratando.  Por tanto si 

queremos entender correctamente lo que implica la conciencia de los pueblos paganos y 

su culpabilidad y  la base sobre  la que se  les ha de  juzgar, hemos de entender que tanto 

unos como otros están condenados  

  C.  La necesidad universal del evangelio. 

  Sea que  los gentiles y su hacer  las obras de  la  ley sean un ejemplo para demostrar  la 

condenación tanto de judíos como de gentiles con relación a la ley, o que los gentiles sean 

tratados por una parte y los judíos por otra para llegar a la conclusión de que son las obras 

de  la  ley  lo  que  cuentan  para  todos,  según  la  luz  que  cada  uno  ha  recibido,  la  única 

conclusión  a  la que podemos  llegar  sin destruir el pasaje, es  la necesidad universal del 

evangelio de Jesucristo, tanto de judíos como de gentiles. 

 El pecado es tanto actitud como acto.  Es la resolución mental en contra de Dios y de su voluntad.  Esta actitud produce actos que son destructivos tanto para el individuo como  para  las  relaciones  básicas  que  uno  tiene  con  otros.    El  frenar  los  actos individuales del pecado solamente es controlar los síntomas de un problema mucho 

37Anders Nygren, pags. 112-113.

23

más profundo.  En su raíz, el pecado es el poner en primer lugar el yo por sobre Dios.  

Es la rebelión de la auto voluntad en contraste con la obediencia de la fe.38  

  Si todos  los hombres han pecado y todos están destituidos de  la gloria de Dios, todos 

están expectantes del juicio venidero, pero ese juicio se realizará de acuerdo al evangelio 

de Jesucristo, en base a la respuesta que cada hombre haya dado a la revelación que haya 

tenido de parte de Dios, esto es un juicio de obras y un juicio basado en la justicia, donde 

a nadie  se  le puede exigir  aquello que  ignora  realmente, no  lo que ha querido  ignorar 

voluntariamente.  Un juicio de los secretos, de las intenciones y actitudes.  Un juicio donde 

se manifestarán las cosas ocultas.  Pero la base de este juicio será la verdad, el amor y la 

misericordia que Dios ha demostrado a través de su revelación en Jesucristo. 

 El tema no es  fácil, y hemos de recordar  : a) La obra de Cruz es  fundamental para toda manifestación de misericordia; b)  las operaciones de  la gracia de Dios  sin  las cuales ningún ser humano puede percibir ni obrar el bien; c) que Dios escudriña el corazón de todos y sabe todos sus intentos.  

  Por  lo que necesitamos  reconocer una vez más  la necesidad urgente de  realizar una 

evangelización eficaz, constante y progresiva.  Teniendo en mente que el evangelio no es 

algo para conocer, sino para experimentar y compartir de acuerdo al gran mandamiento y 

a  la  gran  comisión.    Dios  es  por  otra  parte,  soberano  y  juez  justo,  conocedor  de  los 

corazones  y  de  los  secretos  de  los  hombre  y  podemos  esta  seguros  que  el  no  dará  al 

culpable por inocente, ni al inocente por culpable. 

 

 

 

 

  

38Davis Vernon, pág. 15.

24

  CONCLUSIÓN.  

  Para concluir es necesario decir que debemos mantener siempre la atención a la hora 

estudiar  cualquier  texto  bíblico,  sobre  todo  los  textos  que  entrañan  dificultad  en  su 

interpretación.   No  podemos  ignorar  el  contexto  en  el  que  se  presentan  las  verdades 

reveladas en  la Biblia, y en este texto en particular, si  lo hiciéramos así, perderíamos de 

vista la universalidad del pecado y la imparcialidad divina a la hora de juzgarlo. 

  Pablo como buen judío y fariseo, tenía un concepto muy claro de la importancia de la 

ley,  pero  su  entendimiento  había  sido  renovado,  la  ley  para  el  suponía  la  máxima 

revelación de Dios hasta que conoció al Cristo resucitado, en quien ahora veía la totalidad 

de  la  ley  cumplida en  su  favor y podía  saberse  justificado  sin  las obras de  la  ley.   Pero 

además entendía también cual era la condición de todo hombre que no estuviera bajo el 

señorío de Jesucristo por  lo que su  intención era predicar el mensaje de salvación tanto 

para judíos como griegos. 

  El dilema que  se presenta en este  texto es  la  condición del hombre bajo  la  ley  y  la 

condición del hombre bajo  la  ley moral.   Pero el dilema se soluciona cuando Pablo dice 

que  tanto unos  como otros perecerán y  serán  juzgados por  su obediencia  traducida en 

obras.  Este juicio se ha de realizar en justicia, según verdad y a la luz de la revelación que 

cada hombre haya recibido. 

  Ya que Dios no se deja a sí mismo sin testimonio, de una forma u otra todos están bajo 

algún tipo de ley, por lo que todo hombre que de alguna manera juzga en base a cualquier 

principio moral, se condena a sí mismo, ya que él mismo quebranta los principios que ha 

establecido.  Todos están condenados, no hay justo ni aún uno, no hay que busque a Dios, 

todos se desviaron.  Esta es la triste condición del hombre sin Dios, de ahí la necesidad del 

evangelio de Jesucristo. 

 

  

25

BIBLIOGRAFÍA.  Allen, C. J.  Comentario sobre Romanos, el evangelio según San Pablo.  El Paso, Tx.:    C.B.P., 1980.  Boyd M., Frank.  Estudios bíblicos: Las epístolas, Romanos.  Missouri, E.E.U.U.,    1955.  Brockhaus, R.  Pensamientos sobre la epístola a los Romanos.  Calif., E.E.U.U., 1970.  Brokke J., Harold.  Explorando el libro de Romanos.  Puerto Rico: Editorial Betania,    1979.  Coenen  Lothar,  Erich  Beyreuther  y  Hans  Bietenhard.    Diccionario  teológico  del  Nuevo Testamento, tomo 1.  Salamanca: Sígueme, 1980.  ___________.  Diccionario teológico del Nuevo Testamento, tomo 2.  Salamanca:    Sígueme, 1980.  Elorriaga, Carlos.  La fuerza del evangelio.  Madrid: Ediciones Paulinas, 1988.  Handley C. G., Moule.  Exposición de la epístola de San Pablo a los Romanos.     Terrassa: CLIE, 1987.  Hunter, A. M.  La epístola a los Romanos.  Buenos Aires: La Aurora, 1959.  Ironside, H.A.  Estudios sobre la epístola a los Romanos .  Terrassa: CLIE, 1991.   Kuss, Otto.  Carta a los Romanos, a los Corintios y a los Gálatas.  Barcelona: Herder,    1976.  León‐Defour, Xavier.  Vocabulario de teología bíblica.  Barcelona: Herder, 1975.  MacGorman, Jack W.  Romanos: El evangelio para todo hombre.  El Paso, Tx.:    C.B.P., 1976.  Nygren, Anders.  La epístola a los Romanos.  Buenos Aires: La Aurora, 1969.  Reyes A., José.  La epístola a los Romanos.  Miami: Unilit, 1988.  Schaal H., Juan.  El camino real de Romanos.  Mich. E.E.U.U.: Subcomisión de    Literatura Cristiana, 1977.  

26

Trenchard,  Ernesto.   Una  exposición  de  la  epístola  a  los  Romanos.   Madrid:  Literatura   Evangélica, 1969.  Vernon, Davis.  Guía para el estudio de Romanos.  El Paso, Tx.: C.B.P., 1972.