LA LEY DE PREFERENCIAS COMERCIALES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... ·...

30
SG/di 948 12 de julio de 2010 E. LA LEY DE PREFERENCIAS COMERCIALES ANDINAS Y DE ERRADICACIÓN DE DROGAS: IMPACTO ECONÓMICO EN LOS ESTADOS UNIDOS Y LOS PAÍSES ANDINOS

Transcript of LA LEY DE PREFERENCIAS COMERCIALES …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... ·...

SG/di 94812 de julio de 2010

E.

LA LEY DE PREFERENCIAS COMERCIALES ANDINAS Y DE ERRADICACIÓN DE DROGAS: IMPACTO ECONÓMICO EN

LOS ESTADOS UNIDOS Y LOS PAÍSES ANDINOS

LA LEY DE PREFERENCIAS COMERCIALES ANDINAS Y DE ERRADICACIÓN DE DROGAS: IMPACTO ECONÓMICO EN LOS ESTADOS UNIDOS Y LOS PAÍSES ANDINOS 1

INTRODUCCIÓNLa Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC por sus siglas en inglés) ha extendido una invitación a la Secretaría General de la Comunidad Andina, para participar en la audiencia pública relacionada con el 14° reporte de la Comisión sobre los impactos económicos de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA), que deberá ser presentado al Congreso de los Estados Unidos.

La USITC está particularmente interesada en obtener información sobre (1) el efecto reciente de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA) sobre la economía en general de Estados Unidos así como sobre industrias específicas nacionales las cuales producen bienes que son similares, o directamente competitivos, de los bienes importantes a través de los países beneficiarios del ATPA; (2) los efectos probables en el futuro que ocasionaría el ATPA sobre la economía norteamericana en general y sobre tales industrias nacionales; y (3) el efecto estimado del ATPA sobre la erradicación de cultivos de coca y los esfuerzos en la sustitución de cultivos de los países beneficiarios.

La Secretaría General de la Comunidad Andina, con aportes realizados por los Países Miembros, ha preparado este documento en respuesta a la invitación formulada por la USITC. El documento se concentra en varios elementos: en primer lugar, la descripción de algunos hechos de relevancia relacionados con el comercio entre los Estados Unidos (EEUU) y los países beneficiarios del ATPA/ATPDEA en el período 2007 – 20092, donde se muestra el comportamiento del comercio bilateral y los efectos positivos en las economías y tendencias que indican una relación comercial complementaria entre ellos.

En segundo lugar, se reseñan de manera general las tendencias comerciales que indican que a raíz de la promulgación y utilización de las preferencias, se da una relación de complementariedad entre las economías andinas y la de Estados Unidos. En un tercer apartado, se reseñan los esfuerzos que se vienen realizando en el marco de la Comunidad Andina en materia de prevención, lucha contra el tráfico, y la erradicación y sustitución de cultivos ilícitos de drogas.

Finalmente y a manera de conclusión, se exponen algunas ideas generales sobre los efectos de la ampliación de la vigencia de las preferencias arancelarias andinas.

I. EL COMERCIO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS Y LOS PAÍSES BENEFICIARIOS DE LA LEY DE PREFERENCIAS COMERCIALES ANDINAS (ATPA/ATPDEA)

Los Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunidad Andina, conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. De acuerdo con cifras de la USITC, en el año 2008 las exportaciones andinas hacia los Estados Unidos (EE.UU.) alcanzaron una cifra récord de USD 30,029 millones, de los cuales USD 13,778 millones se comercializaron a través del ATPDEA. En términos del comercio global de la Comunidad Andina, estas cifras indican que el 30.3% de las exportaciones totales de la Comunidad Andina (CAN) se dirigieron a ese país. Del lado de las importaciones ocurre una situación similar, los Estados Unidos es el principal proveedor de las compras externas de los países andinos; en el año 2008, las importaciones andinas provenientes de ese país alcanzaron una cifra récord de USD 20,717 millones, cifra que representa el 22.0% del total de las importaciones andinas.

1 Documento elaborado como contribución de la Secretaría General de la Comunidad Andina, al informe de la USITC al Congreso de los Estados Unidos, sobre los impactos económicos de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas - ATPA.2 Debe destacarse que durante este período, la implementación de las preferencias ATPA/ATPEA no fue uniforme en la región andina. Perú firmó un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y las preferencias no se renovaron a Bolivia, uno de los miembros de la CAN.

- 2 -

Estos niveles sin precedentes en el flujo comercial entre EE.UU. y la Comunidad Andina, se vieron reducidas para el año 2009, debido principalmente a la crisis económica internacional, la cual se presentó en la región andina casi de manera inmediata a través del canal comercial, mediante la reducción de la demanda de los países industrializados de la oferta exportable andina. Así, las exportaciones de los países andinos hacia Estados Unidos alcanzaron USD 22,420 millones y las importaciones realizadas desde ese país por los países andinos alcanzaron USD 17,612 millones en ese año, representando en el caso de las exportaciones, el 28% del total exportado al mundo y para las importaciones, el 23% del total comprado al mundo.

Las economías de los países andinos se caracterizan por ser economías pequeñas y abiertas, de lo que se desprende que su crecimiento económico depende en gran medida del desenvolvimiento de sus exportaciones. Como se muestra en los gráficos siguientes, el enfoque de crecimiento económico, basado en la apertura comercial implementado por los países andinos hasta el año 2008, y que le permitió liderar el crecimiento económico de América Latina, se vio afectado por la crisis internacional, cuya evidencia inmediata se reflejó en la reducción de las exportaciones, afectando con ello la demanda agregada.

Gráfico 1. Andean Community - Aggregate Demand Growth 2007- 2009Quarterly growth (T / T-4)

Fuente: Bancos centrales de los países andinos

De igual manera, la menor demanda de importaciones de EE.UU. sin duda afectó al mundo entero; sin embargo, de acuerdo con información del Bureau of Economic Analysis, los países andinos habrían sido los más afectados ya que las importaciones de EE.UU provenientes de esos países se restringieron en mayor medida, como se muestra en el siguiente gráfico.

- 3 -

Gráfico 2. U.S.: Reduced Global Demand of Imports- 2009/2008 variation by country/region of origin -

Fuente: Bureau of Economic Analysis

Estas cifras muestran la relevancia del mercado norteamericano, que como destino principal de la oferta exportable andina, ha permitido generar productos de exportación que han dinamizado las economías andinas, las cuales mostraron crecimientos en su PIB superiores al promedio de América Latina en el período pre-crisis.

El gráfico siguiente muestra la relevancia para los países andinos del comercio con Estados Unidos en 2009, cuando el 28.4% del total de exportaciones andinas al mundo se dirigieron hacia ese país; contrasta la baja representatividad de la oferta exportable andina en el total de importaciones realizadas por EE.UU., donde la CAN provee apenas el 1.4% de todas las importaciones realizadas por EEUU para el año 2009.

Gráfico 3. Trade Partnership CAN – U.S.

1.4%

28.4%

0.4%

8.2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

U.S Imports from CAN / TotalU.S Imports

CAN Exports to U.S / TotalCAN Exports

Andean ComunityATPA / ATPDEA

Como se ha indicado, las importaciones totales de los Estados Unidos desde los países beneficiarios del ATPDEA sólo representan un poco más del 1.0% de sus importaciones totales para el año 2009, por lo que se puede afirmar que éstas no constituyen una amenaza a la actividad productiva de la economía norteamericana en general. La Tabla siguiente, que desagrega la información por sectores, concluye que en ningún sector económico, las importaciones desde los países andinos realizadas por EEUU bajo el ATPDEA podrían causar un perjuicio a la economía de este país.

- 4 -

Tabla 1. U.S.: Imports from Beneficiary Countries (ATPDEA) by NAICS3

(USD thousands)

2008 2009 ValuePercent of Total

(%)

11 Agriculture and Livestock Products 3,169,038 3,291,052 36,796,475 8.9

21 Oil, Gas, Mineral and Ores 14,946,567 9,638,985 183,066,597 5.3

31Food, Textile, Apparel and Leather Manufacturing

2,188,426 1,857,992 161,483,992 1.2

32Wood, Paper, Plastic, Chemicals, Non Metal Products

2,664,821 1,726,662 301,971,758 0.6

33Metal Manufacturing, Machinery, Computer, Transportation equipment

3,926,514 3,299,665 796,397,778 0.4

51 Information 4 6 32,893 0.0

91-99 Special Provissions 1,047,213 875,513 69,413,991 1.3

27,942,583 20,689,875 1,549,163,484 1.3Total

USA: Value of Imports from ATPDEA Beneficiary Countries

NAIC´s based U.S. Import Sector

USA: Value of Imports from the WORLD 2009

Fuente: USITC

Con respecto a una posible amenaza al empleo norteamericano, por efecto de las importaciones realizadas bajo el ATPDEA, vale señalar que no existe información completa sobre empleo norteamericano asociado directamente a la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas; sin embargo, existe información parcial que revela la creación de empleos directos e indirectos a causa del ATPDEA en los Estados Unidos.

Se estima que la actividad florícola de EE.UU., basada principalmente en importaciones bajo preferencias de flores frescas desde los países andinos, ha contribuido a la creación de cerca de 226,000 empleos directos e indirectos en los Estados Unidos, en áreas relacionadas con compañías de transporte, floristerías y supermercados, entre otros4. De igual manera, se tiene que de acuerdo con la Asociación de Industrias Alimenticias de Estados Unidos (Association of Food Industries) que agremia a más de 200 empresas el sector alimenticio ha sido capaz de crear aproximadamente 5,000 nuevos puestos de trabajo únicamente en la cadena de distribución de espárragos importados desde Perú, bajo las Preferencias Comerciales Andinas5.

Una mirada de más largo alcance de las relaciones comerciales entre los países andinos y los Estados Unidos, indica que éstas se han estrechado a partir de la Ley original de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) del año 1991 y su ampliación en agosto de 2002 bajo la Ley ATPDEA para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La primera Ley otorgó acceso preferencial al mercado estadounidense de 5,600 productos, por diez años, con el propósito de promover las exportaciones de los países beneficiarios y así darles la posibilidad de tener mejores alternativas comerciales ante los cultivos ilícitos de drogas. De esta manera se permitiría su erradicación mediante la migración a otros cultivos u otros sectores de la industria, lo que a su vez generaría un impacto social y económico positivo en poblaciones especialmente vulnerables al narcotráfico y la producción de drogas.

El mecanismo del ATPA expiró en 2001 y fue sustituido por la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA) la cual concedía beneficios a casi 700 productos adicionales tales como confecciones, petróleo y derivados, atún, calzado y manufacturas de cuero. El ATPDEA como fue aprobado originalmente, expiró a finales de 2006 y ha sido renovado en tres ocasiones consecutivas por plazos cortos; su vigencia actual es hasta diciembre de 2010.

3 NAICS corresponde al Sistema de Clasificación Industrial utilizado por las agencias federales de Norteamérica.4 USITC, 2006.5 Levin, 2006; citado por CEPAL, 2007.

- 5 -

Vale señalar que en la actualidad el ATPDEA no se aplica uniformemente entre los Países Andinos. Perú, concluyó la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el cual se encuentra en vigencia, lo que le permitió en algunos casos, consolidar y en otros, mejorar las condiciones de acceso de su oferta exportable hacia Estados Unidos y hacer las preferencias arancelarias permanentes. En el caso de Bolivia, por decisión del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos, las preferencias bajo ATPDEA se suspendieron a finales de 2008. En el caso de Colombia y Ecuador, las preferencias siguen utilizándose mayoritariamente para el comercio bilateral con Estados Unidos pero dependerá de la decisión del Ejecutivo, renovarlas periódicamente.

Entre 2000 y 2003 las importaciones de los Estados Unidos desde los países andinos beneficiados por el ATPDEA se mantuvieron relativamente estables; entre los años 2004 y 2008, se observa un crecimiento acelerado como consecuencia de las mejoras en el acceso al mercado norteamericano, pese al descenso en el año 2009 como consecuencia de la crisis internacional (Gráfico 4). Lo anterior confirma que en términos generales, las preferencias arancelarias otorgadas por el ATPDEA han generado un incremento sustancial en las exportaciones de los países andinos a EE.UU., tanto para el conjunto de la Comunidad Andina como para cada país individualmente (Gráfico 5).

Gráfico 4. U.S. Imports from Andean Countries

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mill

ions

of d

olla

rs

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Fuente: USITC

Los productos que registraron mayores incrementos fueron básicamente materias primas, especialmente minerales y manufacturas basadas en productos naturales como los combustibles y productos textiles y confecciones.

- 6 -

Gráfico 5. U.S. Imports from Andean Countries under ATPA and ATPDEA

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mill

ions

of d

olla

rs

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Fuente: USITC

Al analizar la relevancia del ATPDEA en las economías que se han beneficiado de este sistema de preferencias, se evidencia que en el año 2009, éste representa, en promedio, el 28.7% de las exportaciones de la Comunidad Andina, lo cual muestra una sensibilidad importante de estos países a dicho esquema de preferencias.

Esta cifra del 2009, contrasta de manera significativa con la registrada en el año 2007, cuando las exportaciones bajo ATPDEA representaron cerca del 50.4%. La explicación a este descenso radica entre otros, por la exclusión de Bolivia del esquema de preferencias desde 2008. En 2009 en particular, las preferencias bajo el sistema del ATPDEA representaron una importante proporción de las exportaciones totales de cada país, en mayor grado para Ecuador y Perú (48.4% y 30.7% respectivamente).

Tabla 2. Andean Exports to U.S., and Preferential Program ATPDEA (2009)

Countries US / Mundo ATPDEA / US

Comunidad Andina

28.4% 28.7%

Bolivia 7.5% 0.0%Colombia 39.1% 22.1%Ecuador 33.2% 48.4%

Perú 16.6% 30.7%

Fuente: USITC

Aunque el acceso preferencial al mercado de los EE.UU. también se puede obtener a través del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, por su siglas en inglés) en el marco de las concesiones hechas en la UNCTAD para los países en desarrollo, estas preferencias son menos utilizadas porque la cobertura de productos es más limitada (por ejemplo son excluidos los textiles, confecciones, atún enlatado), y los criterios de elegibilidad y las reglas de origen son más estrictas aunque cubren algunos productos que no están amparados por las preferencias andinas.

En términos de productos, en 2009, las exportaciones andinas al mercado norteamericano se centraron principalmente en: petróleo y minería (56.3%); flores y productos agrícolas (14.4%); textiles y confecciones (5.8%); ferroníquel, cátodos de cobre y aluminio (3.5%). De otro lado, las principales importaciones de los países beneficiarios del ATPA provenientes desde los EE.UU. fueron manufacturas pesadas (alrededor del 75%) en las que predominan: las maquinarias y equipos y material de transporte (41%); productos químicos, del caucho y plástico (28%); y otras manufacturas (casi 6%); por tanto, los principales rubros son básicamente bienes de capital y materias primas.

- 7 -

Tabla 3. Andean Exports to U.S. under Preferential Program

ATPA / ATPDEA 153 0.7% 146 0.5% 0 0.0%ATPA (no ATPDEA) 111 0.5% 58 0.2% 0 0.0%

ATPDEA 43 0.2% 88 0.3% 0 0.0%GSP 43 0.2% 49 0.2% 126 0.6%No program claimed 180 0.8% 331 1.1% 396 1.8%

377 1.7% 526 1.8% 523 2.3%ATPA / ATPDEA 3,737 16.7% 5,275 17.6% 2,831 12.6%

ATPA (no ATPDEA) 2,286 10.2% 4,121 13.7% 1,894 8.4%

ATPDEA 1,451 6.5% 1,154 3.8% 937 4.2%GSP 253 1.1% 254 0.8% 206 0.9%No program claimed 6,043 26.9% 8,303 27.7% 8,838 39.4%

10,034 44.7% 13,832 46.1% 11,875 53.0%ATPA / ATPDEA 4,341 19.3% 5,185 17.3% 2,177 9.7%

ATPA (no ATPDEA) 3,184 14.2% 4,706 15.7% 1,850 8.3%

ATPDEA 1,157 5.2% 479 1.6% 327 1.5%GSP 86 0.4% 66 0.2% 59 0.3%No program claimed 2,113 9.4% 4,282 14.3% 3,373 15.0%

6,540 29.1% 9,533 31.7% 5,610 25.0%ATPA / ATPDEA 3,080 13.7% 3,172 10.6% 1,326 5.9%

ATPA (no ATPDEA) 1,674 7.5% 1,646 5.5% 628 2.8%

ATPDEA 1,405 6.3% 1,526 5.1% 698 3.1%GSP 266 1.2% 294 1.0% 33 0.1%No program claimed 2,143 9.6% 2,671 8.9% 1,983 8.8%Peru-U.S. 0 0.0% 0 0.0% 1,070 4.8%

5,489 24.5% 6,138 20.4% 4,412 19.7%ATPA / ATPDEA 11,311 50.4% 13,778 45.9% 6,334 28.3%

ATPA (no ATPDEA) 7,255 32.3% 10,531 35.1% 4,372 19.5%

ATPDEA 4,056 18.1% 3,247 10.8% 1,962 8.8%GSP 649 2.9% 663 2.2% 425 1.9%No program claimed 10,480 46.7% 15,587 51.9% 14,591 65.1%Peru-U.S. 0 0.0% 0 0.0% 1,070 4.8%

22,439 100.0% 30,029 100.0% 22,420 100.0%

Sources: US International Trade Comission - and the U.S. Departament of Commerce

Total ATPA Countries

Total Bolivia

Total Colombia

Total Ecuador

Total Perú

In million dollars

2007 2008 2009

Perú

Total

Bolivia

Colombia

Ecuador

Country Import Program

Extended Special Import

Program

Tabla 4. Main U.S Imports under ATPDEA, 2009Bolivia Colombia Ecuador Perú CAN

0.00% 26.19% 26.84% 3.24% 56.28%0.00% 9.43% 2.40% 0.01% 11.84%0.00% 0.96% 0.01% 4.82% 5.79%0.00% 0.05% 0.00% 3.45% 3.50%0.00% 0.00% 1.06% 1.01% 2.07%0.00% 0.00% 0.01% 0.92% 0.93%0.00% 0.00% 0.69% 0.00% 0.69%0.00% 0.00% 0.31% 0.32% 0.63%0.00% 0.39% 0.04% 0.09% 0.52%0.00% 0.00% 0.04% 0.47% 0.51%0.00% 0.00% 0.00% 0.49% 0.49%0.00% 7.67% 2.97% 6.10% 16.74%

Artichokes

Grapes

Others

Petroleum oils and derivatives

Flowers

Textil and apparel products

Glazed ceramic flags and paving

Guavas

Refined copper cathodes

Naphthas

Asparagus

Canned tuna

Fuente: USITC

En la Tabla 3 se presentan los principales rubros de importación de los Estados Unidos provenientes de los países beneficiarios del ATPA/ATPDEA que se encuentran cubiertos por estas preferencias. Asimismo, la Tabla 4 y Gráfico 6 muestran la composición de los principales productos exportados por los países andinos en 2009, considerando, respectivamente, las importaciones de petróleo y sus derivados y sin tomarlos en consideración.

- 8 -

Gráfico 6. Main Non Oil U.S Imports from Andean Countries under ATPDEA, 2009

Flowers, 28.7%

Others, 38.4%

Grapes, 1.2%Vegetables,

1.2%

Artichokes, 1.2%

Guavas, 1.5%

Canned tuna, 1.7%

Asparagus, 2.3%Refined

copper cathodes,

8.5%Textil and apparel

products, 14.0%

Glazed ceramic flags and paving,

1.3%

Fuente: USITC

De acuerdo con información del Gobierno de Bolivia, la suspensión de las preferencias arancelarias bajo el Programa ATPDEA ha ocasionado un impacto de relevancia para el país andino con los más bajos ingresos per cápita de Sudamérica. En efecto, los Estados Unidos se constituyen en el tercer país más importante como destino de las exportaciones bolivianas, después de Brasil y Japón (a donde se destinan principalmente gas natural y minerales), por lo que la suspensión de las preferencias bajo ATPDEA ha afectado a miles de trabajadores de las regiones exportadoras de bienes beneficiarios de las preferencias, principalmente textiles y manufacturas de cuero. Antes de la suspensión para Bolivia del ATPDEA a finales del año 2008, las exportaciones hacia EEUU alcanzaron USD 153 millones en el año 2007, y USD 145 millones en 2008. De acuerdo con estimaciones del Gobierno de Bolivia, el empleo generado por las exportaciones destinadas a EEUU bajo el Programa ATPDEA era de 19.300 puestos de trabajo, en su mayoría, correspondientes a los sectores de fabricación de tejidos y confecciones de prendas de vestir. Con la suspensión del ATPDEA, la diversificación de productos bajó de 210 en 2008 a solo 98 en el 2009; el número de empresas que tenían como mercado Estados Unidos, pasó de 57 a 49, 85% de las cuales son pequeñas y medianas empresas.

Para Colombia, información de ese Gobierno indica que a través de las preferencias ATPA/ATPDEA, más de 1,000 productos entran al mercado de los Estados Unidos sin pagar aranceles y a través de normas de origen menos restrictivas que las que se aplican al Sistema General de Preferencias Arancelarias (SGP), lo que equivale al 92% de las exportaciones colombianas a ese país.

Del total de las exportaciones realizadas por Colombia a Estados Unidos en el 2008, el 56.2% se exportó del total mediante los beneficios de ATPDEA, lo que significó un aumento del 62.1% respecto del año inmediatamente anterior. En el periodo Enero-Abril 2010, las exportaciones por ATPA/ATPDEA fueron de USD 3.120 millones, 113,7% superiores a las de igual periodo de 2009. Así mismo, en el periodo mencionado las exportaciones por este programa contabilizaron un 62% del total exportado a EE.UU. por Colombia, porcentaje superior al de similar periodo en 2009, cuando fue de 45%.

Los productos exportados desde Colombia que más crecieron en el periodo, fueron petróleo 153,9%, textiles 430,4% y cuero y sus manufacturas 21,5%, mientras que las confecciones disminuyeron en -1%.

En el caso del Ecuador, información del Gobierno de ese país indica que en el año 2009, el 81% del total de las exportaciones petroleras y no petroleras ecuatorianas ingresaron al mercado de EEUU con arancel cero, ya sea bajo los regímenes ATPDEA y/o SGP (Sistema

- 9 -

Generalizado de Preferencias), o por la aplicación del Principio de Nación Más Favorecida (NMF) de la OMC, con cero arancel. En el 2008, este porcentaje fue de 87%.

Dentro de la oferta exportable ecuatoriana, los principales rubros beneficiados con el ATPDEA han sido aquellos basados en recursos naturales con mediano grado de industrialización e incorporación de valor agregado como por ejemplo: rosas y demás flores frescas (17%), atún en bolsa (17%), brócoli (7%), madera contrachapada (5%) y los demás productos el 36% restante.

De acuerdo con estimaciones realizadas por Ecuador, la eventualidad de que no se renueven las preferencias a través del Programa ATPDEA, implicaría una reducción del 52% de las exportaciones totales hacia EEUU. Si se analiza las exportaciones no petroleras, la pérdida de comercio sería de 19%, tomando en cuenta que los productores beneficiados con este tratamiento arancelario preferencial son formales y de tamaño pequeño y mediano, quienes comercializan con empresas comercializadoras grandes y medianas.

De lo reseñado más arriba, se ve cómo desde la aprobación e implementación de la Ley original ATPA en 1991 y la aprobación y utilización del ATPDEA en 2002, a la fecha, se han reportado impactos positivos en los países beneficiarios y retracciones donde se ha suspendido su aplicación. A nivel económico, las preferencias son una importante herramienta de acceso a uno de los mercados más grandes del mundo y, como ya se ha descrito, un mercado prioritario en su comercio global. De esto se desprenden varios efectos positivos, tales como:

a) La generación de empleo y la mejora en la estructura formal del empleo en países andinos.6

El impacto favorable de la vigencia del ATPDEA en los niveles de empleo en los países andinos, ha sido resaltado en diferentes documentos elaborados por entidades nacionales e internacionales, incluso de los Estados Unidos (Comunidad Andina 2004, USITC 2005, USITC 2006). Para citar algunos datos relevantes, se tiene en el caso de Bolivia, donde los beneficiarios (directos e indirectos) por la vigencia del ATPDEA alcanzaron a ser 80.000. En el caso de Colombia, las estimaciones son cercanas a 1’000.000 de empleos7. En el caso del Ecuador la cifra es de 500.000 empleos, en particular el sector pesquero, industria, flores y textil8. En el caso del Perú, la cifra es superior a 800.000 empleos.

En general, en la región andina, los beneficiarios se acercan al 5.8% de la Población Económicamente Activa (PEA), cerca de 2’300.000 personas. Vale señalar que en gran proporción, este empleo generado gracias al ATPDEA, consiste en personal femenino, que consiguió mejores condiciones, caracterizadas por un trabajo formal y estable en sectores como el textil y el cultivo de flores, rubros beneficiados con las preferencias arancelarias.

Cabe destacar para el caso boliviano, que actividades económicas como textiles, cuero y madera, dependientes en gran proporción de las exportaciones y por tanto, principales beneficiarias del ATPDEA, se han visto afectadas por la suspensión de la aplicación del Programa desde 2008. Se tiene así que sólo en el área de La Paz, se han visto afectadas cerca de 5,000 empresas caracterizadas por ser pequeñas y medianas9. Cifras reportadas por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia – CANEB, indican que con la suspensión de las preferencias, el nivel de empleo en los sectores de manufacturas de textiles de algodón y demás fibras, ha caído en 30%.

Para el caso ecuatoriano, se tiene que los productos que se exportan bajo el ATPDEA, en especial los del sector agrícola, involucran a un importante grupo de pequeños productores, particularmente asociados al brócoli, espárragos, mangos, piñas, pulpa de banano, azúcar de caña en bruto, mezclas de vegetales, pulpas de frutas, productos exportados a Estados Unidos bajo ATPDEA. La posibilidad de que estos pequeños productores trabajen a través de esquemas de comercialización formal con empresas exportadoras grandes o medianas, ha favorecido la generación de empleo en zonas como Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Pichincha, provincias que en algunos casos, presentan significativos niveles de pobreza.

6 Ciertas referencias de este acápite provienen de CEPAL, 2006.7 USITC, 2006.8 OAS, 2006 y USITC, 2006. Sólo en el sector floricultor el empleo es de 100.000 personas.9 IBCE, 2006 y USITC, 2006.

- 10 -

Tabla 5

La información recopilada en la Tabla 5, basada en información del Departamento de Comercio de EE.UU., muestra que para el 2006 el número de empleos en riesgo ante una eventual no ampliación de las preferencias arancelarias era de 2.3 millones, cifra que podría ser multiplicada por 3 si se considera que los trabajadores tienen miembros de la familia que los apoyan.

b) Un segundo efecto del uso de las preferencias arancelarias en análisis, es el incremento en el PIB de cada país beneficiario con un aumento de su capacidad de consumo de bienes nacionales e importados, gracias al crecimiento en los ingresos generados por las exportaciones bajo ATPDEA.

Existe una mayor participación directa e indirecta de pequeñas y medianas empresas en las cadenas de procesamiento industrial que producen bienes beneficiarios del ATPDEA en los Países Andinos como abastecedoras de insumos para las empresas exportadoras de mayor tamaño. De esto que los beneficios del ATPDEA se extiendan en gran parte, a todas las cadenas de integración productiva de los países beneficiarios.

En el estudio llevado a cabo por CEPAL (2006), existe evidencia empírica desarrollada a través de un modelo de equilibrio general computable, de la mejora en el bienestar experimentada en la población de los países andinos debido a la vigencia del ATPDEA. Dichas ganancias de bienestar se estiman en 0.2% del PIB, alcanzando un valor de USD 239 millones. En otro estudio, llevado a cabo en Bolivia en el año 2008, la pérdida de bienestar a causa de la suspensión del Programa ATPDEA para ese país ha implicado una pérdida del bienestar de su población de 0.3% del PIB10.

En este punto vale rescatar lo ya señalado anteriormente, respecto del modelo de crecimiento de los países andinos, caracterizados por tener economías pequeñas y abiertas, en las cuales la apertura comercial ha dido uno de los factores de crecimiento y de desarrollo económico. Al respecto, los Estados Unidos juegan un papel importante ya que es el destino de alrededor de un tercio de la oferta exportable andina y es el proveedor de alrededor un quinto de las importaciones mundiales realizadas por este bloque regional.

c) El ATPDA ha contribuido a mantener la demanda de productos importados elaborados por productores norteamericanos ubicados en la región andina, desde materia prima y bienes de capital, hasta bienes de consumo, ante el incremento de su capacidad de demanda.

10 Tellería, R., Ludena, C., Shankar B., y Bennett, R., 2008.

- 11 -

Este es el caso de la industria textil andina, que ha sido beneficiaria de las preferencias arancelarias a través del ATPDEA. Este sector industrial abarca la mayor parte del empleo de la industria al ser intensivo en mano de obra (principalmente femenina) y tiene la característica adicional de estar conformada mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas, incluso familiares, lo cual es relevante ya que permite generar empleo formal y de calidad, y permite contribuir hacia la mejor distribución del ingreso a través de la inclusión en el área exportadora a grandes porcentajes de población.

La industria textil andina exportó al mundo USD 4,361 millones en 2008 y USD 3,018 millones en 2009. De dichos valores, el 26% tuvo como destino el mercado de EEUU en 2008 (USD 1,137 millones) y el 27% en 2009 (USD 813 millones), lo que muestra la alta dependencia de esta mano de obra de la demanda de bienes textiles del mercado norteamericano. Lo relevante de este caso es que esta industria utiliza insumos, materias primas y bienes de capital proveniente de los Estados Unidos para su desarrollo, entre ellas el algodón norteamericano. Del total de importaciones mundiales realizadas por los países andinos en 2009 de algodón (USD 225 millones), el 85% provienen de EEUU (USD 191 millones) en el año 2008 y ese porcentaje para el año 2009 fue de 91%.

En el misma industria textil, un insumo importante son los polímeros de etileno, en este caso el 60% de las importaciones mundiales de este rubro por los países andinos provienen de EEUU (USD 590 millones en 2008 y USD 418 millones en 2009).

En el caso de productos agrícolas, gran parte de las exportaciones tienen como destino los EEUU además beneficiadas por el ATPDEA. Un insumo utilizado en los cultivos corresponde a abonos minerales o químicos. El 64.2% de las importaciones mundiales realizadas por los países andinos, proviene de los EEUU (USD 275 millones en 2008 y USD 133 millones en 2009).

d) Mayores oportunidades de empleo y mejores condiciones del mismo, que han generado condiciones de bienestar que conllevan a un mayor porcentaje de la población ocupado sin intenciones de emigrar por mejores perspectivas.

Sobre este particular, cabe recordar el estudio del Banco Central del Ecuador de 2007, donde se plantea que en el caso de que no se prorrogaran las preferencias ATPDEA, como por ejemplo en el caso de la producción y exportación de brócoli, se estimaría una reducción de 2.500 puestos/año, una reducción del área sembrada de 900 has/año y una reducción de las exportaciones de USD 1.5 millones/año. En el producto piña las implicaciones serían de 264 puestos/año, reducción de inversiones en USD 1.4 millones/año, reducción del área sembrada en 432 has/año y una reducción de exportaciones de USD 1.3 millones/año; y finalmente en flores los impactos serían de 5.190 puestos/año, reducción de inversiones en USD 65 millones/año, una reducción del área sembrada en 432 has/año y una disminución de las exportaciones en USD 27.3 millones/año.

Para el caso de Bolivia, ya se ha reseñado como el empleo generado por las exportaciones destinadas a Estados Unidos que podían ingresar con arancel cero, gracias al ATPDEA, generaban 19.300 puestos de trabajo, los cuales se han puesto en riesgo ante la suspensión de las preferencias desde el 2008.

II. COMPLEMENTARIEDAD COMERCIAL ENTRE LOS PAÍSES ANDINOS Y ESTADOS UNIDOS

De modo general, bajo el ATPDEA se permite contar con un origen acumulativo de los productos entre los países beneficiarios, así como con los Estados Unidos y países del Caribe, Puerto Rico e Islas Vírgenes. La posibilidad de generar valor agregado a nivel de la subregión con miras a la utilización del ATPDEA, ha tenido efectos tales como:

a) La profundización de los objetivos de integración económica de la Comunidad Andina a través del desarrollo de vínculos entre cadenas productivas industriales de los países beneficiarios de las preferencias. Lo anterior, gracias tanto al esquema comercial existente al interior de la Comunidad Andina, como a la posibilidad que ofrece el

- 12 -

ATPDEA de que la materia prima originaria de cualquier país beneficiario pueda calificar para obtener un tratamiento de preferencias arancelarias en los Estados Unidos.

b) Una mayor complementariedad entre las economías de Estados Unidos y los países andinos, en razón de las características del comercio entre ellos. La mayoría de los sectores productivos andinos, con volúmenes importantes de exportación a los Estados Unidos, demandan materias primas, maquinarias y bienes de capital desde este país.

c) El desarrollo de mayores economías a escala en la región, que han permitido diversificar mercados para los países andinos, con la exportación de productos que utilizan materia prima y bienes de capital de Estados Unidos.

En la siguiente Tabla se ejemplifica esta afirmación con el análisis del comercio de cuatro bienes producidos en la región. En estos productos se ha presentado un incremento en las exportaciones andinas globales, aunque la proporción de las exportaciones al mercado norteamericano se ha reducido. A medida en que en la producción de estos bienes se utilizan insumos y maquinarias que provienen de los Estados Unidos para cumplir con las reglas de origen, un aumento en las cantidades que se venden de estos productos, beneficia de manera indirecta a ese país, que capta indirectamente un mercado para sus bienes de capital.

Tabla 6Cod. Prod. Products 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

03061391 Shrimp, frozen 40.2% 46.7% 48.4% 52.7% 45.7% 42.4% 41.2% 41.1% 34.3% 36.1%

06031100 Roses, fresh 80.6% 77.0% 78.5% 73.9% 97.5% 77.6% 57.9% 68.7% 78.9% 58.8%

61091000 T-shirt and other vests, knitted or crocheted, of cotton 79.7% 73.5% 76.3% 80.6% 80.6% 77.9% 57.8% 63.2% 61.5% 68.4%

71069110 Silver unwrought, not alloyed 10.5% 11.2% 19.7% 39.8% 40.0% 57.3% 52.5% 56.2% 50.3% 47.3%

d) Si bien el ATPDEA ha contribuido a promover la diversificación de las exportaciones de los países andinos, las principales exportaciones aún están concentradas en pocos productos. Aunque se han fortalecido las industrias locales y ha permitido generar empleo en sectores económicos importantes, esto no constituye una amenaza potencial para la industria de los Estados Unidos.

Tabla 7

Andean Exports to USA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

N° Products 2,450 2,557 2,700 2,751 2,910 2,950 2,833 2,818 2,717 2,751

% Andean Exports to US of 20 main products

81.7% 75.6% 74.9% 75.4% 74.7% 78.3% 79.4% 79.2% 82.5% 81.9%

% Andean Exports to US of 50 main products

89.3% 85.3% 85.3% 85.3% 84.6% 87.0% 88.1% 88.4% 90.1% 89.3%

En 2009, las exportaciones andinas de 20 productos representaron el 82% del total exportado y las de 50 productos alcanzaron un 89.3%. Por tanto, el número de industrias que potencialmente sean competidoras con producción de los Estados Unidos son prácticamente inexistentes. Un elemento adicional que surge del análisis es que la utilización del ATPDEA todavía no es muy amplia; esto lleva a considerar que una mayor inversión contribuiría a aprovechar más las condiciones de preferencia, en la medida que las condiciones se mantengan y se de a los agentes económicos alguna seguridad sobre el curso del comercio de estos productos en un futuro cercano.

e) La diversificación de la oferta a los consumidores norteamericanos. Los productos andinos que gozan del ATPDEA le ofrecen alternativas de consumo a los norteamericanos en cuanto a calidad de productos y precios reducidos, lo que

- 13 -

contribuye a mejores condiciones de bienestar para los consumidores estadounidenses. Mientras Bolivia fue beneficiario del ATPDEA, en 2007 se exportaron desde este país, cerca de USD 2.2. millones en prendas de vestir y textiles como camélidos, algodón y cuero; tras la suspensión de las preferencias, se han exportado tan solo USD 300 mil, que se traducen de manera importante, en una menor oferta de productos de calidad, para los consumidores norteamericanos.

f) El mantenimiento del empleo directo e indirecto en los Estados Unidos generados por la demanda de bienes norteamericanos y precios más bajos de los bienes importados. Alguna información sectorial indica que miles de empleos se han creado en los Estados Unidos, gracias al sistema de distribución nacional de bienes que como las flores, se importan desde Colombia y Ecuador principalmente, bajo las preferencias del ATPDEA (USITC, 2006).

Asimismo, el ATPDEA ha propiciado que los consumidores finales de los hogares de los EE.UU. obtengan productos de calidad que contribuyen a su bienestar a precios más bajos. Los Estados Unidos es un mercado de grandes cantidades de consumo y de precios bajos y la aplicación de aranceles a los productos andinos implicaría un incremento del costo interno del producto importado en el mercado de los EEUU, a nivel del importador y primer mayorista, y afectaría las condiciones de competitividad.

Es de destacar, además, que la depreciación que el dólar viene experimentando a nivel internacional provoca que los productos suministrados por la región andina se encarezcan, lo que genera desmejoras en las condiciones competitivas para ingresar al mercado norteamericano.

III. ESFUERZOS DE LA COMUNIDAD ANDINA EN MATERIA DE PREVENCIÓN, TRÁFICO Y ERRADICACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LOS CULTIVOS DE DROGA

Los Países Miembros de la Comunidad Andina (CAN) y beneficiarios de las Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, son conscientes de la complejidad de la lucha contra el problema mundial de las drogas, agravado por los niveles crecientes de la demanda externa y por el complejo control de la oferta.

En este sentido, los países de la CAN, han ratificado de distintas formas su compromiso de enfrentar el problema mundial de la droga, teniendo en cuenta los principios de corresponsabilidad, no condicionalidad y respeto de los derechos humanos, lo cual exige un manejo integral y equilibrado tanto del control de la oferta como de la reducción de la demanda de drogas ilícitas.

La responsabilidad que han asumido en la lucha contra este flagelo, la cual ha representado costos en vidas, recursos físicos y financieros, además de generar dificultades de gobernabilidad y corrupción, les ha hecho más conscientes de la complejidad y naturaleza del problema, y que su solución requiere de un largo proceso de fortalecimiento institucional, generación de solidaridad, confianza y responsabilidad social; además de estar conscientes de que por su envergadura, no lo pueden enfrentar solos y abogan por una aplicación real y concreta del principio de la corresponsabilidad hemisférica y mundial.

Los esfuerzos nacionales y como bloque regional en este proceso, se han visto reflejados en diferentes ámbitos. Es de destacar así, su activa participación en la elaboración y adopción, en el marco de las Naciones Unidas, de la Declaración Política y Plan de Acción sobre cooperación internacional en favor de una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema mundial de las drogas, en marzo de 2009, y de la nueva Estrategia Hemisférica sobre Drogas, adoptada por la Asamblea General de la OEA el día 8 de junio de 2010, en Lima, abriendo con ella una nueva fase de cooperación regional en el ámbito de cómo afrontar el problema mundial de las drogas.

Lo anterior se complementa con la participación en el Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) de la CICAD/OEA con el que se ha iniciado una época de cooperación y transparencia

- 14 -

sin precedentes. El MEM permite afrontar con claridad los retos y problemas del hemisferio y asegurarnos de que avanzamos en la dirección correcta.

A nivel subregional, cabe mencionar las acciones comunitarias andinas que se han venido impulsando por más de una década, con miras a enfrentar de manera balanceada los efectos del tráfico de drogas, entendiendo la importancia de generar alternativas que sustituyan las actividades ilícitas de producción hasta el desarrollo medidas que desincentiven el aumento de la demanda en la región y fuera de ella.

Esta actitud es reflejo del marco general de la Decisión 458 (1999) "Lineamientos de la Política Exterior Común" que dispone entre otras, articular posiciones conjuntas para contribuir con la lucha internacional contra el problema mundial de la droga; y de la Decisión 505 (2001), que establece el "Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos".

En la Comunidad Andina se observa un esfuerzo deliberado por incrementar, de manera significativa, la incautación tanto de cocaína como de insumos químicos desviados a la producción de dicha droga, como la acetona, ácido clorhídrico, el ácido sulfúrico, el amoniaco y otros de uso común como el cemento y la gasolina de aviación.

En el marco del Plan arriba mencionado, se ha abordado la lucha contra el problema de las drogas ilícitas en forma integral, comprendiendo todos los aspectos involucrados en la producción, tráfico, consumo y delitos conexos. Además reconoce que los esfuerzos que realizan actualmente los países andinos, a través de sus respectivos programas nacionales para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos, pueden ser significativamente impulsados y complementados mediante una acción conjunta.

Es importante mencionar que, en desarrollo de lo establecido en el Plan, la Comunidad Andina cuenta con una norma comunitaria para el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas (Decisión 602 adoptada en 2004), que busca contribuir al propósito común de proteger y blindar el territorio aduanero comunitario frente a la eventualidad del desvío de importaciones o exportaciones de ciertas sustancias químicas hacia la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, y en particular de cocaína y heroína.

Adicionalmente, se cuenta con la Decisión 614 (2005) “Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible” que tiene como objetivos específicos: coadyuvar en la cabal implementación de las estrategias nacionales de desarrollo y en particular, de la política de lucha contra la pobreza; prevenir el incremento de los cultivos ilícitos; evitar la migración del cultivo (efecto globo); mitigar la incidencia en las zonas cocaleras y sus áreas de influencia; conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales; promover la mayor participación del Estado; y reafirmar el criterio de la responsabilidad compartida.

A lo largo de varios años de lucha individual y colectiva contra el problema mundial de las drogas ilícitas, los países andinos han comprendido y buscado enfrentar, los efectos y vínculos de este fenómeno, con asuntos de carácter global y transfronterizo que afectan la seguridad hemisférica. Es así, como ha venido desarrollando de manera paralela y complementaria a las medidas ya reseñadas, otros instrumentos tales como la Decisión 552 (2003), que establece el “Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras” en todos sus aspectos, cuyo objetivo es implementar y sustentar una estrategia integral en esa materia, teniendo en cuenta los vínculos existentes entre el tráfico ilícito y la proliferación de dichas armas y la seguridad, el terrorismo, la corrupción y el problema mundial de las drogas, así como el objetivo de largo plazo de alcanzar la paz, la estabilidad y el desarrollo en la subregión.

En línea con lo anterior, se adoptó en 2004, la Decisión 587 “Lineamientos de Política de Seguridad Externa Común Andina” que tiene como objetivos prevenir, combatir y erradicar las nuevas amenazas a la seguridad, a través de la cooperación y coordinación de acciones orientadas a enfrentar los desafíos que representan dichas amenazas para la Comunidad Andina.

- 15 -

Asimismo, se tiene la Decisión 668 (2007) “Plan Andino de Lucha contra la Corrupción”, orientada al establecimiento de políticas, estrategias, metas y mecanismos para aumentar la eficacia y eficiencia en la lucha contra la corrupción, a través de acciones de cooperación, normativa comunitaria y estrategias comunes que coadyuven en la erradicación de prácticas y delitos de corrupción en el ámbito comunitario, mediante la prevención, investigación, sanción y recuperación de activos.

En asuntos relacionados con la “Asistencia Mutua y Cooperación entre las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad Andina” (Decisión 728 adoptada en 2009), las actividades en desarrollo y las nuevas acciones por implementar, están orientadas entre otros fines a combatir hechos delictivos como el contrabando de mercancías prohibidas (entre las cuales existen mercancías peligrosas, drogas, armas, etc.) que pueden poner en riesgo la seguridad de los países, a través de medidas que, utilizando mecanismos de gestión de riesgos, hagan más efectivo el control aduanero, sin necesidad que se entorpezca o se creen demoras innecesarias en el despacho aduanero de las mercancías y su libre circulación. En cuanto a la lucha contra el terrorismo es importante reconocer que la totalidad de los Países Miembros adelantan acciones individuales y bilaterales sobre el particular y que han ratificado la “Convención Interamericana Contra el Terrorismo”.

Los instrumentos jurídicos ya reseñados, han sentado una base para el desarrollo de capacidades institucionales a nivel de los países andinos y a nivel comunitario en la lucha contra el fenómeno de las drogas ilícitas; son así mismo, un instrumento complementario de mecanismos que como el ATPDEA y la cooperación internacional, buscan generar mejores condiciones sociales y económicas en los países de la región andina, que aseguren alternativas para la producción ilícita de estupefacientes y no atenten contra la estabilidad y seguridad de los gobiernos de la región.

Ya se han mencionado algunos de los impactos económicos del ATPDEA en las economías andinas. Vale reseñar ahora, los efectos multiplicadores de su uso a nivel de pequeños productores y agremiaciones, gracias a la cooperación que a nivel individual los países andinos han recibido, por ejemplo, a través de programas que desarrollan los Estados Unidos.

Se tiene así, que muchos de los proyectos que se han implementado con cooperación de Estados Unidos en los países andinos en apoyo a la lucha contra el narcotráfico, incorporan instrumentos que benefician tanto a los productores andinos como a los consumidores en los Estados Unidos. Ejemplo de ello es el requerimiento del cumplimiento de las normas de la Organización Internacional de Etiquetado Justo (FLO), relativas al pago de sueldos justos de parte de los empleadores, a la garantía del derecho de afiliarse a un sindicato y la obligación de proporcionar una vivienda adecuada para sus empleados.

Ha sido importante también la ejecución del programa ACCESO (Oportunidad de Apoyo a Exportaciones de Cacao en Países Andinos) que culminó hace un par de años, y que estuvo orientado a generar alianzas entre la industria privada de los Estados Unidos, organismos internacionales para la promoción del desarrollo y los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que promovían la producción sostenible de cacao bajo estándares internacionales, asegurando mercados a los pequeños agricultores, a través de compras a futuro por parte de la industria chocolatera. Esto podría nuevamente potenciarse teniendo en cuenta las lecciones aprendidas y corrigiendo sus eventuales errores.

Asimismo, se observa el apoyo en lo concerniente al cumplimiento de ciertos estándares y certificaciones en el manejo de bosques que son usados para producir maderas y otros maderables de forma tal que sean manejados de una manera ambientalmente responsable. Los procesos de inspección y de monitoreo del producto en las fincas de productores asegura al consumidor final productos de mayor calidad y el cumplimiento de normas ambientales.

También se observa que los Países Miembros, con el apoyo de la apertura comercial y de la cooperación técnica, han venido desarrollando asociaciones internas para comercializar los productos agropecuarios y agroindustriales. Bolivia cuenta con asociaciones como ABAPI que congrega 53 asociaciones de productores de piña y banano; El Ceibo, que reúne a 38 asociaciones que producen cacao y además procesan chocolates y productos de cacao de exportación; PROASPA compuesta por 28 asociaciones que producen palma, procesan y

- 16 -

exportan palmitos a los mercados norteamericano y europeo; Bana Beni propiedad de 10 asociaciones que producen banano orgánico para el mercado doméstico y de exportación.

En el caso del Perú se han desarrollado buenos agro-negocios para servir al mercado de exportación, entre los cuales se puede mencionar la empresa Oro Verde que cuenta con 22 asociaciones de productores de café de primera calidad y con certificado de comercio justo para vender en Estados Unidos y Europa; Mayo, compañía que produce y comercializa chocolate de lujo para el mercado de nacional y de exportación; Copaso que congrega 10 asociaciones de productores de algodón que se vende en mercados domésticos como insumo para la confección de textiles de exportación; Acopagro que cuenta con 70 asociaciones de productores de cacao orgánico y producto terminado para el mercado de exportación; y Olamsa, compañía procesadora de aceite de palma proveniente de 500 productores.

Por su parte, Colombia tiene modelos altamente novedosos para comercialización y organización de negocios de base comunitaria, ejemplo de ello son FCC, organización que ayuda a 700 productores de café que producen café especial y orgánico a los estándares requeridos por el sistema colombiano nacional de mercadeo; Red Ecolsierra, organización de 19 grupos de productores creada para proporcionar apoyo técnico en comercialización a productores de cacao, miel y café, con un apoyo fuerte del sector privado; Frutimacizo compañía cuya propiedad es compartida entre el Gobierno y productores quienes producen y venden tomates de árbol a los mayores centros comerciales en el sur del país.

En el ámbito de la agroindustria, es cada vez más frecuente registrar en los países andinos diversidad de negocios de agroexportación que incluyen productos como el ají guajillo, páprika y otros picantes en diversas variedades, además de la alcachofa, la cebolla, el maíz y los espárragos. A ellos se suman otros ejemplos como el de la caña se azúcar, sobre la base de la cual se produce azúcar, etanol y la cogeneración de energía eléctrica a partir del bagazo. Igualmente se observa el crecimiento de actividades vinculadas con la palma aceitera que culminan en producción de biocombustibles.

Los impactos sociales de las iniciativas ya reseñadas son significativas y ejemplifican los alcances de proyectos alternativos a la producción ilícita de estupefacientes, así como mecanismos posibles para la integración de pequeños productores en las cadenas productivas nacionales y de exportación. El efecto colateral, en términos de reducción de la pobreza o, de gobernanza, tampoco puede menospreciarse al evaluar el impacto de medidas como el ATPDEA y el logro de sus objetivos subyacentes: la erradicación de cultivos ilícitos.

Los datos que presentan los diversos informes y la literatura sobre la lucha contra las drogas muestran, en términos generales, que en los últimos años los Países Miembros de la Comunidad Andina –y beneficiarios del ATPDEA- han conseguido progresos importantes en la reducción de las plantaciones de hoja de coca, al registrarse una tendencia al decrecimiento del cultivo de la hoja de coca, (según informes de las Naciones Unidas pasa de 221 mil hectáreas en el 2000 a 158 mil en el 2009).

Esta tendencia, entre otros, es reflejo del esfuerzo en la erradicación del cultivo de la hoja de coca, empleando para ello distintas fórmulas (erradicación concertada y en algunos casos compulsiva) acordes con las políticas definidas por cada país y de acuerdo a circunstancias específicas (presencia de posas de maceración, compromiso social, prohibición legal, etc.). Sin embargo, no deja de preocupar la capacidad de reacción de quienes están en este negocio ilícito. Hoy, los ingentes recursos que manejan y la complicidad de la pobreza en zonas rurales de los países andinos, han permitido que se sume al “efecto globo”, reflejo de la migración de los cultivos entre los países, el denominado “efecto mercurio”, que se manifiesta en una atomización de las zonas de cultivo al interior de los países productores como lo señala el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, lo cual dificulta la tarea que los Estados realizan para contener el cultivo ilícito o excedentario.

Sin embargo, los países andinos están preocupados ante el hecho de que no se habría dado una declinación de la producción de cocaína al mismo ritmo que en la reducción de las áreas de cultivo. Los datos señalan que en los últimos años, la utilización de fertilizantes y plaguicidas y el mejoramiento de la tecnología de producción habrían aumentado el rendimiento de las cosechas, razón por la cual la producción de cocaína ha permanecido mayormente estable.

- 17 -

Este hecho causa reflexión y sugiere no bajar la guardia así como mantener el esfuerzo colectivo en la lucha contra el narcotráfico como un problema mundial.

Comunidad Andina: Cultivo de hoja de coca(Hectáreas)

Los Países Miembros de la CAN han reiterado en varias ocasiones el compromiso de mantener entre sí una coordinación estrecha, con especial énfasis en la necesidad de concertar y evaluar multilateralmente las políticas para enfrentar el flagelo de las drogas ilícitas. Ello, además de reafirmar su compromiso de proteger a sus pueblos y al hemisferio de las acciones devastadoras de las organizaciones terroristas y criminales de carácter transnacional. Ejemplo de ello son las acciones adoptadas por los países andinos para promover la rápida extradición de los miembros de los cárteles de drogas, con destino a los Estados Unidos de América, en particular.

Asimismo, la CAN coincide con lo manifestado por el subsecretario de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, señor Arturo Valenzuela, durante su visita a Lima en abril de 2010, oportunidad en la que señaló que su país busca crear una estrategia andina en la lucha contra el narcotráfico, que abarque integralmente la erradicación, asegurándose de que no haya tránsito (de drogas) y de que se pueda tener efectivamente, una respuesta clara al tema de la demanda.

Los países andinos tienen clara la necesidad de "recalibrar y rehacer la cooperación" y que se reconozcan las nuevas facetas e implicancias del fenómeno de las drogas. Así, se ha valorado positivamente, el que los Estados Unidos conciba el uso de drogas como problema de salud pública, en lugar de verlo como un asunto solo criminal; asimismo, se ha coincidido en la importancia de darle prioridad al desarrollo social y económico, y a fortalecer las instituciones, la justicia y el respeto por los derechos humanos.

En la búsqueda de una respuesta equilibrada a los efectos del narcotráfico, los países andinos han venido adelantando iniciativas complementarias a la sola erradicación de cultivos. Se destaca así, la cooperación en la lucha para frenar el tráfico de precursores químicos, que se usan para producir las drogas, y medidas que buscan frenar el flujo ilegal de armas y el lavado de activos.

Es relevante la afirmación efectuada en Abril último por el señor Robert Gates, Secretario de Defensa de los Estados Unidos, respecto a la relación simbiótica entre los terroristas y los insurgentes con los traficantes de drogas y que hasta que no puedan hacer algo más efectivo para disminuir la demanda en su país, la lucha debe ser continua y requiere cooperación regional.

- 18 -

El tema de la seguridad hemisférica es también preocupación de la CAN. En tal sentido es importante destacar los diversos acuerdos suscritos entre los Ministros de Defensa y alianzas entre las policías con el objetivo de ampliar la cooperación en áreas como la lucha contra el crimen organizado transnacional, en alusión al terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero, tráfico de armas y delitos conexos.

Por último, es importante reconocer que si bien es mucho lo que se ha avanzado en la última década en la CAN, los éxitos son "totalmente reversibles". Si los países amigos y organizaciones multilaterales no continúan respaldando la lucha contra la droga en los países andinos, hay riesgo de que disminuya o quizá desaparezca el esfuerzo realizado.

IV. CONCLUSIONESLa evolución de las economías andinas y el dinámico comportamiento de su sector exportador, durante el período de utilización de las Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPA/ATPDEA), revelan que éstas han tenido efectos positivos, que en la mayoría de los casos, se han convertido en estables: generación de empleo, ampliación de las cadenas de integración productiva, diversificación en la oferta exportadora.

En tanto y cuanto los efectos pueden ser disímiles entre los países beneficiarios, parece claro que la consecución efectiva de los propósitos inherentes al ATPA, responde también al proceso evolutivo particular de las economías andinas y a las respuestas individuales y colectivas directas, sobre el fenómeno del narcotráfico.

De esto se tiene que mientras para Perú por ejemplo, la utilización de las preferencias le permitió desarrollar una base comercial exportadora, que se beneficia ahora del Acuerdo Comercial bilateral con los Estados Unidos, para economías más pequeñas como la del Ecuador, el riesgo latente de no contar con las preferencias, podría significar un retroceso en los avances alcanzados en materia de generación de empleo y reducción de la pobreza, entre otros, tal como ya está aconteciendo en el caso boliviano, suspendido por los Estados Unidos del beneficio del ATPA/ATPDEA.

Se reconoce internacionalmente, una evolución positiva en la reducción de áreas de cultivos ilícitos durante el período en que las preferencias han sido utilizadas en la región; sin embargo, es de anotar que en la medida en que la producción de cocaína, no ha disminuido en igual proporción, el mantenimiento de herramientas de acceso a mercados exportadores de carácter prioritario para los países de la región, sigue siendo un instrumento válido en la lucha contra el problema mundial de las drogas ilícitas y en la lucha contra el narcotráfico.

Evidentemente, el ATPDEA es un instrumento que da a los países beneficiarios, la posibilidad de producir bienes de valor agregado que les permitan sostener y expandir su participación en los mercados internacionales y elevar simultáneamente el nivel de vida de la población involucrada generando además, la posibilidad de que, gradualmente, se presenten efectos positivos en ciertos mercados de consumo norteamericano, en particular de bienes de origen agrícola y agroindustrial.

Referencias bibliográficas Banco Central del Ecuador (2007). ESTADOS UNIDOS: Posicionamiento en el Primer

Socio Comercial. Estudios de Comercio Internacional No. 8. Agosto. www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000006

Bureau of Economic Analysis. Trade in Goods and Services. Trade Database. www.bea.gov.ec

- 19 -

Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (2010) Documento: Impacto de las exportaciones de Bolivia mediante el ATPDEA para el “Hearing público sobre la Ley de Preferencias Arancelarias ATPA”.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2006). Some considerations on the possible effects of the failure of the United States Congress to renew the ATPDEA. División de Comercio Internacional e Integración. Noviembre. http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/28845/P28845.xml&xsl=/comercio/tpl-i/p9f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xslt

Gresser, Edward (2008). U.S. Trade Preference Programs: Record, Challenges and Future. Washington D.C. June. www.ppionline.org/documents/Gresser_testimony_0608.pdf

Instituto Boliviano de Comercio Exterior (2006). Estados Unidos: Un mercado de oportunidades para las exportaciones bolivianas. Revista Boliviana de Comercio Exterior. No. 142. Mayo. www.ibce.org.bo/periodico/comex142/comex142principal.htm

Levin, Jeffrey (2006). Statement of Jeffrey Levin, Schmeltzer, Aptaker & Shepard, on behalf of the Association of Food Industries, House Committee on Ways and Means, June. Full Committee Advisory No. FC-24, June 27, 2006, as revised July 10, 2006. http://waysandmeans.house.gov/hearings.asp?formmode=view&id=5220

Secretaría General de la Comunidad Andina (2001). Resumen Estadístico para las Gestiones del ATPA. Documentos de Trabajo SG/dt 123/Rev.2. Setiembre.

Secretaría General de la Comunidad Andina (2005). Evaluación de las Posibles Implicaciones para Ecuador de la No Suscripción del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Documento Informativo SG/di 709. Marzo.

Secretaría General de la Comunidad Andina (2006). Avances en la Instrumentación de la Normativa Comunitaria en materia de la Lucha contra el Problema Mundial de las Drogas. Documento Informativo SG/di 780. Marzo.

Tellería, R., Ludena, C., Shankar, B. y Benett, R. (2008). Disertación sobre “Cambios en el bienestar económico emergente de reformas comerciales en Bolivia: Un enfoque de micro-macro simulación” presentada en el “Segundo Encuentro Regional sobre Modelos de Equilibrio General Computable: sus aportes en la formulación de la política económica en América Latina y el Caribe”, organizado por CEPAL en Costa Rica. Noviembre. www.eclac.org/comercio/noticias/paginas/3/.../07_Telleria_Ludena.pdf

Organization of American States General Secretariat (2006). The Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act: Its impact on Prosperity, Security, and Democracy. Washington, D.C., September.

United States Department of Labor (2003). Trade and Employment Effects of the Andean Trade Preference Act. Tenth Annual Report to the Congress Pursuant to Section 207 of the Andean Trade Preference Act. Submitted by the U.S. Department of Labor Bureau of International Labor Affairs.

United States Department of Labor, Bureau of International Labor Affairs (2005). Trade and Employment Effects of the Andean Trade Preference Act. Twelfth Annual Report for 2005 Submitted to the Congress Pursuant to Section 207 of the Andean Trade Preference Act Prepared by November.

United States Government Accountability Office (GAO) (2008). The United States Needs an Integrated Approach to Trade Preference Programs. Statement of Loren Yager. Testimony before the Committee on Finance. United States Senate. GAO-08-907T. June 12.

United States International Trade Commission (USITC). Interactive Trade Tariff and Data Web. Version 3.1.0. http://dataweb.usitc.gov/scripts/INTRO.asp

- 20 -

United States International Trade Commission (USITC) (2005). The Impact of the Andean Trade Preference Act. Eleventh Report 2004. Investigation No. 332-352. USITC Publication 3888. September.

United States International Trade Commission (USITC) (2006). The Impact of the Andean Trade Preference Act. Twelfth Report 2005. Investigation No. 332-352. USITC Publication 3888. September.

* * * *