La libreta 6

19

description

 

Transcript of La libreta 6

Page 1: La libreta 6
Page 2: La libreta 6

1

Equipo

Contacto

Coordinación generalLeticia Ciriza

Diseño GeneralNicolás Parducci - Leticia Ciriza

Diseño de tapaProyecto Faunawww.proyectofauna.com

reguntarse respecto de las condiciones del ser

de lo público hoy, es preguntarse por lo que

somos, lo que fuimos, lo que queremos ser. Lo

público es heterogéneo, diverso, contradictorio.

Es la instancia que trasciende lo individual y

produce el encuentro en lo colectivo. Lo público

es la plaza, la palabra, la calle, el juego, el edificio

viejo construido con ladrillos de burocracia, los

bienes y servicios a los que los ciudadanos, en tanto tales,

deberíamos poder acceder. Lo público esta ahí, a la espera de sus

múltiples significaciones.

Desde el abordaje de la tarea a partir de la herramienta artístico-

cultural, atentos a lo sutil, lo frágil y a lo que en muchas ocasiones

aparenta ser invisible, atravesamos por situaciones que se

construyen de vez en vez, en el estar ahí de la situación, intentando

producir sentidos junto a subjetividades que son producto y

productoras a su vez de las realidades, de los contextos. De este

modo, aquel edificio, aquella institución que habitamos y que nos

habita, nos enfrenta con el desafío de co-construirla a partir de la

institución de la ternura. Decimos institución en su doble vertiente,

en tanto entramado intersubjetivo compuesto por un conjunto de

normas, tradiciones, códigos y en cuanto instituyente de una

modalidad de ser y estar.

Consideramos que desde nuestro rol, nuestro espacio de

pertenencia y nuestra responsabilidad, el modo de que lo público

se vuelva más habitable es generando las condiciones de

posibilidad para que el sujeto poético logre advenir. Sujeto activo,

expresivo, creativo y realizador del propio escenario que permita

desplegar el guión de la vida

PLa LibretaLa Libreta

Indice

ColaboracionesLisandro Contreras, Silvia Zabaleta, Héctor Martiarena, Gladys Cassanello,Fermín Abasolo

Editorial

Editorial

¿Donde estamos?

Proyectos

Dispositivos Itinerantes

“Lo público en disputa”, por Lisandro Contreras

“Esp@cios Públicos”, por Nahuel Montes

Pido la palabra

“Cooperativismo”, por Alejandra Roca

“Otro Modelo de Salud”

Asamblea, por Gladys Cassanello

“Guiso de Pirañas con arroz”, por Héctor Martiarena

“Equipos de Trabajo Interdisciplinarios”, por Leticia Ciriza

“La condición humana”, Hanna Arendt

ContenidosProducción colectiva

facebook.com/almacenesculturales

www.almacenesculturales.blogspot.com

[email protected]

CorrecciónSilvia Zabaleta

1

2

5

4

14

16

19

24

28

30

32

Índice

11

13

ESCENARIO ANDANTEALMAMURO

Page 3: La libreta 6

2 3

Page 4: La libreta 6

4

Cuentos NómadesPropone aportar a partir del uso expresivo de diversos lenguajes (escrito, verbal, pictórico) al abastecimiento del capital simbólico, que fortalezca las relaciones interpersonales, grupales o institucionales a nivel comunitario.

JUEGO, ARTE Y CONVIVENCIA

Sala de Espera

Salud en Movimiento

Intenta potenciar la capacidad del colectivo escolar, a t ravé s d e l l e n g u a j e l ú d i co - a r t í s t i co, transformando los espacios aula y patio, promoviendo alternativas culturales, educativas y preventivas, orientadas a generar y fortalecer lazos para una mejor convivencia.

Espacio de expresión corporal en donde se busca que chicos, jóvenes y adultos disfruten del juego poniendo el cuerpo en acción.

Espacio de juego e intercambio con el objetivo de desestructurar la situación clásica de las salas de espera y trabajar entorno a la prevención y promoción de la salud desde la recreación y el arte, mejorando así la calidad de espera; a través de un trabajo interdisciplinario.

Jóvenes Emprendedores

Mejorarte

Espacios que complementan a las Instituciones Educativas, con el objetivo de generar el reconocimiento personal de los alumnos, mediante prácticas artísticas manuales, potenciando la capacidad para la elección, proyección y la construcción del producto elegido.

Apunta a rescatar saberes artesanales y populares de fácil acceso e implementación, facilitando la posibilidad de poner la creatividad y el ingenio en elementos que si bien pueden ser reciclables, no por eso menos valiosos.

Se aborda la comunicación desde una perspectiva participativa, con el objetivo de fortalecer y promover los vínculos institucionales y construir herramientas a nivel comunitario, para generar contenidos y producciones a partir del trabajo colectivo: documental, publicación, boletines, diseño y difusión.

Herramientas de

FeriarteEspacios de promoción de productos artesanales realizados por emprendedores que no tienen espacios de venta directa de su producción / Feria Diagonal Pueyrredon.

La propuesta está orientada hacia aquellas mujeres embarazadas, que deseen tener un recuerdo de todo el proceso de gestación, hasta el nacimiento de su hijo.

Mi Primera Foto

a cultura fortalece la construcción de la

subjetividad y de lo simbólico, ya sea a través de

la expresión o por el solo hecho de compartir

con el otro alguna actividad y ser parte creativa

de ella. Al realizarse las actividades en el mismo

barrio se potencia la vinculación social entre vecinos, es

por todo esto que Dispositivos Itinerantes apunta a

realizar actividades culturales en los barrios de manera

que, en conjunto con la gente, las organizaciones y las

instituciones se generen espacios en los cuales estas

actividades se desarrollen y potencien a lo largo del

tiempo, como una manera de descentralizar las ofertas

culturales gratuitas provenientes del estado. La

propuesta apunta a realizar actividades culturales-

recreativas por medio de diferentes disciplinas o

expresiones, en los barrios que, por lo general, son los

más alejados del centro de Mar del Plata y que en su

mayoría, no cuentan con espacios culturales y

recreativos

DispositivosItinerantes

L

PROYECTOS

Almacenes Culturales propone generar espacios para

favorecer y acompañar la organización, promoción,

comunicación y producción socio-cultural, junto a

chicos, jóvenes y adultos con los derechos humanos

básicos vulnerados.

Comunicación

5

Page 5: La libreta 6

6 7

Almamuro “Una proceso que transforma el espacio socio-comunitario”

DispositivosItinerantes

En ese tiempo y espacio en donde se desarrolla el mural, se generan las condiciones de p o s i b i l i d a d d e l o q u e denominamos el sujeto poético, materializando el deseo y d á n d o l e s e n t i d o y significación, transformando el relato en arte y posibilitando entender la producción de otra manera, no como la entiende el mercado, sino como medio de a u t o v a l o r a c i ó n y d e reconocimiento del potencial simbólico del sujeto.

Almamuro durante el año viaja por los barrios de la ciudad, y si bien es itinerante, mantiene y

respeta los tiempos del proceso, de lo previo y del mientras tanto del cada vez. Su duración depende de varios f a c t o r e s t a l e s c o m o , l a conformación y estado del grupo, el desarrollo de la idea hacia el boceto, las características de la

pa r e d y p o r l a s c o n d i c i o n e s climáticas, que definirán los días de producción.

El proyecto cuenta con diferentes modalidades y niveles de intervención

d e p e n d i e n d o d e l a i n s t i t u c i ó n , organización o de la temática elegida. Para ello se realiza una tarea preliminar, donde se hace un relevamiento y diagnóstico de los recursos requeridos y disponibles para así determinar la dinámica de trabajo.Resulta de interés transmitir a l g u n a s f r a s e s q u e escuchamos mientras se desarrollaban los murales, “La escuela parecía la cárcel de Batán”, “por fin va a tener color la escuela ” , “los chicos más revoltosos estaban irreconocibles cuando pintaban”, “voy a compr arles pinceles a todos” (directora)

Desde los comienzos del programa, allá por el año 2006, pintar murales ha sido una excusa para el

encuentro. En ese encuentro el fin no estaba puesto en crear solo un

producto estético, sino que la propuesta estaba enfocada en generar un hecho cultural, en donde los protagonistas fueran los mismos vecinos de la comunidad, consolidando

así un proceso de identidad colectiva que

diera curso a la reflexión y a la circulación de la palabra.

Partiendo de la idea de que el mural, más allá de ser una obra artística, es una

herramienta de comunicación, que trasmite un mensaje instalado en un espacio público, hace que nos reunamos a pensar qué es lo que queremos decir, cómo y dónde. En esa idea de transformar un muro, de trabajar en colectivo, de construir con el otro, es en donde muchas veces comenzamos a pensarnos a nosotros mismos y a entender, quizás, que nuestra realidad también es una construcción. El mural,comprendido de ésta manera, constituye además una herramienta para la organización social, posibilitando el abordaje de acciones comunitarias que contribuyen y fortalecen los vínculos, la relación de la comunidad con el arte y con el espacio quehabitan. .

Page 6: La libreta 6

98

¿CÓMO SURGIÓ “THE ZOQUETES ROCK”?M.M: Nace en el año 2011. Con Carolina estábamos con ganas de hacer algo musical para nuestro trabajo con chicos. Armamos un repertorio para un evento en particular, que fueron las vacaciones de invierno del año pasado, y después nos gustó la idea y empezamos a dedicarle más tiempo. C.C: Estábamos buscando actividades, y como forma de brindarle algo diferente a los chicos propusimos hacer estas versiones de música infantil. Les ponemos un toque de carisma y alegría y además hacemos las versiones en rock.

¿CÓMO SE LES OCURRIÓ ARMAR ESTA BANDA DE ROCK INFANTIL? C.C.: Surgió porque sentíamos que no hay bandas que no subestimen a los chicos, que realmente se pueda llegar a ellos con la música y que se diviertan, que no sea un repertorio demasiado infantil.

¿POR QUÉ SE BAUTIZARON THE ZOQUETES?C.C.: Para romper, porque en realidad comenzamos juntándonos a tocar pero ninguno de los dos somos realmente músicos, o no nos dedicamos especialmente a la música, entonces la idea era hacerlo desde los personajes, desde lo gracioso, lo cómico y la diversión. Más que una banda formal, que llegue a todos para divertirse. M.M.: El nombre surgió más que nada por algo que se asocie al mundo de los chicos. El zoquete es una prenda, pero a veces también es una persona un poco fuera de lugar.

¿CON QUÉ CRITERIO ELIGEN LOS TEMAS MUSICALES? C.C.: Tratamos de que hablen de la naturaleza, del cuidado. “Agua podrida”, que es el tema de Leo Maslíah, habla de “¿a dónde hay agua podrida? en las ciudades”, entonces todos los chicos empiezan a gritar por ejemplo “en la esquina de mi casa”, en todos los lugares donde ven el agua podrida, la contaminación. Como que hay una reflexión sobre el tema desde lo cómico. Los chicos participan todo el tiempo, la idea es la participación constante de ellos. Que se sientan integrados, que canten. Que salten, que sea para ellos el espectáculo. M.M.: Es un repertorio para chicos. Lo que a nosotros nos interesa es sacarle la carga, a veces un poco aplomada del infantil, que es bien suave y bien claro. Capaz a nosotros nos gusta “desemprolijarlo” un poco. Son versiones de versiones clásicas y no tan clásicas. Temas de María Elena Walsh, de Leo Maslíah, que es un gran compositor uruguayo. C.C.: Y de a poco estamos haciendo nuestros propios temas, pero empezamos haciendo versiones conocidas para que les llegue a los chicos, que puedan cantar. Les brindamos un cancionero también para que canten con nosotros.

Escenario AndanteDispositivosItinierantes

8

ADEMÁS DEL LENGUAJE MUSICAL, ¿UTILIZAN OTROS LENGUAJES ARTÍSTICOS?M.M.: Tratamos de mezclar un poco la música con los monólogos y también lo audiovisual, siempre y cuando el espacio en el que estemos tenga ese recurso. Usamos también lo que la gente nos propone. La gente participa y es activa. C.C.: Estamos personificados. Les damos un toque más gracioso a los personajes. Tenemos animaciones que acompañan los temas, con dibujos, letras, para que sea más completo.

¿ESTÁN COMPONIENDO TEMAS PROPIOS?M.M.: Tenemos algunas composiciones inéditas. Es un aprendizaje para nosotros que somos trabajadores del teatro, de la danza, del circo y la música, es un camino nuevo, un nuevo viaje para nosotros. Estamos componiendo y de a poco encontrando una identidad de lo que es la estructura musical y literaria de la canción.

A PARTIR DE QUE SURGIÓ THE ZOQUETES Y QUE LAS INSTITUCIONES SE FUERON ENTERANDO, TUVIERON MUCHA DEMANDA, ¿EN QUÉ LUGARES SE HAN PRESENTANDO? C.C.: Estuvimos ya en muchos barrios de Mar del Plata y también estuvimos tocando para eventos institucionales municipales. Podemos decir que nos gusta más el contacto cuando tocamos en las salas de salud o en las sociedades de fomento. Se siente diferente, hay una conexión mucho más importante, más auténtica. Cuando estas ahí, en un lugar lejos del centro, donde no te conoce nadie. Nos gusta salir de la convención.

¿QUÉ PROYECCIÓN TIENEN A FUTURO? M.M.: Estaría bueno grabar un material y poder difundirlo, llegar a más barrios de la ciudad, seguir tocando y componiendo y que esas canciones puedan servir para la reflexión. C.C.: Nos encantaría sacar un disco con temas propios, con temáticas que lleguen a todos y seguir expandiéndolo. La idea es que llegue la música, que sea la excusa para llegar a todos los chicos. Ese es el gran objetivo.M.M.: El objetivo más importante es seguir tocando y seguir compartiendo lo que hacemos con quienes, quizás, no tengan tanto acceso a espectáculos.

¿PARA CHICOS DE QUÉ EDADES VIENEN TOCANDO?M.M.: Es una banda de rock para todas las edades que hace temas para chicos y a veces se cuela un rock para grandes. Es público y para todo público y espero que sea para siempre

9

.

The Zoquetes es una banda de rock infantil que, por medio de distintos lenguajes artísticos que complementan lo musical,

llevan una propuesta que reflexiona sobre distintas temáticas. Carolina Carriquiry (baterista y corista) y Maximiliano Mena

(voz y guitarra eléctrica) nos cuentan sus inicios en las vacaciones de invierno de 2011, su proyección a

futuro y cómo disfrutan de “la conexión con la gente” cuando plasman el repertorio

que atrapa a todas las edades.

Page 7: La libreta 6

Lo público, en disputa

Cuando hablamos de lo público expresamos un amplio campo semántico que abarca personas, hechos, lugares, política, relaciones humanas. La lista puede completarse con lo que a usted se le ocurra. Pero ¿cuáles son los límites que lo diferencian del espacio privado? ¿Cómo es empoderado por la sociedad según cambian los tiempos?

n la Atenas clásica la esfera pública estaba representada por la plaza, donde se constituía principalmente el debate político, con discursos en los que los

individuos formaban parte de la vida civil. Claro que en aquel entonces eran muy pocas las personas que se consideraban c iudadanos l ib res h a b i l i t a d o s a confrontar sus ideas en esos espacios. Ya en el surgimiento de la burguesía, con las revoluciones Industrial y Francesa, como las más representativas de ese período del siglo XVIII, la clase s o c i a l e m e r g e n t e utilizó la imprenta para difundir sus ideas y generar así una subjetividad colectiva acorde a los nuevos tiempos. En términos del marxismo, este ejemplo explica que donde quiera que haya una clase dominante una gran parte de la moralidad de la sociedad emana de sus intereses y de sus sentimientos de clase.

por Lisandro Contreras

Es decir, que, según Marx, “la posición dentro de la estructura de producción, el momento histórico, determinan el tipo de pensamiento y de ideología que expresará cada individuo por

tendencia natural”. En dicho esquema es l ó g i c o q u e l a "ideología burguesa" corresponda a la visión y posición en el mundo de la clase burguesa. El filósofo a l e m á n J ü r g e n Habermas aporta un análisis que otorga un carácter activo a la ciudadanía para la c o n s t r u c c i ó n d e sentidos. Establece una diferencia entre “opinión pública” y “esfera pública” en la que el primero es el r e s u l t a d o d e l a

ideología de la clase dominante, lo que se denomina “sentido común”. Y el segundo ofrece a los ciudadanos la posibilidad de debatir y discutir el ejercicio del poder estatal, a su vez que estimula el pensamiento crítico y racional.

DispositivosItinierantes Almacine

1110

o siempre encontramos un motivo de reunión para compartir entre amigos, vecinos o compañeros. No siempre tenemos la posibilidad de entrar a una sala de cine del centro de la ciudad, para mirar una película y comentarla entre todos.

En la actualidad, la comunicación audiovisual es una importante herramienta para transmitir mensajes y contenidos, los cuales son recibidos de manera inmediata por el espectador ya que las formas de decir hoy, están determinadas por una fuerte impronta en favor de la imagen. Es por ello que crear espacios de proyección de materiales audiovisuales, nos proporciona que a través de esta herramienta de comunicación se logren abordar diversas temáticas de interés por parte de los distintos grupos y/o sectores de nuestra ciudad. Poner en valor estos momentos para formar ámbitos de discusión de diferente índole, provee la oportunidad de comunicarnos fuera de los medios masivos de comunicación utilizando el mismo lenguaje: el audiovisual. En este sentido, entendemos que este medio construye y a su vez es construido por el contexto histórico social. Advertimos que en la actualidad los tiempos reales de la vida cotidiana son más rápidos que los de antes, y creemos que esto se debe a la influencia de las nuevas tecnologías en nuestras sociedades. En el caso de los materiales audiovisuales, es esto evidente, ya que el tiempo de las imágenes y de los relatos son cada vez más cortos y veloces. Almacine, uno de los dispositivos itinerantes que funciona a demanda de la comunidad, al igual que Almamuro y Escenario Andante, nos ofrece una oportunidad para encontrarnos a compartir una película, un corto, un video, desde donde surgen intercambios de opiniones, ideas, gustos y el agrado de compartir juntos unos mates.Mediante este dispositivo itinerante recorremos establecimientos tales como escuelas, bibliotecas, sociedades de Fomento, clubes y demás espacios o instituciones que quieran organizar una pequeña salita de cine en su barrio y hacer que sus participantes disfruten de una buena película, o que difundan algún material audiovisual de producción propia.Esto último ha sucedido principalmente con grupos de chicos concurrentes a escuelas estatales secundarias, quienes han producido cortos y querían compartirlos con sus compañeros o familiares. La programación de las fechas de proyección se produce una vez que se acuerda con las instituciones interesadas el día, horario y el material audiovisual, el cual varía según las características, gustos o necesidades de los grupos destinatarios. En el caso de que las instituciones a las que acudimos seleccionen un contenido en particular y no lo posean, nosotros nos encargamos de buscarlo y proveerlo. Por último, el día acordado para que se desarrolle la actividad, se trasladan los equipos necesarios para que la misma se realice (proyector, notebook, pantalla, potencia de sonido, cajas de audio, cables, etc.)La impronta de nuestra propuesta es lograr que se produzca un encuentro en donde el material que se proyecte sea disparador para el debate o la reflexión. De este modo Almacine viaja al barrio intentando atravesar la subjetividad de aquellos que, a través del encuentro casual o acordado, se vinculan por medio de un espacio ligado a las diversas poéticas de lo audiovisual

N

E

Page 8: La libreta 6

1312

no iba destinada a mejorar los servicios públicos si no a enriquecer al mercado. Las medidas reparadoras generalmente tienen tiempos mucho más lentos (más de lo deseable) que los del desguace, debido a tantas décadas de esas políticas destructivas. Pero no todo depende de las determinaciones adoptadas por un gobierno, aunque posiblemente sea lo más relevante.

Las decisiones que tomamos diariamente forman parte de lo público: desde la reunión de consorcio a la escuela, o desde el almacén a la salita de salud, parafraseando a Serrat, lo público se transmite “con la leche templada y en cada canción”.

Almacenes Culturales forma parte de esa reparación desde el Estado, que aún mostrando buena cuota de abandono donde debe garantizar derechos, genera espacios de subjetivación a través del arte que se manifiesta, a su vez, en la dignidad de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Pero Almacenes Culturales, como otros tantos espacios, es solo una herramienta para la participación que es el verdadero motor de la transformación social. Ahí es cuando lo público se convierte en un elemento de disputa que al lograr su empoderamiento colectivo es garante de derechos y libertades

l debate acerca de la eficiencia de nuestros inventos culturales para dar respuesta a los problemas que nos aquejan no es nuevo. Así y todo, es

posible que uno de los cambios más dramáticos a los que asistimos en los últimos años tenga relación con la sensación de que nuestras instituciones resultan incapaces para brindarnos amparo. Sin embargo, lo que podemos vislumbrar como novedoso o producto de la prolongación de ciertos rasgos de un problema de más larga data es que, desde hace apenas unas décadas, parece hacer eclosión una forma particular de amalgama entre las esferas pública y privada.Las maneras en las cuales ha mutado el Estado en las últimas décadas se sucedieron profundizando las asimetrías sociales. De tal magnitud ha sido este trastocamiento de la comunidad que cambió también la concepción, hasta entonces muy extendida, sobre una pobreza circunscripta –social y espacialmente- en un segmento de la población, para ser visual izada como un fenómeno más generalizado. El tipo de ciudad polarizada dificultó la integración y el intercambio en un nuevo patrón socio espacial; esto profundizó fenómenos de segregación urbana, a la vez que puso sobre relieve la desarticulación de formas de sociabilidad y modelos de socialización de un pasado más homogéneo en t é r m i n o s s o c i a l e s . L a r e n u n c i a a institucionalizar el riesgo social nos arrojó ante un panorama de fractura que, por otra parte, devino irreparable cuando sirvió de base a la salida modernizadora de los años ́ 90.El impacto de estas desarticulaciones en las relaciones sociales producidas por el nuevo capitalismo devienen en dificultad para que un individuo pueda relacionarse en términos armónicos con su comunidad y constituya una identidad estable. En otras palabras, lo que se pone en juego con estos cambios es la propia valoración de la persona, su relación con los otros y con el todo social. En este contexto, tiene sentido postular que la erosión del sentido de lo público y sus grandes relatos (el pueblo, la

clase, el partido, la revolución) tienen su correlato en el repliegue hacia lo íntimo. La intimidad y sus identidades atomizadas se legitiman y son susceptibles de ser contadas. Lo público es cargado hasta el exceso del relato de lo íntimo. Las fronteras que antes delimitaban esos momentos se tornan borrosas. Las nuevas maneras que tienen los discursos para legitimarse dependen en parte de esta difuminación de los tabiques. De manera que la conciencia política entendida de forma clásica es sustituida por conciencias más restringidas hacia el ámbito personal. Vida cotidiana y sentimiento son maneras que encuentra el "espacio biográfico" para erigirse en relato a través de lo anecdótico, del fragmento que no restituye una totalidad. La imposibilidad de un nosotros homogéneo da paso a la representación de lo que se disuelve. En el fracaso del Estado y la erosión del sentido de lo público y un espacio para lo político tal vez encontremos el lugar donde se cobijan las estructuras de significación volcadas hacia lo íntimo, hacia la esfera privada, hacia lo político como relato quirúrgico. Si el Estado, en su versión benefactora, funcionó como sistema de integración y redistribución de riesgos, el abandono del cual escribimos acá es el de ciertas prácticas de cohesión social. La forma en que mutó el Estado no parece ser compatible con la tarea de institucionalizar el riesgo social. Ahí el hecho de que los procesos de individualización se traduzcan en esta sociedad como deterioro de sentido colectivo. Es probable que los tiempos políticos actuales cuestionen mucho de los ítems mencionados. De todas maneras, la reconstitución de los tejidos sociales rotos es una tarea ardua que excede a la oportunidad que brinda el marco de la gestión estatal. En la posibilidad de establecer demandas, vehiculizarlas y organizarse en el transcurso, es que pueden resultar duraderos los cambios propuestos y abrir un horizonte de imaginación para la realización política

Espaci@s Públicos

En este recorrido, no hay que pasar por alto la intromisión de la Iglesia Católica en la esfera pública, que como representante de la creencia de una parte de la sociedad intentó a lo largo de la historia influir, por medio de políticas públicas, en cuestiones que forman parte de la vida privada de las personas, pertenezcan a esa religión o no. Actitud condenada a fracasar en temáticas en que indefectiblemente, tarde o temprano, la sociedad debe avanzar como ya sucedió con el divorcio y el matrimonio igualitario, y en otras que recién está en proceso de debate en Argentina como la posibilidad de que sean las mujeres las que decidan sobre la interrupción de su propio embarazo. En esta época, desde hace casi cuatro décadas, lo público está signado por el concepto que instauró Francis Fukuyama conocido como “el fin de las ideologías” y que lo condiciona al ámbito del consumo.

El nuevo “sentido común” propio del neoliberalismo dominante acompañó las privatizaciones de las empresas que hasta entonces estaban en manos del Estado. En su mayoría recursos estratégicos fundamentales para el desarrollo y la soberanía de las Naciones: telecomunicaciones, transporte, energía y medios de comunicación. Los máximos exponentes de ese modelo fueron Margaret Tatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en Estados Unidos, pero también tuvo su correlato en los países de la región.

La primera privatización de Carlos Menem fue la de los canales 11 y 13 que se convirtieron en una tribuna desde la cual generaban sentido en consonancia con las ventas de empresas estatales que se realizaron posteriormente. Una buena parte de la ciudadanía, asumiendo ese relato, recibió dócilmente aquellas medidas privatizadoras bajo el argumento de las pérdidas que dejaban las empresas que eran gestionadas por el Estado “ineficiente”. Ese espacio público de consumo fue deteriorando las instituciones públicas de educación y salud, que son vistas por el mercado, el sector privado, como competencia desleal, y condicionando al Estado a contraer deuda ante los organismos internacionales de crédito que

LO PÚBLICO EN DISPUTA

por Nahuel MontesLic. en Geografía / Becario de Conicet

Grupo de investigación Instituciones de la Geografía - UNMDP

E

..

“Ahí es cuando lo público se convierte en un elemento de

disputa que al lograr su empoderamiento colectivo es

garante de derechos y libertades”.

Page 9: La libreta 6

14 15

Page 10: La libreta 6

16 17

OOPERATIVISMOPor Alejandra RocaC

La alternativa que propone Morin nos enfrenta con la búsqueda de un modo que nos permita sobrevivir sin dejar de vivir poéticamente. En esa búsqueda los seres humanos hemos diseñado instrumentos de organización que contienen la premisa de pr ior izar a l su je to , de

promover sus habilidades y compensar sus déficit. Esencialmente en el cooperativismo residen los valores que cobijan al sujeto, dichos valores, están planteados como parte indispensable para su funcionamiento.Con este fin, la construcción de otra economía se torna posible en tanto haya disposición de la sociedad civil a la cooperación y coordinación, a la reciprocidad y unión, a la participación y colaboración. Se trata de una elección, porque hay que elegir qué nos motiva más, si una sociedad extremadamente individualista, competitiva, consumista y eficientista que busca ganancias cada vez mayores o la construcción de organizaciones sociales que promuevan la satisfacción de las necesidades humanas con la realización plena de las personas y de sus aspiraciones.La posibilidad de conocer una forma de organización que hace de la supervivencia una manera de llevar adelante nuestros sueños y poder compartir nuestras dificultades, está enunciada y algunos la han podido llevar adelante.

“…los humanos dedican la mayor parte de su vivir a sobrevivir.” “Hay que tratar de vivir no solo para sobrevivir

sino también para vivir. Vivir poéticamente es vivir para vivir”.

Edgar Morin

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se reúnen de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática sin fines de lucro.

La idea tuvo origen a fines del año 1843 en un pueblo de Inglaterra llamado Rochdale. En tal época la industria textil de Inglaterra se encontraba en su apogeo y proporcionaba una gran actividad, aun así los trabajadores textiles no ganaban lo suficiente para enfrentar sus necesidades. Frente al desamparo, algunos tejedores, recordaron las ideas de Robert Owen considerado el padre del cooperativismo. Intentan controlar su destino económico formando una cooperativa llamada la Sociedad Equitativa de Pioneros de Rochdale donde compran artículos de primera necesidad al por mayor para evitar el sobreprecio.Una de las conclusiones a que llegaron los obreros textiles de Rochdale, al integrar la primera cooperativa de consumo es: "el incentivo de lucro es el origen y la razón de ser de los intermediarios, y debe sustituirse por una noción de servicio mutuo o cooperación entre los consumidores".

La esencia que encierra esta conclusión es que la clase consumidora, está siempre a merced de la acción de los intermediarios, cuyo móvil principal es el lucro; por lo tanto, la clase trabajadora tiene el derecho y el deber de defenderse de esto evi tando a los intermediarios, y la mejor forma de hacerlo es con solidaridad. El 24 de octubre de 1844 dieron constitución legal a su sociedad como alternativa de solución para el establecimiento de una nueva forma de vida que rápidamente ganó adeptos. Además las conclusiones formuladas por ellos, revisadas y ampliadas, constituyen los actuales fundamentos del cooperativismo.

Estos valores, conocidos como los siete principios Rochdale, fueron puestos en práctica por estos pioneros para las sociedades cooperativas.

1- Libre ingreso y libre retiro

2- Control democrático

3- Neutralidad política, racial y

religiosa

4- Ventas al contado

5- Devolución de excedentes

6- Interés limitado sobre el capital

7- Educación continua.

L

Las cooperativas más antiguas fueron las de consumo, y su objetivo central era (y es) suministrar a los miembros de la misma, a precios módicos, los artículos que requieren para la satisfacción de sus necesidades. Pero es necesario indicar que el movimiento cooperativo no se limita a este ámbito, ya que también se han desarrollado diferentes clases de cooperativas de acuerdo a las necesidades del hombre.

Según la Secretaria de Participación Ciudadana “El Cooperativismo es una forma de institucionalización honesta de la actitud natural de cooperación”.

La idea del cooperativismo en Argentina se inició a fines del siglo XIX. En el año 1926 se promulgó la primera Ley sobre Cooperativas (Ley Nº 11388), la cual fue sustituida en 1973 por el decreto-ley N° 20337, actualmente en vigencia.

Principios Rochdale

Cooperativismo

Definición y algo de historia Legislación del cooperativismo

en Argentina

Page 11: La libreta 6

18 19

Las cooperativas están sujetas al control del órgano de aplicación de

la ley 20337/73. En la actualidad se le otorga esta facultad al INAES (Instituto Nacional de Asoc ia t i v i smo y Economía Soc ia l ) , dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.A este organismo la Ley lo faculta para determinadas funciones y atribuciones entre las que se cuentan por ejemplo, la autorización del funcionamiento de las cooperativas en todo el territorio Nacional, fiscalizar, asesorar y asistir a las cooperativas, promueve su existencia así como propone normas al PEN y dicta Resoluciones contribuyendo, de este modo a mejorar la legislación para este tipo de organizaciones. Además dentro de sus atribuciones puede convocar asambleas de oficio, solicitar la intervención judicial, aplicar apercibimientos, multas, cancelación de matrícula, entre otras funciones. La autoridad de aplicación ejerce sus facultades por sí misma o a través de convenios con las provincias. En c a d a j u r i s d i c c i ó n provincial, se establecen Ó r g a n o s L o c a l e s c o m p e t e n t e s q u e entienden en materia c o o p e r a t i v a ; e n l a provincia de Buenos A i r e s s e c r e ó l a S e c r e t a r í a d e Participación Ciudadana que se le otorga como competencia específica, la de “entender en la promoción y el fomento de las cooperativas provinciales, y la educación cooperativa. Organizar y mantener actualizado el registro de cooperativas provinciales y fiscalizar el funcionamiento de las mismas…”Este año (2012) Naciones Unidas lo declaró como año internacional del Cooperativismo, siendo el lema propuesto por la ONU: “las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”. Asimismo, su Secretario General expresó que “las cooperativas tienen una presencia única e invalorable en el mundo contemporáneo” y destacó que “hacen posible la inclusión social y permiten que prosperen las pequeñas empresas, al tiempo que ayudan a reducir la pobreza y generan empleos decentes”.

“Dicen que un hombre digno es aquel que es capaz de forjar otro destino que el pautado para él. Suponiendo que así sea, si

nuestro destino son los galpones, será necesario pensar un modo de existencia más subjetivante. Pero ese otro modo de

existencia tiene que partir de lo que hay. ¿Y qué hay? Galpones”.

Ignacio Lewkowicz

Otro modelo de salud

NOTA

a s u b j e t i v i d a d e s u n a construcción socio histórica dada a partir del vínculo con los o t r o s , e n c a r n a d o s fundamentalmente por sujetos significativos del entorno cultural

y por las instituciones que atravesamos y que nos atraviesan. Se piensa al sujeto en un proceso dinámico de inscripciones y producción histórica, vincular y cultural, en el que cada subjetividad modela y es modelada por lo social-histórico de cada época.Los cambios de la cultura actual han creado un nuevo contexto. Contrapuesto al modelo biomédico hegemónico que abordaba el tratamiento de la salud desde el paradigma positivista,. Este modelo concebía a su objeto de estudio como un enfermo que debía ser atendido por otro que era depositario de un saber totalizador. Los grandes y rápidos cambios que se han venido produciendo en los últimos tiempos en torno a las nociones de salud y enfermedad, muestran la necesidad de introducir nuevas prácticas que pongan en cuestión los modelos asistenciales basados únicamente en el el tratamiento individual del paciente. Como plantea E. Galende (1998) al analizar las perspectivas de la salud para el siglo XXI, el modelo médico tradicional entra en crisis ante la complejidad de las problemáticas actuales y se hace necesario un enfoque más sociológico de la salud, tanto en la comprensión de los problemas como en la instrumentalización de las respuestas de atención.

Dicho de otro modo, los nuevos contextos exigen intervenciones más ligadas a la vida social y comunitaria, y aquí la expresión artística y cultural juega un papel central.La posibilidad “cultural” de encontrarse con otros genera condiciones para la búsqueda de nuevas modalidades de co-operación, inserción social e institucional, formas de ejercicio de la solidaridad y canales válidos de participación.La promoción de la salud fortalece la organización de sujetos y grupos a fin de que sean ellos mismos quienes puedan participar y hacerse cargo de las decisiones que les son propias por derecho. El trabajo con agrupamientos para la resolución de problemáticas es una tarea compleja que debe ser abordada de forma integral, in terd isc ip l inar ia e intersector ia l , generando intervenciones alternativas y que en muchas casos exceden a las ya conocida. En este sentido podríamos decir que el desafío es realizar una tarea artesanal, en donde se generen situaciones habitables, trabajando desde la lógica del devenir del cada vez. En los procesos de subjetivación y de conformación de la identidad convergen una multiplicidad de factores y dimensiones que deben ser tenidos en cuenta. Es por ello que en los últimos años las acciones en la comunidad intentan ser cada vez más a b a r c a t i v a s , i n t e g r a d o r a s y multidisciplinarias. Desde esta perspectiva toda acción tendiente a promover y acompañar el desarrollo de los procesos de subjetivación y de participación colectiva, van en el sentido de la prevención de la salud

L

.

Más aún, el diputado y cooperativista, presidente de Banco Credicoop, Carlos Heller, quien participó en el foro de líderes cooperativistas de la ACI (Alianza Cooperativa Internacional) realizado en la ONU dijo “se puede construir una sociedad verdaderamente democrática y solidaria, en la que la economía esté al servicio de todos; en la que la salud y la educación sean parte de un proyecto de desarrollo humano; en la que la vida, el arte, la cultura, y todos los bienes devengados del progreso tecnológico sean parte de una configuración ética que vaya sedimentando el nacimiento de una nueva sociedad. Una sociedad que le ponga límite a la codicia sustentada en los poderes hegemónicos y afiance la igualdad como objetivo. Una sociedad basada en la integración y el respeto a la diversidad”.En el mismo sentido, el gerente general del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y

actual legislador porteño, Edgardo Form “el propósito que anima a la ACI (Al ianza Cooperativa Internacional) en representac ión de 1 .000 millones de cooperativistas de todos los continentes, es demostrar que no sólo es n e c e s a r i o c a m b i a r l o s p a r a d i g m a s e c o n ó m i c o s basados en el lucro desmedido, l a e s p e c u l a c i ó n y l a concentración de la riqueza, sino que es posible organizar la producción de bienes y servicios

con un sentido profundamente humanista y solidario”. El cooperativismo es la organización que atraviesa todas las actividades humanas y que contiene al sujeto integralmente desde su subsistencia a su desarrollo social y humano. La cooperativa además de asegurar la supervivencia y eficiencia económica debe garantizar la ampliación del bienestar, la equidad y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los grupos implicados y de la comunidad.Con este recorrido se pretende contribuir a la difusión de este tipo de organización que parece tener todos los condimentos necesarios y suficientes para el desarrollo fundamental del ser humano en su integridad donde tienen cabida nuestros sueños e ilusiones; donde podemos buscar nuestra supervivencia amparados en las buenas experiencias de la vida.

Page 12: La libreta 6

20 21

¿Cuál es el rol del hospital público?

Dentro del gran objetivo que es garantizar la accesibilidad del derecho a la salud de la población, en

este caso en nuestro Materno Infantil, hay matices y características que tienen que ver con la atención

de la complejidad de la salud, la prevención secundaria. O sea, ante una enfermedad, ante un daño,

ante una situación puntual que hace que el paciente, niño, concurra al hospital, trabajar para evitar

una nueva reinfección o nueva enfermedad según la patología. Hablando de lo que es salud pública,

entendemos por salud mucho más que la recuperación de alguna enfermedad. La salud involucra

muchos factores de la vida cotidiana.

¿Más integral?

Mucho más integral en el cual por eso

trabajamos distintas disciplinas. Entonces

ha costado mucho y sigue costando salirse

de lo médico hegemónico en el cual los

médicos dan todas las respuestas. Y en

realidad la salud como concepto integral

abarca no solamente el estado físico

adecuado. También cómo impactan los

factores fami l iares, ambientales,

habitacionales, sociales y políticos en lo

que es la recuperación y la promoción de la

salud en la población.

¿Qué emergentes le preocupan más dentro de la población con la que trabaja el Materno

Infantil?

Hay dos que son importantísimos que dialogan y a veces influyen negativamente y que tienen que ver

en un primer nivel con la educación de los niños, adolescentes y adultos. El nivel educacional de los

padres impacta de manera inversamente proporcional en la salud de sus hijos. Cuanto menor es el

nivel educacional del papá o de la mamá, mayor es la situación de vulnerabilidad en los niños. No

hablo solamente de la educación formal sino también de la estimulación del desarrollo personal y

profesional. Y después los factores económicos a través de la inserción laboral y de la situación

habitacional.

María Eugenia Epele, jefa del Servicio Social del Hospital Materno Infantil habla sobre la articulación que esta institución desarrolla desde el año 2007 con Almacenes Culturales. Resaltó la importancia de la expresión artística para

desarrollar un nuevo sentido de salud pública.

“Para trabajar en Salud no necesitamos estar encorsetados en una profesión”

Hay grandes grupos de población con los que nosotros trabajamos en los cuales no hay acceso al

mercado laboral. Son familias que están subsidiadas por el Estado a través de la Asignación

Universal por Hijo, que es una medida muy valorable pero que no garantiza la subsistencia necesaria

para una familia. A veces nos vemos con muchas limitaciones para intervenir.

¿Cómo es la articulación con Almacenes Culturales?

En este concepto amplio de salud que nosotros vemos ya desde hace varios años, especialmente

desde el servicio social, pensamos que no solo la atención profesional garantiza e interviene en lo que

es la salud. Cuando tomamos contacto con el proyecto de Almacenes nos pareció sumamente

valioso cómo trabajan en construcción de salud desde el lugar del arte, del juego, que tiene un efecto

doblemente positivo.

Se hace un convenio en el 2007, en la anterior gestión municipal, en razón del efecto positivo en los

pacientes pero también en el equipo de profesionales porque permite airear lo que son nuestras

intervenciones, generar espacio lúdico y encontrarse que uno trabaja para la salud desde otro

modelo. Ni bien se hace el convenio se hizo lo que se llamó Proyecto Pasillo que fue pintar los murales

que están en la entrada con los pacientes que venían a nuestra institución para hacerse tratamientos

con patologías crónicas del área de salud mental, de HIV, fibrosis quística, patologías pesadas,

complejas. Y también es adecuar a la institución pública a encontrar un sentido, a trabajar en la salud

desde otra modalidad.

¿Por medio del arte?

Por medio del arte, de la expresión plástica. Y lo mismo pasa con Sala de Espera que es el proyecto

con el que se trabaja desde 2008 en adelante. Consiste en realizar talleres preventivos organizados

con el área de asistencia social, los nutricionistas, los odontólogos donde esperan los nenitos para

ser atendidos en el consultorio externo. Son muy divertidos porque uno participa y los ve como

interactúan los padres, los niños y los profesionales también. Esto de poder ver que para trabajar en

la salud no necesitamos estar encorsetados en una profesión con una cara seria, un

guardapolvo, detrás de un escritorio. Y poder generar un aire fresco para los mismos profesionales

que a veces se nos hace un poco abrumadora la problemática y estamos un poco apagando el

incendio del momento .

foto

OTRO MODELO DE SALUD

Page 13: La libreta 6

22 23

¿Cómo es la articulación con Almacenes Culturales?

La articulación entre Almacenes y la División de Salud Comunitaria comenzó a partir de una

necesidad de realizar intervenciones comunitarias, con estrategias innovadoras, que aumentaran la

convocatoria y participación de la comunidad en el marco de plan de desarrollo infantil. Así fue al

inicio, desde una articulación basada en una relación fluida y de mucha empatía entre los que nos

comunicamos que facilita el desarrollo de propuestas y actividades. Hoy, estamos generando un

marco de mayor formalidad institucional entre nuestras áreas, y planificando conjuntamente

actividades que respondan a objetivos de prevención y promoción de la salud, que se diseñan en

función de los problemas que se identifican en las áreas programáticas y que exceden a la población

materno-infantil.

¿Cuál es el rol del arte en el trabajo que desde Salud Comunitaria, hacen en los CAPS?

Estamos convencidos, que desde actividades

que involucran el arte, se genera una real

incorporación "del otro" en la actividad,

generando sinceros procesos de transformación,

que solo con el involucramiento del otro es

posible. Esto genera un impacto diferente en las

intervenciones preventivas y de promoción. Y

solo aquellos que se encuentran capacitados

saben desarrollar y desplegar estas estrategias y

tomar lo que surge de estos espacios. Por tal

razón, debemos contar con los compañeros de

Almacenes que cumplen con este perfil y

compartimos nuestra forma de ver el proceso de

salud.

Así Ana Illanes destacó la importancia de la

articulación para consolidar los objetivos respecto de la prevención y la promoción de la salud, con el

arte como vehículo para generar una mejor llegada en la que se incorpora al otro como actor, y de esa

forma terminar con los viejos esquemas que lo tienen como mero receptor.

¿Se trata se “extenderse” hacia esos

sectores?

En la Universidad se produce conocimiento y la

extensión pone el acento en que este

conocimiento tiene que ser puesto al servicio de

la transformación social. Que el saber no es

neutral, si no que se produce saber en pos de

determinados intereses.

En este caso la idea de extensión pondría

énfasis en que estos intereses serían el

bienestar general y no el bienestar de

determinados sectores de la sociedad.

Desde esta perspectiva ¿cuál es el rol de

Almacenes Culturales?

Es una idea muy potable introducir de alguna

forma microexperiencias que permitan incidir en lo

que son las políticas públicas. En el caso de

Almacenes Culturales se da la interacción ideal

porque es un emprendimiento construido

básicamente por artistas que tienen objetivos

psicosociales. En este caso nosotros tenemos profesionales, o futuros profesionales, que tienen

conocimientos sobre las dinámicas psicosociales, que muchas veces necesitan de recursos

artísticos para desarrollarlas. Y viceversa: Almacenes tiene estos recursos artísticos y le viene muy

bien interactuar en este caso con profesionales de la salud mental. Creemos que hay una relación de

complementariedad entre la Secretaría de Extensión y Almacenes que ha permitido desarrollar un

trabajo durante estos siete años que ha salido muy bien.

“El arte genera sinceros procesos de transformación”

Ana Illanes es integrante de la División de Salud Comunitaria de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de General Pueyrredon que existe a partir de 2005 y articula desde el año pasado con el programa Almacenes Culturales, en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS). En diálogo con La Libreta explicó que “la Salud Comunitaria nació como un movimiento dentro del campo de la salud pública, aproximadamente en los '60. Buscaba articular determinadas intervenciones en los grupos más vulnerables. Eso fue tomando

diferentes formas y cerca de la década del '70 empezó a promoverse la Salud Comunitaria en países de Latinoamérica, muy estimulada por las organizaciones internacionales como

la OPS y la OMS que intentaban generar programas que aumentaran la cobertura en salud, dirigieran sus intervenciones a la prevención y, de alguna manera, responder a la falta de

respuesta que muchas veces los Estados tenían en relación al sistema de salud. Eso fue lo que dio nombre a la Salud Comunitaria y tenía que ver con una visión más poblacional,

más colectiva de lo que acontece en términos de salud”.

Juan Pablo Issel, coordina el proyecto de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología que articula con Almacenes Culturales cuyo objetivo es desarrollar tareas vinculadas a brindar capacitación y espacios de supervisión a los equipos de trabajo, generar espacios para prácticas destinados a estudiantes avanzados de psicología y

contribuir a la formación de los estudiantes en intervenciones comunitarias con población infanto-juvenil en comunidades vulnerabilizadas.

El licenciado en psicología, que está a cargo de los becarios desde el año pasado, expresó a La Libreta que “la extensión es un posicionamiento político, es una idea de que

la Universidad tenga contacto con determinados sectores de la comunidad, porque obviamente la Universidad nunca está aislada de la comunidad si no más bien está

aislada de determinados sectores de la comunidad. Hay sectores que se forman ahí y otros que no pasan ni por la esquina: los sectores excluídos, los sectores

vulnerabilizados”.

“El conocimiento tiene que ser puesto al servicio de la transformación social”

Intervención artística de Almamuro a través de la técnica de mosaiquismo en bancos de la Universidad Nacional de Mar del

Plata, emplezados en las calles San Lorenzo y Funes.

Actividad realizada en el Jardín Nº 911 en el marco de la articulación entre la División de Salud Comunitaria y

Almacenes Culturales

Page 14: La libreta 6

24 25

Asamblea“Un relato de lo que sucede cuando la palabra circula”

El proyecto “Juego, Arte y Convivencia” se desarrolla en escuelas primarias y secundarias estatales de la ciudad, a partir de diferentes metodologías. En las secundarias, una de las modalidades que se utiliza es la de habilitar un espacio de Asamblea, como forma para pensar o repensar problemáticas que competen a los grupos, a la institución y para que se generen proyectos artísticos- socioculturales que fortalezcan los vínculos y la organización colectiva.

r a b a j a r c o n j ó v e n e s y adolescentes es un gran desafío, al menos en este país, donde siempre los jóvenes fueron considerados peligrosos. Y sí, digamos que para cualquier

adulto que venga un pibe a decirle o a mostrarle que está equivocado, podría ser peligroso. Por lo tanto instalar un dispositivo que priorice la circulación de la palabra puede resultarnos incómodo, porque nos enfrenta con la responsabilidad de hacer algo con eso que se dice.Elegimos utilizar como metodología la conformación de una ASAMBLEA junto a los chicos de las escuelas secundarias, porque consideramos que es un formato de organización colectiva en donde todos pueden hablar y ser escuchados; donde si bien se visualizan asimetrías de liderazgo, todos pueden experimentar la importancia de la palabra, el tiempo dedicado a la escucha y un modo de transformar la queja en propuesta y la palabra en acción.

La ubicación espacial en forma de círculo hace que nos miremos directamente a los ojos y la comunicación se enriquezca, que se reconfiguren los roles entre profesor y alumno y que todos los participantes de esa ronda nos sintamos en igualdad de condiciones. Consecuentes con la organización asamblearia comenzamos el encuentro con la distribución de roles, de este modo se destina a uno de los participantes para que escriba el acta con los diferentes temas a tratar y con todo lo que se diga, y a otro para que haga la lista de oradores, lo cual permite respetar el orden y el tiempo de exposición y evitar los diálogos particulares. Los temas que se tratan en las asambleas varían según las necesidades de cada grupo: un festival para recaudar fondos para el viaje de egresados, pintar un mural para la escuela, o plantearse cómo se están vinculando entre los compañeros.

En este caso la temática giró en torno a ¿qué creemos que es lo público? y ¿qué podemos decir de la educación pública?

T

Una de las prioridades del proyecto Juego, Arte y Convivencia es hacer posible que los chicos se expresen (en este caso con la palabra) y por lo general no es fácil en un sistema en donde la evaluación existe y los juicios también. De este modo, nos encontramos con muchos chicos que prefieren refugiarse en el silencio y otros que por el contrario están dispuestos a participar.

Desgrabar esta asamblea de dos horas produciría una fuga de lectores, así que voy a tratar de trasmitir lo mejor posible ésta reunión en donde chicos de 16 a 19 años, docentes y el equipo de Almacenes, reflexionamos acerca de lo público en general y de la educación pública en particular, por ser el espacio escuela el que nos convoca.Las primeras voces que se escucharon señalaron que lo público estaba “en relación con el estado o con lo que se podía utilizar o hacer libremente”.Hablando específicamente de la educación, se marcaron diferencias entre la educación pública y la privada, “Lo que hace a la diferencia con la privada es que en ésta hay que pagar. - los bancos están mas limpios y los baños también”, “son más estrictos”, “tienen un nivel más elevado de enseñanza”, “no se puede l l e g a r t a r d e a c l a s e s ” , “ H a y sanción”, “en la educación pública se falta el respeto”, “ n o h a y comunicación con l a d i r e c t o r a y preceptores, “hay Impunidad porque no pasa nada”, “se r o m p e n r e g l a s porque no hay a d u l t o s responsables”, “la escuela pública abre las puertas a todos”,“no todas l a s e s c u e l a s públicas funcionan igual, en muchas s e c u m p l e n n o r m a s ” ,

ASAMBLEA

por Gladys Cassanello

“la escuela pública garantiza la educación”, “en la escuela privada el que no tiene la posibilidad de pagar una cuota está excluido, está fuera de la posibilidad de recibir educación”, “o sea que como conclusión podríamos decir que la educación pública trata de que todos sean iguales, de que tengan las mismas posibilidades”.

Pronto surgieron diferentes experiencias en distintas escuelas en donde algunos de los chicos habían concurrido. Una de las cuestiones que se observó es que se diferenciaron las escuelas públicas según el rol de la dirección. En algunas, opinaban que los equipos (los directivos, auxiliares, preceptores y profesores) funcionan con responsabilidad hacia una dirección común, hacia un proyecto de escuela. En otras, cada uno hace la suya, como puede, en un marco de desinterés, o lo que es peor con malos tratos u ocupados en hacer cumplir reglas que en la actualidad parecen obsoletas.

La profesora de sociología intervino diciendo “convengamos entonces que no todas las escuelas públicas funcionan de la misma manera, muchas funcionan muy bien, sin necesidad de que tengan que pagar por ello”.

Page 15: La libreta 6

26 27

Una de las chicas de 5° planteó la falta de participación , la soledad que sienten por parte de los adultos ante las dificultades que se les presentan: la falta de comedor, los problemas edilicios, algunas normas que consideran injustas, etc.

Una compañera del equipo de almacenes pregunta, “¿ustedes le informan a los adultos lo que les pasa?”.“Si, les informamos, algunos padres aparecieron , pero después no aparecieron más”, “mi viejo trabaja, no está para boludeces”, le responde una compañera, “Yo no creo que sea una boludez, mi viejo trabaja, por eso tampoco viene, pero si vos estás estudiando, por ejemplo, en una mesa que está partida al medio, ¿a vos te parece que está bien? Está bien que no paguemos ni la escuela

ni nada, pero también tenemos derecho a estar bien”, “si pero mi viejo trabaja en el pescado. Si falta un día… en el pescado se trabaja un día sí, un día no…”, “no, lógico, no te digo que vaya a faltar tu viejo, te estoy diciendo que no es una boludez, es para vos, no para otro”, “¿Y porqué no nos ponemos a hacer una rifa?, si ya que queremos arreglar la escuela y nadie pone nada…”Vuelve a intervenir la profesora de sociología, “Me parece importante sacar algo positivo de todo lo que se está exponiendo en esta reunión, que la escuela pública es única e incambiable por sus características. Esto de permitir que todo el mundo tenga acceso a un nivel de educación que de lo contario, si tuviesen que pagarlo o abonarlo no podrían. Por lo tanto, es algo muy bueno que exista la educación pública porque es la única manera donde todos pueden tener acceso.

Por otro lado parecería que hay muchas quejas sobre todas las cosas que están mal en la escuela, me parece que si esta todo mal hay que empezar a cambiarlo. Porque también la escuela pública genera este tipo de espacios, que en otra escuela no es tan fácil de obtenerlo, como por ejemplo, estas asambleas, donde se pueden escuchar ustedes, escuchar a la gente de Almacenes y escuchar desde otro lugar a los profesores, donde podemos llegar a una conclusión y hacer algo al respecto. No todo está escrito, ni todo dicho ni todo ya marcado ni pautado, entonces si hay tanto por hacer podemos empezar a hacerlo”.Se me ocurrió intervenir planteando un interrogante ¿podríamos decir que lo público es una construcción? algo que está en contínua modificación y a lo cual, si bien tenemos distintas responsabilidades, lo hacemos entre todos.La profesora de sociología dice, “Es más, si lo queremos poner en términos capitalistas o en términos de teorías marxistas, ustedes son dueños o propietarios de lo público, es de ustedes, es de nosotros. Replanteemos eso, por qué respetamos ciertas normas en lo privado y no en lo público, por qué aceptamos cuando nos exigen ciertas normas en lo privado y por qué no en lo público, si nosotros somos incluso dueños de este banco, que vemos roto, que entre paréntesis, no lo rompimos los profesores ni los porteros. Incluso todo lo que ustedes sientan o quieran decirle hasta a un directivo, un portero o un docente, con respeto se lo pueden decir… Esa es otra cosa súper positiva que tiene el vivir en libertad, en democracia y sobre todo de estar participando de una escuela pública. Acá nadie les prohíbe decir lo que tengan para decir, lo que si se sanciona es la falta de respeto, con el sumo de los respetos y con la verdad no se ofende a nadie”. Intervengo diciendo que en esta escuela se está conformando un centro de estudiantes.La profesora agrega “un medio legal, abalado por la ley, no es un invento un centro de estudiantes, un centro de estudiantes tiene reglas para ser legal y lo pueden usar a favor de ustedes”. Una de la chicas dice, “Es que no todos participan. Acá somos 25 y estamos hablando 5 ó 6. No está bueno porque se supone que si queremos arreglar las cosas, es porque consideramos que es para todos. Pero no existe participación hasta entre nosotros mismos.

Si todos nos planteáramos por ejemplo, hablar en estos momentos, creo que es una gran oportunidad para decir todo lo que pensamos”. La profesora le responde, “Lo que planteás es algo que sucede en general en la sociedad. Me parece que un granito de arena desde la escuela pública, es empezar a interesarnos por estas cuestiones sociales que hoy afectan a la escuela, pero que pueden ser una plaza, una calle, cuestiones que tengan que ver con la política, con el boleto, con el sueldo, etc. Es hora de interesarnos por lo que nos pasa como sociedad y empezar a resolverlo con responsabilidad. En esta escuela hay muchas ventanas donde se ve una esperanza de que algo pueda cambiar”. Continuando con la temática de lo público les preguntamos a los chicos ¿que dice el diccionario sobre lo público?Uno de los chicos busca el significado y lee, “Perteneciente o relativo a todo el pueblo”.El profesor de historia interviene diciendo, “Lo que pasa que lo público no es un espacio de anarquía. Como es un espacio compartido, debe haber reglas o acuerdos para una mejor convivencia.

Ustedes mismos decían que acá no hay normas o que no se respetan. A mi me gustaría hacer una reflexión, parecería que estamos pensando que la escuela pública es gratis, a la escuela pública alguien la paga, la pagamos todos, la pagamos con los impuestos, será responsabilidad de todos hacer un buen uso de todo ese recurso, recurso que es de todos”. A partir de este encuentro los chicos decidieron convocar a una asamblea general, en donde seguir planteando estas inquietudes y pensar entre todos, las estrategias convenientes para resolver los problemas que afectan al colectivo escolar.Este relato intentó plasmar por escrito lo que sucede cuando la palabra circula, cuando invita a pensar en un nosotros, lo cual produce que descubramos que no estamos tan solos y que comprendamos la importancia de que allí en donde vos hablas, hay un grupo que te escucha.

Agradecemos a todos los chicos, los profesores y a la dirección

de la escuela que nos permitió generar este espacio.

ASAMBLEA

Page 16: La libreta 6

28 29

Guiso de pirañas con arroz por Héctor Martiarena

(…) “en el maquis del arte, donde se encuentran los más consecuentes núcleos de resistencia a la apisonadora de la subjetividad capitalística, la de la

unidimensionalidad, del equivaler generalizado, de la segregación, de la sordera a la verdadera alteridad. ¡No se trata de tener a los artistas por los nuevos héroes de la revolución, por las nuevas palancas de la Historia!” (…) (Félix Guattari. Buenos Aires,

Manantial, 1996)

Guiso de pirañas con arroz” es la conclusión de un cuento, armado en el encuentro de chicos de entre ocho y once años de la escuela especial N° 501 y nosotros, adultos (técnicos de un programa socio-cultural). Claro está que no son chicos del nordeste brasilero, que nadan en ríos con pirañas, ni las pescan, y mucho menos las comen.

Las pirañas aquí, tienen la entidad de una amenaza, decodificada en la tele, en un aviso de cine, en una película de c a b l e , p r o b a b l e s habitantes de barrios en la periferia, con ríos de basura, de calles sin luz, de casas precarias, con adultos que se van de noche y vuelven de noche y Ellos, los chicos, son el maquis la “guerrilla”, los que resisten casi sin ayuda y Nosotros instituidos, ayudados por ellos, intentamos devenir instituyentes, corrernos, aunque más no sea un poco, de las consignas y animarnos a ver a quien tenemos delante.Ninguno esperaba que una criatura (criada por) como tantos chicos habitantes de estos barr ios, pudiese resolver con toda natura l idad qué hacíamos con lo amenazante; que la otra criatura (como ente) podía ser comida, no negada, ni suprimida, ni desmentida.

Ella solo ella, con una dificultad motora severa, que vive en una casi casa, precaria y precarizante en el basural, estaba en capacidad de hacer semejante operación.

Varias veces desde la implementación del programa Almacenes Culturales y en particular, en la experiencia del proyecto “Cuentos nómades” me sentí en la intemperie, y muchas más, encontré

contradicciones en nuestros supuestos. Pero nunca como esta vez.

(…) “El arte aquí no es solamente obra de los artistas patentados sino también de toda una creatividad subjetiva que

atraviesa las generaciones y los pueblos oprimidos, los guetos, las minorías...”

La pregunta en estos tiempos de enunciados rimbombantes, al menos para mí, es ¿cómo no seguir precarizando lo que ya aparece precario? Y esta vez digo “precario” en su acepción más primitiva: prex, precis= ruego, súplica. Porque implica a un tercero, dador, generador de dependencia. Y sigue habilitando las lógicas asistencialistas.

Siempre postulamos desde el programa la autonomía, como un factor ineludible de nuestra práctica.

Desde nuestro rol, como técnicos socio-culturales, admitimos ser producidos y productores de la cultura, por lo tanto admitimos a un otro, en igualdad de condiciones, más allá de sus circunstancias ¿Esto no debería hacernos replantear?, al menos en algunas circunstancias, como la de estos chicos que, claro está, cuentan con e s c a s í s i m a s o p o r t u n i d a d e s ; caracterizaciones tales como: carente, precario, pobre, vulnerable, si acaso ¿no están fuera de lugar? Dejar al otro precario=suplicante, es simplemente la denegación de derechos humanos básicos.Sabemos, y no es novedad, que el sistema de consumo nos quiere inclinados leyendo ofertas, o c a r g a n d o s u s c a c h i v a c h e s pagados en cuotas. Sabemos, y no es novedad, que el poder político nos qu iere dóci les y d i s p u e s t o s a d e l e g a r l e s l a representación.

“Las pirañas aquí, tienen la entidad de

una amenaza”

En definitiva el poder requiere ser reverenciado, como condición excluyente. Necesita del lobo feroz, de la bruja de blanca nieves, de las pirañas para que nos portemos bien. Nadie se come al hombre de la bolsa. Lo s m o n s t r u o s g a r a n t i za n l a Sociabilidad.

(…) “Las brújulas económicas, sociales, políticas, morales, tradicionales se estropean una tras otra. Se torna imperativo refundar los ejes de valores, las finalidades fundamentales de las relaciones humanas y de las actividades productivas…”

La producción cultural no está fuera de este imperativo. Vivimos en una ciudad donde como un zombi, el paradigma de las bellas artes aún asiste a la mesa de los empresarios del show, o la vanguardia manierista emula con escasa tecnología y esto ¿es malo? Arriesgaría a decir que sí. Deja a todo lo demás afuera, y lo demás es nada más y nada menos que los intentos, las pruebas posibles, las metáforas humanas.

Guiso de pirañas con arroz

Page 17: La libreta 6

3130

En las condiciones de ser y estar en el mundo contemporáneo, la mirada de la realidad será más acabada en la medida en que logremos hacerla desde la mayor cantidad de lugares posibles, a partir del encuentro de diversas disciplinas. Una de las modalidades para que se produzca este encuentro, es el abordaje de la tarea desde la perspectiva interdisciplinaria.

La forma de agrupamiento adecuada para que el devenir del intercambio y de la construcción conjunta de saberes suceda, estaría dada por la conformación de equipos de trabajo. Para hablar de equipo ante todo tenemos que pensar en un objetivo en común, en tareas definidas, roles distribuidos y la circulación, en alguna medida, de un proyecto que oriente y regule las prácticas a partir de las cuales el equipo acciona. Esto nos lleva a pensar que no todo grupo de trabajo, es necesariamente un equipo.

El trabajo Interdisciplinario se consolida en los acuerdos básicos ideológicos entre los miembros del equipo, funcionando como marco referencial y permitiendo desarrollar las acciones necesarias para transformar los obstáculos, en posibilidades de generar cambios. Para que estos equipos de trabajo interdisciplinar logren conceptualizar y sistematizar sus prácticas, es importante contar con dispositivos de reflexión y producción, que se implementen de forma periódica, con la finalidad de fortalecer el orden de lo común, a partir de funcionar centrados en la tarea que los convoca.

En las condiciones actuales de existencia hemos llegado a los límites del corsé disciplinar. Tal vez, sea momento de darnos cuenta de que solos no podemos trabajar

El correlato paradigmático de esta realidad que señalábamos como compleja es el paradigma de la complejidad, el cual supone no solo una concepción acerca del mundo, sino también una definición del objeto de estudio, esto es, el recorte de aquello que estamos mirando.

En el caso de las disciplinas que están abocadas al abordaje de la subjetividad, hay una tendencia en la actualidad a pensar al sujeto como multidimensional, activo, productor, de derecho, hacedor de su propia vida. Históricamente nos han enseñado a dividir, a pensar la realidad, la vida, los contextos, de forma fragmentada:

“El problema que tenemos de la complejidad es histórico y cultural, en la escuela misma nos hacen aprender las materias por separado, por tanto aprendimos a pensar separando. Por esto, nuestro pensamiento es disyuntivo y, además, reductor: buscamos la explicación de un todo a través de la constitución de sus partes. Queremos eliminar el problema de la complejidad. Si tenemos grabados en nosotros esas formas de pensamiento que nos llevan a reducir, a separar, a simplificar, a ocultar los grandes problemas, esto se debe a que reina en nosotros un paradigma profundo, oculto que gobierna nuestras ideas sin que nos demos cuenta. Creemos ver la realidad, pero vemos lo que el paradigma nos pida ver y ocultamos lo que el paradigma nos impone no ver” (Edgar Morin, “Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad”).

El desafío de la tarea en las condiciones actuales de existencia es hacerlo a partir del pensamiento complejo, que no es lo mismo que decir completo, ortodoxo u omnisciente. Sino que es el pensamiento ubicado en lo que sucede en el cada vez del estar ahí de la situación, dispuestos a desenmarañar en el desorden de la incertidumbre.

istóricamente las cumplido diversas funciones

una de las cuales ha sido organizar el

conocimiento atomizándolo en temáticas que son de su incumbencia. Esto ha generado que en las diferentes ramas disciplinarias se produzcan excesivas especializaciones dedicadas a las partes, perdiendo así de vista la concepción del todo y también de lo diverso, quedando por fuera de su foco de interés.

A su vez, en los diferentes contextos soc io h i s tó r icos han predominado paradigmas, que atraviesan y son atravesadas por estas disciplinas. El concepto de paradigma está vinculado a todas aquellas creencias, valores, vivencias y experiencias que condicionan el modo en que vemos la realidad, y por ende, la forma en que actuamos sobre ella. Por lo tanto, podríamos decir que cuando hablamos de paradigma, estamos haciendo referencia a una cosmovisión acerca del mundo.

disciplinas han en

nuestras sociedades

Los autores contemporáneos ocupados en pensar la realidad y sus implicancias en la subjetividad, presentan cierto acuerdo en caracterizar a la actualidad en términos de “complejidad”.

Siguiendo a Morín, “Se puede decir que hay complejidad donde quiera se produzca un enmarañamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones. Pero hay también otra complejidad que proviene de la existencia de fenómenos aleatorios” (Edgar Morin, “Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad”).

Esta complejidad amerita el abordaje desde sus diferentes aristas, lo cual supone una mirada amplia que logre abarcar la mayor cantidad de perspectivas posibles, las cuales sería reduccionista pretender que estén concentradas en una sola posición. Es por ello, que se vuelve necesario que aprendamos a mirar desde varios puntos, pero que a su vez existan puntos en los cuales esas miradas se puedan encontrar.

H

“Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión”

(Edgar Morin).

Palabras claves: Paradigma - Equipos de trabajo - Marco referencial - TareaInterdisciplina -

Equipos de Trabajo Interdisciplinarios

.

Page 18: La libreta 6

32

Secretario de Cultura Luis Reales

Directora General Desarrollo CulturalAna Slavin

Jefa de División Acción Cultural ComunitariaPaula Scarpetta

Equipo Almacenes CulturalesAlejandra RocaCarolina CarriquiryEmilce CorreaFermín AbasoloGladys CassanelloHéctor MartiarenaMaximiliano MenaLeticia CirizaSilvia Zabaleta

Intendente Gustavo Pulti

Capacitadores 2012Andrés Inchauspe Carina ZelaschiCarolina OrmilugueDiego Girón Karina RíosLeonardo SpennatoLisandro ContrerasLorena OrtizLuciana ColacciMariana MoraMatías FalacaraNicolás ParducciRocío Gil

Literario

L

.

32

Page 19: La libreta 6