[LA LICITACIÓN PUBLICA DE TRABAJOS PARA ARQUITECTOS] ACTUACION COAS LICITACIONES... · En el...

17
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE SEVILLA Marzo, 2010 [LA LICITACIÓN PUBLICA DE TRABAJOS PARA ARQUITECTOS] INFORME SOBRE LA ACTUACION DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE SEVILLA EN RELACIÓN CON LICITACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PARA LA ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS A LOS ARQUITECTOS (20052009)

Transcript of [LA LICITACIÓN PUBLICA DE TRABAJOS PARA ARQUITECTOS] ACTUACION COAS LICITACIONES... · En el...

 

 

 

 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE SEVILLA  Marzo, 2010  

[LA LICITACIÓN PUBLICA DE TRABAJOS PARA ARQUITECTOS]  INFORME  SOBRE  LA  ACTUACION  DEL  COLEGIO OFICIAL  DE  ARQUITECTOS  DE  SEVILLA  EN RELACIÓN  CON  LICITACIONES  DE  LAS  ADMINISTRACIONES  PÚBLICAS  PARA  LA ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS A LOS ARQUITECTOS (2005‐2009) 

   Página 2

INFORME SOBRE LA ACTUACION DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE SEVILLA EN RELACIÓN CON LICITACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PARA LA ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS A LOS ARQUITECTOS (2005‐2009) Durante  los  últimos  cinco  años  el  COA  de  Sevilla  ha  realizado  una  labor  importante  en  el seguimiento  de  las  licitaciones  que  realizan  las  distintas  administraciones  públicas  para  la adjudicación de contratos correspondientes a  los arquitectos, en el ámbito de  la provincia de Sevilla. 

El objetivo de esta labor está enfocado a que los arquitectos concurran a las licitaciones de las Administraciones  Públicas  en  las  condiciones  que  la  Ley  determina,  ajustándose  a  los principios  de  libertad  de  acceso  a  las  licitaciones,  publicidad,  transparencia,  no discriminación e  igualdad de trato a  los  licitadores y todo ello adecuado a  las características propias y específicas de los trabajos de los profesionales de la Arquitectura. 

Pues,  lamentablemente y de manera generalizada,  las Administraciones Públicas contemplan las  licitaciones  para  la  adjudicación  de  los  trabajos  propios  de  los  arquitectos  como  una licitación similar a  la adquisición de suministro o  la adjudicación de unas obras, sin  tener en cuenta el  trabajo que  supone para  los arquitectos el  concurrir a  las  licitaciones, ya que ello supone, no sólo la presentación de una solicitud o un currículo, sino además la redacción de un anteproyecto o lo que es lo mismo el desarrollo de una propuesta arquitectónica, que conlleva muchas horas de trabajo. 

De manera generalizada las Administraciones Públicas pecan de una excesiva prepotencia a la hora  de  dialogar  sobre  la  posible  modificación  de  las  condiciones  de  concurrencia  a  los concursos  que  licitan,  en  la mayoría  de  los  casos  obvian  totalmente  las  observaciones  que desde el Colegio se  les plantean, conocedores de que el mantener una postura rígida puede llevar  la situación a  los Tribunales de Justicia, que para cuando se resuelva definitivamente el pleito han podido transcurrir cuatro o cinco años y que para entonces es muy probable que el expediente de contratación esté finalizado, aunque la sentencia sea favorable a este Colegio y contraria  a  la  Administración  (parques  de  bomberos  de  Diputación,  PGOU  de  Salteras, mercado en Alcalá de Guadaira, etc.) 

Ante esta actitud de falta de colaboración y entendimiento, el Colegio se ve forzado a utilizar los mecanismos que le ofrecen  las leyes de procedimientos administrativos, que no son otros que  la  interposición  de  los  recursos  correspondientes.  En  un  ánimo  de  solventar  nuestras reclamaciones en ámbitos de  la propia Administración siempre se presenta un recurso previo ante la entidad convocante (recurso de reposición, de alzada, etc.). 

En el periodo 2005‐2009 el Colegio ha  recurrido 86 procedimientos de  licitación de  trabajos para arquitectos, con el siguiente desglose: 

48 ante Ayuntamientos y entidades locales 

23 ante la Junta de Andalucía y entidades afines 

15 ante otras entidades públicas (universidades, fundaciones, etc.) 

   Página 3

 

Como se puede observar, son  las  licitaciones realizadas por administraciones a nivel  local  las que más  recursos generan, posiblemente debido a  falta de personal cualificado a  la hora de gestionar  las mismas. Destacar que  los  recursos ante  la Administración autonómica han  ido creciendo desde el año 2005. 

 

Como se ha mencionado anteriormente, el Colegio al iniciar su actuación presenta siempre un recurso previo ante la entidad convocante en el plazo establecido por la ley  y conforme al tipo de contrato de que se trate. Con esta actuación se pretende, de una manera rápida y directa, realizar un  contacto  con  la  administración que permita  la modificación de  los pliegos  en  el 

   Página 4

menor  tiempo posible.  En  este  recurso  se  solicita  la  suspensión  cautelar del procedimiento hasta que se resuelva el mismo a fin de evitar perjuicios a los licitadores, solicitud que nunca es atendida. 

El resultado de estas actuaciones queda reflejado en los siguientes cuadros: 

De  un  total  de  86  recursos  previos  presentados,  sólo  han  sido  estimados  24  (28%)  y desestimados el  resto  (72%). De  los 62  recursos desestimados, 37  lo han  sido   por  silencio administrativo,  es  decir,  la  Administración  no  contesta  al  recurso  presentado  y  además continua el desarrollo del procedimiento de contratación, en una muestra más de prepotencia. 

   Página 5

 

Destacar que  la Administración Autonómica no ha estimado ninguno de  los  recursos previos presentados y de ellos el 56% han sido desestimados por silencio administrativo. 

 

Igual ocurre con las Administraciones locales, la mayoría de los recursos son desestimados, el 67%, aunque en este caso si se toman en consideración las alegaciones del Colegio en un 33% de los recursos. 

 

   Página 6

Evidentemente  esta  situación  que  se  produce  más  la  desestimación  de  los  recursos presentados  lleva al Colegio a realizar más trámites y a acometer  la  interposición de recursos contenciosos  administrativos  contra  estos  actos  de  la  Administración,  con  el  consiguiente coste de tiempo y económico que ello supone. 

En  el  periodo  2005‐2009  se  han  presentado  un  total  de  39  recursos  contenciosos administrativos contra licitaciones de concursos, que habían sido recurridas previamente ante el órgano convocante y no estimados por éste, en su mayoría contra entidades locales. 

Como se sabe el desarrollo en el  tiempo de un procedimiento contencioso administrativo es largo y, en  la mayoría de  los casos, cuando se resuelve de manera definitiva y  la sentencia es firme el expediente administrativo en el que tuvo origen el recurso ya está finalizado, es decir, las obras están finalizadas o el proyecto o Plan General ya está redactado. 

Esta  situación  supone,  por  ejemplo,  que  existen  unas  edificaciones  construidas  cuyos proyectos y direcciones de obras  fueron  realizados por arquitectos mediante una  incorrecta contratación por parte de la Administración (parques de bomberos de Diputación de Sevilla) o que  está  aprobado  un  Plan  General  cuyo  expediente  para  la  adjudicación  de  su  redacción también es irregular (caso de Salteras). 

Los  principales  motivos  por  los  que  el  Colegio  recurre  los  concursos  convocados  por  la Administración Pública son los siguientes: 

1. Aplicación de criterios subjetivos para realizar la adjudicación 

Según  se establece en  la  LCSP  los  criterios para  la adjudicación de una  licitación no pueden ser subjetivos, es decir, estos criterios no pueden tener relación directa con el licitador si no exclusivamente con el objeto del contrato. No se puede puntuar, como criterio de adjudicación la experiencia profesional del licitador, ya que esta valoración corresponde a la fase de admisión a la licitación, en la que la Administración establece las condiciones que han de tener  los  licitadores para concurrir al procedimiento. Una 

   Página 7

vez admitidos  los  licitadores  los criterios de adjudicación no pueden valorar aspectos relacionados con ellos. 

Los  criterios objetivos de adjudicación han de  referirse exclusivamente al objeto del contrato:  valoración de  la propuesta  técnica que  se  solicite,  valoración de  la oferta económica, valoración de mejoras al contrato, valoración de mejoras de plazo, etc... 

Otro  motivo  de  recurso  en  este  apartado  es  la  valoración  como  criterio  de adjudicación  del  conocimiento  de  la  zona  donde  ha  desarrollarse  el  objeto  del contrato. Por ejemplo, para  la adjudicación de  la redacción de un Plan General no se puede valorar el conocimiento del municipio sobre el que se redactará el Plan General ya que ello corresponde a una de las fases del trabajo que es el recopilar y analizar la información necesaria para la redacción del Plan General. 

Esta situación es muy grave al comprometer los principios de igualdad y el objetivo de justicia y equidad de la contratación pública. Es habitual que para acreditar la solvencia se pida toda clase de documentación, pero no se indique de qué modo se va a evaluar, o cuál es el objeto de pedirla. 

 

2. Contratación conjunta de proyecto y obra 

Esta  es  una  situación  curiosa.  Se  trata  de  una  variante,  no  propiamente  de contratación del arquitecto, sino del contrato de obra, con “presentación del proyecto por  el  empresario”;  según  este modelo,  el  proyecto  se  contrata  directamente  a  la empresa  que  ha  de  ejecutar  la  obra,  la  cual  habrá  de  contratar  a  su  vez  de modo privado al arquitecto que lo redacte. 

La LCSP en su art.108 establece que “La contratación conjunta de  la elaboración del proyecto y  la ejecución de  las obras correspondientes tendrá carácter excepcional”, limitando esta excepcionalidad a dos supuestos: 

 

a) “Cuando motivos de orden técnico obliguen necesariamente a vincular al empresario a  los estudios de  las obras. Estos motivos deben estar  ligados al destino o a las técnicas de ejecución de la obra.” 

Raramente  aplicable  a  nuestra  realidad  del  sector  de  la  construcción  en España,  ya  que  la  mayoría  de  las  empresas  constructoras  son  contratistas generales y no dueños exclusivos de procedimientos de obra especiales. 

b)  “Cuando  se  trate  de  obras  cuya  dimensión  excepcional  o  dificultades técnicas singulares, requieran soluciones aportadas con medios y capacidad técnica propias de las empresas.” 

De difícil aplicación a proyectos de arquitectura, pues es una condición dirigida a grandes obras públicas, donde la determinación del modo en que se acomete 

   Página 8

una  obra  implica  una  problemática  totalmente  diversa,  y  se  deja  al  propio constructor que evalúe el mejor modo de planificarla y acometerla. 

A pesar de su calificación como excepcional, es un sistema de contratación empleado en  demasiadas  ocasiones  sin  la  justificación  adecuada,  que  en  los  casos  de  la Arquitectura es de difícil justificación. 

De manera genérica  la Administración basa  los argumentos de  su utilización en una supuesta  simplificación  administrativa,  al  reducir  las  licitaciones  y  expedientes  de contratación  y  nunca  en  la  justificación  de  su  aplicación  con  base  en  las excepcionalidades indicadas en la Ley. 

Hay que tener en cuenta que el arquitecto es el representante del promotor, en este caso  la Administración Pública contratante, y defensor de sus  intereses, por  lo que si está contratado  (paga sus honorarios) por  la constructora, se pone en entredicho su libertad de actuación frente a ella. Situación de debilidad que se acrecienta si además es el director de  las obras, perdiendo capacidad de decisión ante el control que hay que realizar en la obra, en muchos casos en contra de los intereses de la constructora y a  favor  del  resultado  final  y  del  interés  general,  al  actuar  la  Administración  como promotor. 

La  Administración  Pública,  en  muchos  casos,  ha  visto  en  el  sistema  una  falsa simplificación  de  procedimientos,  abusando  de  él  y  sobrepasando  ampliamente  las limitaciones que claramente impone la Ley. 

Indicar  que  en muchos  países  de  la  Unión  Europea  ha  desaparecido  este  tipo  de contratación. 

 

3. Obligación de concurrir en UTE 

La  LCSP  establece  que  “Podrán  contratar  con  el  sector  público  las  uniones  de empresarios […]”. 

Es evidente que de la redacción de este artículo no se desprende necesariamente que no  se  pueda  contratar  a  un  grupo  de  profesionales  sin  que  se  constituyan  en UTE, aunque sería un asunto discutible. 

Según  la  legislación  los  miembros  de  una  UTE  responden  solidariamente  del cumplimiento  del  objeto  del  contrato.  Hasta  aquí  la  situación  pudiera  entenderse razonable, pero en el caso de  la contratación de profesionales obliga a  los mismos a adquirir  responsabilidades  compartidas derivadas de un ejercicio profesional para el cual no tienen competencias. Como ejemplo, en una UTE formada por un arquitecto y un aparejador, al arquitecto no  se  le podría hacer  responsable de  la mala actuación profesional del aparejador ya que aquél no tiene competencias legales para desarrollar las labores del director de ejecución de la obra, propias del aparejador. 

   Página 9

Desgraciadamente  el  trasfondo  de  este  asunto  es  la  voluntad  de  simplificación  de trámites  administrativos en el expediente por parte de  la entidad  convocante, pero legalmente  no  existe  ningún  inconveniente  para  que  la  Administración  suscriba  un mismo  contrato  con  dos  profesionales  (por  ejemplo  arquitecto  y  aparejador), asignándoles  a  cada  uno  sus  funciones  y  competencias,  que  están  claramente especificadas en la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). 

El Colegio defiende que esta obligación de concurrir en UTE perjudica gravemente a los profesionales ya que les hace asumir unas responsabilidades que no tienen y todo por una simplificación administrativa. 

Esta situación, desgraciadamente, parte de una falta generalizada de consideración en la LCSP del PROFESIONAL LIBERAL y de sus peculiaridades. El trabajo en común de los profesionales  liberales  se  suele basar  también en acuerdos  tácitos de  los que no  se derivan sociedades mercantiles de ningún tipo. Es un modo de trabajo habitual en el pasado y en el presente. 

Como detalle  indicar que en  los epígrafes de Actividades Económicas sólo existe uno dedicado  a  las UTE  y  corresponde  al  de UTE  de  constructoras;  no  existe  la UTE  de profesionales,  ya  que  se  entiende  que  la  actividad  económica  que  desarrollan  los profesionales  lo  hacen  siendo  personas  físicas  o  sociedades  profesionales,  ahora reguladas por una ley expresa de Sociedades Profesionales. 

 

4. Imprecisión de la titulación de los técnicos que pueden realizar los trabajos 

En muchas  licitaciones no  se especifica que  técnicos han de desarrollar  los  trabajos, provocando  así  una  situación  en  la  que  se  puede  producir  intrusismo  profesional. Aunque es cierto que la LOE define que profesionales son los competentes para actuar en cada caso, es necesario que estas condiciones queden reflejadas en  los pliegos de las licitaciones por parte de la entidad convocante. 

 

5. Excesiva exigencia en  la solvencia  técnica exigida para  la participación en  la licitación 

Si bien  es  cierto que  el  organismo  convocante puede  fijar  los  criterios de  solvencia técnica  para  poder  participar  en  las  licitaciones,  en  muchos  casos  se  utiliza  este aspecto para restringir la concurrencia de los arquitectos. 

El  actual  título  de  Arquitecto  español  faculta  plenamente  para  el  ejercicio  de  la profesión, por lo que en teoría debiera ser el único requisito exigible para concurrir a los contratos de las Administraciones Públicas. 

Un mal uso de las exigencias de solvencia técnica puede llevar a un círculo vicioso que determine de hecho  la discriminación de un grupo de profesionales, no sólo  los más 

   Página 10

jóvenes, si no también aquellos que hubieran tenido su actividad profesional en otros tipos de trabajos. 

Ciertamente,  para  los  concursos  de  consultoría  y  asistencia  relativos  a  trabajos  de arquitectura,  la titularidad académica faculta suficientemente, y debería bastar como criterio  de  solvencia  técnica,  salvo  en  casos  concretos  de  especial  dificultad  o especificidad. Pero  lamentablemente se utiliza para restringir  la  libre participación de los arquitectos. 

 

6. Incorrecta aplicación del procedimiento de urgencia. 

A  pesar  que  la  LCSP  limita  los  procedimientos  de  urgencia  a  “los  expedientes  de contratos cuya necesidad sea inaplazable o cuya adjudicación sea preciso acelerar por razones  de  interés  público”,  es muy  habitual  que  la  Administración  lo  utilice  para recortar  plazos  injustificadamente  (debe  existir  una  “declaración  de  urgencia  hecha por  el  órgano  de  contratación  y  debidamente  motivada”),  su  utilización  se  ha extendido más allá de lo razonable. 

En  los  casos  aplicables  al  sector  de  la  Arquitectura,  la  utilización  del  trámite  de urgencia,  en  aquellos  casos  realmente  no  justificados,  tiene  unas  consecuencias nefastas para la calidad de la contratación pública.  

El  habitual  empleo  de  esta  vía  para  ajustar  el  plazo  de  presentación  de  ofertas  al mínimo  legal de ocho días,  lleva  en  la práctica  a  la  imposibilidad  física de preparar propuestas técnicas mínimamente estudiadas, cuando no a la de ni siquiera conseguir la documentación necesaria para licitar. 

Estas prisas que plantea  la Administración  con  la utilización de  este procedimiento, inevitablemente,  inducen a  la sospecha de falta de claridad, transparencia y  limpieza del proceso de  contratación. Aun  en el  caso de que  justificadamente  sea declarado este procedimiento, el plazo dado a los arquitectos para presentar sus propuestas es el menos relevante de un proceso que, hasta tener el edificio acabado, lleva meses, si no años. 

No  parece  que mantener  plazos mayores  (es  cuestión  de  días)  vaya  a  perjudicar  la urgencia  del  proceso;  antes  bien,  soluciones  suficientemente meditadas  serán  con seguridad  desarrolladas  con  mayor  rapidez  que  otras,  precipitadas  por  las circunstancias. 

 

7. Precio de licitación del contrato muy inferior al de mercado 

Es cierto que los baremos de los Colegios profesionales no son obligatorios, es más, ya no  pueden  existir  desde  la  entrada  en  vigor  de  la  denominada  Ley  Ómnibus  (Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley  sobre  el  libre  acceso  a  las  actividades  de  servicios  y  su  ejercicio),  pero  ello  no 

   Página 11

implica que  la base de  licitación de un  contrato difiera de manera ostensible de un precio razonable para la realización de un trabajo profesional. 

El ejercicio de una actividad profesional y en concreto  la de arquitecto conlleva una elevada  carga  de  gastos  directos  (empleados  y  colaboradores,  consultores, desplazamientos,  avales...)  e  indirectos  (instalaciones,  seguros,  medios  técnicos...), que muchos de ellos se alargan más allá de la finalización del trabajo por motivos de la responsabilidad legal que se les exige. 

La Administración aprovecha esta circunstancia para aplicar unas bases de licitación no acordes con el objeto del trabajo a desarrollar en el ánimo de obtener la licitación más baja. 

Si a ello unimos  la  falta de escrúpulos de algunos arquitectos, que  incurren en bajas temerarias,  que  por  desgracia  ni  siquiera  son  consideradas  como  tales,  y  la  escasa capacidad  de  respuesta  colectiva,  se  consigue  que  concursos  que  debieran  quedar desiertos por falta de  licitadores se puedan celebrar, provocando así entre todos una ficción que tarde o temprano puede acabar con la viabilidad de la profesión. 

El trabajo que realiza un arquitecto a la hora de redactar una propuesta arquitectónica para presentarla a un concurso no es solo el trabajo material relativo a la elaboración de  la documentación gráfica; este proceso viene precedido de un  trabajo  intelectual de  análisis  de  todos  los  condicionantes  del  proyecto:  programa  de  necesidades, condiciones  urbanísticas,  medioambientales,  constructivas,  tipológicas,  etc.,  que finalmente se plasman en los planos. 

Por ello desde el Colegio consideramos que no se debe tratar  igual un concurso para adjudicar un trabajo a un profesional que un concurso para contratar  la adjudicación de un producto manufacturado o una obra. 

Los proyectos de arquitectura siempre han de ser  técnicamente completos e  iguales para todos los licitadores, pudiendo variar la calidad arquitectónica de las propuestas. Técnicamente todos han de cumplir los mismos requerimientos, por lo que en teoría el coste  de  su  redacción  debiera  de  ser  similar,  quizás  con  algunas  variaciones dependiendo de  los  costes  indirectos  aplicados, por  lo que no  tiene  sentido que  se puedan admitir bajas de hasta el 30% o más en algunos casos. 

Una reducción de un 20% en el precio del trabajo del arquitecto  implica tan sólo del orden de un 3‰ del total de la inversión necesaria para construir un edificio. Es decir, una cantidad  inapreciable dentro de  la  inversión que se  realiza, pero absolutamente desestabilizadora para el arquitecto. 

La baja económica nunca debe ser criterio principal a la hora de adjudicar un concurso, y así se  indica al definir ese  término, del que se dice que se empleará cuando no se deba “atender exclusivamente al precio”. En  la práctica, sin embargo, sí acaba siendo determinante cuando su ponderación va más allá del 20‐25%, o cuando no se prevén criterios de determinación y exclusión de bajas temerarias.  

 

   Página 12

8. Plazos de presentación de propuestas y ejecución del contrato excesivamente cortos 

La Ley fija unos plazos mínimos para la presentación de propuestas, pero sin atender a matices:  lo  que  es  evidente  que  cuando  se  trata  de  licitaciones  donde  se  deben presentar propuestas técnicas son manifiestamente insuficientes. 

No nos referimos únicamente a que se deba trabajar o no deprisa, sino que con sólo quince días de plazo (u ocho). Desde que se tiene noticia del anuncio, se consultan los pliegos  y  se  obtiene  la  documentación  necesaria  para  preparar  la  propuesta,  se consume prácticamente el tiempo disponible. Y aún queda estudiar el caso y redactar una propuesta de arquitectónica. Es absolutamente imposible preparar una propuesta técnica mínimamente ponderada con esos plazos. 

Si  la  LCSP  considera  los  plazos  como mínimo,  y  no  estando  fijados máximos,  se  ha producido el vicio por parte de las Administraciones Públicas de fijar sistemáticamente los plazos según esos mínimos, sin atender a la dificultad de cada caso.  

No  se entiende que, por poner un ejemplo, para contratar el  suministro de diez mil bolígrafos haya el mismo plazo que para el proyecto de un hospital. 

Y sin embargo, así es. 

Es  este  otro  caso  en  el  que  se  puede  apreciar  como  las  Administraciones  Publicas desmerecen el trabajo y esfuerzo que realizan  los arquitectos para presentarse   a  las licitaciones aportando propuestas técnicas. 

En  cuanto  a  los  plazos  para  la  ejecución  del  contrato,  fundamentalmente  en  la redacción de  los proyectos, ocurre algo muy similar. La realización de un proyecto de arquitectura  es  un  proceso  creativo  de  gran  complejidad,  no  sólo  por  la  intrínseca dificultad de toda tarea intelectual, sino por la amplia gama de conocimientos técnicos y recursos materiales y humanos movilizados. 

Unos plazos excesivamente breves, más allá de lo que suponen de pérdida de calidad del trabajo, son la más eficaz garantía de problemas posteriores. 

 

9. Incorrecta utilización del procedimiento negociado sin publicidad 

El procedimiento negociado sin publicidad es una modalidad de contratación  incluida en  la  LCSP,  ya  existente  en  la  anterior,  pero  que  ahora  se  puede  aplicar  para  la adjudicación  de  contratos de  servicios  cuyo  importe no  superen  60.000  euros  (más IVA). 

Para  aplicar  este  procedimiento  la  Administración  ha  de  invitar,  al  menos,  a  tres licitadores  para  que  se  presenten  sus  ofertas  y  así  adjudicar  el  contrato  a  la más ventajosa. Es habitual que de  los  licitadores  invitados  sólo uno de ellos presente  su 

   Página 13

oferta, por  lo que  se  adjudica el  contrato  sin ningún  tipo de  competencia  entre  los licitadores. 

Se ha podido detectar que para poder aplicar este procedimiento  la Administración divide  los  contratos de proyecto  y dirección de obras en dos,  aún  cuando  la  ley no permite el  fraccionamiento del contrato con  la  finalidad de disminuir  la cuantía y así eludir los requisitos de publicidad, pudiendo aplicar de esta manera un procedimiento que  favorece  el  control  de  las  adjudicaciones.  Si  no  se  dividiera  el  contrato,  en  la mayoría  de  los  casos  habría  de  utilizarse  un  procedimiento  abierto,  con  mayores garantías de publicidad y concurrencia. 

Como  se  puede  deducir  de  todo  los  anterior,  la  incorrecta  utilización  del procedimiento  negociado  sin  publicidad  permite  la  adjudicación  controlada  de  los contratos por parte de la Administración. 

   Página 14

 

MEDIOS COLEGIALES 

Toda  esta  labor  que  realiza  el  Colegio,  lógicamente  requiere  un  esfuerzo  económico  y  de personal, que se sufraga exclusivamente desde los presupuestos colegiales. 

Para  lo cual dispone de varios departamentos que conjugan buena parte de  sus  tareas para realizar el seguimiento de las licitaciones públicas, coordinados por la Secretaría: 

Centro de Documentación, localización de las licitaciones. 

Oficina de Concursos del COA de  Sevilla, obtención  y  análisis de  la documentación administrativa y técnica de las licitaciones, relaciones con las entidades convocantes y  

Asesoría Jurídica, análisis jurídico de la documentación de las licitaciones, redacción de los recursos que se presentan ante las administraciones públicas. 

Esta labor de seguimiento se materializa en las siguientes acciones: 

1. Detección de  la  licitación, mediante  la  lectura de boletines oficiales y consulta de  las web de  las entidades convocantes. Desde  la entrada en vigor de  la Ley de Contratos del Sector Publico (LCSP) se incluyen los denominados perfiles del contratante1, con el que han de contar las administraciones públicas. 

2. Obtención  y  análisis  de  los  pliegos  y  documentación  de  la  licitación.  Se  realiza  un análisis de los pliegos y documentación correspondiente a la convocatoria, con base en la  legislación  vigente.  Haciendo  especial  hincapié  en  los  siguientes  aspectos,  en función del tipo de licitación de que se trate: 

· Plazos de publicidad y presentación de propuestas a la convocatoria 

· Condiciones para la concurrencia a la licitación 

· Criterios de adjudicación 

· Bases económicas de licitación 

· Documentación a presentar 

3. Presentación de recurso previo ante la entidad convocante, en los casos que proceda por  haber  detectado  algún  tipo  de  incorrección  destacable  en  la  convocatoria,  se presenta un recurso previo ante la propia entidad convocante. 

                                                            1 LCSP ‐ Artículo 42. Perfil de contratante. 1. Con el fin de asegurar la transparencia y el acceso público a la información relativa a su actividad contractual, y sin perjuicio de la utilización de otros medios de publicidad en los casos exigidos por esta Ley o por las normas autonómicas de desarrollo o en los que así se decida voluntariamente, los órganos de contratación difundirán, a través de Internet, su perfil de contratante.[…] 2. El perfil de contratante podrá  incluir cualesquiera datos e  informaciones  referentes a  la actividad contractual del órgano de contratación, tales como los anuncios de información previa contemplados en el artículo 125, las  licitaciones  abiertas  o  en  curso  y  la  documentación  relativa  a  las mismas,  las  contrataciones  programadas,  los  contratos adjudicados, los procedimientos anulados, y cualquier otra información útil de tipo general, como puntos de contacto y medios de comunicación que pueden utilizarse para relacionarse con el órgano de contratación. En todo caso deberá publicarse en el perfil de contratante la adjudicación provisional de los contratos. […] 

   Página 15

 

CONCLUSIONES 

Con  los  hechos  descritos  en  este  informe  el  Colegio  quiere  poner  en  conocimiento  de  la opinión  pública  cual  es  la  situación  en  la  que  se  encuentra  la  licitación  de  los  contratos promovidos por las Administraciones Publicas relativos al trabajo de los arquitectos: 

Ante lo cual denunciamos, 

• Que la contratación pública, en general, incumple el espíritu de la Ley de Contratos del Sector Público. 

• Que en  la práctica gran parte del  contrato público  se adjudica de  forma dirigida y a conveniencia de la Administración. 

• Que se abusa en la exigencia de documentación técnica requerida en los concursos, sin tener  en  cuenta  el  esfuerzo  intelectual  y material  que  supone  la  presentación  de propuestas  técnicas  a  un  concurso,  sin  ningún  tipo  de  contraprestación  salvo  la  de poder ser adjudicatario del mismo.  

Y por ello reivindicamos, 

• Que  se  utilicen  aquellos  procedimientos  de  contratación  que  favorezcan  la máxima participación, igualdad y transparencia. 

• Que se prime la competencia entre arquitectos en el campo de las ideas y no sólo en el de  la  oferta  económica,  suprimiendo  la  subasta  de  honorarios,  bien  fijando  unos honorarios  de  proyecto,  bien  limitando  la  baja  a  unos  niveles  razonables.  Es inaceptable  que  la  baja  de  nuestros  honorarios  prime  sobre  el  valor  de  una  buena propuesta arquitectónica. 

• Que  las propuestas que  se presenten  a  las  licitaciones  sean evaluadas por personas con competencia y capacitación técnica suficiente, lo que se hace imprescindible para la adecuada valoración de las propuestas. 

• Que  los  plazos  para  la  presentación  de  propuestas  y  la  posterior  redacción  de  los proyectos sean adecuados al objeto del encargo. 

• Que  no  se  fraccionen  los  contratos  para  así  poder  aplicar  procedimientos  de contratación  que  no  favorecen  la  máxima  participación  y  poder  manipular  las adjudicaciones. 

• Que la documentación técnica exigida en los concursos sea la estrictamente necesaria para realizar  la adjudicación, de manera que no se produzca un derroche de esfuerzo intelectual y material por parte de los licitadores. 

 

   Página 16

• Que no  se pongan condicionantes de  solvencia  técnica que  supongan una  traba a  la máxima participación y  competencia de los arquitectos. 

• Que se facilite la participación de los arquitectos más jóvenes y/o de aquellos que han trabajado menos para la Administración Pública evitando criterios de solvencia técnica que impida dicha participación en los concursos y la solicitud de garantías innecesarias. 

• Que  se  reconozca  por  parte  de  las  Administraciones  Publicas  el  esfuerzo  que realizamos los arquitectos al concurrir a los concursos públicos, en los que entregamos nuestro máximo esfuerzo e  ilusión para ofrecer a  la Sociedad  las mejores propuestas arquitectónicas. 

Con todas estas reivindicaciones pretendemos, al margen de cuestiones profesionales, reforzar el objetivo de mejorar la calidad de la obra pública que afecta directamente a la Sociedad. 

 

Sevilla, marzo de 2010 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE SEVILLA Marzo, 2010