“La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

69
“La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los niños del Liceo Semillas de la esperanza” Autor: David Santiago Bedoya Piraquive Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social Campo: Radio Director: Manuel Otálora Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Comunicación Social Bogotá, 2016

Transcript of “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

Page 1: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

“La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los

niños del Liceo Semillas de la esperanza”

Autor: David Santiago Bedoya Piraquive

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador

Social

Campo: Radio

Director: Manuel Otálora

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Comunicación Social

Bogotá, 2016

Page 2: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

2

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en

sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la

moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente

personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

3

AGRADECIMIENTOS

Agradezco profundamente a mis papás y a mi hermano por haberme apoyado durante

todos estos años y alimentar mi pasión por la radio. Sin la compañía de ellos no hubiera

sido posible llegar hasta acá.

Muchas gracias a Daniela Guzmán, que fue clave para todo el desarrollo de este

trabajo de grado. Agradezco a la vida por haberla puesto en mi camino durante la

carrera y reconozco con mucha gratitud todo el esfuerzo a nivel gráfico y apoyo

incondicional durante la producción de este proyecto.

Agradezco también, a Manuel Otálora por su acompañamiento de año y medio y

motivación de este proyecto. Su talento como maestro fue indispensable para este

trabajo.

Gracias al Padre Jairo Cruz y a toda la comunidad educativa del Liceo Semillas de

Esperanza por recibirme en su institución y haber adoptado este trabajo como parte de

la formación de los alumnos del colegio.

Muchas gracias a Mauricio Castañeda por la composición de la banda sonora de “La

Liga de La Esperanza”. Su talento no tiene límites y fue de gran aporte para este trabajo

de grado.

A Catalina Acosta por su colaboración en la corrección editorial y los consejos que

aportó para la realización satisfactoria de este documento.

A todos los profesores y estudiantes del campo de radio de la universidad que

aportaron distintas ideas para el desarrollo de este proyecto.

Page 4: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

4

Tabla de Contenidos

-Introducción

1. Marco Teórico

1.1 La educación a través de la lúdica

1.2 Civismo: Ser libre y ayuda a ser libre al otro

1.2.1 Educación cívica: Fomentemos la convivencia social

1.3 La radio en la educación

1.3.1 Un producto radial educativo

1.3.2 Escritura de dramatizado y estructura narrativa

1.3.3 Locución: La intención da vida a cualquier texto

1.3.4 Efectos de sonido

1.3.5 Dramatizado radial

1.3.6 Construcción de personajes

1.3.7 Palabras y diálogos en el dramatizado

2. Análisis Situacional

2.1 Desplazamiento interno

2.2 Soacha, receptor de desplazamiento forzado

2.3 Presencia de grupos armados ilegales en Altos de Cazucá

2.4 Posconflicto en Colombia: Reparación y formación de las víctimas infantiles

2.5 Fundaciones en el Posconflicto de Colombia

2.6 Corporación Social Trabajando con Nuestro Pueblo: Liceo Semillas de

Esperanza

2.7 Liceo Semillas de Esperanza: 12 años educando niños desplazados de Villa

Sandra, Altos de Cazucá

2.8 Radio, trabajo con niños y fundaciones

2.9 Conclusiones

3. Diagnóstico

3.1 Objetivo general

3.2 Muestra

3.2.1 Padre Jairo Cruz

3.2.2 Jerlin Saavedra

Page 5: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

5

3.2.3 Helixander Sierra

3.2.4

3.2.5

3.3 Resultados

3.3.1 Fortalezas

3.3.2 Debilidades

4. Propuesta

4.1 Labor de producción: los niños se acercan a la radio actuación

4.1.1 Fase uno: Vivir la radio actuación, jugando enserio

4.1.2 Fase dos: Aparición de la Liga de la Esperanza, Solidariman,

Reconcichica y Capitán Honestidad

4.1.3 Fase tres: Misión cumplida, Ecoman y la Mujer Tolerancia terminaron

de salvar el mundo

5. Conclusiones de la conformación de “La Liga de la Esperanza”

6. Anexos

Page 6: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

6

Introducción

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR,

desde los años 90 Altos de Cazucá se ha constituido como un barrio en donde crecen

niños descendientes de desplazados por el conflicto colombiano. Dada la falta de

oportunidades y un acompañamiento por parte de las entidades oficiales del país,

muchos de estos niños tienden a caer en la delincuencia e intolerancia; gran parte de

esto por la influencia que ejerce el ambiente en el que viven durante toda su infancia.

Diferentes organizaciones privadas han brindado ayudas a los niños de este sector, lo

que representa un aporte en su crecimiento a nivel social, impulsando su participación

de manera activa y positiva dentro de la sociedad que los rodea. Una de las

organizaciones vinculadas es La Corporación Trabajando con Nuestro Pueblo, la cual

no solo colabora con la educación de los estudiantes del Liceo Semillas de Esperanza,

sino que también es responsable de la alimentación de niños que incluso no hacen

parte de esta institución.

Este trabajo de grado se enfocará en tres conceptos: educación, radio y cívica, los

cuales ayudaron a conceptualizar un producto radiofónico, que tiene como propósito

principal el educar en materia cívica y el comportamiento ideal en una sociedad, a quien

lo escuche. Este producto se basa en la idea que la mejor guía para el oyente infantil es

otro niño en formación, ya que esto le permite identificarse, tener una comunicación

homogénea y no impuesta, caso que podría darse con una voz adulta, la cual transmite

autoridad y no complicidad.

Page 7: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

7

CAPÍTULO I

Marco teórico

En este capítulo, abordaremos los conceptos que soportan el producto radial como la

educación, la concivencia social y la producción de radio. Estos conceptos construiran

el proyecto de “La Liga de la Esperanza”.

1.1 La educación a través de la lúdica:

Los juegos representan una de las actividades más significativas de la vida humana.

Desde la danza, la pesca y la caza, en tiempos primitivos, estas han permitido que por

medio de la diversión se pueda generar aprendizaje. El autor Pablo Nunes de Almeida

cita a Platón en su libro Edición Lúdica (2002), en donde escribe que el filósofo

afirmaba que durante los primeros años de la infancia se debería educar por medio de

juegos de aprendizaje. Nunes también muestra que en el antiguo Egipto el juego para

los niños era un método para adquirir conocimiento y es por esto que para enseñar

radio y civismo se utilizó la herramienta ‘trabajo-juego’ (Nunes de Almeida, 2002). Se

puede pensar entonces que esto se da gracias al aprendizaje que las actividades

realizadas dejan en los niños, si se entiende que el juego está presente en la vida

desde la infancia y puede llegar a impactar su desarrollo.

La fase que define Nunes Almeida como (2002) ‘operación concreta’, entre los 6 y 12

años, es donde el niño adquiere conciencia de sus actos, facilitando el ‘trabajo-juego’,

dado que en el momento de la práctica no se va a limitar a jugar, sino que también

entenderá lo que a través del juego se quiere plasmar. Es válido entonces pensar que

el cambio del comportamiento se vuelve más factible por la fase de aprendizaje en la

que se encuentra.

Page 8: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

8

Según Nunes (2002), en esta etapa el niño también adquiere una objetividad sobre la

vida y la diferenciación entre lo correcto y lo equivocado, que para este proyecto aporta

una facilidad de recepción del mensaje de comunidad que se quiere plasmar.

Otro de los beneficios que tiene esta fase para la práctica lúdica es que el niño antes de

los 7 años es un individuo egocéntrico, el cual llega a estar “con otros niños, pero sin

lograr una tarea común” (Nunes de Almeida,2002). En la etapa de operación concreta

se aleja de esta conducta y empieza a generar habilidades sociales, con las que

construye una confianza en sí mismo y los demás, aspecto fundamental en la

construcción de comunidad. Aquí empieza un momento en el que los objetivos

individuales se vuelven objetivos de grupo, lo que permite una interacción a conciencia

con los otros niños, porque comprende que los ejercicios no lo beneficiarán solo a él,

sino a todos y se logrará un aprendizaje colectivo.

Es entonces, durante la fase de operación concreta, que se entiende el término de

aprendizaje colectivo, porque es en esta etapa cuando las personas empiezan a pensar

en conjunto. Este aspecto es de vital importancia, dado que el aprendizaje por medio de

juegos es más fuerte cuando se trabaja en equipo. Los grupos permiten que el niño

aprenda, no solo del juego, sino de las conclusiones que los demás logran sacar de la

actividad, llevándolo a encontrar puntos que tal vez en solitario no pudo percibir.

Parte importante de la educación lúdica se basa en la preparación del docente, quien

no debería ser visto por sus alumnos como un agente alejado y superior, sino como un

participe activo y un aprendiz más, pero con un carácter moderador. El profesor debe

conocer la naturaleza de lo lúdico y tener claro, desde el principio, las causas y efectos

para poder encaminar las “eventuales respuestas u orientaciones” que se puedan llegar

a presentar entre los niños (Nunes, 2002, pág.47). También hay que conocer las formas

de implementación del ejercicio, enumeradas por Nunes de Almeida como: “la

adaptación en la escuela, la organización, la planeación, la ejecución” (Nunes,2002,

pág.48)

Page 9: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

9

1.2 Civismo: ser libre y ayuda a ser libre al otro

En tiempos cuando la libertad es uno de los temas de más de relevancia, se pueden

encontrar distintas situaciones, en donde el intentar aprovecharse de esta puede llegar

a afectar a otra persona. Es así, como se puede afirmar que la democracia y la libertad

son dos conceptos que van de la mano. El segundo se considera un derecho individual

de cada sujeto; mientras que el primero, es el que defiende y debe garantizar que sea

respetado dentro de cada sociedad. Es claro que para que se ejerza el cumplimiento de

los derechos de cada individuo, las personas deben actuar en conjunto, intentando

mitigar sus propios deseos, mientras estos sobrepasen sus deberes y los derechos del

otro, dado que al aceptar hacer parte de una comunidad, deben aprender a convivir con

el otro y las reglas que en esta se establezcan.

Los autores Victoria Camps y Salvador Giner, en su Manual de civismo (2014), afirman

que la falta de respeto hacia los demás puede llegar a derrumbar la democracia dentro

de una comunidad. Muchas de estas se basan en leyes o normas que regularizan la

vida en sociedad y, aunque en ciertos casos no se encuentren escritas, se vuelven

implícitas para el diario vivir de cada individuo, quien debe atenerse a ellas si quiere

hacer parte de la comunidad.

Y es aquí donde se vincula el segundo concepto de este trabajo. Según los autores “el

civismo es la cultura pública de convivencia por la que se rige, o debería regirse, una

determinada sociedad” (Camps y Giner, 2014, pág 31). Y uno de los aspectos más

importantes del civismo, es que este no es un conducto de procedimientos sino que

incluye un ‘contenido moral’. Así pues, se convierte en una herramienta que podría

evitar muchos altercados, más dentro de una sociedad donde la desigualdad prima, si

se adquiere como un comportamiento del diario vivir entre los individuos de una misma

comunidad.

Para Camps y Giner (2014), el convivir es todo un arte, viéndolo desde la perspectiva

de que si el individuo solo se guiara por el instinto sería más sencillo, pues como ser

biológico actuaria de manera automática y esto ayudaría a que la convivencia fuera

más sencilla. Según los autores, el detalle está en que la libertad en los humanos se

Page 10: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

10

convierte en un derecho social y es aquí en donde empieza la lucha por el derecho

individual dejando de lado la convivencia en armonía.

Se puede pensar entonces que cuando el civismo se inculca desde los primeros años,

puede llegar a marcar unos patrones de comportamiento, los cuales promoverán las

acciones realizadas por cada individuo, quien ahora se detendrá a pensar en la

afectaciones que estas pueden tener en los otros, llevándolo a reprimir ciertos

comportamientos.

Una de las premisas más frecuentes en la vida en sociedad es: no quisiera que eso me

pasara a mí. Cuando la construcción de la comunidad se da en base a esta, no debe

verse como algo negativo, ya que los individuos tienden a ponerse en los zapatos del

otro antes de ejecutar una acción y las implicaciones que esta podría tener sobre los

demás. Es por esto que esa premisa debe promoverse en los niños, por medio de la

educación lúdica, mientras en paralelo se inculcan los comportamientos en pro de la

autoestima durante la fase de operación concreta. Fase en la cual los niños, ya

conscientes de sus propio actos, involucran a su desarrollo social lo aprendido, para

después de un tiempo realizarlo de forma autónoma.

1.2.1 Educación Cívica: Fomentemos la convivencia social

En su artículo Educación moral y educación cívica. Aportaciones de la Escuela Nueva

(2014) los autores Juan Manuel Fernández-Soria y Alejandro Mayordomo afirman que

educar cívica es un componente básico de la educación moral dentro de las mismas

instituciones. Esta no es una “preparación para la vida, sino que ha de convertirse en la

misma vida social” (Fernández-Soria y Mayordomo, 2014, pág. 205). Entendiendo que

es en este momento donde se enseñan los principios básicos del comportamiento que

cada individuo debe tener a lo largo de su vida dentro de la comunidad a la que

pertenece.

En su libro Aprendizaje servicio: Educar para la ciudadanía (2007) Josep Puig

manifiesta que la educación cívica es “un modo de entender la ciudadanía como

participación en la búsqueda del bien común; una forma de explicar los vínculos que

Page 11: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

11

estructuran la sociedad basada en la relación personal, la comunicación y la

cooperación” (pág. 23). Reafirmando que la educación cívica es un aspecto casi

obligatorio para promover un buen comportamiento de la ciudadanía en los niños.

En este libro, su autor introduce el término ‘aprendizaje servicio (AS)’, refiriéndose al

aprender a servir para la convivencia social y el pensamiento en comunidad. El AS

“permite atender algunos males sociales, completa de modo insuficiente las

prestaciones de un débil estado del bienestar y colma el sentimiento de piedad que

despiertan las personas necesitadas” (Puig, 2007, pág. 26). Es decir, al ejecutar el AS,

como parte de la educación cívica, se puede detener y, en la mayoría de los casos,

cambiar las malas costumbres que decrecen la convivencia social. Lo importante del

aprendizaje de servicio es que no impone sobre el individuo, sino que desencadena un

mecanismo de libre reacción; es decir, no obliga a ser buena persona enseñando cómo

se debe actuar, sino que opta por brindar el porqué, llevando al individuo a racionalizar

el modo en el que viene actuando y así poder cambiarlo.

Una de las herramientas usadas en la educación cívica es mostrar el panorama de la

situación y que la misma conciencia social actúe dirigiendo al comportamiento. Es decir,

el niño o sujeto actúa, no porque se le diga cómo actuar, sino por las acciones que se

desatan con cierta situación. Esto para que el niño libremente sepa cómo proceder en

pro del bienestar de la comunidad y el propio (Puig, 2007).

La vida en una sociedad democrática, gracias a la educación cívica, se entiende como

“la participación informada, responsable, activa y en colaboración con otros a fin de

realizar proyectos que no busquen exclusivamente el beneficio privado, sino el bien del

conjunto de la sociedad” (Puig, 2007, pág.32). El AS es un método pensado para formar

ciudadanos que participen en la labor de poder encontrar el bien común, separando el

pensamiento individual del colectivo, pensando que para llegar al bienestar individual

hay que pensar primero en el bienestar colectivo (Puig, 2007).

1.3 La radio en la educación

Page 12: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

12

La radio educativa llega como un instrumento para servir a la educación en tiempos

donde las relaciones de los estudiantes ya no giran en torno a la escuela misma sino a

los distintos escenarios en donde se encuentran. ”Las imágenes, la información y los

diversos referentes a los que se accede sin los tradicionales intermediarios” son

algunos de estos escenarios que menciona María Teresa Quiroz, en el manual de radio

participativa con niñas, niños y jóvenes, Radioferoz! (2006) de Judith Gerbaldo. Los

tradicionales intermediarios son, por ejemplo, la escuela, el hogar, los profesores, entre

otros. Es entonces donde la radio se convierte en uno de los nuevos escenarios para

educar, dado que se busca romper con lo tradicional y encontrar métodos más

llamativos.

La radio escolar es un medio que intensifica las relaciones y las interacciones de la

población estudiantil vulnerable en América Latina. Varios son los ejercicios de radio

escolar, siendo Colombia un país pionero desde los años 40 con Radio Sutatenza,

parte de la ALER. La radio escolar y educativa no puede ser pensada como el único

medio de educación, pero sí es un escenario que complementa la formación de una

manera distinta y sí puede lograr cambios enormes en su oyente y su realizador. Se

aprende escuchando, se aprende realizando.

La educación en principio es “un proceso permanente e integral de interacción mediante el cual

hay un aprendizaje individual y grupal, que contribuye a la formación integral de las personas, al

pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la sociedad”,

esta incertación tambien lo podemos ver como “un proceso de vida que involucra conocimientos

y habilidades, pero también la esencia misma del ser: sus sentimientos, el sentido y el

significado que tiene de la vida. Estas definiciones se ligan a la radio como medio que posibilita

realizar las apreciaciones dichas renglones atrás. (Berta, Buendía, 2009)

En la radio como medio se usan tipos de educación, según kaplun como lo cita Berta y

Buendía(2009) uno de los tipos es el de “Educación que pone énfasis en los resultados. Se

basa en la transmisión de conocimientos y valores. Trata de inculcar conocimientos en la

memoria de las y los que escuchan, que se ven como personas receptoras de información”,

este tipo de educación merece un tipo de comunicación la cual tendrá como medio la radio, este

tipo “es la denominada aguja hipodérmica que suponíaque a través de los medios de

Page 13: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

13

comunicación se podía modificar de forma directa, inyectando como aguja en la epidermis,

conocimieno, sentimientos, buenas prácticas, valores,etc”. Esta interacción es directa. Emisora

y receptor y da un relación de causa y efecto. Fue este modelo que se usó en las primeras

escuelas radiofónicas.(Berta,Buendía,2009)

Existen ventajas en la radio para la educación como que la radio es masiva, pues llega a una

amplia y heterogénea audiencia, la simultaneidad: ya que llega a muchas personas a la vez

incluyendo su inmediatez. Es económica pues el consuno y producción cuenta con costos muy

bajos. Sin embargo existen algunas limitaciones que son necesarias precisar para hacer un

buen usode la radio teniendo en cuenta sus debilidades como el hecho de que es unisensorial,

pues solo se hace uso de sonido, aunque no se debe convetir en un obstáculo. La radio permite

“jugar con palabras, músicas y sonidos. Y en esta construcción el oyente tiene mucho que

aportar con su imaginación.” La fugacidad también puede ser una limitación si vemos la radio

desde el punto tradicional dirigida a público vulnerable, pero con la llegada del internet, esta

debilidad ha venido desapareciendo con la radio a la casrta, sin mebargo hay que tenerse en

cuenta la momento de crear contenidos. Y la principal limitación, que es a la que más hay que

prestarle atención al producir piezas radiales es la interminencia pues la atención del oyente

nunca es total. En la educación a través de la radio está última es vital tenerla en cuenta a la

hora de querer brindar conocimiento. (Rodriguez,2011)

1.3.1 Un producto radial educativo

Para la realización de una radio o producto radial educativo, existen varios modelos. En

Latinoamérica se encuentra uno con dos puntos para lograr el cambio por medio de la

radio, establecidos por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica

(ALER), fundada en 1972 en Sutatenza, Boyacá. En primer lugar, buscar los contenidos

que “correspondan a los intereses del pueblo y que le sirvan” (Peppino, 1993) En

segundo lugar, las producciones deben hacerse “en lenguaje popular narrativo,

coloquial, con humor y libertad de sugerencia” (Peppino, 1993). Este trabajo le dará una

mayor importancia al primer punto, dado que los contenidos deben ir ligados de las

situaciones en los que se encuentra la comunidad a la que se quiere llegar.

La radio escolar, entonces, puede verse como un escenario complementario a la

formación tradicional. El estudiante como productor o realizador radial no solo aprende

Page 14: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

14

los temas que se necesitan para el desarrollo del producto sino que también puede

llegar a aprender de los contenidos con los que quiere nutrir su radio.

Gerbaldo (2006) asegura que en el desarrollo de la radio escolar

…las radios escolares son proyectos proactivos, que promueven el aprendizaje y el

intercambio de proyectos solidarios, ubicando el aprendizaje en otro lugar. Las niñas y los

niños insertándose en su contexto próximo inmediato desde un lugar vinculado en las

prácticas sociales y el compromiso comunitario (pág.22).

La autora también comenta que este escenario de los niños como realizadores ayuda a

permitir el protagonismo en el espacio creativo que plantea la radio, pues es un medio

de comunicación abierta e incluyente donde se pueden expresar distintas maneras de

pensar, se comparten preocupaciones u opiniones como los gustos musicales,

tradiciones culturales, poesía, entre otros.

Los roles de la radio escolar son asignados según el gusto de cada estudiante.

El Manual de Participativa con niñas, niños y jóvenes (2006) contempla las funciones de

los 3 roles fundamentales: productor, locutor y operador. El productor es

…un personaje fundamental, pero detrás del micrófono, porque su tarea es organizar el

programa, se puede decir que es la cabeza del proyecto. Maneja el guion del programa,

es como si tuviera el programa en la cabeza antes de que salga al aire (pág.31)

Del locutor “se puede decir que es la cara del proyecto, por eso es importante preparar

con tiempo los textos y la música o efectos que lo acompañarán” (Gerbaldo, 2006,

pág.42). El operador ”está al mando de los controles, maneja la consola de sonido (…),

no se ve, pero se siente. Es fundamental para darle ritmo al programa” (Gerbaldo, 2006,

pág.42)

La autora afirma que la radio escolar “en contextos de alta vulnerabilidad social puede

ser una aliada sin igual para promover intereses, despertar inquietudes y vocaciones,

Page 15: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

15

generar nuevos aprendizajes y un sentido de pertenencia social que siempre apunta a

fortalecer la identidad personal y colectiva” (Gerbaldo, 2006, pág 33).

Esta última apreciación es muy importante, pues la radio puede ser una salida para

aquellas poblaciones poco favorecidas, tales como desplazados, niños en familias de

bajos recursos o sectores de la ciudad con un alto nivel de inseguridad. La radio como

medio abierto logra captar la atención del oyente pues es un trabajo conjunto entre el

sonido emitido y la percepción e imaginación de quien escucha, creando así un sin

número de perspectivas e interacciones. En el trabajo de grado de July Andrea

Guerrero, Radio Chévere: Un espacio de comunicación con los niños de la Fundación

CRAN (2013) se afirma que los niños que por su alta vulnerabilidad no han tenido

contacto con los medios, pero que deben aprender que esto les podrán servir para

interactuar con la sociedad.

1.3.2 Escritura de dramatizado y estructura narrativa

Para empezar con la escritura del dramatizado es necesaria la implementación de la

columna vertebral de la narración. La estructura narrativa aristotélica que se plasma en

La Poética nos conduce al inicio, nudo y desenlace, para después llegar a una

estructura más minuciosa como la que plantea Robert Mckee en su libro El Guion.

Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones (2002).

Antes de empezar a desarrollar la narración hay que tener la creación de personajes, su

historia, personalidad y aspectos que los diferencien de los demás, mientras se

mantengan cercanos a la realidad. McKee (2002) hace referencia a que cada personaje

tiene un pasado que lo hace ser como es en el presente y es lo que lo obliga a tomar

sus decisiones durante el desarrollo de la narrativa del dramatizado. Este pasado es el

que ha estructurado su personalidad, si es introvertido, extrovertido, alegre o deprimido,

características que marcarán como el oyente identifica a cada uno de las figuras del

dramatizado.

Mckee (2002) plantea que la estructura de la narración debe dividirse en: Inicio,

incidente incitador, puntos de inflexión, clímax y desenlace. En el inicio se presenta a

Page 16: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

16

los personajes, el contexto y ambiente en el que se desenvuelven. El incidente incitador

es aquel que plantea la situación a la cual los personajes se enfrentarán durante la

narración. Los puntos de inflexión son los que sacan a los personajes del estado

inalterado y los llevan a un estado alterado. El clímax es el momento donde se

evidencia el problema y el personaje ejecuta el plan para resolverlo. Y el desenlace

muestra la solución del problema planteado desde el incidente incitador.

1.3.3 Locución: La intención da vida a cualquier texto

Dentro de la realización de cualquiera producto radial que necesite voz, es vital un buen

manejo de la locución. Para Margarita Blanch, en su libro Aula de Locución (2010), la

locución es leer e interpretar un texto en voz alta en síntesis. Blanch manifiesta que

“hay que intentar pronunciar las palabras de acuerdo con lo que realmente significan

(…) esto nos acerca, sin lugar a dudas, a la pragmática” (Blanch, 2010, pág. 91).

Con pragmática Blanch (2010) se refiere al estudio del lenguaje “con la relación a la

forma en que lo utiliza el sujeto hablante” (pág.44); es decir, que es el locutor quien le

da una intención al texto que está leyendo. Por ejemplo, en una clase de Locución del

énfasis radiofónico de la carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad

Javeriana en el año 2013, el profesor Andrés López realizó el ejercicio de contar de uno

a veinte con distintos sentimientos: alegría, tristeza, emoción, etc., dándole a la locución

una sensación, sin pensar en el significado de las palabras (en este caso números).

Esto lleva a pensar que gran parte del texto locutado es la misma intención, pues los

sentimientos que el oyente identifica son la herramienta del locutor para llevarlo por el

camino de un relato, ya sea dramatizado, reportaje, noticia o narración deportiva, por

mencionar algunas.

Blanch (2010) plantea también el valor expresivo de la voz con el tratamiento de sus

parámetros acústicos: intensidad, tono y timbre. La intensidad, que se asocia con el

volumen de la voz, tiene como relación más directa la transmisión de sentimientos.

Blanch (2010) dice que “los estados de ánimo como el enfado, la ira, la agresividad, o la

rabia se asocian a intensidades altas o muy altas” (pág.92), a diferencia de las

Page 17: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

17

intensidades bajas que transmiten sentimientos como el miedo, la tristeza, el deseo y

demás.

El tono “se traduce en la sensación de agudeza o de gravedad que percibimos al oír

una voz” (Blanch, 2010, pág 95). Este parámetro, en combinación con el manejo de la

intensidad, generará una mayor muestra de la sensación que el hablante o locutor

quiera plasmar. El imaginario que se tiene frente a las tonalidades de las voces es la

percepción que nos da el cine y el teatro en sí. Las personas con mayor volumen

corporal, o antagonistas, en el producto tienden a tener tonos graves o frecuencias

bajas; mientras que las frecuencias altas se asocian a las personas de menor volumen

corporal. El tono grave de la voz puede dibujar la oscuridad y por supuesto a la

experiencia, pero el tono alto dibuja en el oyente una persona joven sin experiencia

alguna.Terminando estas apreciaciones por parte de Blanch, los tonos graves se

asocian a la cercanía del emisor y los tonos agudos a la lejanía de la voz.

El timbre, conocido como la huella digital, única e irrepetible, ayuda a identificar a la

persona. Es la parte que cada individuo desarrolla gracias al “resultado de la suma de

armónicos producidos por los resonadores” (Blanch, 2010, pág. 97) de cada sujeto

hablante. El timbre puede ser agradable y también puede ser imitado por un locutor o

simplemente lograr distintos tipos de timbre fundamentales para la creación de

personajes, como se ve en la tabla 1, de los anexos.

Todos estos aspectos de la voz se deben tener en cuenta en el momento de interpretar

un personaje o un texto, con pleno conocimiento de cómo guiar al oyente y qué

sensaciones se le quieren dar para llevarlo a través del relato. Es más fácil plasmar los

sentimientos de manera visual, así que cuando solo se cuenta con lo sonoro hay que

elegir minuciosamente la intensidad, el tono y el timbre a manejar para poder lograr que

el oyente dibuje el contexto más fácil en su imaginación.

1.3.4. Efectos de sonido

El efecto de sonido se puede definir, según el portal del Ministerio de Educación de

España en el bloque temático de la producción radiofónica, como “aquel sonido, natural

Page 18: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

18

o artificial, que sustituye objetiva o subjetivamente la realidad, desencadenando en el

oyente la percepción de una imagen auditiva, es decir, del referente al cuál restituye”.

De esta manera los efectos de sonido son aquellos que logran ambientar un producto

radiofónico para participar, junto con la voz, en la creación de escenarios que recrea el

producto, contextualizando así al oyente. Estos efectos son los que se denominan

naturales, pues recrean sonidos de la cotidianidad y que pueden ser escuchados en la

realidad. Estos sonidos, según el portal, también se pueden recrear con distintos

utensilios que generan un sonido similar al original, como se hace en ciertas ocasiones

con el sonido del fuego, el cual puede ser recreado arrugando papel de aluminio

(Ministerio de Educación de España, 2016).

La música es un efecto de sonido, pero se cataloga como no natural, pues no busca

generar un paisaje sonoro, pero si ayuda a ambientar la voz e inclusive logra plasmar

sentimientos dependiendo de las melodías.

Uno de los principales usos de la música son las cortinas, que “acompañan la lectura o

el diálogo. También identifican secciones o momentos de un programa”. A este se le

puede unir el separador que es “ un intermedio musical que dura apenas unos

segundos . Funciona para articular distintos momentos de un programa, para presentar

una sección, para abrir o cerrar bloques. Puede estar acompaado de palabras y

sonidos”. La ráfaga es “ un pequeño fragmento de música estrídente a volumen alto que

sirve para llamar la atención”. La fanfarría es un “fragmento de música, generalmente

con instrumentos de percusión y vientos, para anticipar escenas o stiuaciones festivas.”

Por último tenemos la música como contenido principal en la radio en los programas

musicales, donde el principal producto son las canciones mismas. (Rodriguez, 2011)

Para el uso de estos efectos de sonido, según César Márquez, profesor de Producción

Sonora de la Pontificia Universidad Javeriana, es preferible capturar totalmente los

sonidos de las fuentes naturales, pues no solo se captura el sonido como tal sino todo

el ambiente que lo rodea. En cuanto a la música, Márquez recomienda que las

Page 19: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

19

canciones se usen como acompañamiento de la narración o locución, no tengan voz o

letra, ya que la locución del intérprete puede confundir al oyente y la información que se

quiere brindar no logre su destino.

El portal oficial del Ministerio de Educación Español (2016) divide las funciones de los

efectos sonoros en: descriptivo-ambiental, descriptivo-expresiva, narrativa y

ornamental.

La función descriptivo-ambiental “aparece cuando el efecto sonoro se presenta como un

soporte que ayuda a describir un lugar o un ambiente” (Ministerio de Educación

Español, 2016), esta función ayuda a que el oyente se sitúe en un lugar y, además,

contribuye a aumentar la credibilidad del mensaje.

La función descriptivo-expresiva “se da cuando el efecto sonoro tiene un valor

comunicativo propio, aunque no forme parte de la realidad que se está describiendo”

(Ministerio de Educación Español, 2016); es decir, son aquellos efectos que acentúan

una situación y llaman la atención del oyente para describir un momento, por ejemplo

puede ser un trueno en una discusión fuerte, o una explosión cuando algún personaje

se enfurece.

La función narrativa es aquella que evoca una acción solo con el efecto, unos pasos o

la apertura de una puerta. Estos efectos “desempeñan una función narrativa, en tanto

que no hace falta la presencia de ningún otro componente del lenguaje radiofónico para

explicar lo que esos sonidos representan” (Ministerio de Educación Español, 2016).

Estos sonidos son los que más enriquecen un producto dramatizado pues son los

detalles que logran vincular al oyente con el escenario donde se desarrollan las

acciones, un complemento principal de la función descriptivo-ambiental.

La función ornamental “se presenta cuando el efecto sonoro tiene un valor puramente

accesorio y solo sirve de refuerzo” (Ministerio de Educación Español, 2016), estos no

son indispensables para ubicar al oyente pero hacen parte de la construcción del

ambiente donde se situará la acción.

Page 20: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

20

Los efectos sonoros son la mitad de un producto radiofónico dramatizado y general de

todos los lenguajes radiofónicos. Estos son los que logran que la radio incentive la

imaginación del oyente y logran complementar todo el paisaje sonoro para crear el

contexto que se necesita. Hay efectos que pueden pensare son redundantes o

sobrantes, pero que culturalmente son importantes para dar conocimiento al oyente de

lo que está sucediendo. El tic-tac del reloj para relatar paso de tiempo o el sonido de los

grillos o búhos para ubicar la noche, son solo algunos de los elementos que siempre

van a estar asociados al mismo concepto sin importar el producto que se esté

realizando.

1.3.5 El Dramatizado Radial

Francisco Godinez, en su libro El Radiodrama en la comunicación de mensajes sociales

(2011) cita a Pilar Vitoria, quien señala que “las leyes o reglas de oro de la radio

provienen de tres simples preguntas: ¿Qué emitiré?, ¿para quién lo emitiré?, y ¿cómo

lo emitiré?” (Godinez, 2011, p 93). Estas tres preguntas planteadas las identifica como

el encontrar un tema, objetivo y argumento; y el cómo es como se va estructurar

técnicamente, estéticamente.

Para comenzar a darle forma al producto hay que tener en cuenta la idea en general

que constituye el qué se va a contar o el problema a resolver. En segunda instancia,

definir si se tiene un objetivo, ya sea educativo o de entretenimiento (Godínez, 2011).

Según Godínez, el objetivo puede aparecer primero que la misma idea, ya que esta

debe pensarse en función de un objetivo. También hay que tener un desarrollo global

de la historia, sin entrar en detalles. Por supuesto, después de tener claro todos estos

aspectos, hay que pensar minuciosamente los personajes, cómo son, qué antecedentes

tienen en su vida, por qué se comportan de una u otra manera y marcar la diferencia

que tienen entre sí.

1.3.6 Construcción de personajes

Godínez recomienda que cada personaje en un radio drama sea descrito de la manera

más minuciosa posible. Se necesita una descripción completa pues “luego nos será

Page 21: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

21

más fácil hacerlos hablar” (Godínez, 2011, pág. 98). También al conocer cómo es cada

personaje sabremos cómo reaccionaría frente a cada situación que le proponga la

trama de la historia. Esta descripción ayuda a la verosimilitud y a la cercanía de la

realidad del oyente. Al tener la personalidad descrita, así no se haga explicita en algún

diálogo, va implícita en el actuar de cada uno durante la historia, esto logra que el

oyente pueda identificarse con alguno de los protagonistas.

“Nuestra historia contada comienza en un momento, pero se supone que la vida de los

personajes comenzó antes, y seguirá luego de que en nuestro radioteatro se escuche

fin” (Godínez, 2011, pág. 100). Esto implica que debemos conocer el pasado de los

personajes y cómo la historia afectará el futuro de cada uno.

1.3.7. Palabras y diálogos en el dramatizado

Teniendo en cuenta que el producto no es visual, las palabras dentro del dramatizado

son uno de los aspectos más importantes, junto con los efectos de sonido. El guion que

contiene la estructura narrativa tiene que plantear diálogos y situaciones que sean

creíbles. Godínez (2011) cita en su libro al autor López Vigil para clasificar los

lenguajes: “Lenguaje activo: son las palabras que la gente usa en su vida diaria (…)

Lenguaje pasivo: son las palabras que la gente entiende pero no usa frecuentemente

(…) Lenguaje dominante: son las palabras que la gente ni usa ni entiende”(pág.

En ese orden de ideas, se deben utilizar palabras que aterricen al oyente en un entorno

o realidad creíble. En la cátedra de Producción de Dramatizados de la Pontificia

Universidad Javeriana, el profesor Óskar Corredor sugiere que “el guion debe ser

escrito con el oído” (2016). Por ejemplo, cuando se usan frases en futuro, la

conjugación es “mañana irás al médico”, pero cuando se habla se dice “mañana tienes

que ir al médico”. Esta última expresión es la que tenemos que escribir en el guion

radiofónico que tiene que apelar siempre a lo cotidiano.

Las palabras deben pensarse también en base a la personalidad ya descrita de cada

personaje. Godínez (2011) recomienda que hay que poner “ciertos latiguillos que lo

Page 22: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

22

identifiquen, es decir, algunas palabras que utilice a menudo y a través de las cuales se

construya también su forma de ser “(pág.107).

Sumado a esto, al escribir se debe pensar en dos aspectos importantes: que sean

fáciles de escuchar y de pronunciar. El primer aspecto lo explica Godínez (2011)

diciendo que “la radio es efímera, en el sentido de que lo que se escucha, no se puede

releer al instante y entonces debe ser fácilmente reconocible” (pág.110) mientras que la

última, es un facilidad netamente para el actor y para que el proceso de grabación se

aún más rápido y efectivo.

Los diálogos dan a conocer y soportan toda la historia y la presentación de los

personajes. La construcción de los mismos es muy importantes porque enmarcan la

sonoridad del producto y ponen en función las palabras. El ritmo del dramatizado radica

en el éxito de cómo las palabras se unen para formar un dialogo en un tono especifico y

puesto con toda la intención (Godínez, 2011).

Francisco Godínez (2011) cita en su texto a José Pablo Feinman, quien dice que hay

que buscar una musicalidad en los diálogos (Godínez, 2011, pág 112). Es válido

remitirse de nuevo a lo que decía el profesor Corredor (2016) sobre el escribir con el

oído, ya que muchas veces al escuchar a los actores leer los diálogos el oyente se

siente incómodo o se sale de la historia. Hay que lograr que estos suenen cotidianos y

tengan un tono que pueda atrapar a los realizadores y, por supuesto, al oyente.

Capítulo 2.

ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1. Desplazamiento Interno:

En Colombia, el conflicto armado, activo por más de 5 décadas, ha convertido al país

en la tercera nación con mayor índice de desplazamiento interno del mundo, según

ACNUR. Para el año 2007 Colombia tenía aproximadamente tres millones de

desplazados internos.

Page 23: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

23

Gracias al conflicto armado del país, los desplazados son consecuencia de la presencia

de grupos armados ilegales, tráfico de droga, disputas por el territorio y minas

antipersona. Según las Naciones Unidas, desde el año 1985 hasta marzo de 2016 se

registraron oficialmente 6.716.401 desplazados en Colombia.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) el

14% de la población de Colombia es desplazada y esta se divide en un 51% de mujeres

y 49% hombres, mientras que 10% son Afro colombianos y 3%, indígenas. Una cifra

importante, es que el 37% de los desplazados se encuentran entre las edades de 9 a

17 años. De este gran total el 50% llega a 27 centros urbanos en la ciudad de Bogotá.

Uno de los centros que más recibe personas en esta condición, es el municipio de

Soacha.

2.2. Soacha, receptor de desplazamiento forzado

El municipio de Soacha, en el departamento de Cundinamarca, es el segundo receptor

de desplazados internos, después de Bogotá, y uno de los más importantes del país.

Según las proyecciones del DANE para el año 2016, el municipio albergará 522.442

personas y la Secretaría de Planeación pronostica que, de seguir la tendencia, en el

año 2018 llegará al millón de habitantes.

El índice de mayor influencia en el crecimiento de la población de Soacha es la

migración forzada y económica del país, la cual alcanza más del 50% según el Registro

Único de Victimas. Soacha ha recibido 54.474 personas y expulsado a 3.268, al primero

de diciembre de 2015.

2.3. Presencia de grupos armados ilegales en Altos de Cazucá

Desde el año 2001, el sistema de alertas tempranas , según un informe del ACNUR del

año 2011, ha emitido 6 informes hasta el 2011. El último presentado, el IR-044 del

2011, muestra la persistencia del riesgo de los habitantes de Soacha, más

específicamente de las zonas de Altos de Cazucá y Altos de la Florida. En el informe

se presentan los siguientes puntos:

Page 24: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

24

(i) Persistencia del desplazamiento forzado.

(ii) Presencia y actuación de grupos armados ilegales surgidos con la posterioridad a la

desmovilización de las AUC, autodenominados como “Águilas Negras – Bloque Capital

AUC” y “Rastrojos Comandos Urbanos”, así como posibles milicias de las FARC”. El SAT

(Sistema de Alertas Tempranas) ha podido establecer que, a pesar de las medidas

adoptadas por las autoridades, la situación de riesgo y amenaza, ha persistido, y tiende a

agravarse por el ingreso del grupo ilegal denominado “Los Urabeños”. Las pretensiones

de esos grupos, son ampliar su inherencia, control territorial y social a través de la

persecución de los procesos educativos, sociales y culturales (pág 1)

Estos apartes del último informe corroboran que no solo los habitantes de estos

sectores son víctimas que huyen del conflicto, sino que en Soacha también existen

problemas de orden público.

Cabe entonces pensar, que a pesar de haber huido del conflicto, al llegar a Altos de

Cazucá se encontraron con una situación de violencia. Además, dad su ubicación es un

sector que no cuenta con servicios básicos como acueducto o transporte público.

Cazucá limita con la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, pero hace parte de

Soacha, por lo que los servicios de la localidad no se extienden hasta este lugar.

Es válido afirmar que dada su ubicación las instituciones gubernamentales no atienden

a sus necesidades, por lo que son las fundaciones privadas y corporaciones de ayuda

social las que están a cargo de la ayuda a estas poblaciones, que parecen haber sido

olvidadas. Las víctimas hacen parte de programas o están inscritas a fundaciones que

las ayudan a mitigar los impactos que la violencia pudo haber dejado en ellas. El papel

de las fundaciones en de gran importancia en el posconflicto, porque se convierte en un

ente reparador, el cual brinda soluciones a las víctimas.

2.4. Posconflicto en Colombia: Reparación y formación de las víctimas infantiles

Desde noviembre de 2012, una delegación del Gobierno de Colombia y una delegación

de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP)

viajaron a La Habana, Cuba, para dar inicio a los que se denominan los diálogos de

paz, con el único fin de terminar el conflicto e instaurar una paz estable y duradera.

Page 25: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

25

Esto conlleva a que se empiece a pensar en el posconflicto en Colombia, una instancia

después de terminar una guerra que es considerada más difícil que el mismo proceso

de paz. Es por esto que durante esta fase, la niñez y la adolescencia son clave. Según

Elsa Castañeda, en un artículo publicado en El Tiempo (Infancia, un tema clave para el

posconflicto, 2015) la niñez debe ponerse en el plano principal al afrontar el

posconflicto. De la importancia de la infancia en el posconflicto surge la necesidad del

proyecto con el Liceo Semillas de Esperanza, pues, como lo afirma Castañeda (2015)

hay que “ubicar en el centro de las políticas públicas sociales y económicas a la infancia

y adolescencia, de manera diferencial y bajo criterios de equidad, (…) los contextos

sociales, culturales, territoriales y los ámbitos donde transcurre su vida cotidiana”.

El posconflicto es otro comienzo, por lo que cabe pensar que durante esta etapa los

niños víctimas de la violencia deben saber y poner en práctica la reconciliación, desde

su vida temprana. Esto porque los niños que nacieron en medio de la guerra y vivieron

en carne propia los hechos lamentables de la guerra, pueden llenarse de odio y rencor,

componentes muy comunes durante el conflicto. Según Castañeda (2015), a los niños

hay que garantizarles el restablecimiento de los derechos políticos, sociales y civiles de

los cuales fueron despojados durante la guerra. Hay que cerciorarse en inculcar, a

través de una educación de calidad, que la infancia y la adolescencia, no solo de los

desmovilizados sino de aquellos que crecieron en conflicto y que culturalmente su diario

vivir fue permeado por una guerra de 5 décadas, sepan perdonar y tener una capacidad

de reconciliación que asegure la paz duradera.

Castañeda (2015) también afirma que Colombia cuenta con leyes que obligan a que lo

mencionado se cumpla. Más específicamente la ley de Víctimas y Restitución de Tierras

(Ley 1448 de 2011, Título VII) que obliga a que se respeten “los derechos a la verdad,

la justicia y reparación integral, restablecimiento de los derechos prevalentes”

(Castañeda, 2015).

Frente a esta situación, este proyecto de radio busca ayudar a implementar una actitud

de reconciliación y perdón en los niños del Liceo Semillas de Esperanza y construirlo

Page 26: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

26

como un instrumento de guía para la convivencia en este sector de Soacha. Se espera

que el producto se convierta en una plataforma para incentivar el conocimiento de los

derechos de los niños, que de una u otra manera son desconocidos por las condiciones

de crecimiento. Además, que después de conocerlos, puedan identificarlos e

involucrarlos en sus relaciones con los demás, haciendo respetar los suyos, sin vulnerar

los de los otros.

Este trabajo se adhiere a lo que plantea Castañeda (2015) sobre los distintos

programas que se necesitan para el restablecimiento de los derechos de la infancia en

el posconflicto. En este caso se clasifica en la reparación simbólica, la cual plantea que

el juego y las artes tienen el poder de movilizar saberes, valores, imaginarios, hábitos y

actitudes de carácter colectivo, dando cabida a la reconstrucción del significado

identitario, de lo colectivo, que no es otra cosa que la cimentación pública de nuevos

relatos en torno a contenidos simbólicos compartidos (2015)

2.5. Fundaciones en el Posconflicto de Colombia

Las fundaciones y organizaciones solidarias tendrán una labor supremamente

importante en el posconflicto del país, por lo que desde hace poco más de un año todas

estas fundaciones se han venido preparando para la paz. El número de desplazados

aumentará, la reubicación de aquellos militantes del grupo insurgente y el proceso con

la población infantil víctima del conflicto conllevará un largo tiempo para reparar todos

los años de una guerra de más de 50 años.

En el caso de la Fundación Ideas Para La Paz la misión del área programática

“Posconflicto y Construcción de Paz” es “contribuir a una mejor comprensión pública y a

la formulación de políticas y programas de posconflicto y construcción de paz, mediante

el fortalecimiento de capacidades y la generación de conocimiento e información clave

en estos campos” .

Esta Fundación basa su estrategia en que

Page 27: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

27

El posconflicto como una fase de transición que sigue a los acuerdos de paz, en la cual, el

desafío más importante es poner en marcha las transformaciones requeridas para que la

violencia con connotaciones políticas no vuelva a aparecer y para que el estado

colombiano avance en su capacidad para controlar y combatir la violencia derivada del

crimen organizado ( http://www.ideaspaz.org/).

La Fundación Capital, en su área de trabajo “Posconflicto y Desarrollo territorial”, cuenta

con colaboraciones mixtas con socios de los sectores privado y público.

Esta división fomenta el emprendimiento, la inclusión financiera y la construcción de

activos a nivel territorial, como medio para fortalecer comunidades afectadas por la

violencia y el desplazamiento forzado (…) De modo que los afectados por el conflicto

puedan construir su proyecto de vida y los territorios puedan recuperar su tejido social y

productivo ( http://fundacioncapital.org/desarrollo-post-conflicto/ )

Esta Fundación cuenta con proyectos como “Transformando Mi Futuro”, iniciativa de la

Unidad de Victimas apoyada por Capital, el cual hace acompañamiento a los proyectos

productivos, con motivo de lograr que cada una de las víctimas comience un proyecto

de emprendimiento y productividad.

La Fundación Formemos, ayuda a niños desplazados por la violencia con dos

actividades: las actividades Misionales, las que se llevan a cabo en el colegio, hogares,

de bienestar social. Es la educación que ofrecen a los niños víctimas del conflicto de

manera gratuita. Mientras que las actividades de sostenimiento son “aquellas que están

enfocadas en la búsqueda de recursos para financiar las actividades misionales y de

funcionamiento de la fundación”(http://www.fundacionformemos.org/)

2.6. Corporación Social Trabajando con Nuestro pueblo: Liceo Semillas de

Esperanza

Esta Corporación, que lidera el padre Jairo Cruz, se fundó el 18 de abril de 2001,

después de que el Sacerdote tuviera una experiencia de labor social con el Padre

Saturnino Sepúlveda en la localidad de Ciudad Bolívar. Entre ese primer año y 2002 la

Page 28: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

28

corporación trabajó con el barrio María Cano de Ciudad Bolívar y trabajando allí el

padre Cruz fue invitado a Altos de Cazucá. En diciembre del 2002, Jairo debe pedir

colaboración de amigos para ayudar a esta población de la comuna 4 de Soacha,

logrando entregar 300 mercados y 500 regalos durante navidad.

En el año 2003, el Padre Cruz, junto a estudiantes de la CUN y colaboradores de la

corporación, realiza un diagnostico donde encuentra que los principales problemas en

el sector son la desnutrición y el analfabetismo. Es entonces que, a finales del mismo

año, el Padre decide fundar el Liceo Semillas de Esperanza, un colegio completamente

gratuito para cursar los grados de pre-escolar y primaria, en el cual también ayudaba

con la alimentación de los estudiantes. El 15 de Enero del 2004 se da inicio al proyecto

de Semillas de Esperanza, junto con profesores como Germán Chaparro, Gladys

Bonilla, Nancy Rocero y Diana Rocero.

La corporación hace labor social fundamentada en 4 elementos:

- Educación gratuita integral de primaria y pre-escolar.

- Comedor escolar comunitario.

- Brigadas de salud y odontología.

- Ayudas solidarias, entrega de donaciones en ropa, mercados, regalos en Navidad

para los niños.

El Liceo alberga 250 estudiantes y el comedor comunitario brinda alimentación a otros

150 niños; en brigadas de salud y entrega de ayudas se completan 700 beneficiarios,

ayudando así a más de 5000 niños del sector de Altos de Cazucá. En este momento el

número de niños ayudados por la Corporación Social Trabajando con Nuestro Pueblo

continúa aumentando.

Misión

“Formar niños(as), familias en principios éticos y morales, con bases sólidas en

liderazgo social y empresarial. Que transformen de manera positiva su núcleo familiar y

Page 29: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

29

su entorno social mediante un proceso de desarrollo integral basado en el aprender,

comprometerse y actuar” (Cruz, 2011).

Visión

“Ser una institución pionera en la formación integral de niños(as) desplazados(as) y de

alta vulnerabilidad social que tenga la capacidad de superar sus dificultades y se

conviertan en gestores de avances educativos, sociales, culturales, espirituales y

empresariales” (Cruz, 2011).

2.7. Liceo Semillas de Esperanza: 12 años educando niños desplazados de Villa

Sandra, Altos de Cazucá

El Liceo actualmente cuenta con 103 niños activos, cursando preescolar o primaria y

cuenta con dos sedes. En la casa roja (ver anexo xx) se encuentra el comedor

comunitario, que brinda desayuno y almuerzo a niños del colegio y también del sector

en el primer piso; en el segundo, se encuentra el salón que alberga a los niños de

kínder y transición, grados que reciben clase con la profesora Carolina. En el tercer piso

se encuentra el área audiovisual que cuenta con un televisor y sillas, En este salón

también se toma la clase de Educación Espiritual y las misas ofrecidas por el Padre

Rector Jairo Cruz.

En la casa Azul (Anexo XX), sede principal del Liceo, se encuentra La biblioteca con un

espacio para tomar distintas clases distintas a las tradicionales como música y canto.

En esta misma planta se encuentra la oficina del Padre Rector. En el segundo piso de

esta casa hay tres salones que albergan los cinco grados de la primaria. Uno lo

comparten los alumnos de primer y segundo grado, dirigidos por la profesora Consuelo.

El segundo salón es para los niños de tercer grado y el último, lo utilizan los grados

cuarto y quinto. Estos últimos 3 los dirige la profesora Jerline. En el tercer piso se

encuentra la sala de informática que en algunos meses estará en funcionamiento con

30 computadores, donador por ACNUR.

Al ser una educación totalmente gratuita, el Liceo debe buscar la manera de conseguir

fondos para su financiación. Para que los niños puedan contar con educación, uniforme,

Page 30: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

30

alimento y salidas pedagógicas, la Corporación creó el “plan padrino”, donde personas

externas pueden apadrinar a los niños con solo pagar 35 mil pesos mensuales por cada

uno y con este valor se cubren las necesidades previamente mencionadas. Las

donaciones se hacen de manera voluntaria y no deben hacerse durante un tiempo

mínimo. En este momento, la mitad de los niños del colegio están apadrinados, para la

otra mitad los voluntarios deben golpear diferentes puertas para recaudar el dinero.

El comedor recibe a 150 niños de la zona de Villa Sandra y se abastece gracias a las

donaciones que hace la plaza de mercado del sector y donadores aleatorios. Además,

una empresa ubicada cerca al aeropuerto, les lleva huesos de pollo que no utilizan para

el restaurante, sino que entregan en el colegio y en familias que viven cerca al Liceo.

2.8. Radio, trabajo con niños y fundaciones

La radio, por su sencillez, ha logrado un alcance envidiable en cuanto a trabajo social

se refiere. La radio comunitaria ha sido una herramienta usada desde el siglo XX. Un

ejemplo reconocido es el de Radio Sutatenza, precedida por el que Padre Salcedo, y

que se convirtió en un modelo de educación muy popular a través de la radio.

En el trabajo de grado de July Guerrero (2013), previamente mencionado, la autora

llevó a un número de niños, de la fundación CRAN, a realizar un ejercicio radial.

Después de esto, la autora concluyó que “la radio permitió que los niños de la

Fundación CRAN encontrarán un espacio para promover sus derechos” (pág. 55),

afirmación de gran importancia, dado que los medios de comunicación, y en especial la

radio, son plataformas en las que el niño puede hacerse escuchar y los deberían

facilitar a la radio como instrumento que estos puedan utilizar, más si se trata de

víctimas del conflicto armado colombiano.

Guerrero (2013) concluyó también, que los “Radio clips”, piezas de no más de tres

minutos, son más fáciles de asimilar por parte de la audiencia. Y que este modelo

puede ser usado para campañas de convivencia ciudadana, las cuales pueden lograr

más alcance en oyentes, no solo infantiles sino también en adultos.

Page 31: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

31

Juan Camilo Ramírez, en su trabajo de grado Audio cuento .El fin de semana que

soñamos- una experiencia de radio infantil participativa para el desarrollo integral de los

niños y niñas del hogar comunitario Mi Infancia Feliz (2012), plantea que una radio

comunitaria puede ser usada como un instrumento para llegar a cumplir

objetivos comunes como consolidar y defender un proyecto que garantice el acceso a la

palabra a todos los grupos o sectores de la población a quienes siempre se les ha negado

su uso, que tome en cuenta las necesidades prioritarias de las comunidades (pág, 42).

La radio comunitaria, como lo menciona Ramírez (2012), es un instrumento ideal para

que, al complementarlo con lo que afirma Guerrero (2013), los niños conozcan y

reconozcan los derechos que tienen y que han sido arrebatados por su condición de

vida. Situación que viven la mayoría de los niños en Cazucá, desplazados por la

violencia y olvidados en la comuna 4 de Soacha, Cundinamarca.

2.9. Conclusiones

- El desplazamiento forzoso ha crecido exponencialmente y con el posconflicto es posible

que este número no aumente; pero, tal vez, si lo haga la cantidad de ex militantes de

las FARC-EP que se desmovilicen y se reintegren a la vida en sociedad.

- Soacha, al ser el municipio con el número más ato de desplazados en el país, debe

tener en sus objetivos la inclusión y el poder garantizar una mejor calidad de vida para

sus habitantes, en donde la gran mayoría, ya no son los mismos desplazados, sino sus

descendientes nacidos en el municipio

- La educación de valores en los niños víctimas del conflicto es fundamental para crear

actitudes de reconciliación y perdón, para así prevenir que el rencor se convierta en un

posible detonante más violencia. Hay que prestar más atención en la formación de las

víctimas infantiles para garantizar una paz duradera.

Page 32: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

32

- Las fundaciones y organizaciones privadas, durante el posconflicto, tendrán un valor de

gran importancia para las víctimas, ya que son estas las que ayudarán a reparar a

todas las personas que han padecido el conflicto. Se debe propiciar la educación en la

población infantil e incentivar a los adultos en programas de emprendimiento, empleo y

productividad.

- El Liceo Semillas de Esperanza es una iniciativa que busca garantizar la educación de

los niños en sus primeros años de vida. Cuenta con varios colaboradores que han

permitido su crecimiento; sin embargo, al solo poder enfocarse en pre-escolar y

primaria, los niños pierden todas las garantías de continuar con su educación

secundaria, lo que podría llegar a debilitar las labores realizadas por los docentes en los

primeros años de educación.

- La radio, como herramienta de educación, es uno de los métodos no tradicionales más

pertinentes, el cual puede ser comprobado en los dos trabajos de grado previamente

consultados y el modelo de Radio Sutatenza, en Colombia.

- La radio puede verse como uno de los medios de mejor alcance en las poblaciones

vulnerables; más si se vincula en su producción a los niños en situación de riesgo,

convirtiéndolos, no solo en oyentes sino también en productores, creando una relación

más directa con el medio radial.

Capítulo 3.

DIAGNÓSTICO

3.1. Objetivo General:

Evidenciar la necesidad de un método alternativo a la educación tradicional, por medio

de actividades como la producción radiofónica, para los niños víctimas del conflicto y el

desplazamiento forzado en el Liceo Semillas de Esperanza.

3.2. Muestra:

Se entrevistaron 3 personas con distintos roles dentro del Liceo. Al padre Jairo Cruz,

rector del colegio; a la profesoras de tercero, cuarto y quinto grado, Jerlin Saavedra; y a

Page 33: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

33

Helixander Sierra, administrador del centro comercial San Andresito de San José y

donador de la fundación.

3.2.1 Padre Jairo Cruz:

Nació en el departamento de Boyacá y después de cumplir su mayoría de edad viajó

hacia la ciudad de Medellín, en donde realizó labor social con las comunas más

necesitadas de la capital antioqueña. También trabajó con el Padre Saturnino

Sepúlveda en Ciudad Bolívar y fue aquí, gracias a la cercanía de esa localidad con el

sector de Cazucá en Soacha, como conoció el sector de Villa Sandra ubicado en la

comuna 4 de Soacha, donde se percató de la situación de los niños de este sector. Es

así como inicia la Corporación Trabajando por Nuestro Pueblo, fundación con la que da

inicio al proyecto “Caminos de Esperanza”, con el que logró la fundación del Liceo

Semillas de Esperanza, hace 12 años.

En la entrevista con el Padre Rector Jairo Cruz, se le preguntó sobre el origen general

de los niños que estudian en el Liceo. Comentó que el porcentaje más alto de los

estudiantes son desplazados de ciudades de lugares como Huila, Caquetá, Putumayo,

Tolima y Cauca, como consecuencia del conflicto armado. También hace mención del

desplazamiento interurbano, término que él mismo usa para referirse a las personas

provenientes de Ciudad Bolívar de Bogotá y de otro sector del municipio de Soacha.

Los niños, cuenta el Padre Cruz, muchas veces tiene una condición familiar muy difícil.

Algunos de ellos, incluso, no viven con sus padres, sino que están a cargo de tíos o

abuelos y, algunas veces, de sus hermanos mayores. Por lo que se puede pensar que

la figura de cuidador primario se vuelve difusa y a veces inexistente para los niños.

Estos “angelitos de Dios”, como él los llama, llegan con diferentes problemas de

formación. En el Liceo se encuentra niños de diez años que cursan primero de primaria,

porque por primera vez en su vida tuvieron la oportunidad de estudiar, esto por las

condiciones en las que se viven en las zonas rurales y permeadas por la violencia de

donde vienen.

Page 34: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

34

El proyecto del Liceo, con el que otorgan educación gratuita, se llama “Caminos de

esperanza”, el cual tiene como objetivo lograr que los niños, junto con sus familias, se

formen integralmente en valores éticos y morales y así alcanzar un liderazgo social. El

Programa tiene diferentes herramientas como la nutrición, con la que se espera

garantizar una mejor alimentación mientras asisten a la institución y es por esto que

tienen el comedor comunitario. Además, para el Padre, el poder aportar a diferentes

áreas de la salud y la higiene son de vital importancia para, no solo garantizar un

desarrollo social más apropiado, sino uno que se complete también con jornadas como

las de odontología, en donde los niños reciben atención especial y cuidados de su

boca.

Cuando se preguntó sobre la necesidad de incorporar proyectos lúdicos o alternativos a

la educación tradicional, el Padre estuvo de acuerdo. Para él este tipo de actividades es

fundamental para el aprendizaje de los niños, porque ayudan a variar las diferentes

metodologías de pedagogía; ayudan a la educación integral pues son niños que

carecen de espacios de esparcimiento, dado que en el sector los parques o canchas

son escasos y lejanos. Además, por temas de disponibilidad en el tiempo de los padres

o acudientes, los niños no cuentan con un tiempo de recreación para asistir a estos

lugares. El Padre también afirma que la ayuda de profesionales y amigos de la

fundación ha sido de vital importancia, pues son donaciones, no económicas, pero que

simbolizan un gran compromiso, con el que han podido incorporar la educación musical,

teatral y en este caso radial.

Al preguntar sobre la viabilidad de ejecutar el proyecto del dramatizado radial en el

Liceo, comentó que se emocionó con la idea pues le trajo recuerdos de su infancia

como campesino boyacense, cuando, junto a una radio, desarrolló una gran

imaginación y nuevas maneras de percibir el entorno, gracias a la labor de la escucha.

El Padre comenta que para el niño, el ser vinculado a la producción de la pieza radial, le

ayuda a generar autoestima y confianza. Otro de los factores que estimula este ejercicio

es el desarrollo de las ideas, su estructura, el buen uso del vocabulario y del habla y el

aprender a vencer los miedos y la timidez; en ocasiones les ayuda a desarrollar talentos

Page 35: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

35

que no conocían o no habían puesto en práctica. “Acá están los futuros periodista y los

futuros líderes que podremos descubrir con este ejercicio” (Cruz, 2016).

3.2.2. Jerlin Saavedra:

Es profesora de educación primaria desde hace 17 años, licenciada en Administración

de la Universidad Latina de Costa Rica, con Maestría en Administración Educativa.

Llegó a Colombia hace 9 años después de trabajar durante 8 en el Ministerio de

Educación de Costa Rica. Trabaja en el Liceo Semillas de Esperanza desde hace 4

años. Actualmente se encuentra casada con un colombiano y sus dos hijos nacieron en

el país.

La primera pregunta que se le hizo a la profesora fue sobre cómo llegan

académicamente los niños al Liceo. Respondió que para saber el nivel académico de

los niños que quieren estudiar en la Institución, se les hace un diagnóstico para poder

ubicarlos en el grado que corresponde y saber el tipo de trabajo que deben hacer con

cada uno, según las necesidades que aparezcan en el diagnóstico. Generalmente, las

áreas académicas o de conocimiento, como la profesora los llama, de menor manejo en

los niños son matemáticas y español. En el ámbito social, los mayores problemas se

encuentran en el área afectiva, porque viven en un sector de alta vulnerabilidad, en

donde muchas veces las familias se encuentran desintegradas. Es aquí donde empieza

el trabajo de la profesora y la institución, quienes inician en la búsqueda de

herramientas que permitan llenar estos vacíos de afecto, respeto y amor, incluso, en

ciertas ocasiones, de un hogar.

El trabajo que realiza la profesora Saavedra con los estudiantes es personalizado, al

ser una escuela con un número bajo de estudiantes ayuda a trabajar con cada niño en

sus falencias puntuales, lo que ella llama trabajos extracurriculares; es decir, no importa

si debe salirse del currículo para nivelar a los niños en las capacidades que, en teoría,

debería tener según su edad. Lo importante d este trabajo es que previene que los

niños deban repetir el curso y así puedan continuar con el siguiente nivel al terminar el

año escolar.

Page 36: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

36

Al hablar sobre la educación lúdica, la profesora concluye que los niños aprenden de

manera más fácil y efectiva con actividades que no hacen parte del esquema

tradicional. El hecho de poder enseñar valores de conciencia ciudadana, aplicándolos a

la práctica genera un aprendizaje más certero. Destaca también, que en estas

actividades los niños aprender a compartir, a trabajar en equipo y a respetar el espacio

de los otros compañeros.

Luego de ejecutado el proyecto, la profesora afirmó que la actividad encajó muy bien en

el proceso de los estudiantes, dado que uno de los contenidos de la materia de Español

se enfoca en el manejo y aprendizaje de medios de comunicación y ejercicios

narrativos; tanto así que el ejercicio radial se convirtió en uno de los logros del período

académico en la asignatura. La profesora Saavedra destaca que no solo el área se ve

beneficiada, porque también en la formación de ética y valores sociales genera un

impacto importante, ya que cuenta con contenidos de conciencia y convivencia

ciudadana.

3.2.3. Helixander Sierra:

Es Administrador del Centro Comercial Mundo del Oro, en el sector de San Andresito

de San José. Ha hecho labor social y donaciones a la Corporación Trabajando por

Nuestro Pueblo durante dos años, apoyos que ayudaron a la construcción de la

segunda sede del Liceo, en donde se encuentra la sala de video y de pastoral junto con

el área de pre-escolar. Helixander también realiza labores sociales en el municipio de

Guateque, en el Valle de Tenza, del departamento de Boyacá, con actividades

deportivas que ayudan a fomentar, en los niños necesitados de la población, la

actividad física en distintas disciplinas. Para esto cuenta con un convenio para los que

realizan prácticas de fútbol con el Patriotas F.C de Boyacá, equipo de la primera

división del fútbol profesional colombiano.

En primera instancia se le preguntó a Helixander Sierra cuál es su objetivo como

donante o colaborador en la Corporación. Sierra respondió que lo hacía para ayudar a

los niños que no tienen las mismas oportunidades que otros niños de su misma edad y

Page 37: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

37

que desde su posición puede ayudar a garantizarles un mejor futuro, porque con la

educación puede alejarlos de las calles y de tanta delincuencia a la que deben

enfrentarse en su día a día.

Cuando se planteó la duda de qué hace falta para que los niños cuando salgan de la

primaria realmente no terminen incursionando en los malos comportamientos a los que

están expuestos y respondió que hace falta un poco más de acompañamiento familiar,

que los padres o acudientes complementen el aprendizaje del colegio, ya que la

educación se fundamenta en lo que los niños aprenden en casa, según el parecer de

Sierra. Además, hay que procurar que estos se mantengan ocupados en distintas

actividades, para que en sus momentos libres no caigan en la delincuencia.

Al preguntarle qué opinaba sobre la enseñanza de conciencia ciudadana a través de la

lúdica y la práctica, respondió que, sin ser profesor, siente que los niños aprenden

mejor jugando, más cuando los juegos son vivas representaciones de la vida cotidiana.

Esto porque considera que estos temas pueden interiorizarse de manera más efectiva

con la experiencia, pues es una educación basada en la diversión y la felicidad. Tal vez,

según Sierra, al implementar nuevas dinámicas a su rutina académica y cotidiana, el

mensaje que se quiere transmitir no se convierte en una mera repetición, sino que se

asimila y comienza a ser parte de la personalidad y del modo de actuar del niño.

3.3. Resultados

Para analizar los resultados del diagnóstico, se usará el sistema DOFA las fortalezas,

para encontrar en las prioridades que darán arranque a la propuesta, y las debilidades,

para dar un rumbo al proyecto.

3.3.1. Fortalezas:

- El aval del proyecto por parte de los educadores de la institución, es una muestra de

que el proyecto trae beneficios para los niños involucrados.

Page 38: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

38

- La investigación teórica, previamente presentada, se terminó de validar con las

entrevistas, fortaleciendo así la validez del proyecto.

- Los niños, por la misma condición expresada, pueden ser más receptivos que otros en

condiciones óptimas de vida. Dado la falta de oportunidades por el conflicto y la

violencia, muchos de los niños se asombran por los métodos e instrumentos utilizados

para la enseñanza de radio y conciencia ciudadana, lo que hace que se entusiasmen

más con la idea de participar en el proyecto.

- El adoptar la actividad como uno de los contenidos de la asignatura de español ayuda a

que los niños se interesan más y no sea simplemente un juego, pues saben que este

ejercicio hace parte de su formación primaria.

- La misma falta de espacios de esparcimiento genera un interés en estas actividades

distintas a la de la típica clase de pizarrón.

3.3.2. Debilidades

- La formación personalizada hace que el trabajo de equipo, que se propone en este

proyecto, sea un poco más complicado, dado que durante el resto del año escolar los

niños suelen trabajar de manera individual, según el proceso que cada uno lleve.

- El poco acompañamiento de los acudientes para el seguimiento de los procesos

educativos puede llegar a que lo aprendido durante los ejercicios quede, en cierta

manera, en el aire, y en el futuro no sea reforzado y por tanto no sea adoptado. El gran

problema es que, en muchos casos, no existe una reafirmación de los valores

ciudadanos desde el hogar.

Page 39: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

39

Capítulo 4.

PROPUESTA

El trabajo en equipo es vital para la formación, pues el futuro de estos niños girará en

torno al relacionamiento con otros (bachillerato, universidad, trabajo) y, tal vez, las

herramientas adquiridas durante la realización del producto radiofónico, les permita

replicarlo y continuarlo. Ellos harían su propia versión, sin la necesidad de la

intervención de un adulto. Con esta esperanza y con la necesidad de inculcar estos

valores en los niños, desde el juego y una actividad distinta a la del salón de clase, es

que se realizó la grabación de una serie dramatizado. “La Liga de la Esperanza”, cinco

capítulos, cada uno con un personaje principal, un superhéroe, que representa un valor

y con el que se espera los niños asimilen mejor el mensaje que se quiere transmitir.

Los superhéroes son: Solidariman, quien representa la solidaridad (Anexo 2);

Reconcichica, el perdón y la reconciliación (Anexo 3); Capitan Honestidad, la

honestidad (Anexo 4); Mujer Tolerancia, el respeto y la tolerancia (Anexo 5); y Ecoman,

el cuidado del medio ambiente (Anexo 6). Gracias al eje central del ejercicio, y como ya

se mencionó anteriormente, la asignatura de español lo incluyó como complemento del

módulo de medios de comunicación que los niños ven durante el año y se convirtió en

un logro del tercer periodo académico. Además, se tiene la intención de vincular el

proceso de producción radiofónica a los contenidos de la asignatura para los siguientes

años.

Page 40: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

40

El dramatizado presentado, fue grabado por estudiantes de cuarto y quinto de primaria

del Liceo de Semillas de Esperanza, quienes además de hacer parte del proceso de

producción, fueron oyentes. El ejercicio, también comprende un ejercicio de

comprensión auditiva, por lo que se desarrolló una actividad (Anexo 1), y así intentar

reforzar el valor de cada dramatizado.

4.1 Labor de producción: Los niños se acercan a la radio actuación

4.1.1. FASE UNO: VIVIR LA RADIOACTUACIÓN, JUGANDO ENSERIO

El primer día de trabajo con los estudiantes de cuarto y quinto grado de la Fundación de

Semillas de Esperanza estuvo dividido en tres momentos. En primer lugar, se hizo un

acercamiento al concepto de dramatizado radial preguntándole a los niños qué

entendían y que conocían acerca del tema. Algunas de las preguntas que se hicieron

fueron, para ustedes ¿qué es la radio?, ¿qué creen que es un dramatizado radial?,

¿para qué sirve la radio?; esto con el fin de realizar un diagnóstico rápido y saber qué

tanto conocían los estudiantes acerca del tema.

A continuación, los niños escucharon un fragmento de aproximadamente quince

minutos de un dramatizado radial llamado “Las aventuras de radio Brac”, para que

tuvieran un referente acerca de lo que iban a realizar en las actividades propuestas

para las siguientes sesiones. Las reacciones de los niños luego de escuchar la pieza

radiofónica fueron muy favorables; se lo logré que entendieran, de una manera más

didáctica, lo que significa la radio y de qué manera pueden jugar con sus voces para

interpretar uno o más personajes completamente diferentes.

En un segundo momento se realizó un calentamiento que implementa Vincent Bouye,

profesor de Introducción a la Actuación en la Pontificia Universidad Javeriana, el cual

tiene como objetivo el reconocimiento corporal y el calentamiento de la voz. En el

ejercicio radiofónico se convirtió en base para que los estudiantes entraran en un papel

Page 41: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

41

y lo mantuvieran durante un tiempo determinado, mientras empezaban a sentirse

cómodos con su voz y la de sus compañeros, explorando la posibilidad de representar

un personaje a través de los sonidos. El calentamiento se realizó durante veinte

minutos y se dividieron de la siguiente manera. Primero, los niños debían caminar por el

espacio como grupo; luego, cada uno de ellos debía elegir un personaje y mantenerlo

durante la caminata hasta que se les decía: ¡Alto!, y debían detenerse en la posición en

la que estaban; a continuación, cada uno de los estudiantes debía representar a su

personaje con sonidos y los demás debían adivinar qué era y si no lo hacían, el niño

debía salir de juego. De esta manera los niños no solo aprendían a entrar y mantener

un personaje, sino que también se les dieron las bases para que pudieran caracterizarlo

con la voz, de manera que se entendiera claramente qué era. Todo esto mientras

pasaban un rato de esparcimiento.

En el tercer, y último momento de la primera sesión, se formaron los grupos de trabajo.

Aquí fueron los mismos estudiantes quienes se dividieron y le pusieron un nombre. Al

final quedaron cinco grupos, repartidos de la siguiente manera:

- Grupo uno “El libro de la selva” conformado por Luis Antonio, Johan, Juan

Martín y Brainer (Anexo 2).

- Grupo dos “Las bellas princesas y las brujas malvadas” conformado por Yuli

Andrea, Brigith, Lorena y Laura (Anexo3).

- Grupo tres “Fondo de Bikini” conformado por Alex, Tatiana, Lineth y Valentina

(Anexo 4)

- Grupo cuatro “El pantano apestoso” conformado por Geraldine, Diego, Moisés y

Yuliana (Anexo 5)

- Grupo cinco “Los animales” conformado por Nicole, Henry, Jefferson y Nathaly

(Anexo 6)

Luego de establecer los grupos de trabajo se dio paso a la última actividad. Cada uno

de los grupos recibió un texto corto, el cual debían leer frente a la clase, después de

que cada integrante escogiera un personaje para interpretarlo. Los textos eran dos

cuentos cortos, uno llamado “El gallo Kiko” y el otro “El mono Tito”.

Page 42: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

42

Con la presentación de cada estudiante se pudieron observar sus perfiles, herramienta

base para la construcción del guion, el cual se basaría en las debilidades y fortalezas

de cada uno y así ayudar a que los niños se sintieran cómodos durante la realización

del ejercicio. Al final, los grupos se dividieron para grabar en dos sesiones y facilitar el

proceso de producción del dramatizado.

4.1.2 FASE DOS: APARICIÓN DE LA LIGA DE LA ESPERANZA:

SOLIDARIMAN, RECONCICHICA Y CAPITÁN HONESTIDAD

La primera sesión de grabación, solo con tres de los cinco grupos, se dividió en tres

etapas. La primera de ellas abarcó un pequeño calentamiento en donde los estudiantes

debían caminar por el espacio unos cinco minutos para empezar a tomar consciencia

del cuerpo y mantener una respiración constante; luego debían calentar la voz de tal

manera que estuvieran relajados a la hora de grabar con ejercicios de vocalización y

vibración de la lengua.

En la segunda etapa se hizo entrega de los libretos a los estudiantes y se les dio un

tiempo prudencial para que los leyeran y se apropiaran de los personajes. Una vez

familiarizados con el libreto, cada grupo fue asesorado para perfeccionar cada uno de

los personajes y realizar un ensayo antes de la grabación definitiva. En esta parte,

antes de proceder a grabar, a cada uno de los grupos se les enseño qué equipos

tecnológicos se iban a utilizar y de manera general se les explico cómo funciona el

proceso de grabación en este caso.

En la tercera y última etapa se realizó la grabación de los tres grupos: “El libro de la

selva”, “Las bellas princesas y las brujas malvadas” y “Fondo de bikini”.

4.1.3. FASE TRES: MISIÓN CÚMPLIDA: ECOMAN Y LA MUJER TOLERANCIA

TERMINARON DE SALVAR AL MUNDO

Page 43: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

43

La tercera sesión a la que fueron citados los dos grupos restantes, “los animales” y “El

pantano apestoso”, se llevó a cabo con la misma metodología de grabación que con los

tres grupos anteriores. Primero, se hizo un calentamiento para preparar y relajar a los

estudiantes de tal manera que su rendimiento fuera el mejor; luego, se les entregó el

libreto para que lo estudiaran y seguido a esto se hicieron varios ensayos para lograr la

mejor intención con cada una de las voces a la hora de interpretar a los personajes que

fueron asignados. Cabe resaltar que cada uno de estos fue creado en base a cada

estudiante, teniendo en cuenta algunos de sus rasgos de personalidad y sus fortalezas,

para optimizar el proceso y obtener mejores resultados.

Por último los niños tuvieron un primer acercamiento con los equipos y se les explicó

cómo funcionan, para qué sirve cada instrumento y de qué manera se realiza el proceso

de grabación. Esto con la intención de que los niños se familiaricen con los equipos y

puedan estar más cómodos a la hora de grabar.

Page 44: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

44

5.

Conclusiones de la conformación de “La Liga de la Esperanza”

- Durante los trabajos, los niños mostraron una buena motivación. Cada uno de los

días no hubo ningún niño que estuviera fuera o al margen de los trabajos. Esto

significa que estos trabajos distintos y lúdicos genera mayor interés.

- El hecho de que los mismos niños fueran los personajes de los productos, hizo

que ellos se apropiaran de la historia y no vieran el dramatizado escuchado

como un simple instrumento de clase

- Al ser niños en una situación vulnerable, valoraron más estas actividades.

- Se necesitan más espacios como estos en los colegios. Se vió que estos

espacios pueden ser parte del aprovechamiento del tiempo libre que puede

brindar un colegio con población vulnerable.

- Los niños, a pesar de cierta timidez, son los que más proponen en cuanto a

niveles de interpretación.

- La educación lúdica es una herramienta que gana mucha concentración en los

estudiantes. Motiva a los niños.

- Desde la perpectiva de profesor, es por medio de la lúdica donde se pueden

identificar más facilmente los distintos temperamentos de los niños pues es un

escenario que genera libertad en los estudiantes y no están sometidos a las

normas tradicionales de un salón de clase.

- La Corporación Trabajando por Nuestro pueblo, recibe en el Liceo niños de

cualquier edad y cualquier nivel educativo. Estos espacios ayudan a que los

niños recien llegados o de bajo nivel escolar no se sientan excluidos por la

Page 45: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

45

condición academica. Todo lo contrario. El trabajo se desarrolló con dos grados

combinados con buen éxito.

- El proyecto, que se creía desde un principio iba a ser para educar en convivencia

ciudadana, se convirtió en una pieza educativa en valores, lengua castellana,

trabajo en equipo y medios de comunicación.

6.

ANEXOS

Los anexos a continuación son, la actividad, que se propone para realizar después de escuchar los dramatizados; cada uno de los libretos de los cinco dramatizados; una planilla para manejo de la voz y las fotos del sector, el colegio y los niños durante las actividades. 1.

ACTIVIDAD

La siguiente actividad debe realizarse con los estudiantes de grado cuarto y quinto de

primaria luego de escuchar el dramatizado radial de “La liga de la Esperanza”. Las

preguntas pueden aplicarse a cualquiera de los cinco capítulos.

1. ¿Cuál es la enseñanza que te deja el superhéroe en el capítulo del dramatizado que

acabas de escuchar?

2. Identifica en la historia su inicio, nudo y desenlace.

3. ¿De qué otra manera crees que el superhéroe pudo haberles dado una lección a los

niños? Crea un final alternativo para la historia.

4. Elije un valor que conozcas y crea un superhéroe que pueda combatir el mal

comportamiento ciudadano. Descríbelo y dibújalo.

5. ¿Qué otros comportamientos poco cívicos crees que harían regresar al superhéroe

para dar una lección?

Page 46: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

46

2.

SOLIDARIMAN

Valor: Solidaridad Grupo: El libro de la selva Solidariman: Luis Antonio Johan como David Juan Martín como Felipe Brainer como Camilo

# PERSONAJE TEXTO

001 CAMILO (emocionado) Que rico, mi mamá me mando las papas que más me gustan.

002 DAVID Oiga Pipe, ¿a usted qué le mandaron?

003 FELIPE A mí me mandaron un paquete de platanitos y una avena, más bueno.

004 CAMILO Uy, mi mamá también me mandó un juguito de mango. Voy a destapar mis papas.

005 DAVID (RISAS) Jajajajaja mire Felipe jajajajajaja a Camilo se le cayeron las papas, jajajajajaja mire, mire.

006 FELIPE Jajajajajajajajaja ahora se quedó sin onces, sin papas y sin nada jajajajajajajajajaja.

007 CAMILO (triste) Oigan venga, no se burlen que eran mis onces. No es chistoso.

008 DAVID Jajajaja cómo no va a ser chistoso Camilo, si apenas se iba a comer las papas, todo contento, se le caen jajajaja.

Page 47: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

47

009 FELIPE Ya se quedó sin onces Camilo, y de acá hasta al almuerzo jajajajajaja.

010 CAMILO ¡¡¡YA NO ME MOLESTEN MÁS!!!

011 SOLIDARIMAN ¡¡ALTO!!

012 DAVID (SORPRENDIDO) ¡OH NO! ¿QUIÉN ES? 013 SOLIDARIMAN Yo soy… SOLIDARIMAN, luchando contra los

comportamientos poco solidarios. 014 FELIPE ¿Solidarios? ¿Qué es eso? 015 SOLIDARIMAN La solidaridad, queridos amigos, es poder ayudar al otro

cuando lo necesita sin querer nada a cambio. 016 DAVID O sea que ser solidario es darle cosas a la gente que no

tiene. 017 SOLIDARIMAN No, no solamente cosas materiales. Tú puedes ser

solidario dando un consejo, escuchando. Por ejemplo, puedes ayudar a tus amigos y a tus familiares cuando veas que tienen una dificultad.

018 FELIPE O sea que también puedo compartir comida a las personas que no tienen.

019 SOLIDARIMAN Exactamente Felipe, mientras tú puedas ayudar de cualquier manera a una persona, hay que hacerlo.

020 DAVID Camilo, tome, mi mamá me mandó dos paquetes de galletas, agarre este.

021 FELIPE Si Camilo, mire, acá yo le comparto de mis platanitos.

022 CAMILO Gracias Felipe. Gracias David, yo mañana también les comparto.

023 SOLIDARIMAN Muy bien. Díganle a todos sus compañeros que sean solidarios. Si ven que alguien no quiere serlo, acá estaré para construir un mundo mejor.

024 TODOS ¡¡GRACIAS SOLIDARIMAN!!

Page 48: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

48

3.

RECONCICHICA

Valor: Perdón y reconciliación Grupo: Las bellas princesas y las brujas malvadas Personajes: Heroína: Yuli Andrea Brigith como Lina Lorena como Paula Laura como Diana

# PERSONAJE TEXTO

001 Paula Diana ¿te acuerdas de la muñeca que Lina trajo ayer a clase?

002 Diana Sí, ¿por qué?

003 Paula Porque estaba súper linda, ¿será que no la presta para jugar en el descanso?

004 Diana Uy no sé. Pues yo creo que sí, ella no es envidiosa. Igual es solo para jugar en el descanso.

005 Paula Pues vamos y le preguntamos, ¿sí?

006 Diana Vamos, pero hablas tú, porque a mí me da cosita jajajaja.

007 Paula Ay tan boba, bueno, vamos antes de que llegue la profe.

008 Paula Hola Lina. 009 Lina Hola niñas, ¿cómo están? 010 Paula Bien Lina. Es que queríamos preguntarte algo.

Page 49: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

49

011 Lina ¿Qué pasó niñas?

012 Paula ¿Será que nos puedes prestar tu muñeca para jugar en el descanso? Porfis, nosotras te la devolvemos apenas suene el timbre, ¿sí?

013 Lina Mmmm está bien, pero cuídenla mucho por favor.

014 Diana Sí, tranquila. Nosotras la cuidamos bien. 015 Paula Sí, sí, tranquila. 016 Lina Bueno tomen. 017 Diana Gracias Lina, te la entregamos ahorita. 018 Paula Diana, me toca a mí jugar con la muñeca.

019 Diana Bueno toma, cógela con cuidado.

020 Paula Ayyyy, se rompió la muñeca.

021 Diana No pasa nada, se la devolvemos y ya.

022 Paula Lina, mira, acá está tu muñeca. Gracias.

023 Lina Un momento. ¿Cómo así? La muñeca está rota.

024 Paula Eso no pasa nada.

025 Reconcichica ¡ALTO!

026 Diana ¿Quién eres?

027 Reconcichica Soy Reconcichica y llevo la reconciliación y el perdón a donde hace falta.

028 Paula ¿Cómo así reconciliación y perdón?

029 Reconcichica Sí, ustedes rompieron la muñeca de Lina, deben darse cuenta y reconocer su error. Deben pedir perdón, porque Lina les presto la muñeca con todo gusto.

030 Lina Pero aunque ellas me pidan perdón, no me van a devolver mi muñeca bien.

031 Reconcichica Tranquila Lina, existen muchas muñecas en el mundo. No puedes perder una buena amistad ni tener rencor hacia las demás personas, pues todos tenemos que convivir y la reconciliación es un principio para la paz.

032 Diana Lina, ¿me perdonas? Yo mañana te presto una muñeca que yo tengo.

033 Paula Sí, perdóname. Yo también traigo mi muñeca y jugamos las tres, ¿si?

034 Lina ¡Las perdono! Pero seguro traen las muñecas.

035 Todas Risas.

036 Reconcichica ¡El perdón y la reconciliación son el principio para tener un

Page 50: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

50

mundo en paz, sin conflictos y mucho menos violencia! Me voy a seguir llevando reconciliación a quienes lo necesitan. ¡Si ustedes ven que hay alguien que no quiere pedir perdón, ni quieren perdonar, no duden en llevarles lo que hemos aprendido hoy! ¡Hasta pronto!

037 Todas Gracias Reconcichica.

4.

CAPITAN HONESTIDAD

Valor: Honestidad Grupo: Fondo de bikini CAPITAN HONESTIDAD: Alex Profe Sofía: Daniela Guzmán Tatiana como Martina Lineth como Laura Valentina como Fernanda

# PERSONAJE TEXTO

001 PROFE SOFIA Bueno niños, hagan una fila para repartir el postre. Solo pueden recibir uno porque están contados. A ver, Juan, toma tu postre; Aleja, toma tu postre; Laura, toma tu postre y siéntate en esa mesa.

002 NIÑO ¡¡Profe!!

003 PROFE SOFIA ¡Ya voy! Martina, hazme un favor y termina de repartir los postres a tus compañeros.

004 MARTINA Listo profe Sofía. A ver, toma tú uno, el otro es para ti.

005 LAURA Uy la profe se fue y ya me dio mi postre. Le voy a pedir otro a Martina sin que se dé cuenta. ¿Martina y mi postre?

006 MARTINA Toma Lau. Ahora este es para ti Alejandro y pásale este a Juan.

007 LAURA Gracias jejejejejeje.

008 MARTINA Listo, ya se acabaron. Está muy rico este postre, ¿no?

Page 51: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

51

009 FERNANDA Martina, pero a mí no me dieron. 010 MARTINA ¿Cómo así Fernanda? Si la profe Sofía dijo que estaban

completos. Era uno para cada uno. 011 FERNANDA No, pero te lo juro que a mí no me han dado.

012 MARTINA Entonces alguien debió coger dos postres. 013 CAPITÁN

HONESTIDAD ¡¡ALTO!! Acá hay un acto de deshonestidad y no lo podemos permitir, amigos.

014 FERNANDA ¿Quién o qué eres? 015 CAPITÁN

HONESTIDAD Yo soy el Capitán Honestidad, luchando contra la injusticia y las mentiras, porque necesitamos un mundo con sinceridad.

016 MARTINA Capitán, al parecer alguien cogió dos postres. Uno de ellos era de Fernanda.

017 LAURA Capitán, ¿qué es la honestidad? 018 CAPITAN

HONESTIDAD Laura, ser honesto es decir la verdad siempre y hacer lo correcto, dejando de lado nuestros propios intereses y que con nuestras acciones no afectemos a otras personas. Actuar siempre con sinceridad y sin trampas, con buena voluntad.

019 LAURA Capitán, me siento mal. Yo fui la que cogí dos postres.

020 CAPITAN HONESTIDAD

Laura, es importante que no lo vuelvas a hacer, pero es un muy lindo gesto de honestidad el hecho de aceptar tu error.

021 LAURA Toma Fernanda, este postre es tuyo. No quería que te quedaras sin uno.

022 FERNANDA Gracias Laura, que bueno que ya sepamos que es la honestidad.

023 MARTINA Gracias Capitán Honestidad.

024 CAPITÁN HONESTIDAD

¡Vamos a luchar por un mundo honesto y sincero, para lograr un mundo mejor y en paz!

025 TODAS CHAO CAPITAN HONESTIDAD.

026 CAPITAN HONESTIDAD

¡Díganle a todos sus amigos y familiares lo que aprendieron hoy, si ven actos de deshonestidad no duden en promover la verdad! ¡Hasta pronto!

Page 52: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

52

5.

MUJER TOLERANCIA

Valor: Tolerancia Grupo: El pantano apestoso Yuliana como la Mujer Tolerancia Geraldine Moisés Diego Andrés

# PERSONAJE TEXTO

001 Profesora Niños, como está lloviendo tan fuerte no vamos a poder salir a jugar. Entonces, ¿qué les parece si vemos una película mientras esperamos que pase la lluvia?

002 Todos Sí, veamos una película.

003 Profesora ¡Perfecto! ¿Qué película quieren ver niños? 004 Niños Toy Story. 005 Niños Frozen. 006 Niños Batman. 007 Niños Maléfica.

008 Niños IronMan. 009 Profesora Niños, niños. Por favor, no todos al tiempo. Deben

ponerse de acuerdo porque no podemos verlas todas.

010 Moisés Uy no profe, entonces no vamos a ver ninguna porque todos queremos una diferente y por lo

Page 53: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

53

menos yo no voy a ver películas de princesas y esas cosas de niñas.

011 Profesora A ver Moisés, si todos piensan así entonces mejor no vemos nada y nos quedamos aburridos esperando a que pare la lluvia, ¿eso quieren?

012 Todos Nooooooooo. 013 Profesora Okey, entonces se van a sentar y tienen cinco

minutos para que se pongan de acuerdo, ¡sin pelear! Y me digan que película quieren ver, ¿estamos?

014 Todos Sí profesora. 015 Profesora Entonces ya vengo. Voy a preparar todo para que

podamos ver la película y cuando vuelva me cuentan.

016 MOISES Yo no voy a ver películas de niñas, de una vez digo.

017 ¿Y a nosotras por qué nos toca ver películas de superhéroes? Ay no, yo no tengo porque ver eso.

018 DESORDEN

019 Mujer Tolerancia ¡ALTO!

020 Geraldine ¿Y tú quién eres?

021 Mujer Tolerancia ¡Soy la mujer tolerancia! Y mi misión es llevar respeto y tolerancia a los lugares en donde la convivencia no es muy buena. Es por eso que he llegado hasta aquí. ¿Alguien quiere contarme qué pasa?

022 Diego Lo que pasa es que queremos ver una película, pero no logramos ponernos de acuerdo y, si no lo hacemos, la profe no nos va a dejar ver nada y vamos a estar aburridos mientras deja de llover.

023 Mujer Tolerancia Ya veo. El problema es que todos quieren ver su película favorita, pero no siempre podemos obtener lo que queremos. Muchas veces debemos ceder para lograr un bienestar común, así que les propongo algo.

024 Mujer Tolerancia, ¿qué es lo que debemos hacer? En serio queremos ver una película.

025 Mujer Tolerancia Escuchen con atención. Deben aprender a convivir con los demás, alejándose un poco de lo que quieren para sí mismos. No se conviertan en egoístas y busquen otras opciones que los

Page 54: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

54

favorezcan a todos. En este caso les aseguro que no será la primera, ni última película que van a ver, así que escojan hoy una y la próxima otra y de esa manera las verán todas.

026 Diego ¡Claroooo! No vamos a ver todas las películas hoy, pero las vamos a poder ver si respetamos a nuestros compañeros y entendemos que todos somos diferentes.

027 Mujer Tolerancia Exactamente, ese es el secreto de una buena convivencia niños.

028 Qué bueno que viniste a enseñarnos acerca del respeto y la tolerancia, ahora vamos a ser mejores amigos.

029 Geraldine Gracias Mujer Tolerancia.

030 Todos Sí, gracias Mujer Tolerancia.

031 Mujer Tolerancia ¡Hasta pronto niños y recuerden siempre que el respeto y la tolerancia son la base de una buena convivencia, así podrán vivir en paz!

Page 55: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

55

6.

ECOMAN

Valor: Responsabilidad Grupo: Los animales Personajes: Diego Henry Nataly Yuri Ángela Nicole Jefferson como Ecoman # PERSONAJE TEXTO

001 NICOLE

Oigan miren esa caja de jugo vacía ahí en el piso, juguemos con eso mientras se acaba el descanso.

002 DIEGO Listo de una, juguemos fútbol.

003 DIEGO Tome, pásela eso, eso jajajajajaja. 004 DIEGO Mire, mire este gol… Vea que golazo. 005 NICOLE Ahora juguemos, el que deje caer la cajita pierde.

Yo comienzo. 006 DIEGO Los niños contra las niñas, ¿vale? 007 NICOLE Bueno comenzamos nosotras.1, 2, 3, ¡ya!

008 DIEGO Listo, acá la recibí. Tomen ustedes. 009 DIEGO ¿Si vieron? No la dejamos caer. Tomen ustedes. 010 NICOLE Se le cayó, se le cayó jajaja perdieron.

011 DIEGO Mentira, ustedes son tramposas. A mí no se me cayó, ustedes la mandaron directo al piso.

012 CONTROL TIMBRE

Page 56: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

56

013 NICOLE Vamos que ya se acabó el descanso.

014 ECOMAN ¡ALTO! No pueden entrar todavía. 015 NICOLE ¿Quién eres? 016 ECOMAN Yo soy Ecoman, luchando por el cuidado del medio

ambiente. 017 NICOLE ¿Y nosotros qué hicimos para que llegarás? 018 ECOMAN Ustedes, queridos amigos, estuvieron jugando con

esta cajita desocupada y la querían dejar botada en la calle y eso no puede ser así.

019 DIEGO ¿Por qué?

020 ECOMAN Porque están contaminando el medio ambiente y eso es malo para la salud. Nosotros los niños tenemos que cuidar nuestro entorno pues la contaminación daña el aire.

021 NICOLE ¿Qué debemos hacer Ecoman?

022 ECOMAN Todos los empaques, paquetes y cajitas de las onces, o cualquier basura, no la debemos dejar por ahí. Deben poner todos estos elementos en la caneca más cercana.

023 NICOLE Vamos a recoger esta cajita que nos sirvió y la vamos a botar.

024 DIEGO Pero la podemos guardar para jugar mañana, ¿cierto Ecoman?

025 ECOMAN Muy bien. Eso también ayuda al medio ambiente, se llama reutilizar y hace que produzcamos menos basura y menos contaminación.

026 NICOLE Desde ahora, si veo un papel en el suelo, así lo haya botado otra persona, lo voy a recoger.

027 ECOMAN Exactamente, deben decirles a todos sus allegados que no contaminen ni dejen basura.

028 TODOS Gracias Ecoman.

029 ECOMAN Hasta pronto.

Page 57: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

57

7. Tablas

Page 58: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

58

Tabla 1. (Blanch, 2010, pág. 99).

Page 59: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

59

8. Fotografías

Fotografía 1 Altos de Cazucá, Soacha, Cundinamarca.

Fotografía 2. Sede del Liceo Semillas de Esperanza.

Page 60: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

60

Fotografía 3. Clase en la sala múltiple de una de las casas del Liceo

Fotografía 4. Salón primero y segundo de primaria.

Page 61: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

61

Fotografía 5. Sede preescolar y sala múltiple del Liceo

Fotografía 6. Sede Principal del Liceo Semillas de Esperanza

Page 62: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

62

Fotografía 7. Clase de música de los jueves

Fotografía 8. Padre Jairo Cruz, Rector del Liceo

Page 63: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

63

Fotografía 9. Helixander Sierra Ariza, Colaborador de la Corporación y el Liceo

Fotografía 10. Clase de radio en la sala múltiple

Page 64: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

64

Fotografía 11. Calentamiento y juego inicial

Fotografía 12. Muestra de interpretación de un texto con distintas intenciones en la voz

Page 65: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

65

Fotografía 13. Proceso de grabación

Fotografía 14. Procesos de grabación

Page 66: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

66

Fotografía 15. Proceso de grabación

Fotografía 16. Proceso de grabación

Page 67: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

67

Fotografía 17. Acercamiento con los equipos

Fotografía 18. Proceso de grabación

Page 68: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

68

Bibliografía

Merayo, A. (2000). IDENTIDAD, SENTIDO Y USO DE LA RADIO EDUCATIVA. 2013, de III Congreso Internacional Cultura y Medios de Comunicación, Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca Sitio web:http://www.bocc.ubi.pt/pag/merayo-arturo-radio-educativa.html

Contreras, P. (2011). Digitalización y oportunidades de formación desde la radio educativa. Comunicar, 18(36), 221.

Locución radiofónica (Book). (2003). Comunicación y Sociedad, 16(2), 178-180. Fernández-Soria, J. M., & Pérez, A. M. (2014). Educación moral y educación cívica. aportaciones de la escuela Nueva/Moral and civic education. the new school's contribution. Estudios Sobre Educación, 26, 197-218. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1614300930?accountid=13250 Puig, J.M et al. (2007). Aprendizaje servicio Educar para la ciudadanía. España: Recursos Octaedro. Godinez, F. (2011). El Radiodrama en la comunicación de mensajes sociales Apuntes teórico-prácticos para la producción integral. Argentina: Jinete Insomne. Peppino, A.M. (1993). Radio popular en América latina Inventario de Organizaciones. México: Gernika. Blanch, M. y Lazaro, P. (2010). Aula de locución. Signo e imagen Camps, V. y Salvador, G. (2014). Manual de civismo. Ariel Gerbaldo, J. (2006). Manual de radio participativa con niñas, niños y jóvenes: radio

feroz. Argentina. Gobierno de España, Ministerio de Educación (2016). La radio por dentro. Recuperado

de http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque4/index.html Guerrero Molano, J. (2013). Radio chévere: un espacio de comunicación con los niños

de la Fundación CRAN (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

McKee, R. (2013). El Guion. Alba Minus

Page 69: “La liga de la Esperanza: Dramatizados radiales para los ...

69

Nunes de Almedia, P. (2002). Educación lúdica. San Pablo. Prieto, L. (2015). Información y documentación radiofónica: espacios para un interés

común. La experiencia de Radio Nacional de España. El profesional de la información, v.16, n.5, pp.443-449.

Ramírez Motta, J.C. (2012). Audio cuento “el fin de semana que soñamos”. Una

experiencia de radio infantil participativa para el desarrollo integral de los niños y niñas del hogar comunitario “Mi infancia feliz” (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia