La lírica

31
LA LÍRICA Géneros y convenciones líricas

description

Presentación sobre el género de la poesía lírica en el IES Virgen del Castillo, Lebrija

Transcript of La lírica

Page 1: La lírica

LA LÍRICAGéneros y convenciones líricas

Page 2: La lírica

Géneros teóricos o transculturales Formas canónicas: cantar, narrar, dramatizar Estética literaria: poesía lírica, narrativa y

dramática Esquemas textuales: narración, diálogo y…

Géneros históricos Distintas culturas, distintos contextos Formación y evolución de los (sub)géneros

Género Literario

Page 3: La lírica

Teoría de la líricaIntroducción

Page 4: La lírica

Teoría poética. Desde Grecia (Platón: ditirambo) al s. XIX (Hegel)

Género de la subjetividad: la voz del poeta o la poetisa

Relación entre las artes: Poesía, canto, música

Relación con lo sagrado: Poesía y rito Lirismo: Expresión madura y sutil de la

sensación

Page 5: La lírica

Géneros históricosFormación y evolución

Page 6: La lírica

Origen: Prácticas religiosas Grecia: Himnos, oráculos, poesía gnómica

(aforismos) Israel: Salmos de acción de gracias, de

alabanza o de lamentación Epigramas: poesía funeraria. Ej.: “Sit tibi

terra levis”

Géneros primarios o rituales

Page 7: La lírica

Oda (destinada al canto, alabanza): Píndaro (a dioses y héroes), Safo (al amor y los amantes)

Elegía: Jorge Manrique, Lorca, Miguel Hernández

Anacreóntica (Anacreonte) Égloga

Géneros clásicos

Page 8: La lírica

Canciones femeninas: jarchas, canciones de amigo

Zéjel y villancico Romances: antiguos y nuevos Balada (romance lírico) Trova Flamenco o cante jondo Otros: lieder, blues, rap, etc.

Formas populares o romances

Page 9: La lírica

Cansó y canción petrarquista Alba: Despedida de los amantes Pastorela: Encuentro o lance amoroso Madrigal: Tema variado (cortesano, amoroso,

religioso) Soneto: Tema conceptista o amoroso

Formas cortesanas (medievales y renacentistas)

Page 10: La lírica

Filosófica: oráculo, epigrama Proverbios Cantares: copla, seguidilla Haiku japonés

Lírica esencial

Page 11: La lírica

Prosa poética (Platero y yo) Drama lírico (Lorca) o novela lírica (Gabriel

Miró, Hermann Broch) Poema en prosa (Diario de un poeta recién

casado)

Lírica en prosa

Page 12: La lírica

Convenciones líricasMétrica, Retórica y Semiótica

Page 13: La lírica

¿Existe una lengua o un dialecto “literario”? Teoría formalista: la literaridad del texto

poético Rasgos formales que lo diferencian

Concentración expresiva: la función poética Recursos retórico-literarios

Otras teorías: lo poético reside en La obra de arte verbal, el poema en su

conjunto La pragmática: los factores de la comunicación

literaria

La lengua literaria

Page 14: La lírica

Métrica

VersoEstructura: ritmo, rima, medida

Estrofas y series estróficas

Page 15: La lírica

Verso con medida: Grecia, Shakespeare, Neruda

Verso con medida y rima Verso libre

Verso

Page 16: La lírica

Ritmo de cantidad o duración, frecuencia, intensidad, tono, timbre

Pies métricos Yambo: ta-tán (canciones populares) Trocaico: tán-ta (coros) Dáctilo: tán-ta-ta (epopeya, oráculos) Anapesto: ta-ta-tán (versos largos y complejos)

Ritmo

Page 17: La lírica

Asonante Consonante Rima interna

Rima

Page 18: La lírica

Versos isosilábicos o anisosilábicos (romance, lírica popular)

Arte menor o mayor: +/- 8 sílabas Versos breves: tetrasílabos, heptasílabos,

etc. Versos más frecuentes en español:

heptasílabos, octosílabos, endecasílabos, alejandrinos (cfr. francés: eneasílabos; italiano e inglés: endecasílabos)

Medida

Page 19: La lírica

Acento en el axis rítmico Aguda: + 1 Llana Esdrújula: -1

Sinalefa Hiato (cuando no se realiza la sinalefa) Sinéresis Diéresis

Fenómenos métricos

Page 20: La lírica

Dos versos: Pareado Tres versos

Soleá: a-a Terceto: A-A

Cuatro versos Cuarteto: ABBA Redondilla: abba Serventesio: ABAB Cuarteta: abab

Principales estrofas

Page 21: La lírica

Copla: -a-a Seguidilla: 7a 5b 7c 5b

Cinco versos Quinteto: combinación de arte mayor (no acaba en

pareado) Quintilla: id. de arte menor Lira: 7a 11B 7a 7b 11B

Seis versos Copla de pie quebrado o manriqueña: 8a 8b 4c 8a

8b 4cOcho o más versos

Octava real: ABABABCC Décima: abba ac cddc

Page 22: La lírica

Con estribillo: Zéjel: Estribillo + mudanza monorrima +

vuelta Villancico o letrilla: Estribillo + mudanza

(varios versos) Sin estribillo

Soneto: Cuarteto + Cuarteto + Terceto + Terceto

Grupos estróficos y series

Page 23: La lírica

Serie o tirada épica: Versos largos de rima asonante

Romance: Serie indefinida de octosílabos (-a-a-a…)

Estancia: Versos de 7 y 11 en consonante. Esquema variable de un poema a otro

Silva: 7 y 11 en consonante o asonante. Sin esquema. Versos sueltos

Endecasílabo blanco Versos libres: ritmo acentual Versículos: efecto rítmico (repeticiones,

imágenes)

Page 24: La lírica

RetóricaParalelismos y orden imaginario

Page 25: La lírica

Símbolos y red simbólica Alegoría Simbolismo: visión, sinestesia Comparación o símil Metáfora (sustitución) Metonimia (relación de contigüidad) Polisemia y connotación Ironía Personificación

Composición del imaginario: texto

Page 26: La lírica

Paralelismo: repetición de estructuras sintácticas

Quiasmo: mismos elementos en orden inverso

Retruécano: mismos elementos en otro orden

Paralelismo sintáctico

Page 27: La lírica

Reduplicación Repetición:

Anáfora Anadiplosis vs. Epífora, etc.

Derivación Redundancia:

Epíteto Endíadis Dilogía

Paralelismo léxico

Page 28: La lírica

Aliteración Similicadencia: repetición de sonidos finales

en palabras sucesivas Paronomasia: repetición de palabras de

sonido semejante y distinto significado

Paralelismo fonético

Page 29: La lírica

Antítesis Paradoja y oxímoron Hipérbole Caricatura Calambur: juego de palabras (Come cocos) Elipsis Hipérbaton: sintaxis deformada, alteración

del orden

Juego de contrastes (conceptos, significados, estructuras)

Page 30: La lírica

Figuras de dicción (nivel fonético) Figuras de construcción (nivel

morfosintáctico) Figuras de pensamiento (nivel semántico) Tropos o figuras verbales

Otras clasificaciones

Page 31: La lírica

Diseño gráfico en la literatura, desde las vanguardias (revistas, manifiestos, carteles): Caligrama

Publicidad Cine y TV Hipertexto Texto multimodal

Ritmo visual