La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt

download La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt

If you can't read please download the document

Transcript of La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt

LA LRICA PETRARQUISTA EN EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO Introduccin generalAntes de centrarnos en los dos movimientos que nos ocupan, es necesario hacer mencin de los sucesos ms relevantes de esa poca, como son la Reforma Protestante o el Humanismo, dos movimientos que conmocionaron la Europa de principios del siglo XVI. En cuanto a la Reforma, esta rompi con el cristianismo presente durante la Edad Media. Adems, el protestantismo estableci que el hombre no poda influir con sus actos en las decisiones del Creador, lo cual quiere decir que el ser humano estaba destinado a condenarse o salvarse desde su nacimiento. Por ultimo, el cristianismo inicia la Contrarreforma. Se busca una realidad nueva que lo devuelva a la pureza, defendindolo de la hereja. En este sentido, cabe destacar a Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jess. En cuanto al Humanismo, instaura una actitud que, sin cuestionar lo religioso, impone al ser humano como centro del universo, y propugna la restauracin de los antiguos ideales clsicos, volviendo a la recuperacin de textos griegos y latinos.

RENACIMIENTO

El Renacimiento se define como un movimiento europeo que, durante todo el siglo XVI, aplica los ideales difundidos por los humanistas a todas las actividades culturales. Sus caractersticas principales son las siguientes:Se adoptan modelos clsicos, adaptndolos a los nuevos tiempos. El ejemplo de dichos modelos impulsa tambin una fuerte creatividad original. Son tambin muy estimados y apreciados los grandes humanistas y escritores italianos.

La devocin por el latn es tanta que se impulsa en cultivo de las lenguas propias de cada pas, como afirmacin del ser nacional, buscando que las lenguas nacionales alcancen su elegancia y dignidad. As, en todas las literaturas, ejercen una gran influencia los principales autores latinos: Horacio y Virgilio, e italianos: Petrarca.

En la lrica, se produce la primera manifestacin del Renacimiento a travs de nuevos metros que Boscan y Garcilaso toman de los anteriores italianos: el endecaslabo y combinaciones del endecaslabo y del heptaslabo, as como diversas estrofas entre las que cabe destacar el soneto, la lira, la estancia, los tercetos encadenados y la octava.El petrarquismo renacentistaSe denomina petrarquismo, dentro del gnero potico lrico, a la corriente esttica que imita el estilo, las estructuras de composicin, los tpicos y la imaginara del poeta lrico del Humanismo toscazo Francesco Petrarca. Fue una poderosa corriente de inspiracin lrica que se esparci por toda Europa durante el Renacimiento, sucediendo como fuente de inspiracin en la lrica al amor cortes de los trovadores provenzales. Su influjo se extendi hasta comienzos del siglo XVIII, y solamente escaparon de el poetas como Shakespeare, que cre un cancionero dedicado a un hombre.Fundamentalmente los poetas del Petrarquismo se dedican a cultivar el soneto amoroso y a reunirlo en colecciones estructuradas como cancioneros petrarquistas, en forma de serie de poemas que documentan la historia sentimental de su amor por la dama en evolucin desde lo sensual a lo espiritual, por influjo de las teoras amorosas del platonismo, que considera el amor como algo abstracto.La influencia de Petrarca incluye tanto aspectos formales como temticos. En los temas, destaca el culto a la belleza, el protagonismo de la naturaleza (bucolismo) y del amor, de la mano del cual est la mujer como eje en torno al que gira la filosofa del amor petrarquista, a la manera del amor corts. As, al igual que ocurra en el amor cortes, se llega al amor por la contemplacin de la amada, que volver a ser concebida como un ser angelical, en la que la belleza y la pureza sern los rasgos principales que admirara el amado. Tan caracterstica como la descripcin de la amada es la del paisaje, que trasciende todos los modelos ya desgastados del locus amoenusmedieval, y consigue transmitir un poderoso sentimiento de evocacin melanclica impregnado de elevadas dosis de esttica renacentista.Entre los recursos estilsticos del petrarquismo, destacan: metforas de los daos del amor (herida, fuego, prisin), definiciones por contrarios, alusiones eruditas y mitolgicas, versos plurimembres y poemas correlativos, frmulas antitticas, cultivo frecuente del concepto, etc.En relacin a los autores ms caractersticos, distinguimos los siguientes:-Espaa: Garcilaso de la Vega y Juan Boscan, quienes introducen el Petrarquismo y dan vida al soneto y, en mtrica, al endecaslabo. Lo continuaron Fernando de Herrara, y ya en el siglo XVII Lope de Vega y Fco. De Quevedo.-Italia: Pietro Bembo.-Portugal: Luis de Camoens.-Francia: el movimiento es conocido como La pleyade, y destaca Pierre Ronsard.-Inglaterra: Henry Howard.

BARROCO

El Barroco fue un movimiento cultural y artstico, nacido en el siglo XVI, y se desarrolla y muere en el XVII. Representa una actitud muy actitud compleja, que se expresa como pesimismo ante un mundo en crisis y que se manifiesta en una huida de la realidad inmediata, y una bsqueda de nuevos caminos y valores.En Espaa, a diferencia del resto de Europa, el Barroco no representa un rechazo del Renacimiento, sino un apogeo y combinacin de este. Con dicho movimiento, la literatura perdi la serenidad que caracterizaba al Renacimiento, hacindose artificiosa, ornamental y muy realista en unos casos o muy idealizada en otros. Cabe destacar dos corrientes: el Conceptismo y Culteranismo. El Conceptismo se dirigi ms a la inteligencia que a los sentidos. Sus recursos expresivos se apoyan principalmente en el contraste, el humor y la concisin formal. Recurren con frecuencia a las figuras literarias como la elipsis,la antitesis, las paradojas, entre otras. En esta corriente destaca Gngora.Por su parte, el Culteranismo procur el preciosismo y la oscuridad en el lenguaje potico. A travs de la musicalidad persigui el halago de los sentidos. Se preocupa, sobre todo, por la expresin. Sus caractersticas ms destacables son:- Latinizacin del lenguaje.- Empleo intensivo de metforas e imgenes.- Acentuacin del aspecto mitolgico de la lrica del XVI.Lrica del BarrocoEl testimonio de la compleja fusin establecida entre tradicin y originalidad en el Barroco es, no solo la variedad de temas y recursos formales, sino la dificultad a la hora de separar de modo tajante los ingredientes de un poema barroco. Una de las claves de esta variedad es la doble influencia tradicional y renacentista, y la doble corriente de tradicin e innovacin. Los poetas barrocos se imponen como premisa la novedad, la sorpresa mediante la creatividad y el ingenio; pero, para ello, acuden a los moldes y recursos de la lrica tradicional y los modelos mtricos italianos a un mismo tiempo.Los temas de la poesa renacentista (amor, naturaleza, mitologa, religin) se siguen abordando en el Barroco, pero desde una nueva perspectiva: la naturaleza ya no es buclica, sino decadente; los mitos se ridiculizan; el carpe diem no resalta el goce, sino la disolucin final; la dama no aparece siempre idealizada, puede ser fea o grotesca. La conciencia de crisis se generaliza la preocupacin por temas morales y religiosos y por la temtica del desengao: la vanidad de las cosas terrenales, el engao de las apariencias, el tiempo como elemento destructor de la belleza y de la vida... Por otro lado, la corrupcin de la corte abre el camino a la stira contra la sociedad y sus costumbres.En cuanto al estilo, lo que realmente hace diferente a la poesa barroca es el lenguaje. El escritor del barroco quiere distinguirse de los dems: busca la originalidad. La falta de equilibrio de un mundo en crisis se refleja en un estilo artificioso y rebuscado, cuyo objetivo es la sorpresa, la agudeza y el ingenio.De entre los distintos tipos de poesa, podemos destacar los siguientes: la lrica tradicional y popular; poesa pica y narrativa; la burlesca, poltica y de circunstancias; y la lrica amorosa de carcter petrarquista, en la que vamos a centrarnos.Lrica amorosa de carcter petrarquistaUno de los rasgos determinantes del Barroco es la admiracin y agotamiento del legado renacentista: Petrarca y el petrarquismo es el gran legado de la poesa amorosa anterior. Poetas como Lope y Gngora iniciarn su carrera con poemas muy cercanos al tpico petrarquista, pero pronto, bajo el signo de la renovacin, los poetas harn uso de dicho tpico. Por otro lado, la poesa amorosa tambin estar enriquecida por el especial punto de vista de algunos de sus autores. As, Lope de Vega destaca por su apasionado autobiografismo, y Gngora por su ansia ante un amor inalcanzable. Pero la lrica amorosa barroca, cuyas cimas se encuentran en los sonetos amorosos, se debe poner tambin en relacin con el resto de gneros, impregnados del tpico petrarquista en descripciones y recursos. Hay que citar, asimismo, las parodias del propio petrarquismo, con poemas dirigidos a mujeres poco agraciadas, prostitutas, etc. No tan en broma eran muchos sonetos petrarquistas motivados por los ms banales detalles o ancdotas. En este ltimo caso, parece que la nica misin del poeta, es la de lucirse y mostrar su dominio de metforas e imgenes petrarquistas ms que la expresin de su sentimiento amoroso.