La Lírica Renacentista y Barroca (1º Bach)

11
La literatura del siglo XVI Contexto histórico y social Economía y sociedad Relaciones de producción capitalistas. Paso de una sociedad cerrada y estamental a otra abierta y competitiva. Economía monetaria. Paso del campesino medieval al trabajador asalariado. El dinero era la fuerza omnipotente. Auge de las ciudades, eran el centro de producción, intercambio y comercio. Las vías y medios de comunicación dieron lugar al crecimiento. Los bancos y banqueros, sociedades mercantiles, explotaciones mineras y las industrias textiles adquieren relevancia y poder. “Burguesía”: clase social ascendente y dominante. Políticamente: o Estado centralista, se toma conciencia de un “estado nacional” o Absolutismo monárquico. o Revolución de campesinos. o Guerras constantes entre nuevas naciones europeas. o Ruptura en el Seno de la Iglesia de Roma => Aparición del Protestantismo. Pensamiento y cultura RENACIMIENTO => Renacer de los estudios clásicos (grecolatinos) y sus autores (a través del estudio de los autores y de las lenguas clásicas). El hombre es el centro del universo y se interesa por el estudio de las letras pero también por el de las actividades científicas, técnicas y artísticas => Se interesa por el conocimiento del “hombre” y de todo lo que de rodea. 1

description

Apuntes 1ºBACH Lengua castellana y Literatura

Transcript of La Lírica Renacentista y Barroca (1º Bach)

La literatura del siglo XVIContexto histrico y socialEconoma y sociedad

Relaciones de produccin capitalistas.

Paso de una sociedad cerrada y estamental a otra abierta y competitiva. Economa monetaria.

Paso del campesino medieval al trabajador asalariado. El dinero era la fuerza omnipotente.

Auge de las ciudades, eran el centro de produccin, intercambio y comercio.

Las vas y medios de comunicacin dieron lugar al crecimiento. Los bancos y banqueros, sociedades mercantiles, explotaciones mineras y las industrias textiles adquieren relevancia y poder. Burguesa: clase social ascendente y dominante.

Polticamente:

Estado centralista, se toma conciencia de un estado nacional Absolutismo monrquico. Revolucin de campesinos. Guerras constantes entre nuevas naciones europeas. Ruptura en el Seno de la Iglesia de Roma => Aparicin del Protestantismo.

Pensamiento y cultura

RENACIMIENTO => Renacer de los estudios clsicos (grecolatinos) y sus autores (a travs del estudio de los autores y de las lenguas clsicas). El hombre es el centro del universo y se interesa por el estudio de las letras pero tambin por el de las actividades cientficas, tcnicas y artsticas => Se interesa por el conocimiento del hombre y de todo lo que de rodea.

Las universidades son una funcin necesaria para la sociedad. Florecimiento de los mecenas, protectores de artistas y escritores. (Ej. Alfonso V, el Magnnimo, Npoles, poetas castellanos, aragoneses, catalanes e italianos; Los Mdicis en Florencia). Se destaca la dignidad del hombre centro del mundo y dueo de su destino, procedente del individualismo burgus. Intenso vitalismo, exaltacin de la condicin humana. Se canta al amor y a los placeres terrenales, en una sociedad muy secularizada alejada del teocentrismo Valoracin de lo terrenal / lo sobrenatural. El racionalismo, confianza en el poder de la razn. Creciente inters por lo cientfico, lo que conllev progreso. El saber puede hacer mejor al hombre, con el desarrollo equilibrado de las facultades fsicas y espirituales. Ideas reformistas:

Erasmo de Rotterdam => Erasmismo. Propugnaba una religin pura, sin ceremonias exteriores e hipocresas, una religiosidad ntima y personal, libre de supersticiones. Martn Lutero => Reforma protestante. Vuelta a la pureza evanglica. Religiosidad individual, lo que implicaba una lectura personal de los libros sagrados. Concilio de Trento => Contrarreforma. Rechazo de las doctrinas erasmistas y protestantes. Defendieron los dogmas catlicos esenciales. Espaa defiende esta postura, lo que implica literatura mstica y asctica.

Otros aspectos importantes:

Campo cientfico: Sol centro del sistema solar. Lo expres Coprnico y fue secundado por Kepler y Galileo. Terreno artstico: Rafael, Miguel ngel, Botticelli. Escritores: En Italia, Maquiavelo, Baltasar de Castiglione, El cortesano; En Francia, Montaigne; En Portugal, Camoens; En Inglaterra, Marlowe y Shakespeare. Se promociona el uso de las lenguas romances. El latn es la lengua de cultura y entendimiento general.

Espaa en el siglo XVI.

Monarqua autoritaria. Poltica expansionista: dominio poltico-militar de Centroeuropa y el Mediterrneo. Conquista y colonizacin de Amrica. 1 mitad: Carlos I / 2 mitad: Felipe II (decadencia). La religin va a dar cohesin poltica. Se crea la Inquisicin: cerrazn intelectual. ndice de libros prohibidos. Limpieza de sangre tras la expulsin de judos y moriscos. La mayor parte de la poblacin era analfabeta, lo que daba lugar a la tradicin literaria oral y espectculos teatrales. Gente alfabetizada: aristcratas, eclesisticos y burgueses. El ideal del cortesano (El cortesano, Baltasar de Castiglione): debe ser hbil con las armas y las letras. Debe unir la valenta y el refinamiento, y cultivar tanto el ejercicio fsico como el artstico.

Humanistas espaoles:

- Importancia de las universidades de Alcal de Henares y Salamanca.

- Francisco de Nebrija, Francisco Snchez de las Brozas, el Brocense, Luis Vives (criticado por erasmista).

LA POESA EN EL SIGLO XVI Continan algunos poetas fieles a los modelos tradicionales cancioneriles. La que ms escucha la poblacin es la lrica tradicional y el romancero.

En los aos 30 al 50 se van conformando las primeras formas italianizantes, procedentes de Italia.

Los grandes introductores y difusores fueron: Juan Boscn y Garcilaso de la Vega.

La esposa de Juan Boscn publica pstumamente las obras de Garcilaso y Boscn.

Se introducen nuevos gneros, temas, estrofas,

1- Temas y tpicos La literatura clsica grecolatina es la fuente de los temas y gneros.

Tpicos clsicos: Poesa amorosa:

Carpe Diem => Goza del da.

Collige, virgo, rosas => Recoge doncella las rosas (Disfruta de la belleza personal).

Poesa moral:

Aurea mediocritas => La feliz mediocridad (Alabanza de la vida moderada).

Beatus ille => Dicho aquel (Aoranza de la vida en la naturaleza encontrando la paz y la armona). Poesa amorosa y moral:

Locus amoenus => Lugar para gozar de la naturaleza en plenitud.

La mitologa: Conjunto de asuntos y motivos tomados directamente de los escritores clsicos.

El amor:

Influido por la filosofa neoplatnica, casi desligado del amor carnal => El amor es una virtud del entendimiento que contribuye a hacer mejores a los hombres, el hombre se eleva de lo material a lo espiritual. De la contemplacin de la belleza femenina se pasa al conocimiento de la belleza absoluta.

Tambin puede causarle frustracin y dolor si se trata de un amor inalcanzable o de la prdida de la amada.

Tema de carcter moral:

- Justificacin con la nueva sociedad individualista y urbana que despersonaliza a los individuos.

- La nueva moral de la Contrarreforma se convierte en un cdigo de conducta moral ms rgido (poesa mstica) => Unin del alma con Dios.

2- Mtrica innovadora- Versos: Endecaslabos y heptaslabos.

- Estrofas: Soneto, lira, silva, tercetos encadenados, octavas reales y sextinas.

3- Gneros- glogas (Tema amoroso).

- Odas (Tema moral).

- Epstolas (Tema moral).

- Elegas (tema moral).4- Autores y escuelasSon muchos y variados: Diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acua, Gutierre de Cetina.

Escuelas:

- Salmantina: Fray Luis de Len, Francisco de la Torre y Francisco de Aldana. Era ms austera y de tema moral.

- Sevillana: Fernando de Herrera y Barahona de Soto. Era ms retrica y de tema amoroso.Autores msticos:

- Santa Teresa de Jess: Las moradas y El libro de la vida.

- San Juan de la Cruz: Llama de amor viva (4 estrofas. Expone las sensaciones amorosas que expresa la Amada en la unin misma con Dios), Cntico espiritual (40 liras. Dilogo entre la amada y el Amado al que ella busca por valles y montaas) y Noche oscura (8 liras. La amada sale de casa al encuentro con el Amado.* Para San Juan de la Cruz: Amada = Alma; Amado = Dios;

Garcilaso de la VegaSu obra est compuesta por:

- 40 sonetos.

- 3 glogas (dilogo de pastores):

gloga I: Escrita en estancias.* Salicio lamenta la infidelidad de Galatea.* Nemoroso llora la muerte de Elisa.

gloga II: Compuesta por tercetos encadenados. * Alabanzas a la casa de Alba.* Amores entre Camila y Albanio.

gloga III: Compuesta por octavas reales.* Unas ninfas del ro Tajo tejen en sus orillas tapices, con hilos de oro, escenas mitolgicas.

- 4 canciones:

- Oda a la flor de Gnido (recomendacin de un amigo a una joven).

- 2 elegas.

- Una epstola a Boscn

- Algunos poemas tradicionales.

Tema:

- El amor (carcter autobiogrfico).

- La naturaleza.

- La mitologa.

Estilo:

- Sencillo, fluido, natural, equilibrio entre la pasin y contencin.

- Poesa dulce, triste y melanclica.

- Eptetos.

Fray Luis de LenObra en prosa:

- Traducciones: El cantar de los Cantares, Exposicin del libro de Job.

- Originales: De los nombres de Cristo, La perfecta casada.

Obra potica:

- Traducciones de clsicos: Horacio (Gergicas), Virgilio (Buclicas).

- Originales.

Menos de 40 poemas.

Pocos sonetos juveniles.

Odas (Gnero preferido. Estrofa => lira).

- Temas serios y graves.

- Tres periodos:

Antes de prisin: Oda a la vida retirada (Deseo de soledad y desprecio de los placeres mundanos).

Durante la crcel: Noche serena y En la Ascensin (Tema religioso y la injusticia).

Despus de la crcel: Francisco Salinas y Felipe Ruiz (Anhelo de armona y nostalgia del paraso evocado).

- Estilo: Influencia clsica, aparente simplicidad, trabajada construccin potica dentro de la elegancia y sencillez. Uso de la 2 persona=> Carcter conversacional.

La literatura del siglo XVII: Barroco

Historia y sociedad Siglo turbulento en toda Europa: guerras, enfermedades, malas cosechas, hambre,

Fuertes tensiones entre nobleza y burguesa por acumular privilegios y riquezas los aristcratas.

Se consolida la monarqua absoluta, lo que conlleva la centralizacin del poder en manos del rey y sus cortesanos ms prximos (Espaa y Francia). En Inglaterra y Holanda crece la burguesa y aparece el Parlamento para controlar el poder del rey.

Conflictos graves en los aos centrales: revueltas campesinas, crisis aguda, difciles condiciones de vida,

Antagonismo religioso: en el Norte eran proclives al protestantismo / en el Sur defensores del catolicismo y papado; Esto dio lugar a la Guerra de los Treinta Aos.

A finales, en el Norte, se configuran los estados nacionales. Idea de Nacin, nuevo sistema econmico capitalista.

Espaa

Siglo de la crisis, se pierde paulatinamente la supremaca en el continente.

Fin de los Austrias.

Tres reinados.

La importancia del rey se aminora a favor de los validos.

Disminucin de la llegada de riquezas de Amrica. La burguesa pierde influencia, la nobleza y el clero acaparan tierras.

Espaa se encuentra marginada de la incipiente revolucin cientfica e industrial y tambin del laicismo y racionalismo.

Pensamiento y cultura

Continuidad con el Renacimiento que da paso a aspectos diferenciadores.

RenacimientoBarroco

- Exaltacin vital- Desvalorizacin de lo terreno.

-Brevedad de la vida, caducidad de las cosas => Desengao.

- Idealismo y optimismo

- Caos, desorden, confusin o frustracin y descontento.

La vida est presidida por la idea de la muerte (Breve trnsito entre la cuna y la sepultura). La realidad es solo apariencia (Sueo).

El pesimismo barroco se manifiesta mediante la angustia existencial, la protesta o stira, una actitud estoica o la evasin y diversin. Esttica exagera y lleva al lmite muchos rasgos: el movimiento, el dinamismo, el contraste, la luz, las sombras,

- Esttica en literatura:

RenacimientoBarroco

- Sencillo y equilibrado.- Expresiones brillantes, ideas ingeniosas y agudezas conceptistas.

- Serenidad.- Abundancia de imgenes y oposicin de contrarios.

- Equilibrio.- Exageracin, deformacin con caricaturas grotescas.

Poesa del siglo XVII

No hay ruptura alguna entre la lrica renacentista y la barroca. Se van desarrollando poco a poco unas tendencias que desembocan en el Conceptismo y el Culteranismo. Aunque siguen manifestaciones sobrias y clsicas como el estilo renacentista: hermanos Argensola, Francisco de Aldana y Lope de Vega. Pero segn avanza el siglo la diferencia se acenta. Se persigue la originalidad y la admiracin del lector mediante el ingenio y la ruptura del equilibrio clsico entre forma y contenido:

Conceptismo: Se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. Se tiende a un lenguaje conciso lleno de contenido. Se juega con los significados de las palabras y con sus relaciones ms insospechadas. Los recursos son: las anttesis, la paradoja, el laconismo, la sentenciosidad, las hiprboles y los equvocos. El mximo representante es Francisco de Quevedo.

Culteranismo: Se considera ante todo la belleza formal, la ornamentacin exuberante, ms atenta a la imaginacin y a los sentidos que al pensamiento mismo. El asunto del texto puede ser nimio pero el estilo esplendoroso busca llamar la atencin sobre la lengua. Los recursos retricos son: metforas audaces, perfrasis, imgenes brillantes, voces sonoras, musicalidad (aliteracin, paronomasias,), sintaxis compleja con giros del latn, fuertes hiprbatos y plurimenbraciones. Vocabulario original: cultismos, trminos en funcin de su colorido, lujo y suntuosidad. El mximo representante es Gngora.

Temas de la poesa barroca

- La mitologa (se deben poseer amplios conocimientos y hacer gala de ellos)

- El amor.

- Las reflexiones morales.

- Problemas existenciales.

- Historia.

- La naturaleza.

- Las costumbres. La poesa era una actividad fundamental en la literatura barroca. Haba:

- Poesa lrica.

- Poesa pica.

- Poesa dramtica (en el teatro).

Autores ms importantes

- Lope de Vega: Poesa muy variada.

Poesa pica: La Dragontea (Sobre el pirata ingls Drake).

Poesa lrica: Rimas (tema vitalista) y Rimas sacras (tema religioso).

- Luis de Gngora:

. Poesa de arte menor. Romancero Nuevo.

Poesa de arte mayor: Sonetos, Fbula de Polifemo y Galatea (mito clsico del cclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea) y Soledades (canto a la vida natural y desdn de las ambiciones cortesanas). Estas ltimas son obras muy complejas.

- Francisco de Quevedo:

Parte de sus obras publicada en El Parnaso espaol.

Abundantsima obra potica que no fue publicada ni organizada por el autor. Se agrupa por temas: filosficos, morales, amorosos, satricos burlescos,

7