La lírica, sentimiento y - adistanciaginer · Conocer la concordancia entre ... Conocer los...

20
68 La lírica, sentimiento y pensamiento poéticos 4 1. LA CONCORDANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 2. EL ADJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 3. EL TEMA DE PRESENTE ACTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 4. LA LÍRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 5. PRINCIPALES CICLOS MÍTICOS (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 6. ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 7. LÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 ÍNDICE DE CONTENIDOS UNIDAD Página rquíloco es uno de los líricos griegos más importantes. Fue el iniciador de la poesía de los sentimientos y el primero que tomó conciencia de sí mismo como creador literario. Hombre de fuerte personalidad, ejerció una gran influencia en los poetas posteriores. Es, pues, el mejor representante del tipo de literatura que vas a estudiar en esta unidad. He, aquí, como resumen de su importancia, las elogiosas palabras que le dedicó Leónidas de Alejandría: Deteneos y mirad a Arquíloco, el poeta yámbico de la Antigüedad cuya inconmensurable fama se propagó desde donde se pone el sol hasta la aurora. Lo amaron las Musas y Apolo Delio. Era melodioso y diestro en componer versos y cantarlos al son de la lira. Además de la lírica griega, esta unidad te mostrará otro acontecimiento muy importante de la historia de Grecia: la guerra del Peloponeso, de la que Tucídides “pensaba que iba a ser más memorable que las anteriores”. Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Conocer la concordancia entre sustantivo y adjetivo, así como entre sujeto y verbo. 2. Distinguir las clases de adjetivos. 3. Conjugar el presente de subjuntivo, optativo e imperativo del verbo εμy de los verbos temáticos semejantes a λυω. 4. Conocer el origen de la poesía lírica, su clasificación y sus principales representantes en la literatura griega. 5. Conocer los personajes más importantes de la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. 6. Definir los conceptos de “morfema y palabra”, “clases de palabras”, y “familias de palabras”. Εμ δ’ γ θερπων μν νυαλοιο νακτος κα Μουσων ρατν δρον πιστμενος. Soy servidor del soberano Enialio y un experto en el amable don de las Musas. Arquíloco de Paros A Vaso griego de figuras rojas, Orfeo

Transcript of La lírica, sentimiento y - adistanciaginer · Conocer la concordancia entre ... Conocer los...

68

La lrica, sentimiento y

pensamiento poticos4

1. LA CONCORDANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692. EL ADJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693. EL TEMA DE PRESENTE ACTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724. LA LRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745. PRINCIPALES CICLOS MTICOS (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786. ETAPAS DE LA CIVILIZACIN GRIEGA III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 827. LXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

N D I C E D E C O N T E N I D O S

UNIDAD

Pgina

rquloco es uno de los lricos griegos ms importantes.Fue el iniciador de la poesa de los sentimientos y elprimero que tom conciencia de s mismo como creadorliterario. Hombre de fuerte personalidad, ejerci una graninfluencia en los poetas posteriores. Es, pues, el mejor

representante del tipo de literatura que vas a estudiar en esta unidad.He, aqu, como resumen de su importancia, las elogiosas palabrasque le dedic Lenidas de Alejandra:

Deteneos y mirad a Arquloco, el poeta ymbico de la Antigedadcuya inconmensurable fama se propag desde donde se pone elsol hasta la aurora. Lo amaron las Musas y Apolo Delio. Eramelodioso y diestro en componer versos y cantarlos al son de la lira.

Adems de la lrica griega, esta unidad te mostrar otroacontecimiento muy importante de la historia de Grecia: la guerradel Peloponeso, de la que Tucdides pensaba que iba a ser msmemorable que las anteriores.

Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

1. Conocer la concordancia entre sustantivo y adjetivo, as como entre sujeto y verbo.

2. Distinguir las clases de adjetivos.

3. Conjugar el presente de subjuntivo, optativo e imperativo del verbo y de los verbos temticossemejantes a .

4. Conocer el origen de la poesa lrica, su clasificacin y sus principales representantes en la

literatura griega.

5. Conocer los personajes ms importantes de la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta.

6. Definir los conceptos de morfema y palabra, clases de palabras, y familias de palabras.

.Soy servidor del soberano Enialioy un experto en el amable don de las Musas.

Arquloco de Paros

A

Vaso griego de figuras rojas, Orfeo

69

1. La concordancia

1.1. Concordancia del sustantivoLa concordancia es la relacin morfosintctica que se establece en el interior de la frase entre las distintas

palabras que la forman.

El sustantivo concuerda con el adjetivo y con el artculo en gnero, nmero y caso: la

hermosa palabra / las hermosas palabras, la hermosa casa /

las hermosas casas, la hermosa palabra / las hermosas palabras.

1.2. Concordancia del verboEl verbo concuerda con su sujeto en nmero y persona: el hombre es sabio/

los hombres son sabios.

No obstante, hay que tener en cuenta que el sujeto neutro plural lleva el verbo en singular:

(no ) las hojas son hermosas, (no ) las hojas caen en la tierra.

Cuando el verbo lleva varios sujetos, puede concordar

a) en plural con todos los sujetos: el ro y la fuente corren

hacia el mar, o

b) en singular con el ms prximo: el ro y la fuente corre

(debemos traducir corren) hacia el mar.

1.3. Las palabras invariablesLas palabras invariables aparecen siempre en la misma forma y naturalmente no estn sujetas a

concordancia. Son las preposiciones, conjunciones, adverbios y casi todos los nmeros cardinales. Por

ejemplo en, pero, sino, y, pero, y, () no ya vistas en las unidades anteriores. Podemos

aadir la preposicin , siempre con acusativo, que significa a, hacia, la conjuncin pues y el adverbio

bien.

2. El adjetivoLa declinacin de los adjetivos es la misma que la de los nombres, pero pueden organizarse en

paradigmas con declinaciones diversas para cada gnero. Adems, pueden aparecer en comparativo y

superlativo. En esta unidad veremos, en primer lugar, un cuadro de los distintos tipos de adjetivos, para

estudiar luego los que se declinan como los sustantivos que ya hemos estudiado. Despus de que hayamos

abordado los nombres de la tercera declinacin, podremos examinar los adjetivos en que intervienen

temas de la tercera declinacin (en la Unidad 7). Por ltimo, trataremos de los grados de comparacin

del adjetivo (en la Unidad 8).

70

4UNIDADLA LRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POTICOS

Clasificacin de los adjetivosUnos adjetivos tienen tres terminaciones, es decir, utilizan un tema para el masculino, otro para el femenino

y otro para el neutro. El tema que se usa para el femenino es siempre la primera declinacin, los temas en-. Los que se usan para el masculino y el neutro pueden ser los de la segunda declinacin o pueden sertemas de la tercera declinacin.

Otros adjetivos, en cambio, slo son de dos terminaciones porque no tienen una forma de femeninoespecfica, sino que usan la misma que para el masculino. De modo que en estos adjetivos no se usan lostemas en . Tambin dentro de este grupo hay unos que se declinan por la segunda declinacin y otros quese declinan por la tercera.

Veamos resumida en un cuadro la clasificacin de los adjetivos, con un ejemplo de cada uno.

Adjetivos de tres terminaciones que se declinan por la 2 y la 1 declinacin

Las formas de estos adjetivos son una combinacin de las dos primeras declinaciones: de la segundase obtiene el masculino, de la primera el femenino y del neutro de la segunda, el neutro. Las variaciones enel femenino no son otras que las que se producen en los nombres de la primera declinacin, pero con unasalvedad. Los temas en - que se utilizan como femeninos de adjetivos en que el masculino y el neutro vanpor la segunda declinacin son slo en - pura (si van precedidos de , , ) o en - (los dems). En cambio,los temas en - que se usan como femeninos en los adjetivos en que el masculino y el neutro siguen temasde la tercera declinacin son temas en alfa mixta.

Veremos el paradigma de un adjetivo con femenino en - pura , , pequeo y de otrocon el femenino en -: , , hermoso.

Terminaciones Declinaciones Ejemplos

De tresterminaciones

Por la 2 y 1

, ,

, ,

, ,

Por la 3 y 1

, ,

, ,

, ,

De dosterminaciones

Por la 2,

,

Por la 3,

,

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro

Singular

N.

V.

A.

G.

D.

71

Hay tambin temas contractos, esto es, aquellos cuyo tema acababa en vocal y sta se contraa con lavocal temtica, en la segunda declinacin, y con la , en la primera. Los resultados de las contracciones loshemos visto ya en la Unidad 3.

Presentamos la declinacin de un adjetivo de tres terminaciones, contracto, , , plateado. Como de costumbre, aparece la forma sin contraer a la izquierda de la contracta. Obsrvese quetodas sus formas llevan acento circunflejo en la slaba final, es decir, son perispmenas. Por lo general,estos adjetivos no tienen vocativo, as que prescindiremos de este caso en los paradigmas.

Adjetivos de dos terminaciones que se declinan por la 2 declinacin

Los adjetivos compuestos -y algunos simples, sin embargo, no han desarrollado una forma para elfemenino, de modo que se usa slo la segunda declinacin: las formas con nominativo en - se usan parael masculino y el femenino, y las formas con nominativo en - para el neutro. No es necesario dar paradigmas.Basta con algn ejemplo:

Compuestos: , famoso (compuesto con la preposicin y el sustantivo );, desconfiado (compuesto con - privativa y el sustantivo ).

Simples: , sensato.Tambin hay adjetivos de dos terminaciones contractos, como por ejemplo, , benvolo.

Hay algunos adjetivos que se usan a veces como adjetivos de dos terminaciones, a veces, de tres. Astenemos , noble; que puede aparecer con un femenino .

Masculino Femenino Neutro

Singular

N. > > >

A. > > >

G. > ' > >

D. > > >

Plural

N. > > >

A. > > > '

G. > > >

D. > > >

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro

Plural

N.

V.

A.

G.

D.

3. El tema de presente activoHemos visto el presente y el imperfecto de y . Es hora de estudiar otros modos del tema de

presente: subjuntivo, optativo e imperativo.

3.1. Presente de Subjuntivo

Observamos que tanto uno como otro presentan la vocal anterior a las desinencias (lo que se llama la

vocal temtica) larga: esta vocal es en posicin final y cuando va ante y ante , pero es en las dems

personas. En el verbo la primera persona del singular es idntica a la del indicativo, y las dems se

diferencian del indicativo slo en que hay donde el indicativo tena () y donde el indicativo tena .

3.2. Presente de Optativo

ser desatar

Singular

1 yo sea yo desate

2 t seas t desates

3 l sea l desate

Plural

1 nosotros seamos nosotros desatemos

2 vosotros seis vosotros desatis

3 ellos sean ellos desaten

72

4UNIDADLA LRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POTICOS

La declinacin de los adjetivos es como la de los nombres, pero tienen declinaciones diversas para cada gnero y pueden apareceren comparativo y superlativo. Los hay de tres y de dos terminaciones.

R e c u e r d a

ser desatar

Singular

1 yo fuera o sera yo desatara o desatara

2 t fueras o seras t desataras o desataras

3 l fuera o sera l desatara o desatara

Plural

1 nosotros furamos o seramos nosotros desatramos o desataramos

2 vosotros fuerais o serais vosotros desatarais, -ais

3 ellos fueran o seran ellos desataran, -an

En el verbo encontramos la presencia de una -- que en el verbo es la caracterstica -. Hay

algunas diferencias en las desinencias, que ahora no es momento de explicar.

3.3. Presente de ImperativoTiene desinencias especiales. Obsrvese, adems, que no hay primera persona en el imperativo (debido

a que es ilgico darse rdenes a uno mismo). En espaol tampoco la hay. Para la primera persona del plural

se usa en griego, como en espaol, la forma del subjuntivo (subjuntivo exhortativo, seamos!,

desatemos!).

ser desatar

Singular

2 s t desata t

3 sea l desate l

Plural

2 sed vosotros desatad vosotros

3 sean ellos desaten ellos

73

La partcula

La partcula le da al optativo valor potencial, de modo que se traduce desataras, pero se

traduce desataras.

El presente de subjuntivo presenta la vocal temtica larga. El de optativo tiene -- para (porque es atemtico) y-- para (porque es temtico). El presente de imperativo tiene desinencias especiales y slo tiene segunda y

tercera persona.

La partcula le da al optativo valor potencial.

R e c u e r d a

Vocabulario

Adjetivos

, , agreste,

salvaje

, , culpable

, , agudo,

elevado

, , digno

, ,

firme

, , terrible

, , a la derecha

, ,

segun do, siguiente

, , fuerte

, , malo

, , igual

, , estrecho

, , ciego

Verbos

anunciar

ejercitarse

llorar

temer

limpiar

inclinar, tender

habitar

limitar

educar

beber

ser tirano

nacer, engendrar

4. La lricaDeriva el nombre de este gnero de la palabra griega , que significa canto interpretado con

acompaamiento de una lira. En poca moderna este trmino, por extensin, se aplic a toda composicin

potica cuyo tema central fuera la exposicin de ideas o sentimientos subjetivos del poeta, en contraposicin

a la narracin objetiva de la pica. Pero no es ms que un nombre convencional y quiz poco apropiado, pues

hay que tener en cuenta que los tres gneros poticos (pica, lrica y drama) tenan acom paamiento de

instrumentos musicales y que el tipo de poesa hoy llamada lrica no siempre se haca acompaar de este

instrumento, tambin podan utilizarse el flauta, la forminge, la ctara y algunos ms.

4.1. Origen de la lrica griegaLos orgenes de la lrica son muy antiguos, tanto como los deseos del hombre por

celebrar fiestas o distraerse y descansar de los trabajos que la vida le impona. Por eso

es poco probable que hubiera pueblos por primitivos que fueran que no tuvieran algn

repertorio de canciones y danzas, aunque fueran muy elementales. Por lo que se refiere

a los griegos, la lrica que estudiamos, la llamada lrica literaria, deriva de esa otra ms

antigua a la que llamamos popular y que se remonta al indoeuropeo, que es el origen

del pueblo griego. Tenemos pruebas de la existencia de esta lrica desde poca micnica

(1600-1200 a.C.) por diversas pinturas, como un taedor de ctara en el Saln del Trono

del Palacio de Pilo y otros representados en vasos. Incluso hay representaciones

ms antiguas, de poca cicldica. Tambin se pueden encontrar algunas referencias

a una lrica primitiva en la propia poesa pica; por ejemplo, en la Ilada hay coros de

jvenes que entonan cantos de cosecha, de duelo o de boda.

74

4UNIDADLA LRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POTICOS

1. Busca en el diccionario las siguientes palabras y di con qu palabras griegas estudiadas tienen que ver:

gimnasia, cacofona, baln, axiologa, horizonte, estenotipia, dexiocardia, catarsis, homeoptico, clnica, pedaggico,

etiologa, dinosaurio, el Deutero nomio (obra de la Biblia), acrpolis.

2. Analiza las siguientes formas de adjetivos y, si hay ms de una posibilidad, selalas. Descubre los intrusos: algunas

de estas formas son incorrectas en tico. Di cules y por qu:

, , , , , , , , , , , , , , ,

, , , , .

3. Analiza y traduce las siguientes formas verbales y, si hay ms de una posibilidad, selalas:

, , , , , , , , , , , , ,

, , , , , , , , ,

4. Pon en griego:

os ejercitbais, nacemos, anuncien, llora!, temeras, sois tiranos, bebais, habiten, limitaras, se inclinaran.

A c t i v i d a d e s

Esta prodigiosa figura de mrmolcicldica, del 2000 a.C. (mil doscientosaos antes de que Homero compusierala Ilada) representa un arpista sentado.

75

4.2. Desarrollo de la lrica griegaLas reformas musicales realizadas por Terpandro de Lesbos (hacia el ao 676 a.C.)

en lo referente a la escala para la lira de siete cuerdas contribuyeron a la consagracin

definitiva de la lrica como arte serio, o sea, como gnero literario.

El carcter cultual y religioso de la lrica popular sigui notndose en la lrica culta.

As, al culto de Apolo pertenece el nomo que regul Terpandro; al de rtemis est

dedicado el partenio; a Dioniso se dedica el ditirambo, inventado, segn Herdoto, por

Arin de Metimna en el siglo VII a.C. El epitalamio, canto nupcial, est asimismo

relacionado con el culto. Pero hubo tambin cantos no religiosos que adquirieron carcter

literario: el encomio, el epinicio, etc. En el siglo VII a.C. predomina la elega y el yambo

y se inicia la lrica coral. En el VI a.C. lo ms sobresaliente es la lrica mondica, en

coexistencia con la elega, de muy variados temas, a la que hay que aadir sus derivados,

el epigrama y el epitafio. El siglo V a.C. es el momento cumbre de la lrica coral, cuyo

mximo representante es Pndaro. A finales del V y primeros del IV a.C. desaparecen

los grandes creadores y la lrica comienza su declive. Durante el perodo helenstico,

la lrica, como en general toda la poesa de esta poca, tiene un marcado carcter erudito

y artificial, aunque algunos autores como Calmaco alcanzaron un nivel muy notable.

4.3. Rasgos de la lrica Si tuviramos que decir brevemente en qu se diferencia la lrica de la pica, con la

que durante algn tiempo convive, sealaramos la variedad de la primera frente a la

uniformidad de la segunda. Precisando algo ms, sealaramos los siguientes rasgos.

La lrica griega tiene tres elementos esenciales: poesa, msica, y danza, de los cuales slo puedeprescindir de la ltima, nunca de la poesa o de la msica. Tambin la pica tena msica (nuncadanza), que se sola acompaar de la forminge, pero era montona. En cambio en la lrica la variedadmusical y del acompaamiento instrumental era enorme. La notacin musical se haca con signosalfabticos colocados sobre las slabas del texto, pero hoy se ha perdido casi por completo.

Variedad de versos y estrofas: la pica slo utiliza el hexmetro dactlico y no tiene divisin estrfica,sino que es una sucesin ilimitada de versos; en cambio, en la lrica hay gran variedad de metros, sinexcluir al propio hexmetro, y diversidad de estrofas que marcan la extensin del poema.

Variedad de intrpretes: la pica era interpretada por un solo aedo, que cantaba, o un rapsodo, querecitaba. La poesa lrica puede ser interpretada por una persona o por un coro, o por uno u otro demodo alternante.

Variedad lingstica: la pica estaba compuesta bsicamente en el dialecto pico, que como vimos,era fundamentalmente jonio con ligeras aportaciones del eolio y algunas del tico, adems de lasformas artificiales creadas por el poeta. En cambio la lrica tiene ejemplos en casi todos los dialectos,hasta tal punto que muchos poetas usaban un dialecto determinado, aunque no fuera el suyo propio,dependiendo del tipo de composicin que iban a crear.

Variedad temtica: mientras que la pica se centraba principalmente en los hechos del pasado y lashazaas de los hroes, la lrica trata temas del presente enunciados por una persona concreta quese dirige a otra u otras tambin concretas (dioses u hombres) en forma de plegarias, exhortacionesticas, arengas para estimular el nimo de los guerreros, requiebros amorosos, o insultos, ataquesmordaces; o de reflexiones sobre la justicia, la poltica o la condicin humana.

De poca micnica procede estefresco representando un citarista quedecoraba el saln del trono del Palaciode Pilo. El palacio, al que se llamaconvencionalmente "palacio de Nstor"(porque este es el nombre del rey de Piloen la Ilada, ya que desconocemos losverdaderos nombres de los reyesmicnicos), fue destruido por un incendioy el fresco se deterior. Lo que vemoses una reconstruccin en que se hancompletado las partes destruidas. Frenteal citarista aparece una gran ave, porlo que algunos estudiosos han supuestoque podra tratarse de una represen-tacin de Orfeo, el mtico citarista queatraa a los animales con su canto.

76

Otro rasgo de la lrica es que el autor siente como suyo el poema que compone y se cita a s mismoal principio o al final, para que nadie se lo arrebate; mientras que en la pica el autor cree que la Musahabla por su boca.

4.4. Tipos de lricaTradicionalmente se ha dividido la lrica en Elegaca, Ymbica y Mlica.

La poesa elegaca

Es ste el gnero ms prximo a la epopeya, recibe su nombre de , palabra

de origen oriental cuyo significado primitivo era el de canto de duelo y se acompaaba

con la flauta (). Est compuesta en jnico de influencia homrica a base de dsticos

un hexmetro y un pentmetro llamados elegacos. En su desarrollo, adems de

perder el carcter musical para convertirse en poesa recitada, lleg a abarcar con su

temtica todo el campo de los intereses humanos; as, encontramos elegas marciales

en Calino (660 a.C.) y Tirteo (640 a.C.), ertica en Mimnermo (600 a.C.) y Teognis (540

a.C.?), polticas en Soln (600 a.C.), simposacas en Jenfanes (500 a.C.),

conmemorativas en Simnides (480 a.C.), gnmicas o sentenciosas en Teognis.

La poesa ymbica

Deriva su nombre de trmino que aparece por primera vez en Arquloco (hacia

680 a.C.) con el sentido de composicin satrica. Est compuesta en dialecto jnico

y metro ymbico ( , una slaba breve y una larga), que por la rapidez de su ritmo se

distancia de la epopeya. Al principio era cantada, pero su msica se redujo despus a

un simple acompaamiento que serva de apoyo a la recitacin. Se utiliz sobre todo

para la invectiva, la controversia, lo burlesco y lo obsceno.

La poesa mlica

Su nombre procede de frase musical, se compona en diversos dialectos

locales y se cantaba al son de la ctara o la lira. Se distingua de la elega y el yambo

por la utilizacin de metros muy variados, que permitan mayor diversidad de ritmos

musicales. Practicaron este tipo de poesa dos escuelas distintas: la elica y la doria.

La elica, cuya poesa es ms personal, se interpreta a una sola voz y se acompaa

del brbiton, variedad de ctara. Sus mximos representantes son Alceo (620 a.C.) y

Safo (600), adems del jonio Anacreonte (500). La escuela doria tiene un carcter, en

general, ms nacional y es interpretada por coros, a los que se une en ocasiones el

canto y la danza. Tuvo su centro en Esparta, desde donde se extendi al resto de Grecia.

Las procesiones religiosas, los concursos de todo tipo o las fiestas en honor del vencedor en los grandes

juegos proporcionaban el marco adecuado para recordar antiguos mitos y cantar las glorias presentes de

la patria. Entre sus mejores representantes estn Alcmn (650 a.C.), Estescoro (600 a.C.), bico (540 a.C.),

Simnides (556 a.C.), Pndaro (518 a.C.) y Baqulides (500 a.C.).

4UNIDADLA LRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POTICOS

Los vencedores en los juegos no sloeran celebrados con epinicios, sino quea veces se les dedicaban tambincostosas estatuas. Es el caso delAuriga de Delfos, magnfica estatuade bronce del 475 a.C. que formabaparte de un grupo escultrico en que serepresentaban, adems del auriga, lacuadriga y los cuatro caballos. El grupoconmemoraba una victoria en la carrerade carros. Slo se nos ha conservado laestatua del conductor. Lleva la diademade la victoria, decorada con un meandrode plata. Las pupilas de los ojos estnhechas de piedra de dos tonalidades ylas pestaas se marcan con finos toquesde cobre. Es una de las poqusimasestatuas de bronce originales de laantigedad que nos han llegado, y ellofue debido a un accidente. Un terremotolo sepult y ese desastre, parad-jicamente, permiti que se conservara.Si no, habra corrido la suerte de otrasestatuas de bronce, convertidas enarmas u objetos de uso cotidiano porpersonas poco admiradoras del arte.

4.5. Estructura de la lricaLos poemas lricos suelen ser de pequea extensin y estar divididos en tres partes: proemio, centro y

eplogo.

En el proemio se invoca al dios, se exhorta al coro, se presenta el tema, se cita al poeta y se hace

referencia al aqu y al ahora.

En el centro es muy frecuente el mito: en los himnos, tras la invocacin viene el relato del nacimiento,

lugares de culto del dios y alguno de sus mitos, como en los Himnos homricos, o los Epinicios de Pndaro.

Pero tambin hay otras posibilidades, como el Himno a Afrodita, de Safo. El centro es un elemento de

contraste y reflexin entre el proemio y el eplogo; es una forma indirecta de argumentacin y de exposicin

de los sentimientos del poeta.

El eplogo vuelve sobre el tema del proemio, dirigindose al dios o al destinatario en general, pidiendo

felicidad y xito o mencionando al poeta. El conjunto es armnico y libre dentro de su uniformidad.

4.6. Cuadro de los principales poetas lricos

Coral Mondica Elegaca y Ymbica

Alcmn (650)

Estescoro (600)

bico (540)

Simnides (556)

Epinicios:

Pndaro (518)

Baqulides (500)

Alceo (620)

Safo (600)

Anacreonte (500)

Arquloco (680)

Calino (660)

Tirteo (640)

Semnides (640?)

Soln (600)

Mimnermo (600)

Foclides (540?)

Asio (550?)

Hiponacte (540?)

Ananio (500?)

Jenfanes (570?)

Teognis (540?)

La lrica era el canto acompaado de lira. Tiene variedad de metros y estrofas, de intrprete, lingstica y temtica.

El autor considera suyo el poema, frente al poeta pico que cree que la Musa habla por su boca.

Se divide en elegaca, ymbica y mlica.

R e c u e r d a

5. Dnde encontramos las primeras huellas de la lrica en Grecia?

6. Cul es el mximo representante de la lrica coral?

A c t i v i d a d e s

77

78

5. Principales ciclos mticos (I)Se denomina ciclo mtico (o ciclo heroico) a un conjunto de relatos agrupados en torno a un lugar (Argos,

Tebas, Micenas), un suceso (Guerra de Troya) o un personaje (Heracles, Teseo). Los principales ciclos

mticos de la mitologa griega se centran en Argos, Tirinte y Micenas; Tebas; los Argonautas y la Guerra

de Troya. Pueden estar relacionados entre ellos, como se puede observar en el episodio de los argivos que

van contra Tebas en ayuda de Polinices (los Siete contra Tebas de Esquilo), donde hay conexiones entre

el ciclo de Argos y tebano; o en los sucesos posteriores a la llegada de los hroes a Micenas, despus de

la Guerra de Troya (Agamenn de Esquilo, Electra de Sfocles y Orestes de Eurpides), en los que estn

relacionados el ciclo micnico y el troyano.

Las fuentes de los relatos mticos son los poemas homricos, la Ilada y la Odisea, que se centran en los

sucesos en torno a la Guerra de Troya; los dos poemas de Hesodo, la Teogona (relatos sobre la gnesis

del mundo y la sucesin de gobernantes divinos) y los Trabajos y los das (poema didctico sobre la vida

agrcola, incluye los mitos de Prometeo, Pandora y las cuatro edades). Tambin se conservan mitos en

los himnos homricos, en los fragmentos de la poesa pica del ciclo troyano, en poemas lricos, en las obras

de los trgicos Esquilo, Sfocles y Eurpides, del siglo V a. C., en obras de los poetas del perodo helenstico

y en la literatura latina, especialmente en las Metamorfosis de Ovidio. Dado que la mitologa es el fondo

sobre el que se construye una tragedia griega, se mencionarn expresamente las tragedias que se conservan,

en las que se recrean los mitos de los ciclos, cuyo resumen se hace ms abajo.

Se conserva un manual mitogrfico de la antigedad griega, la Biblioteca mitolgica del Pseudo-Apolodoro,

que intenta conciliar las historias contradictorias de los poetas y proporciona un gran resumen de la mitologa

tradicional griega y las leyendas heroicas.

Pero tambin las artes plsticas (escultura y pintura) son una extraordinaria fuente iconogrfica para el

estudio de la mitologa.

La mitologa griega ha tenido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilizacin

occidental. Poetas y artistas han hallado inspiracin en ella y han continuado recreando los mitos desde las

pocas antiguas hasta la actualidad.

5.1. Ciclo de Argos, Tirinte y MicenasOvidio en sus Metamorfosis nos cuenta la fundacin del reino de Argos. Io, hija del dios fluvial naco, fue

amada por Zeus. Hera, celosa de esta relacin, la convirti en vaca y la dej cerca de Micenas bajo la

vigilancia de Argos, ser dotado de mltiples ojos de los que solo dorman la mitad. Zeus encarg a Hermes

la liberacin de su amada, para ello mat a Argos disparndole desde lejos una pedrada o sumindolo en

un sueo mgico. Io, aguijoneada por un tbano, enviado por Hera, recorri muchas tierras hasta que Zeus

le devolvi la forma humana en Egipto y de ella naci pafo, antepasado de Dnao, de Egipto y de Cadmo,

el fundador del ciclo tebano.

Dnao, rey de Libia, emigr a Argos con sus cincuenta hijas, las Danaides, huyendo estas del matrimonio

con sus primos, los hijos de Egipto, pero estos las siguieron hasta Argos y se casaron con ellas. Las Danaides

4UNIDADLA LRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POTICOS

79

por mandato de su padre mataron a sus maridos, menos Hipermnestra que no ejecut la orden de su padre

porque su esposo Linceo la respet la noche de bodas. Dnao confirm la unin de Linceo e Hipermnestra

e instituy juegos cuyo premio eran sus hijas. As se casaron con jvenes de Argos y dieron origen a los

dnaos. Esquilo trat este mito en la triloga las Danaides (formada por las tragedias Suplicantes que se

conserva, Egipcios y Danaides, perdidas, y el drama satrico Amimone, tambin perdido). Linceo fue rey de

Argos y le sucedi en el trono su hijo Abante. Los hijos de este, Acrisio y Preto, lucharon entre ellos y al final

resolvieron reinar Acrisio en Argos y Preto en Tirinte, ciudad en la que para Preto los cclopes construyeron

unas murallas.

A Acrisio el orculo le predijo que sera muerto por su nieto, por lo que encerr a su hija, Dnae, en

una cmara subterrnea de bronce. Pero Zeus lleg hasta ella en forma de lluvia de oro y la hizo madre

de Perseo. Acrisio meti a Dnae y a su hijo Perseo en un cofre y los ech al mar. El cofre arrib a la

playa de la isla de Srifos. All creci el joven Perseo. Invitado por el rey de Srifos a un banquete, se le

pregunt qu regalo hara al seor de la isla y l respondi que, si era preciso, traera la cabeza de Medusa.

El rey, enamorado de Dnae y deseoso de alejar a Perseo de su madre, le tom la palabra y l fue en busca

de la Medusa. Protegido por Hermes y Atenea, logr cortarle la cabeza y la meti en su zurrn. Perseguido

por las hermanas de Medusa, Esteno y Euralo, se libr de ellas gracias al casco de Hades que le haca

invisible. En el camino de vuelta, en Etiopa, liber a Andrmeda que estaba atada para ser sacrificada a un

monstruo marino. Se enamor de la joven y le dijo a su padre que liberara a la doncella si se la conceda

en matrimonio; Cefeo, el padre de Andrmeda, consinti en la boda.

Deseoso Perseo de conocer a su abuelo acudi a Argos con su madre y su esposa Andrmeda, pero su

abuelo parti hacia Larisa (en Tesalia) para evitar que se cumpliera el orculo. Perseo acudi a Larisa a

competir en unos juegos y en el momento en que lanz el disco, un viento huracanado lo desvi e impact

en la cabeza de Acrisio matndolo. No se atrevi a ir a Argos a reclamar el trono del rey que acababa de

matar y se dirigi a Tirinte. All reinaba su primo Megapentes, hijo de Preto; este

pas a reinar en Argos y Perseo en Tirinte. Fund y fortific Midea y Micenas.

Los descendientes de Tntalo

Tntalo fue un hijo de Zeus y de Pluto. Era rey de Frigia o Lidia. Se cuenta

que rob de la mesa de Zeus nctar y ambrosa y los dio a sus propios sbditos,

revelndoles los secretos de los dioses, o que divulg secretos que los dioses

haban comentado en su presencia, o que incluso dio a comer a los dioses a

su hijo Plope en un banquete para poner a prueba su omnisciencia, pero todos

menos Demter, que devor un hombro antes de darse cuenta, descubrieron

el engao. Los dioses reconstruyeron el cuerpo de Plope y le devolvieron la

vida. El hombro que se haba comido Demter fue suplido con una prtesis

de marfil. Es famoso por el castigo que recibi de Zeus: fue arrojado al Trtaro

y condenado a sufrir eternamente hambre y sed. Su cuerpo estaba sumergido

en agua debajo de un rbol cargado de fruto. Pero cada vez que su boca se

acercaba al agua, esta retroceda y cada vez que extenda su brazo a una rama

del rbol, esta se pona fuera de su alcance. Segn otra versin penda sobre su cabeza una gran piedra

que continuamente amenazaba con desplomarse. (Su nombre podra estar relacionado con la raz de

oscilar, fluctuar).

De l fueron hijos Plope, epnimo del Peloponeso, y Nobe, cuyos hijos perecieron a manos de Apolo

y rtemis.

Edipo y la esfinge. Cermica tica, siglo V a. C.

80

Plope, por tanto, oriundo de Asia, emigr a Grecia a consecuencia de la guerra desencadenada por Ilo

contra Tntalo. Consigui casarse con Hipodamia, hija de Enmao, rey de lide, despus de haberlo vencido

en una carrera.

Su hijo Atreo lleg a ser rey de Micenas despus de Euristeo. Segn la Ilada le hered legtimamente

su hermano Tiestes, pero segn los picos y los trgicos posteriores el linaje de Tntalo inici una serie

de espantosos crmenes: Tiestes le rob a su hermano mujer, reino e hijos, por lo que Atreo urdi una

venganza terrible: recuper el reino, se apoder de los hijos de Tiestes y se los sirvi en un banquete. (Esta

venganza es el tema de la tragedia Thiestes de Sneca, que se pudo inspirar en tragedias perdidas de

Sfocles y Eurpides sobre este mito). Ms tarde, Atreo fue muerto por Egisto, hijo de Tiestes, al que

Atreo haba educado en la creencia de que era hijo suyo.

Egisto fue desposedo del poder por Agamenn y Menelao, hijos legtimos de Atreo, el primero rey de

Micenas y el segundo, de Esparta. Menelao se cas con la bella Helena, raptada por Paris, hijo de Pramo,

rey de Troya. Aqu enlazamos con el ciclo troyano.

5.2. Ciclo tebanoEste ciclo mitolgico rene un conjunto de mitos narrados en torno a la familia real cadmea, que tuvo su

asiento en la ciudad de Tebas en Beocia, cuya estirpe es Cadmo, Lbdaco y sus descendientes Layo, Edipo

(con su madre y esposa Yocasta) y sus hijos Eteocles, Polinices, Antgona e Ismene.

Agnor desciende de Io y de su hijo pafo (tambin antepasados del ciclo de Argos). Este tuvo una hija,

Libia, que con Posidn tuvo dos hijos: Agnor, que rein en Tiro y Sidn, y Belo que rein en Egipto. De

Agnor y Telefasa son hijos Europa, Cadmo, Fnix y Clix.

Zeus se enamor de Europa, se convirti en un manso toro y se mezcl con los ganados del rey. Europa

se acerc al toro al que admir por su belleza, jug con l y se mont sobre sus lomos. En ese momento

el toro se fue adentrando en el mar y huy a travs de las aguas hasta la lejana Creta. All el toro recobr

su forma y se uni a Europa. De esta unin tuvieron dos hijos, Minos y Radamantis.

Agnor envi a Cadmo (junto con la madre, Telefasa, y los dems hermanos, Fnix y Clix) en busca de

su hermana. Como no la encontraron y su padre les haba prohibido volver sin ella, Cadmo decidi consultar

al orculo y ste le orden que siguiera a una vaca que hallara al salir, y que fundara una ciudad donde esa

vaca se echase a descansar. Cadmo sigui la vaca hasta que esta se ech; agradecido, hizo sacrificios a

los dioses y mand a sus compaeros a buscar agua para las libaciones. La fuente estaba guardada por un

dragn que mat a los compaeros de Cadmo. Ante la tardanza acudi el propio Cadmo y mat al dragn.

A continuacin, para tener acompaantes, sembr algunos de los dientes del dragn y de stos nacieron

hombres armados. Se agredieron entre ellos y slo quedaron cinco. Con estos cinco compaeros fund la

Cadmea, la acrpolis de Tebas (capital de Beocia, (< , vaca)), donde se establecieron despus

de purificarse por haber matado un dragn, animal de Ares. Se cas con Harmona, hija de Ares y Afrodita.

Cadmo y Harmona tuvieron varias hijas, entre ellas, gave y Smele, la madre de Dioniso, y un hijo, Polidoro.

Cadmo se retir de Tebas a Iliria y dej el trono, segn unas versiones, a su hijo Polidoro y segn

otras, a su nieto Penteo, hijo de gave y Equin.

De Polidoro fue hijo Lbdaco y de este, Layo. Segn el mito, Layo fue el primero que practic la

homosexualidad entre los hombres, ya que se enamor del joven Crisipo, hijo de Plope, y lo rapt. Esta

accin provoc la maldicin de Plope y la desgracia sobre Layo y sus descendientes. Se cas con Yocasta

4UNIDADLA LRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POTICOS

81

(tambin conocida como Epicasta). Un orculo les advirti que no deban tener hijos, porque su destino era,

si los tenan, que el padre muriera a manos de su hijo y que, tras ello, el hijo se casara con su propia madre,

con la que tendra una descendencia abominable. Para evitarlo, al nico hijo que tuvo con Yocasta, le taladr

los talones para atarlos y se lo entreg a un sirviente de palacio para que lo abandonara en el monte Citern.

Lo recogi un pastor de la regin limtrofe y se lo llev a su rey, Plibo, que no tena hijos y lo adopt. Al ver

el estado de los pies del nio le puso como nombre Edipo, el de pies hinchados.

Ya mayor, el orculo de Delfos le predijo que su destino era matar a su padre y casarse con su madre.

Para evitarlo, decidi no volver a Corinto, junto a los que consideraba sus padres, y emprendi el camino

que lo llevara a Tebas. Ya cerca de la ciudad, en una encrucijada, se encontr con un carro en el que iba

el rey de Tebas, Layo, con sus criados. Los sirvientes del rey ordenaron a Edipo que dejara el camino libre

y, como no les hizo caso, le hiri un caballo. Edipo se enfad, les hizo frente y mat a todos menos a un

servidor que sali huyendo. Edipo lleg, al fin, a las inmediaciones de Tebas, donde se encontr con un

monstruo, una Esfinge, que propona un enigma a los que pasaban por all y, en caso de que no lo acertaran,

los devoraba. Edipo acert el enigma, la esfinge se suicid y los tebanos agradecidos le dieron como premio

la mano de la reina, que acababa de quedarse viuda.

As Edipo se cas con Yocasta y de esa unin nacieron Eteocles y Polinices, Antgona e Ismene. Al cabo

de un tiempo se desencaden una peste en Tebas. Se consult al adivino Tiresias y ste indic que, segn

el orculo, la peste no terminara mientras no se castigara al asesino de Layo. Despus de mltiples peripecias,

se descubri todo, ante el horror Yocasta se ahorc, Edipo se sac los ojos y maldijo a sus hijos, indicando

que el uno morira a manos del otro (tema de Edipo Rey de Sfocles). Edipo se fue al exilio, teniendo

como lazarillo a Antgona, que, una vez muerto su padre en Colono (tema de Edipo en Colono de Sfocles),

regres a Tebas. En otra versin del mito, Yocasta sigui viviendo en Tebas y se suicid al no poder evitar

la lucha fratricida entre Eteocles y Polinices (variante en las Fenicias de Eurpides).

Los hijos de Edipo, para que no se cumpliera la maldicin de su padre, decidieron turnarse anualmente

en el mando, haciendo un sorteo para ver a quin le tocaba ocupar el trono en primer lugar. Sali beneficiado

Eteocles y Polinices se march a Argos, donde se cas con la hija del rey Adrasto.

Al cumplirse el ao regres a Tebas y reclam el mando, pero Eteocles no lo cedi y se inici la lucha.

Tebas estaba amurallada y tena siete puertas. Hasta ella lleg el ejrcito de Polinices (tema de los Siete

contra Tebas de Esquilo). En cada puerta se coloc para defenderla a un excelente defensor y en la principal

se situ Eteocles. Por su parte el ejrcito atacante, eligi para cada puerta a los seis mejores y reserv para

enfrentarse a Eteocles a su hermano Polinices. Se enfrentaron los dos hermanos y ambos se mataron entre

s. Creonte, su to, ocup el trono, dio honras fnebres a Eteocles, pero prohibi que se enterrara al hermano

invasor Polinices, por considerarlo causante de los males de la ciudad.

Antgona, novia de Hemn, el hijo de Creonte y Eurdice, se enfrent a la orden del dirigente y enterr

a su hermano, siguiendo los dictados sagrados de los lazos de familia, impuestos por los dioses y las

leyes no escritas. Por este acto piadoso fue condenada a muerte y encerrada viva en la tumba de los

Labdcidas. Hemn se suicid sobre la tumba de Antgona. Tambin Eurdice, al enterarse, se suicid (tema

de la Antgona de Sfocles). En las Suplicantes de Eurpides, Adrasto, las esposas e hijos de los hroes

cados a las puertas de Tebas pidieron ayuda a Teseo, rey de Atenas, para la recuperacin de los cadveres

de los hroes cados a las puertas de Tebas, que los tebanos se haban negado a devolver, para tributarles

las honras fnebres segn las leyes panhelnicas.

82

6. Etapas de la civilizacin griega III

6.1. La guerra del Peloponeso (431- 404 a.C.)Las causas profundas de este conflicto de treinta aos fueron econmicas: las

rivalidades comerciales entre Atenas por una parte y las ciudades del istmo Mgara y

Corinto, por otra.

Guerra Arquidmica

La primera fase de esta guerra fue la llamada Guerra Arquidmica (431-421 a.C.),que recibe su nombre del rey espartano Arquidamo. En esta fase de la guerra lospeloponesios invadieron varias veces el tica y los atenienses hostigaban a lospeloponesios por mar. En el ao 429, muri Pericles, vctima de la peste que asol aAtenas durante cuatro aos.

La paz de Nicias y la expedicin a Sicilia

La paz de Nicias se produjo en la primavera de 421, despus de la muerte, en

Anfpolis, de los dos principales impulsores de las hostilidades por ambos bandos, Clen

y Brsidas. A pesar de la oposicin de Nicias, Alcibades logr que se aprobara en la

primavera de 415 el envo de una flota a Sicilia. En vsperas de la partida de la flota,

aparecieron mutiladas las estatuas de los Hermes y al mismo tiempo se difundi que

en algunas casas se estaban parodiando las representaciones sagradas de los misterios

de Eleusis. Se acus de todo ello a Alcibades, pero se dej partir la flota. Una vez que

arrib a Sicilia, se envi a buscar a Alcibades, pero ste se refugi en Esparta.

La expedicin a Sicilia termin con la total derrota de la flota ateniense, la muertede sus generales Nicias y Demstenes y la venta como esclavos de los soldados quesobrevivieron.

Desde este momento Persia intervino abiertamente a favor de Esparta a cambio de questa le dejara las manos libres en los asuntos de las comunidades griegas de Asia Menor.

La revolucin oligrquica en Atenas

La derrota de la flota en Sicilia, la toma de Decelea por el rey Agis y la intervencin

persa a favor de Esparta provocaron un gran descontento en Atenas. Los crculos

aristocrticos trataron de aprovecharlo e impusieron en Atenas una revolucin oligrquica.

Derogaron prcticamente todo el esquema constitucional democrtico, retrotrayendo

el nuevo ordenamiento al de los tiempos de Soln. Despus del triunfo de la revolucin

aristocrtica, en enero de 411, Pisandro exigi el regreso de Alcibades, pensando que

4UNIDADLA LRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POTICOS

De las llamadas "latomias" (canteras)de piedra caliza de Siracusa seextrajeron los bloques con que seconstruyeron los edificios pblicos de laciudad. Cuando las canteras seagotaron, las cavidades dejadas por lapiedra extrada fueron usadas comoprisin. Aqu encerraron a los 7000prisioneros griegos tras la expedicin aSicilia en 415 a.C. Slo se salvaron losque fueron vendidos como esclavos olos que saban recitar versos deEurpides de memoria, que tambin selibraron de la muerte.

Busto de Alcibades

7. Cita cinco tragedias con el nombre de su autor, inspiradas en el ciclo tebano.

A c t i v i d a d e s

83

le iba a ayudar en el restablecimiento del rgimen oligrquico, pero las negociaciones con Alcibades y

Tisafernes, para que permitiera su regreso, fracasaron y la revolucin tambin fracas porque algunos de

sus miembros planearon entregar la ciudad a los espartanos y fueron descubiertos.

El regreso de Alcibades

La flota de Samos se rebel contra los oligarcas y sus comandantes Trasibulo y Trasilo invitaron aAlcibades a regresar. Una vez que los hoplitas del Pireo se rebelaron contra los oligarcas que maquinabanentregar el puerto a los espartanos, Termenes se puso de acuerdo con la flota anclada en Samos, porqueAlcibades ya haba llegado a la isla y haba sido nombrado estratego por la asamblea de la flota. Junto conTrasibulo y Trasilo se dedic a restablecer la autoridad ateniense en las colonias de los estrechos. Durantetres aos infligi a Esparta continuas derrotas. En 407 regres a Atenas. Se le nombr jefe de las fuerzasmilitares y se le entreg todo el poder. Pero se le hizo responsable de la derrota naval de Notion en 406, enla que los espartanos vencieron a su lugarteniente Antoco. Se refugi en Bitinia y los espartanos negociaroncon Farnabazo su muerte, por lo que fue asesinado en el ao 404 a.C.

El ao 406 a.C., Conn derrota totalmente a la flota espartana en las islas Arginusas, pero los ateniensescondenan a muerte, con la oposicin de Scrates, a seis de los generales vencedores, porque no habanrecogido los nufragos del agua, lo que era un delito religioso que poda manchar la ciudad. Esparta hizoproposiciones de paz, que los atenienses no aceptaron.

Batalla de Egosptamos y fin de la guerra

Al ao siguiente, Lisandro atac por sorpresa en Egosptamos, al frente de la flota espartana, a la flotaateniense en un momento en que estaba descuidada en busca de provisiones. Captur la flota y mat a tresmil ciudadanos atenienses. Conn huy a Chipre.

Lisandro demor un tiempo su llegada a Atenas. Antes se dedic a en viar emisarios a las cleruquas de todoel imperio ateniense, dndoles rdenes de regresar a Atenas con sus familias ya que, si no, seran ejecutados.

Atenas termin por rendirse, destruy los muros, entreg todas sus naves menos doce, permiti el regresode los desterrados y tuvo que entrar en la liga del Peloponeso. Los espartanos se opusieron a que Atenasfuera destruida como pedan Corinto y Tebas.

Con la derrota de Atenas, Grecia qued ya decapitada y libre para que otras fuerzas forneas que nohaban sido los triunfadores intervinieran en sus asuntos. Toda Grecia result perdedora de la guerra delPeloponeso.

6.2. La Tirana de los Treinta en Atenas (403 a.C.)Atenas pas por el calvario del rgimen oligrquico de los Treinta Tiranos impuesto por Lisandro. Slo

dur este rgimen once meses gracias a la rivalidad de Lisandro con el rey Pausanias.

Lisandro, despus de terminar con la flota ateniense en Egosptamos y de haber impuesto gobiernosoligrquicos en las antiguas colonias atenienses, siti Atenas por tierra y mar esperando que los ateniensesenviaran embaja dores a Esparta para negociar la paz. Hasta que los atenienses no aceptaron las condicionesde los espartanos, les devolvan los embajadores. Mientras tanto, los atenienses, faltos de vveres, se morande hambre. Por fin, los atenienses aceptaron destruir los muros y entregar todas las naves menos doce; yen ese momento Lisandro se present en Atenas un da en que estaba convocada la Asamblea y, en lamisma, apoy la propuesta de Termenes de encomendar el gobierno de la ciudad a treinta gobernantes(conocidos por la posteridad como los Treinta Tiranos). El rechazo de la propuesta habra supuesto poneren peligro la vida y la libertad de los atenienses.

84

El grupo de los Treinta estaba formado por diez ciudadanos propuestos por Termenes, diez elegidospor las heteras del partido aristocrtico y otros diez ms elegidos directamente por la presin de Lisandro,presente en la Asamblea. Jenofonte Helnicas 2, 3, 2 nos informa de la misin de los Treinta: acord elpueblo elegir treinta hombres que recopilasen las leyes patrias por las que haban de regirse. Estos Treintase convirtieron en el gobierno efectivo de la ciudad. De inmediato desterraron a las personas ms influyentesdel partido democrtico y, a continuacin, impusieron un rgimen de terror que, en pocos meses, demostra los atenienses qu significaba la libertad, cuando se haban visto totalmente privados de ella.

7. Lxico7.1. El morfema y la palabra

Una palabra griega, de igual modo que ocurra con una palabra indoeuropea y ocurre con una palabraespaola (en todos los casos se trata de lenguas flexivas) se compone de una serie de unidades menores.A estas unidades morfolgicas mnimas las llamamos morfemas. Los morfemas pueden ser de dos clases:

Unos sirven para clasificar la palabra en determinadas categoras (la de gnero, la de nmero, lafuncin que tiene en la oracin, etc.). A stos los llamamos morfemas gramaticales (las desinenciasde la flexin nominal, las de la flexin verbal, etc.) Los morfemas gramaticales forman un sistemacerrado (ya que no son nunca muy numerosos) y se estudian en la gramtica.

Otros morfemas son los portadores del significado de las palabras, en cuyo caso los llamamossemantemas. Por decirlo de una manera fcil, hacen referencia a la realidad que la lengua trata dereflejar (no a las categoras lingsticas, como los morfemas gramaticales). Forman un sistemamuchsimo ms amplio y en continua evolucin. Constantemente se crean lexemas nuevos, mientrasotros caen en desuso. Se toman en consideracin cuando se estudia el lxico de una lengua.

Dentro de los semantemas existen dos tipos claramente definidos:

a) unos forman una serie abierta, a los que llamamos lexemas. Expresan referencias a la realidad demuy variada condicin: pueden designar realidades concretas como lengua (gr. ), ideasabstractas, como bello, belleza (gr. -) o acciones, como comer (gr. ).

b) Junto a ellos hay un segundo tipo de semantemas que sirven para precisar el sentido de los lexemas yconfigurar grupos sistemticos de significados. Suelen recibir nombres que dependen de su posicin enla palabra, y as los llamamos prefijos si estn antes del lexema y sufijos de derivacin si estn despus.

4UNIDADLA LRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POTICOS

La guerra del Peloponeso se libr entre Atenas y sus aliados y Esparta y los suyos. Las causas fueron econmicas.

El resultado fue la derrota de Atenas y la instauracin en esta ciudad de la Tirana de los Treinta.

R e c u e r d a

8. Cul fue el resultado de la expedicin ateniense a Sicilia?

9. Quines fueron los Treinta?

A c t i v i d a d e s

85

As, por ejemplo, en una palabra como relativo a la diseccin tenemos un lexema --con un significado amplio cortar, que aparece en corte (cf. espaol tomo parte de una obra), y quealterna con una forma con -- en cortar y con otra sin vocal en - corte. El lexema -- apareceen -- acompaado de otros elementos portadores de significado: el prefijo - que le aporta ala palabra el sentido de a lo largo, en canal y el sufijo -- que significa referido a, relativo a formandoadjetivos temticos de dos terminaciones en las palabras compuestas y con femenino declinado por lostemas en - en las palabras simples.

De igual modo que las desinencias pueden aparecer unidas a mltiples lexemas, tambin los lexemaspueden formar diversas palabras, cuando se unen, bien a otros lexemas, bien a sufijos de derivacin, quetambin pueden estudiarse. Podemos as hacernos la idea del sentido de una palabra, aunque no la hayamosvisto nunca, si conocemos el significado del lexema o de los lexemas y el del sufijo de derivacin.

El conjunto de los procedimientos por medio de los cuales un lexema adquiere diversos significadossistemticos por la adicin de determinados sufijos que aportan valores semnticos se denominaderivacin.

Hay otro procedimiento de formacin de palabras, la composicin, mediante el cual se crea una palabrauniendo dos o ms que estaran entre s en relacin atributiva o copulativa. La primera de esas palabras(mejor sera decir, todas menos la ltima, por si son ms de una) pierde su autonoma morfolgica,es decir, pierde la capacidad de recibir desinencias, de ponerse en plural. Adquiere una forma fija yes el conjunto de las dos o ms palabras el que recibe, al final, desinencias. A menudo sirve de uninentre los elementos del compuesto una vocal temtica. La relacin sintctica entre los elementos delcompuesto marca sus diversas clases. Ms adelante iremos viendo diferentes tipos.

7.2. Las clases de palabrasLa denominacin clases de palabras es preferible a la ms antigua partes de la oracin. Obedece a una

clasificacin de las palabras funda mentalmente de acuerdo con la funcin que tienen en la frase y con determi -nadas caractersticas formales. Ciertas palabras pertenecientes a una clase pueden, mediante algunosprocedimientos, entrar en otra clase. Por ejemplo, un adjetivo griego cuando lleva artculo, puede funcionarcomo sustantivo. O un sustantivo, unido a otro, puede funcionar como un adjetivo. Incluso hay subclases depalabras que comparten rasgos de dos clases de palabras. Por ejemplo, el participio comparte caractersticascon el verbo (puede llevar objeto directo) y con el adjetivo (concierta con el nombre en gnero, nmero y caso).

El griego tiene las siguientes clases de palabras, que agrupamos en flexivas y no flexivas:

Las clases flexivas son palabras con flexin, esto es, con diversas formas en un mismo paradigmapara expresar diversas categoras.

El nombre. Presenta las categoras de gnero, nmero y caso. Es el ncleo del sintagma nominal.

El adjetivo. Presenta las mismas categoras que el nombre, pero se diferencia de ste en que,adems, es susceptible de mocin (es decir, de ir en comparativo y en superlativo). Acompaa aun ncleo nominal con el que concierta.

El verbo. Presenta las categoras de voz, modo, tiempo, aspecto, nmero y persona. Es el ncleodel sintagma verbal.

El pronombre. Presenta las categoras de persona (los personales), gnero (los no personales),nmero y caso. Su funcin es dectica, es decir, expresa localizacin, acercamiento o lejana, etc.

Las clases no flexivas agrupan una serie de palabras invariables. El adverbio. Sirve para complementar al verbo, expresando relaciones de tiempo, modo, etc.

La partcula. Confiere un determinado valor a la oracin, pero no es un nexo.

86

La preposicin. Se une a un nombre para conferirle una determinada funcin en la frase. Equivalefuncionalmente a una desinencia de caso.

La conjuncin. Es un nexo oracional.

La interjeccin. Tiene un valor exclamativo. Es como si constituyera una oracin por s misma.

Un mismo lexema puede dar lugar a palabras de diversas clases. Por ejemplo, cualquier lexema que configuraun adjetivo, y as - hermoso puede dar lugar a un adverbio con la desinencia - ( hermosamente).

Tambin es muy caracterstico de las lenguas indoeuropeas (y por ello ocurre en griego y tambin enlatn) que un lexema con vocalismo e forme verbos y con vocalismo o forme sustantivos y adjetivos. As, porejemplo - trenzar trenza, llevar, transporte, carga. Por dar un ejemploen latn, tego cubrir, pero toga toga, la prenda que cubre el cuerpo.

7.3. Familias de palabrasLlamamos familias de palabras (podramos llamarlas, de modo ms cientfico sistemas lxicos) a

los grupos de palabras que comparten un lexema. Un mismo lexema puede, bien formar nombres, adjetivos,verbos o adverbios, tomando las desinencias propias de cada una de estas clases de palabras, bienrecibir diversos prefijos o sufijos que modifican su significado, bien entrar a combinarse con otro u otroslexemas para formar palabras compuestas. As, el lexema espaol tem- mediante el aadido de desinenciasverbales puede formar un verbo temer, mediante el aadido de sufijos de derivacin y desinencias nominales,sustantivos, como temor, adjetivos como temeroso o temible o adverbios como temiblemente. La existenciade familias de palabras tiene la inmensa ventaja de que una palabra desconocida puede ser identificada sise conoce su lexema y su sufijo de derivacin. Si nos encontrramos con un trmino que supuestamenteno hubiramos odo nunca, como alunizar, podramos adivinar su significado, si sabemos la relacin dederivacin que existe entre aterrizar y tierra y conocemos el significado de la palabra luna.

Veamos algunos ejemplos de familias de palabras:

- es el ejrcito (tambin , -). Una forma con el sufijo -, significa expedicinmilitar. Con el sufijo - se forma el adjetivo guerrero. Con el sufijo - se forma el verbo que significa participar en una campaa militar. Pueden formarse numerosos compuestos, como por ejemplo,con el lexema de mandar: - comandar el ejrcito, o - comandante del ejrcito,o con el lexema de conducir - general, y el verbo - ser general (dispuestos enorden inverso, que conduce el ejrcito). Podramos encontrar muchos otros ejemplos.

Hay sin embargo, algunos problemas. Uno, que los derivados pueden haberse producido en una etapaanterior de la historia de la lengua y, debido a la evolucin de sta, ser irregulares. As pernera no deriva dela palabra pierna (de ser as, tendramos piernera), sino de *perna antepasada de la palabra pierna. La ebreve latina acentuada pas a ie, por lo que perna dio pierna mientras que en pernera, la e no se alterporque no estaba acentuada.

Otro, que los derivados pueden ser sobre palabras cultas, mientras las palabras bsicas pueden sersobre la forma patrimonial. Por ejemplo, se dice lleno (que ha seguido la evolucin latina pl > ll), pero plenitud,palabra culta en que el grupo pl no se ha alterado. O incluso palabras completamente distintas que hansustituido a la antigua. As infantil es un derivado sobre infante, pero infantil significa relativo a los nios,mientras que infante, que era la palabra de la que derivaba infantil, ha quedado reservado a los significadosde soldado de a pie o de hijo del rey que no es el primer heredero de la corona.

Pero quiz el problema mayor es que la regularidad de los sistemas lxicos es mucho menor que la delos sistemas morfolgicos. Su carcter es sumamente defectivo e imprevisible. En morfologa podemosestudiar un grupo reducido de paradigmas y a partir de ellos podemos predecir el resto de los elementos del

4UNIDADLA LRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POTICOS

87

sistema a partir de uno o dos de ellos, Un ejemplo. Si cono cemos un adjetivo cuyo masculino es ycuyo neutro es , podemos predecir todas las formas en otros adjetivos con masculino en - y neutroen - aunque lo leamos por primera vez. Y as, podemos predecir que el dativo plural de la preciosa palabracreada por Basilio de Cesarea dominado por el rayo, trueno, granizo einundacin sera . Y podemos saber que tal dativo de plural expresarlas mismsimas funciones que expresa . La situacin de los sistemas lxicos es mucho menos regular.No es predecible qu sufijos se realizan realmente, ni sus valores semnticos son siempre los mismos.

La mejor prueba de que los sufijos que sirven para formar palabra no poseen un valor fijo es que cadapalabra sufijada puede (y normalmente realiza esta posibilidad) tener ms de una acepcin. Uno de losmotivos fundamen tales para que los elementos de un sistema lxico no sean predecibles es el cambio designificado de las palabras, que distorsiona lo que pudo ser el valor originario de un trmino acorde con elsufijo de derivacin que lo caracteriza, hasta hacer a veces casi irreconocible la relacin originaria.

En consecuencia, los sistemas lxicos no se configuran en clases abstractas y bien definidas. No podramosgenerar por ordenador vocabulario a base de tomar un lexema determinado, y aadir los diferentes sufijospara obtener mecnicamente lexema + sufijo = derivado con un sentido preciso. Cada palabra actualiza elvalor del sufijo de una manera peculiar, que depende del lexema, de la historia de la palabra, del sistemalxico en que se integra.

As, en espaol, tenemos una serie de palabras como el verbo perder, el nombre de agente perdedor ydos nombres de accin prdida y perdicin, no existiendo *perdimiento. Junto a esta serie tenemos la delverbo prender, el nombre de agente prendedor (que se dice ms bien de un objeto, no de per sonas) y noexisten los nombres de accin *prndida, ni *prendicin pero s prendimiento, y un nombre de objeto prendidocosa que se prende. Por su parte, junto al verbo comer existe el nombre de agente comedor (usado tambinpara designar el lugar donde se come) que alterna con una variante expresiva comiln y el nombre deaccin (y efecto) es comida no existiendo ni *comicin ni *comimiento. El compuesto reconcomerse tienecomo nombre de accin reconcomio.

Por ltimo, del verbo coger tenemos un antiguo nombre de accin cogedor (que se ha especializadoprcticamente para el instrumento que sirve para recoger lo que se barre), el nombre de accin cogida(especializado en el lenguaje taurino, mientras que el compuesto recogida es de uso normal), no *cogimiento(que s existe en el compuesto recogimiento). Esta imposibilidad de predecir los derivados es precisamenteuna de las cruces de quien aprende un idioma. En griego pasa igual. Pese a todo, es til el estudio de lasfamilias de palabras y en las unidades siguientes estudiaremos algunos procedimientos usuales, que permitirnfijar el vocabulario de una forma ms cmoda.

Cuadro de las unidades menores que la palabra: Morfemas: Gramaticales: referencia a la frase; sistema cerrado Semantemas: referencia a la realidad:

Lexemas: sistema abierto Prefijos y sufijos: sistema cerrado.

Las palabras de dividen en clases flexivas y no flexivas. Se llaman familias de palabras a las que comparten un lexema.

R e c u e r d a

10. Qu son los semantemas?11. Seala cules de las siguientes clases de palabras son flexivas:

El nombre; el adverbio; el verbo; la preposicin; la conjuncin; el adjetivo.

A c t i v i d a d e s

GT8: GT2: GT7: GG4: GT6: -epinicio: 8]=+C:P,Jy(7MaD,`t^#tYw-elegia: Composicin lrica escrita en dsticos elegacos (un hexmetro y un pentmetro) y en dialecto jonio, que trata generalmente temas privados: exhortacin, temas amorosos, reflexiones sobre la condicin humana, etc.-encomio: PlD`'bh:12~[)g3\F`@9C* fl[