La literatura en la Edad Media. Introducción. Apoyos para clase

download La literatura en la Edad Media. Introducción. Apoyos para clase

of 88

Transcript of La literatura en la Edad Media. Introducción. Apoyos para clase

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    1/88

    http://angarmegia.com/
  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    2/88

    2011 Antonio Garca MegaLa Literatura en la Edad Media. IntroduccinAngarmegia: Ciencia, Cultura y Educacin. Portal de Investigacin y docenciahttp://[email protected]

    http://angarmegia.com/http://angarmegia.com/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/legalcode.esmailto:[email protected]://angarmegia.com/
  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    3/88

    La literatura en la

    edad media

    introduccinNotas y recursos didcticos para la clase de Literatura

    Una propuesta deAntonio Garca Mega

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    4/88

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    5/88

    El presente documento forma parte del proyecto del Portal de Educacin yDocencia Angarmegia, Ciencia, Cultura y Educacin (http://angarmegia.com).Propone algo ms que unos apuntes para orientar a nuestros alumnos de Educacin

    Secundaria en sus estudios sobre el tema.Junto a un el texto muy simplificado y centrado en aspectos esenciales paracompletar, o diversificar, los contenidos recogidos en su libro base, incorpora:

    Una coleccin de imgenes en un tamao y formato adecuado para serutilizadas en presentaciones o exposiciones del profesor o el estudiante.Son originales y corresponden a fotogramas de vdeos confeccionadosespecficamente para ilustrar, aclarar o motivar esta Unidad Didctica.Todas las imgenes, adems, se encuentran, ms dimensionadas, en eldocumento La literatura espaola en la Edad Media. Introduccin.

    Imgenes, descargable desde la seccin de Imprimibles del PortalAngarmegia. En esta caso estn basadas en obras de Viktor Vasnetsov

    y Honor Daumier. Textos representativos para leer, analizar o comentar. Documentos complementarios de autores de reconocida solvencia para

    ampliar conocimientos o comprender mejor las circunstancias quedeterminan los hechos estudiados.

    El proyecto tambin dispone, como queda dicho, de vdeos relacionados y deactividades interactivas para mejorar y reforzar las adquisiciones.

    Los vdeos estn localizables en la seccin Vdeos del Portal o en el CanalAngarmegia de YouTube. Las direcciones son:

    Vdeos en el Portal: http://angarmegia.com/videos.htm

    Angarmegia en YouTube:http://www.youtube.com/user/angarmegia Las actividades interactivas se encuentran en la seccinRefuerzo al estudio:Interactivos: http://angarmegia.com/refuerzoestudio.htm

    El lbum con todas las imgenes en mayor tamao es accesibleImprimibles:

    Imprimibles:http://angarmegia.com/apoyos_imprimibles.htm

    Agradecemos cualquier crtica o sugerencia que tengan a bien hacernos. Nuestramayor satisfaccin estriba en conocer que nuestro trabajo puede contribuir a mejorar elnivel educativo de las generaciones que habrn de sustituirnos.

    Antonio Garca MegaMaestro, Diplomado en Geografa e Historia, Licenciado en Filosofa y Letras,

    Doctor en Filologa Hispnica.

    http://angarmegia.com/http://angarmegia.com/http://angarmegia.com/videos.htmhttp://www.youtube.com/user/angarmegiahttp://www.youtube.com/user/angarmegiahttp://www.youtube.com/user/angarmegiahttp://angarmegia.com/refuerzoestudio.htmhttp://angarmegia.com/refuerzoestudio.htmhttp://angarmegia.com/apoyos_imprimibles.htmhttp://angarmegia.com/apoyos_imprimibles.htmhttp://angarmegia.com/apoyos_imprimibles.htmhttp://angarmegia.com/apoyos_imprimibles.htmhttp://angarmegia.com/refuerzoestudio.htmhttp://www.youtube.com/user/angarmegiahttp://angarmegia.com/videos.htmhttp://angarmegia.com/
  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    6/88

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    7/88

    CONTENIDO

    Sntesis terica _______________________________________________________ 9Imgenes para presentar ______________________________________________ 17Antologa de textos ___________________________________________________ 23

    Roncesvalles ___________________________________________________________________ 25Los siete infantes de Lara _________________________________________________________ 27El cantar de Mo Cid ____________________________________________________________ 32Milagros de Nuestra Seora _______________________________________________________ 38Libro de Buen Amor_____________________________________________________________ 42Disputa del alma y el cuerpo ______________________________________________________ 46El Conde Lucanor_______________________________________________________________ 47

    Documentos complementarios __________________________________________ 55

    Sobre la ideologa de la Reconquista. Realidades y tpicos. ________________________ 57Entre el mito, la historia y la literatura. El caso de Santiago guerrero _______________ 67

    Los poderes feudales _______________________________________________________ 76

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    8/88

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    9/88

    La Literatura en la Edad Media - IntroduccinSntesis terica

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    10/88

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    11/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 11

    LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

    Sntesis terica

    A MANERA DE PRLOGO

    Literatura, de littera, letra, era el trmino latino empleado para referirse a lo que estescrito, sin distincin de contenidos. Vena a denominarse as a la instruccin o conjunto desaberes y habilidades de escribir y leer bien. Se relacionaba la disciplina con el arte de lagramtica, la retrica y la potica. El trmino, por extensin, pasa a aplicarse a cualquier obrao texto escrito y, ms especficamente, al arte u oficio de escribir. Todava en el siglo XVIII seaplicaba el trmino literato indistintamente a poetas como Garcilaso y a cientficos comoNewton.

    Modernamente se entiende por literatura el intento, y la habilidad, para construirbelleza que toma la palabra como instrumento. Es, por tanto, la forma de expresin lingstica

    convertida en arte, especialmente, en su modo escrito. Tambin se denomina as al conjunto decomposiciones literarias de un pueblo, poca o gnero.

    Entre los ms antiguos textos literarios conocidos se encuentra elPoema de Gilgamesh,una narracin de origen sumerio grabada en tablas de arcilla, cuya versin ms antigua data delao 2.000 a.C. Siempre existieron las narraciones, pero pasaban de generacin en generacinpor la va del lenguaje oral y la memorizacin. El primer texto terico importante que se ocupade elaborar una definicin de literatura es laPotica de Aristteles, all por el siglo IV a. C.

    Aristteles viene a decir que la literatura es una imitacin, en griego mmesis, queutiliza las palabras y cuyo fin ltimo es el deleite. Siglos despus Horacio argumenta que laliteratura debe ser til y a la vez agradable. Su objetivo: instruir deleitando. Este precepto seha mantenido con el paso del tiempo y ha llegado hasta nuestros das avivando una controversiaque ha orientado los movimientos literarios en dos direcciones con base filosfica: el arte por elarte o el arte por la idea.

    La literatura interrelaciona a un emisor, el autor, con un receptor, el lector, por medio deun texto. Para entender su devenir histrico es imprescindible, por tanto, conocer el contextosociopoltico y cultural en que se desenvuelve y produce en cada momento.

    Durante toda la Edad Media, en Espaa, el latn fue la nica lengua para la transmisindel conocimiento. El origen de la literatura en espaol se remonta a los siglos X y XI, con lasGlosas Emilianenses y lasjarchas.

    Las primeras manifestaciones en lengua romance tienen, por tanto, un carcter popular yoral, ya sean de gnero lrico o pico. La poesa culta y la prosa literaria no aparecern hasta elfinal de este periodo. Las manifestaciones literarias en castellano ms antiguas que se conocenpertenecen al gnero lrico, lo que sustenta la tesis que defiende que la cancin lrica popular

    nace al mismo tiempo que las lenguas romances.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    12/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 12

    Esquema de manifestaciones lricas populares

    Estrofa poca Lengua Zona geogrfica

    Jarchas.Primeros testimonios

    escritos del siglo XI.

    Mezcla de rabevulgar y romance

    mozrabe.

    El Sur, la zona de Al-

    ndalus.

    Cantigas deamigo.

    Las ms antiguas delsiglo XII. Son

    utilizadas hasta el XV.

    Gallego-portugus.

    El Noroeste, la zonade Galicia, Castilla y

    Portugal.

    Villancicos. Finales del siglo XV. Castellano. La zona castellana.

    Danzas,baladas y

    albas.

    Danzas, baladas yalbas.

    Provenzal ycataln.

    El Nordeste, la zonade Catalua.

    El gnero pico es del que ms restos se conservan. Se diferencian en l dos corrientes omovimientos: el mester de juglara, de carcter oral y popular, que desarrolla una literatura

    heroica, y el mester de clereca, propio de los clrigos que habitan los monasterios, confinalidad claramente didctica. Los principales transmisores de la poesa oral en la Edad Mediason los juglares que recorren pueblos y castillos con espectculos y representacionessemiteatrales en los que se baila, se recita y cantar todo tipo de poesa.

    EL CONTEXTO

    La literatura medieval, asentada sobre un entorno feudal [Img], est ntimamenterelacionada con las creencias religiosas y la evolucin social que experimenta este sistema poltico. Esa dualidad de religiosidad y laicismo determina la aparicin de dos formas deliteratura diferentes. [Img] Una ofrece un camino de esperanza en el universo de miseria yopresin por el que transita el hombre medieval, la otra canta y ensalza las virtudes, hazaas yheroicidades de reyes y nobles. La primera ser culta y versada en sus fuentes y formas, trabajode clrigos, la segunda, popular y cercana, ser cantada por juglares y trovadores en plazas ycastillos.

    Las circunstancias histricas de la Pennsula Ibrica dotan a nuestras letras de unascaractersticas propias que las diferencian de las europeas.[Img]Solo aqu entran en contacto dosculturas diferentes a lo largo de ochocientos aos. Los mundos rabe y cristiano conviven, oluchan, entre los siglos VIII y XV. A lo largo de ese tiempo se alternan en su dominio, pero suinfluencia mutua es innegable. El punto de inflexin se encuentra en torno al siglo X. Hasta esemomento el predominio poltico y territorial musulmn impone a la poblacin cristiana, la

    mayora mozrabe, su impronta cultural. Con la consolidacin de los reinos cristianos seinvierte la tendencia.El siglo XII contempla la existencia de tres grandes reinos en la Espaa cristiana que

    poco tienen que ver con aquellos que iniciaron la reconquista.[Img]Castilla, Aragn y Portugal,dominan el panorama. Navarra ha quedado arrinconada por los dos primeros y alejada decualquier aspiracin territorial y el antiguo Condado de Catalua, que ha conseguido laindependencia del Reino Franco al que perteneca, se funde con Aragn. Los musulmanes andanfracturados en numerosos Reinos de Taifas.

    EL AUTOR Y SU PBLICO

    El poeta o narrador de la Alta Edad Media crea en condiciones difciles.[Img]Se dirige a

    un pblico inculto, crdulo y, en determinados aspectos, primitivo. Y lo hace en una lengua queaun no ha fijado ni su sintaxis, ni su morfologa.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    13/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 13

    El poeta o narrador de la Alta Edad Media no compone para lectores. Su pblico noposee tal destreza. Se comunica con su auditorio mediante la recitacin o el canto en medio deplazas de aldeas o patios de armas de castillos de condiciones acsticas deplorables.[Img]

    El poeta o narrador de la Alta Edad Media no tiene conciencia de la propiedad

    intelectual. Lo que l hace, y lo que han hecho otros, pertenecen al dominio comn y essusceptible, por tanto de copia, adaptacin y repeticin sin traba ni impedimento.El poeta o narrador de la Alta Edad Media, por ltimo, no pretende la gloria artstica,

    solo sustento, aunque produzca arte. Y si, adems, consigue transmitir consuelo para las cuitasde quienes le escuchan y nimo para continuar la lucha contra el moro, se siente doblementesatisfecho.

    Las consecuencias [Img] de estas premisas se manifiestan dentro de la produccinliteraria de la poca en composiciones de trasmisin oral, llenas de variaciones, frases hechas,estructuras calcadas e inseguridades, construidas a partir de versos irregulares, sin medida, rimani reglas fijas.[Img]Solo a partir del siglo XIII hacen su tmida aparicin las artes de componer,que empiezan a imponer ciertas regularidades en la versificacin. Es llegado el tiempo de unaliteratura ms culta favorecida por el mester de clereca.

    EL MESTER DE JUGLARA

    El gusto por la narracin es comn a todas las pocas. La pica medieval narra hechosheroicos en verso. La guerra forma parte de la realidad diaria debido a la reconquista y a losenfrentamientos entre los diversos reinos que conviven en la pennsula. La curiosidad porconocer los hechos gloriosos de la historia colectiva explica el nacimiento de las epopeyas orelatos picos. Los cantares de gesta son el resultado de dicho inters. Son recitados o cantadospor juglares con acompaamiento musical. Exaltan las hazaas de un hroe que representa elconjunto de virtudes de un pueblo y de una poca.

    EL OFICIO DE JUGLAR

    Merecen esa denominacin, segn Menndez Pidal, todos los que se ganan la vidaactuando ante un pblico. Con el tiempo pasa a significarpoeta en lengua romance. A ellos sedebe, sin duda, la difusin y recreacin de obras literarias no latinas. El juglar acta para todaslas casta sociales.

    LOS CANTARES DE GESTA

    El cantar de gesta es un relato heroico, en verso, que exalta las hazaas de seres

    superiores que se esfuerzan por alcanzar el honor a travs del riesgo y el esfuerzo. Un temarecurrente dentro de la pica castellana muestra el enfrentamiento entre el rey y un vasallo quelucha por su honra, pero siempre se respeta la figura y el poder real y el hroe jams trasgredelos principios cristianos.

    La narracin pica suma historia y creatividad potica. La exageracin yennoblecimiento de los hechos se justifica por el deseo de atraer a la audiencia y adaptar la obraa las circunstancias e intereses del tiempo y el lugar.

    La gesta se transmite de forma oral. El texto que llega a nosotros es la fijacin escrita deuna versin determinada. El juglar castellano reproduce historias conocidas, de propiedadcolectiva, cuya forma mantiene en su memoria y recrea, o refunde, consciente oinconscientemente, pero manteniendo siempre la esencia y estructura del poema.

    El cantar se construye con versos cuya medida oscila entre catorce y diecisis slabas

    con una gran pausa central, la cesura. La rima, asonante, se repite un nmero variable de vecesconstituyendo tiradas que pueden alcanzar los doscientos versos. El recurso a formulas y

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    14/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 14

    expresiones hechas es una nota caracterstica de su lenguaje, como lo son tambin losarcaicismos y el uso de la e paraggica ya eliminada en las formas habladas.

    La crtica clasifica los cantares de gesta en ciclos de acuerdo con su temtica ydistinguen tres periodos en su evolucin: el inicial, o de formacin, desde los orgenes hasta

    1140, fecha atribuida del Cantar de Mo Cid, el periodo de plenitud, hasta mediado el sigloXIII, y la decadencia a partir de dicha fecha.

    Ciclo Caractersticas Cantares conservados

    CONDES DECASTILLA

    Rinde culto a personajes trascendentes de la historiacastellana.

    Figuras femeninas muy activas.

    Los siete infantes de Lara

    Fernn Gonzlez

    La condesa traidora

    EL CID Centrado en Rodrigo Daz de Vivar

    Mocedades de Rodrigo

    Mo Cid

    CAROLNGIO Fuerte inspiracin francesa. Imita la Chanson de Roland Roncesvalles

    Son escasos los restos que se conservan. Lo ms representativo ser un fragmento deunos mil versos del Cantar de Roncesvalles conservado en un cdice del siglo XIII, un poematardo sobre las Mocedades de Rodrigo y el Cantar de mo Cid, en un manuscrito copiado porun tal Per Abat.

    LOS ROMANCEROS

    En torno al siglo XIV aparecen los romanceros o colecciones de romances. El romancees un poema de extensin variable compuesto de versos octosilbicos en el que riman de maneraasonante los que ocupan lugar par, quedando sueltos los impares. Una clasificacin bsica losagrupa en noticieros, que cuentan hechos histricos cercanos a la composicin del romance,picos o heroicos, que hablan de episodios relacionados con el Cid y otros hroes procedentesde la pica espaola y extranjera, novelescos ojuglarescos, que cuentan historias de amor con lamujer como protagonista fundamental, y fronterizos, que relatan sucesos ocurridos en loslmites territoriales con los reinos musulmanes. En estos ltimos, los musulmanes suelenaparecer como seres sensibles y caballerosos.

    LA POESA CULTA DE LA EDAD MEDIA.EL MESTER DE CLERECA

    Castilla vive durante los siglos XIII y XIV una extraordinaria expansin militar, culturaly econmica. Con una centuria de retraso con relacin a Europa se produce un incrementonotable de rutas comerciales, florecen las ciudades y se fundan las primeras universidades. Laclave de la deriva histrica hay que situarla en la victoria de las Navas de Tolosa, clave para losavances de la reconquista de los aos posteriores.

    El Mester de Clereca es la corriente de poesa culta con que los monjes pretendendivulgar los conocimientos adquiridos a travs de los textos latinos. Se encuadran dentro de estaapartado los poemas narrativos, de intencin didctica y carcter culto, escritos en cuaderna

    va, que son recitados por los monjes ante los peregrinos que acogen en sus monasterios. Ladenominacin procede del exordio delLibro de Alexandre que dice:

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    15/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 15

    Mester traigo fermoso: non es de joglara,mester es sen pecado, ca es de clereca

    fablar curso rimado por la cuaderna va

    a sllavas cuntadas, ca es grant maestra.

    A pesar del subrayado non es de joglara, el mester de clereca utiliza a menudofrmulas propias de los juglares, apelaciones, solicitud de benevolencia o fraseologa pica. Saporta la regularidad mtrica de las slabas contadas. El verso utilizado es el alejandrinodividido en dos hemistiquios de siete slabas, que agrupa en series de cuatro versos de rimaconsonante. Otra novedad a resaltar es la constante alusin a fuentes escritas, generalmente la

    Biblia, pero tambin otros textos latinos o medievales. Entre las obras que se conservan de estetipo estnLos milagros de Nuestra Seora, de Gonzalo de Berceo, y elLibro de buen amor, delarcipreste de Hita. No obstante, los temas tratados no siempre son marianos. Tambin abundanlas composiciones de tipo histrico, moral o novelesco, incluso cercanas a la gesta, como el

    Poema de Fernn Gonzlez. Corresponde a esta poca otra tipo de produccin que mezcla

    rasgos juglarescos y clericales, Vida de Santa Mara Egipciaca o Ay Iherusalem!, son ejemplode ellos. No se puede olvidar tampoco el gnero del debate que contempla en el siglo XIII laaparicin de tres textos fundamentales: Disputa del alma y el cuerpo, Razn de amor con losdenuestos del agua y el vino yElena y Mara.

    LA PROSA MEDIEVAL

    No es posible hablar en sentido estricto de prosa literaria en castellano hasta el sigloXIII. El romance, apropiado para la comunicacin oral y el verso, no es til para la composicinde obras cientficas, filosficas y literarias que se escribirn en latn o en rabe. Es Alfonso Xquien decide convertir dar al castellano la condicin de lengua oficial de la corte y ordenatraducir textos latinos y rabes esta lengua. La prosa de ficcin no aparecer hasta el siglo XIVcon don Juan Manuel.

    Tipos de prosa

    SermonesUtilizados por la Iglesia con intencin evangelizadora. La inclusin, a partir definales del siglo XII de cuentos breves aleccionadores y refranes, los convierteen antecedente de la literatura cuentstica y de exempla.

    Prosa sentenciosaDidctica. Propone guas de comportamiento para el creyente. Se construye apartir de mximas, pensamientos y citas de autoridades de la Antigedad. Seagrupan ensummas.

    Proverbios y refranesOraciones breves que aportan una experiencia y un consejo. Son referencia demuchos autores del siglo XIV.

    Prosa histrica ylegislativa

    No tiene intencin literaria pero su calidad irradia la norma del idioma.

    Ficcin

    ExemplaPrimer gnero de ficcin medieval. Relato breve de carcter moral que se citacomo apoyo de una doctrina. Se introducen en el siglo XII por va rabe, aunquetienen su origen en Cicern y Quintiliano, y decaen a finales del XV.

    Fbula Relato no realista con animales personificados como protagonistas .

    CuentoRelatos de extensin media con un narrador que sirve de referente moral,religioso y filosfico, lo que reduce los dilogos a la mnima expresin.

    Tabla basada en la clasificacin de Lpez Estrada

    Desde el siglo XIII se traducen colecciones de cuentos de procedencia oriental con el propsito de ilustrar actitudes convenientes, comportamientos o reglas. Por eso reciben el

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    16/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 16

    nombre de ejemplos o, en castellano medieval, exemplos. En ellos es maestro Don JuanManuel, primer escritor que muestra una clara conciencia de autor y se preocupa porque susobras sean correctamente transmitidas. Tal vez su produccin ms destacada sea El conde

    Lucanor que contiene cincuenta y un ejemplos con los que un conde, Lucanor, expone a su

    tutor, Petronio, diversas dudas a las que ste responde contndole un ejemplo con enseanza.Se estructuran siempre a partir de un dilogo en el que Lucanor expone su problema, al quesiguen el ejemplo con que responde Petronio y una intervencin final don Juan Manuel queincluye una moraleja.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    17/88

    La teora en imgenesImgenes para presentar

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    18/88

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    19/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 19

    Ilustracin 1

    Ilustracin 2

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    20/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 20

    Ilustracin 3

    Ilustracin 4

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    21/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 21

    Ilustracin 5

    Ilustracin 6

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    22/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 22

    Ilustracin 7

    Ilustracin 8

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    23/88

    LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

    Antologa de textosSeleccin de textos representativos

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    24/88

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    25/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 25

    TEXTO

    Roncesvalles

    FRAGMENTOS

    raonse con ella, como si fuese bivo:Bueno pora las armas, mejor pora ante Jesuchristo,consejador de pecadores e dar... tanto ...da...el cuerpo priso matirio por que le... dinoMas quin aoncseyar este viejo mesquino,que finca en grant cuita con moros en periglo!Aqu clam sus escuderos Carlos el enperante:Sacat al arebispo desta mortaldade!Levmosle a su tierra a Flanderes la ciudade.El enperador andava catando por la mortaldade;

    Vido en la plaa Oliveros o yazeel escudo crebantado por medio del braale;non vio sano en ll quanto un dinero cabe;tornado yaze a orient, como lo puso Roldne.El buen enperador mand la cabea alareque la linpiasen la cara del polvo e de la sangre.Como si fuese bivo, comenlo de preguntare:Digdesme, don Oliveros, cavallero naturale, d dexastes a Roldn? digdesme la verdade.Quando voz fiz conpanneros distesme tal omenajepor que nunca en vuestra vida no fusedes partidos mesDizmelo, don Oliveros, d lo ir buscare?Yo demandava por don Roldn a la priesa tan grande.Ya mi sobrino, dnt vos ir buscare?Vo un colpe que fizo don Roldne:Esto fizo con cueyta con grant dolor que avie.Estonz al los ojos, cat cabo adelante,vido a don Roldn acostado a un pilare,como se acost a la ora de finareEl rey quando lo vido, ot lo que faze,arriba alo las manos, por las barbas tirare,por las barbas floridas bermeja sala la sangre;essa ora el buen rey ot lo que dirde,

    diz: Muerto es mio sobrino, el buen de don Roldne!Aqu veo atal cosa que nunca vi tan grande;yo era pora morir, e vos pora escapare.Tanto buen amigo vos me solides ganare;Por vuestra amor arriba muchos me solin amare;pues vos sodes muerto, sobrino, buscar me an todo male.asaz veo una cosa que s que es verdade:que la vuestra alma bien s que es en buen logare;Mas atal viejo mezquino, agora que farde?Oi perdido esfuero con que sola ganare.Ai, mi sobrino, non me queredes fablare!Non vos veo colpe nin lanada po que ovisedes male,

    por esso non vos creo que muerto sodes, don Roldne.Dexamos vos a aga donde prisiestes male;

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    26/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 26

    las mesnadas e los pares anbos van allecon vos, e amigo por amor de a vos guardare!Sobrino, por esso non me queredes fablare?Pues vos sodes muerto, Fania poco vale.

    Mio sobrino, ante que finsedes era yo pora morir mes.Atal viejo mequino, qui lo conseyerade?Quando fui manebo de la primera edade,quis andar ganar preio de Francia, de mi tierra natural[e];fuime a Toledo a servir al rey Galafreque ganase a Durandarte large;ganla de moros quando mat a Braymante,dila a vos, sobrino, con tal omenageque con vuestras manos non la disedes a nadi;saqula de moros, vos tornstela alle.Dios vos perdone, que non podieste mes!Con vuestra rencura el coran me quiere crebare.

    Salme de Frania a tierra estranna morarepor conquerir proveza e demandar linaje;acab a Galiana, a la muger leale.Naiestes, mi sobrino; a diezesiete annos de edade,fizvos cavallero a un preio tan grande.Metm al camino, pas ata la mare,pas Jerusalem, fasta la fuent Jordane;corrimos las tierras della e della parte.Con vos conqus Turqua e Roma a priessa dava.Con vuestro esfuero arriba entramos en Espanna,matastes los moros e las tierras ganvas,adob los caminos del apostol Santiague;

    non conqus a aragoa, ont me feri tal lanada.Con tal duelo est, sobrino, agora non fus bivo!Agora plogus al Criador, a mi sennor Jesuchristo,que finase en este logar, que me levase contigodizir me ias las nuevas, cada uno como fizo.El rey quando esto dixo, cay esmortecido.Dexemos al rey Karlos fablemos de ale,digamos del duc Aymn, Pedro de don Rinalte.Vido yazer su fijo entre las mortaldades;despenns del cavallo, tan grant duelo que faze,alli la cabea, odredes lo que dirde:Fijo, vuestras mannas, qui las podri contare?que cuerpo tan caboso omen non vi otro tale.Vos furades pora bivir, e yo pora morir mes!Mas atal viejo mezquino siempre avr male.Por qu ms me conuerto por que perdoneste a Roldne.Finastes sobre moros, vuestra alma es en buen logare!Qu levar los mandados a vuestra madre a las tierras de Moltalbane?El duc faziendo su duelo muyt grande,venili el mandado que yazi esmortecido el emperante.Mand sacar el fijo de entre las mortaldades.Veni el duc Aymn, e ese duc de BretannaE el caballero Belart, el fi de Terrn d'Ardanna;

    vidieron al rey esmortecido do estava,prenden agua fra, al rei con ella davan.Donde habite el olvido,

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    27/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 27

    TEXTOLos siete infantes de LaraFRAGMENTOS

    Bohordadores en las bodas de doa Lambra

    Primero lan su vara el conde Garci Fernndeze despues lan otrosi el bueno de Ruy Velazquez,e despues Muo Salido, el que bien cato las aves,e desi adelant lanaron otros muchos de otras partes.

    Quejas de doa Lambra

    --Rugovos, don Rodrigo, que vos pese de mi malepesevos de mi dolor, de vuestra deshonra grandeque vuestros sobrinos nos han fecho tan male...

    --Non curedes, doa Lambra, non tomedes mas pesareque si yo vivo e no muero, yo vos entiendo vengaree darvos he tal derecho de que todo el mundo fable.

    Malos ageros

    un aguila cabdal ferrera que estava encima de un pino.Muchol peso de coran a ese Nuo Salido:Estas aves nos lo muestran: tornemos nos, mios fijos......dos das ha que nos atiende nuestro tio don Rodrigo...e dexose caer en tierra muerta a pie del pino[]Dios del cielo, el tu poder es mayor;seor, tu nos ayuda que traidos somos oy.Tio, que seas son aquellas?: malas son para nos.[]

    Nuo Salido acusa de traidor a Ruy Velazquez

    Dixo Nuo Salido: ay trydor, falsa carne!:traydo has a tus sobrinos, Dios te lo demande mal;fablarn de tu traicin cuantos en el mundo ay.E desque esto ovo dicho fuese para los infantes:Fijos, Dios que vos fizo vos ponga esfuero e vos guarde[]Ya son muertos los infantes Dios les haya las almas! []

    Ruy Velazquez se despide de los moros

    Alicante a Ruy Velazquez en el ombro le besavaRuy Velazquez a Alicante de coraon le abraaba:Daqui adelant nuestra facienda avemosla librada,non ha de qui nos temer en Castiella nin en Lara.--Don Rodrigo, esta batalla cuesta a nos muy cara[]--Digades a Almanor que me envie sus parias.--Enviad vos por ellas con mensajeros y cartas.

    Alicante llega a Cordova

    Alicante paso el puerto, comeno de mas andar,

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    28/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 28

    por sus jornadas contadas a Cordova fue a llegar.Viernes era ese dia. viespera de sant ebrian []Ganamos ocho cabeas de omnes de alta sangre,mas tales ganancias caras nos cuestan asaz;

    tres reys e quince mill de otros perdiemoslos alla,si me yo alla mas llegara, otro troxera el mensaje.[]

    Almanzor saca de la prisin a don Gonzalo

    e dixol: Gonalo Gustios, bien te quiero preguntar:lidiaron los mios poderes en el canpo de Almenar,ganaron ocho cabeas, todas son de gran linaje;e dizen mios adalides que de Lara son naturales,si Dios te salve, que me digas la verdat.Respondio Gonalo Gustios: Presto os la entiendo declarar:si ellas son de Castiella conocer he de que logar,

    otrosi si de alfoz de Lara, ca seran de mi linaje....Violas Gonalo Gustios bueltas en polvo e en sangre;con la manta en que estavan comeolas de alinpiar,tan bien las afemencio, conosciolas por su mal.

    Lamento de don Gonzalo

    Llorando de los sus ojos dixo entonces a Almanor:Bien conosco estas cabeas por mis pecados, seor;conosco las siete, ca de los mios fijos son,la otra es de Muo Salido, su amo que los crio.Non las quiso muy grant bien quien aqui las ayunto!:

    captivo desconortado para siempre so[]alinpiolas muy bien del polvo y de la sangrecada una como nascio pusolas en azeestavan lo oteando Almanor e Alicante.

    Lamento por Muo Salido

    Tomo primero en sus braos la cabea de don Muoe razonose con ella como si fuese bivo:Salvevos Dios, Muo Salido, mi conpadre e mi amigo,dadme cuenta de los mios fijos que en vuestras manos ove metidopor do en Castiella e en Leon erades vos muy temidoe de mejores que vos erades servido.De Dios seades perdonado, conpadre e amigosi fuestes vos en consejo con su tio don Rodrigo!,lo que vos non fariades por lo que en vos no avia visto.Catariades los ageros como amo e padrino,non vos querria ceer Gonalo Gonalez mi fijo,ca se doldria de mi que yazia en cativo.E perdonatme, conpadre e mi buen amigo,que mucha falsedat sobre vos he dicho.

    Lamento por Diego

    La cabea de Muo Salido tornola en su lugare la de Diego Gonalez su fijo el mayor fue a tomar,

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    29/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 29

    mesando sus cabellos e las barbas de su faz.Viejo so mesquino para estas bodas bofordare!Fijo Diego Gonalez, a vos queria yo masefazialo con derecho ca vos naierades ante.

    Grant bien vos queria el conde ca erades su mayor alcaidetan bien toviste la su sea en el vado de Cascajare,a guisa de mucho ardido, muy onrada la sacastes.Fazistes, fijo, ese dia un esfuero muy grande:alaste la sea, metistesla en la mayor haze,fue tres vezes abaxada e trs vezes la alastese matastes con ella dos reyes e un alcayde.Poe esto en arriba los moros ovieronse de arrancare,metiense por las tiendas que non avian vagare,e vos yendo en ese dia en pos ellos en alcanefue de vos muy bien servido el conde Garci Fernandez.Bueno fuera Ruy Velazquez si ese dia finase!.

    Transnocharon los moros, fueronse para Gormaze.Diovos ese dia el conde a Carao por heredat,la media poblada e la por poblar;desque vos moristes, fijo, lo poblado se despoblarave.Beso la cabea llorando e tornola a su lugar.Cada uno como nasio asi las iva tomare.

    Lamento por Martn

    La cabea de Martin Gonalez en braos la tomava.O fijo Martin Gonalez, persona mucho onrada,quien podria asmar que en vos avia tan buena maa?.

    Tal jugador de tablas non avia en toda Espaa;muy mesurada miente vos fablavabes en plaa,bien placzia ende a todos los que vos escuchavan.Pues vos sodes muertos, por mi non daria nada,que viva o que muera de mi ya no me incala,mas he muy fiero duelo de vuestra madre doa Sancha:sin fijos e sin marido fincara tan desconortada.Beso la cabea llorando e a su lugar la tornavae la de Suero Gonalez en braos la tomaba.

    Lamento por Suero

    Fijo, Suero Gonalez, cuerpo tal leale,de vuestras buenas maas un rey se devia pagare,de muy buen caador non avie en el mundo vuestro paren caar muy bien con aves e a su tiempo las mudar.Malas bodas vos guiso el hermano de vuestra madre,metio a mi cativo e a vos fizo descabeare!:los nasidos e por naser traidor por ende le diran.

    Lamento por Fernando

    Beso la cabea llorando e en su lugar la dexove,

    la de Fernat Gonalez en brazos la tomove.Fijo, cuerpo onrado, e nombre de buen seore,del conde Fernat Gonalez, ca el vos bateo.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    30/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 30

    De las vuestras maas, fijo, pagar se devia un enperador;matador de oso e de puerco e de cavalleros seore,quier de cavallo quier de pie que ningun otro mejor.Nunca rafezes compaas, fijo, amastes vos,

    e muy bien vos aveniades con las mas altas e mejores,Vuestro tio don Rodrigo malas bodas vos guiso:a vos fizo matar e a mi metio en prision!,traidor le llamaran quantos por nascer son!

    Lamento por Rodrigo

    Beso la cabea llorando e en su logar la miso;la de Ruy Gonalez en braos la priso.Fijo, Ruy Gonalez, cuerpo muy entendido,de las vuestras buenas maas un rey seria conplido,muy leal a seor e verdadero amigo,

    mejor cavallero de armas que nunca omne vido.Malas bodas vos guiso vuestro tio don Rodrigo:a vos fizo des cabear e a mi metio en cativo!.Hevos finados deste mundo mesquino,el por siempre avia perdido el paraiso.

    Lamento por Gustios

    Beso la cabea llorando e en su logar la dexaba;la de Gustios Gonalez en braos la tomava,del polvo e de la sangre muy bien la alinpiava,faziendo fiero duelo por los ojos la besaba.

    Fijo, Gustios Gonalez, aviades buena maa:non dixerades una mentira por quant maa es Espaa.Cavallero de buena guisa, buen feridor despada:ninguno feristes con ella que non perdiese el alma.Malas nuevas iran, fijo, de vos al alfoz de Lara!

    Lamento por Gonalo

    Beso la cabea llorando e pusola en su logar,e la de Gonalo Gonalez su fijo el menor fue a tomar,mesando sus cabellos, faziendo duelo grande.Fijo Gonalo Gonalez, a vos amava mas vuestra madre.Las vuestras buenas maas qui las podria contare?:buen amigo para amigos e para seor leale;conosedor de derecho, amarades lo juzgar;en armas esforado, a los vuestros franquear,alanador de tablado nunca omne lo vido tale;con dueas e donzellas sabiades muy bien fablare davades las vuestras donas muy de voluntaddonde erades mas amado que otro cavallero de prestarmeester avia agudeza quien con vos razonase,mucho seria agudo si la primera non levase.Los que me temian por vos, enemigos me seran,

    aunque yo torne a Lara, nunca valdre un pan;non he pariente ni amigo que me pueda vengar:mas me valdria la muerte que esta vida tal!.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    31/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 31

    E en esto comediendo, amortescido se ha,la cabea de las manos sobre las otras se le cae,quando cayo en tierra de si no sabia parte.Peso mucho a Almanore e comeno de llorare;

    con grant duelo que del ovo dixo contra Alicante:Non morra aqui don Gonalo por quanto Cordova vale,ca yo vi quanta traicion a el fizo Ruy Velazquez.[]

    Almanor encomienda el cautivo a su hermana

    Almanor mando llamar una infante, su hermana....e muy bien e muy apuestamiente fablava:Hermana, si me vos amades, entrad en esa casado yaz ese christiano que es ome de sangre alta....vos, mi hermana, conortatlo con muy buenas palabras...--Asi yoguiesen agora todos los christianos de Espaa[]

    --Conortatlo en toda guisa si quisierdes mi amor,sinon, set ende ierta non faredes vuestra pro.[]

    La mora consuela al cautivo

    --Conortatvos, christiano, mucho vos veo cobarde!;los moros e los christianos quando avedes lid canpalpassades los bivos sobre los muertos con grant coyta de lidiar.E pues vos esto non podedes librar,lo que yo, muger, sofri, cuedo sofreriades mal:yo avia pocos aos quando murio mi madree yo nunca ove marido nin amigo poridat

    e mi hermano Almanor a Sevilla me fue a casarcon un rey muy poderoso e de muy grant rictat[]Mi hermano envio por nos una fiesta de Sant Johan:en el axaraf de Sevilla christianos fuimos topar,mataron a mio marido; mis siete fijos otro tal;Yo escape a vida, metime en un axarafe,lazre noches e dias e non me quis por end matar.Veovoslos cabellos blancos, mas el rostro fresco asaz:por ventura aun faredes fijos que a los otros venganran.Ella dezia mentira por lo haber de conortar,ca nunca fuera casada, nin fijos fuera engendrar,mas era donzella e fermosa asaz.Don Gonalo paro en ella mientes e della fue trabar.Duea, vos aomastes el sueo, Dios lo quiera soltar,ca conbusco fare el fijo que a los otros vengarare[]

    Elogio de Mudarra

    []fue despues muy buen christiano e a serviio de Dios, []e fue el mas onrado ome que en Castiella morafuera del conde don Gari Fernandez que ende era seor[]

    Libertad de don Gonzalo

    Vinieron Almanor e Alicante a ver a Gonalo Gustios....Nos non ganamos nada, don Gonalo, en la tu prisin

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    32/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 32

    ca tu as perdida la fuera, e el seso, e el valor[]

    Despedida de Gonalo Gustios

    []...dalda al rey vuestro hermano, que el la casarque yo se por l que no le pesara... []

    Llegada de don Gonzalo a Salas

    E enbiaron a los Cameros e a Salas su heredatpor aquellos que eran de su debdo e linaje,e a Castiella por el conde Gari Fernandez[]fizieron muy grant duelo, dixo el conde Gari Fernandez.Amigos, este dapo nunca mas se puede cobrare non avedes por que lo fazer mas;aloseme con la tierra el traidor de Ruy Velazquez

    e non la puedo cobrar por la muerte destos infantes... []

    TEXTO

    El cantar de Mo Cid

    FRAGMENTOLA MARCHA

    Como deja el Cid sus palacios

    De los sos ojos tan fuertemientre lorandotornava la cabea i estvalos catando.Vio puertas abiertas e uos sin cannados,alcndaras vazas sin pielles e sin mantose sin falcones e sin adtores mudados.Sospir Mo id ca mucho ave grandes cuidados.Fabl Mo id bien e tan mesurado:Grado a t, Sennor, Padre que ests en alto!Esto me an buolto mos enemigos malos!"

    Ageros en el camino de Burgos

    All pienssan de aguijar, all sueltan las rriendas.

    A la exida de Bivar ovieron la corneja diestrae entrando a Burgos ovironla siniestra.Mei Mo id los ombros e engrame la tiesta:"Albriia, lbar Fnnez, ca echados somos de tierra!

    El Cid entra en Burgos

    Mo id Ruy Daz por Burgos entrava,en su conpanna LX pendones.Exenlo ver mugieres e varones,burgeses e burgesas por las finiestras son,plorando de los ojos tanto aven el dolor.

    De las sus bocas todos dizan una rrazn:Dios, qu buen vassalo! Si oviesse buen sennor!

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    33/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 33

    Nadie hospeda al Cid

    Conbidarle en de grado mas ninguno non osava;

    el rrey don Alfonsso tanto ave la grand sanna,antes de la noche en Burgos dl entr su cartacon grand rrecabdo & fuertemientre sellada,que a Mo id Ruy Daz que nadi no l diessen posada,e aquel que ge la diesse sopiesse vera palabraque perdere los averes & ms los ojos de la carae aun dems los cuerpos & las almas.Grande duelo aven las yentes christianas;ascndense de Mo id ca no l osan dezir nada.El Campeador adelinn a su posada;as commo leg a la puerta falla bien erradapor miedo del rrey Alfonsso que ass lo aven parado

    que si non la quebrantas por fuera que non ge la abriese nadi. Los de Mo id a altas vozes laman,los de dentro non les queren tornar palabra.Aguij Mo id, a la puerta se legava,sac el pie del estribera, una ferida l dava.Non se abre la puerta ca bien era errada.Una ninna de nuef annos a ojo se parava:Ya Campeador, en buen ora inxiestes espada!El rrey lo ha vedado, anoch dl entr su cartacon grant rrecabdo & fuertemientre sellada.Non vos osaremos abrir nin coger por nada;si non, perderemos los averes & las casas

    & dems los ojos de las caras.id, en el nuestro mal vos non ganades nada;mas el Criador vos vala con todas sus vertudes sanctas!Esto la ninna dixo & tornos pora su casa.Ya lo vee el id que del rrey non ave graia.Partios de la puerta, por Burgos aguijava,lego a Sancta Mara, luego descavalga,finc los innojos, de coran rrogava.La orain fecha luego cavalgava;sali por la puerta & en Arlann passava.Cabo essa villa en la glera posava,fincava la tienda & luego descavalgava.Mo id Ruy Daz el que en buen ora inx espadapos en la glera quando no l coge nadi en casa,derredor dl una buena conpanna.Ass pos Mo id commo si fuesse en montanna.Vedada lan compra dentro en Burgos la casade todas cosas quantas son de vianda;non le osaren vender al menos dinarada.

    Martn Antolnez viene a Burgos a Proveer de vveres al Cid

    Martn Antolnez el burgals complido

    a Mo id & a los suyos abstales de pan & de vino;non lo conpra, ca l se lo ave consigo;de todo conducho bien los ovo bastidos.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    34/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 34

    Pagos Mo id el Campeador & todos los otros que van a so ervicio. Fabl Martn Antolnez, odredes la que a dicho:Ya Canpeador en buen ora fuestes naido!Esta noch yagamos vayamosnos al matino,

    ca acusado ser de lo que vos he servido;en ira del rrey Alffonsso yo ser metido.Si convusco escapo sano o bivoaun erca o tarde el rrey quererme ha por amigo;si non, quanto dexo no lo preio un figo!

    El Cid empobrecido

    Fabl Mo id el que en buen ora inx espada:Martn Antolnez sodes ardida lana!Si yo bivo doblarvos he la soldada.Espeso & el oro & toda la plata;

    bien lo vedes que yo no trayo nada,e huebos me sere pora toda mi companna.Ferlo he amidos, de grado non avre nada.Con vuestro consego bastir quiero dos archas;incmoslas darena ca bien sern pesadas,cubiertas de guadalme & bien enclaveadas.

    Arcas para obtener dinero de dos judos burgaleses

    Los guadameis vermejos & los clavos bien dorados.Por Rachel & Vidas vaydesme privado;quando en Burgos me vedaron compra & el rrey me a airado,

    non puedo traer el aver ca mucho es pesado,enpennrgelo he por lo que fuere guisado.De noche lo lieven que non lo vean christianos;valo el Criador con todos los sos sanctos,yo ms non puedo & amidos lo fago.

    Martn Antolnez vuelve a Burgos en busca de los judos

    Martn Antolnez non lo detardava,pass por Burgos, al castiello entrava,por Rachel & Vidas a priessa demandava.por Rachel & Vidas apriessa demandava.

    Trato con los judos

    Rachel & Vidas en uno estavan amosen cuenta de sus averes, de los que aven ganados.Leg Martn Antolnez a guisa de menbrado:O sodes, Rachel & Vidas, los mos amigos caros?En poridad fablar querra con amos.Non lo detardan, todos tres se apartaron:Rachel & Vidas: amos me dat las manosque non me descubrades a moros nin a christianos;

    por siempre vos far rricos, que non seades menguados.El Campeador por las parias fue entrado,grandes averes pris & mucho sobejanos;

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    35/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 35

    rretovo dellos quanto que fue algo,por en vino a aquesto porque fue acusado.Tiene dos arcas lennas de oro esmerado.Ya lo vedes que el rrey le a airado.

    Dexado ha heredades & casas & palaios;aquelas non las puede levar, si non, seren ventadas;el Campeador dexarlas ha en vuestra mano,e prestalde de aver lo que sea guisado.Prended las archas & metedlas en vuestro salvo;con grand jura meted i las fes amosque non las catedes en todo aqueste anno.Rachel & Vidas syense consejando:Nos huebos avemos en todo de ganar algo.Bien lo sabemos que l algo gann,quando a tierra de moros entr que grant aver sac;non duerme sin sospecha qui aver trae monedado.

    Estas archas prendmoslas amas,en logar las metamos que non sean ventadas.Mas dezidnos del id: de qu ser pagado,o que ganania nos dar por todo aqueste anno?Respuso Martn Antolnez a guisa de menbrado:Mo id querr lo que ssea aguisado,pedir vos a poco por dexar so aver en salvo;acgensele omnes de todas partes menguados;a menester seisientos marcos.Dixo Rachel & Vidas: Drgelos hemos de grado.Ya vedes que entra la noch, el id es presurado;huebos avemos que nos dedes los marchos.

    Dixo Rachel & Vidas: Non se faze ass el mercado,si non primero prendiendo & despus dando.Dixo Martn Antolnez: Yo desso me pago.Amos tred al Campeador contado,e nos vos ayudaremos que ass es aguisadopor aduzir las archas & meterlas en vuestro salvo,que non lo sepan moros nin christianos.Dixo Rachel & Vidas: Nos desto nos pagamos;las archas aduchas, prendet seyesientos marcos.Martn Antolnez cavalg privadocon Rachel & Vidas de voluntad & de grado.Non viene a la pueent ca por el agua a passadoque ge lo non ventanssen de Burgos omne nado.Afevos los a la tienda del Campeador contado:ass commo entraron al id besronle las manos,sonrrisos Mo id, estvalos fablando:Ya don Rachel & Vidas avdesme olbidado!Ya me exco de tierra ca del rrey so airado;a lo que m semeja de lo mo avredes algo, mientras que vivades non seredes menguados.Don Rachel & Vidas a Mo id besronle las manos.Martn Antolnez el pleito a paradoque sobre aquelas archas darle en VI ientos marcos

    e bien ge las guardaren fasta cabo del anno;ca ass l dieran la fe & ge lo aven jurado que si antes las catassen que fuessen perjurados,

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    36/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 36

    non les diesse Mo id de la ganania un dinero malo.Dixo Martn Antolnez: Cargen las archas privado.Levaldas, Rachel & Vidas, ponedlas en vuestro salvo;yo ir convusco que adugamos los marcos,

    ca a mover a Mo id ante que cante el gallo.Al cargar de las archas veredes gozo tanto:non las poden poner en somo mager eran esforados,Grdanse Rachel & Vidas con averes monedados,ca mientra que visquiessen refechos eran amos.

    Despedidas de los judos

    Rachel a Mo id la mano l ba besar:Ya Canpeador en buen ora inxiestes espada!De Castiella vos ides pora las yentes estrannas;ass es vuestra ventura, grandes son vuestras gananias,

    una piel vermeja morisca & ondradaid, beso vuestra mano en don que la yo aya.Plazme, dixo el id, Daqu sea mandada;si vos la aduxier dall; si non, contalda sobre las arcas.En medio del palaio tendieron un almofalla,sobr ella una svana de ranal & muy blanca;a tod el primer colpe III ientos marcos de plata echaron,notlos don Martino, sin peso los tomava;los otros CCC en oro ge los pagavan.inco escuderos tiene don Martino, a todos los cargava.Quando esto ovo fecho odredes lo que fablava:Ya don Rachel & Vidas en vuestras manos son las arcas;

    yo, que esto vos gan, bien merea calas.

    El Cid se dispone a marchar

    Entre Rachel & Vidas aparte ixieron amos:Dmosle buen don ca l no lo ha buscado.Martn Antolnez un burgals contadovos lo mereedes, darvos queremos buen dadode que fagades calas & rrica piel & buen manto;dmosvos en don a vos XXX marchos.Mereerno lo hedes, ca esto es aguisado,atorgarnos hedes esto que avemos parado.Gradeilo don Martino & rreibi los marchos;grad exir de la posada & spidis de amos.Exido es de Burgos & Arlann a passado,vino pora la tienda del que en buen ora nasc;reibilo el id abiertos amos los braos:Venides, Martn Antolnez, el mo fiel vassalo?Aun vea el da que de m ayades algo!Vengo, Campeador, con todo buen rrecabdo;vos VI ientos & yo XXX he ganados.Mandad coger la tienda & vayamos privado,en San Pero de Cardenna i nos cante el gallo;

    veremos vuestra mugier menbrada fijadalgo;mesuraremos la posada & quitaremos el rreinado,mucho es huebos ca erca viene el plazo.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    37/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 37

    El Cid se despide de la catedral de Burgos

    Estas palabras dichas, la tienda es cogida,

    Mo id & sus conpannas cavalgan tan aina.La cara del cavallo torn a Sancta Mara,al su mano diestra, la cara se sanctigua:A t lo gradesco, Dios, que ielo & tierra guas!Vlanme tus vertudes gloriosa Sancta Mara!Daqu quito Castiella pues que el rrey he en ira;non s si entrar i ms en todos los mos das.Vuestra vertud me vala Gloriosa, en mi exida,& me ayude l me acorra de noch & de da!Si vos ass lo fiziredes & la ventura me fuere complidamando al vuestro altar buenas donas & rricas;esto & yo en debdo que faga i cantar mill missas.

    Martn Antolnez se vuelve a la ciudad

    Spidis el caboso de cuer & de veluntad.Sueltan las rriendas & pienssan de aguijar.Dixo Martn Antolnez: Ver a la mugier a todo mo solaz,castigarlos he cmmo abrn a far.Si el rrey me lo quisiere tomar a m non minchal!Antes ser convusco que el sol quiera rrayar.

    El Cid va a Cardea para despedirse de su familiaTornavas Martn Antolnez a Burgos & Mo id aguij

    pora San Pero de Cardenna quanto pudo a espolearcon estos caualleros que l sirven a so sabor.Apriessa cantan los gallos & quieren quebrar alboresquando leg a San Pero el buen Campeador.El abbat don Sancho christiano del Criadorrezava los matines a buelta de los albores;i estava donna Ximena con inco duennas de prorrogando a San Pero & al Criador:T que a todos guas vala Mo id el Campeador!

    Los monjes de Cardea reciben al Cid

    Lamavan a la puerta, i sopieron el mandado;Dios, qu alegre fue el abbat don Sancho!Con lumbres & con candelas al corral dieron salto,con tan grant gozo rreiben al que en buen ora nasc:Gradscolo a Dios, Mo id! dixo el abbat don Sancho;Pues que aqu vos veo prendet de m ospedado.Dixo el id: Graias, don abbat, & so vuestro pagado.Yo adobar conducho pora m & pora mis vassallos;mas, porque me vo de tierra dovos L marchos,si yo algun da visquier servos han doblados.Non quiero fazer en el monesterio un dinero de danno;

    evades aqu pora donna Ximena dovos C marchos,a ella & a sus fijas & a sus duennas sirvdeslas est anno.Dues fijas dexo ninnas & prendetlas en los braos,

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    38/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 38

    aqullas vos acomiendo a vos, abbat don Sancho;dellas & de mi mugier fagades todo rrecabdo.Si essa despenssa vos falleiere o vos menguare algo,bien las abastad, yo ass vos lo mando;

    por un marcho que despendades al monesterio dar yo quatro.Otorgdogelo ave el abbat de grado.Afevos donna Ximena con sus fijas do va legando,sennas duennas las traen & adzenlas adelant.Ant el Campeador donna Ximena finc los inojos amos,lorava de los ojos, qusol besar las manos: Mered, Campeador, en ora buena fuestes nado!Por malos mestureros de tierra sodes echado.

    Jimena lamenta el desamparo suyo y de sus hijas

    Mered, ya id, barba tan complida!

    Fem ante vos yo & vuestras ffijasiffantes son & de das chicascon aquestas mis duennas de quien so yo servida.Yo lo veo que estades vos en idae nos de vos partir nos hemos en vida:Dandnos consejo por amor de Sancta Mara!Enclin las manos en la su barba velida,a las sus fijas en brao las prenda,legolas al coran ca mucho las quera.Lora de los ojos, tan fuertemientre sospira:Ya donna Ximena la mi mugier tan complida,commo a la mi alma yo tanto vos quera!

    Ya lo vedes que partirnos emos en vida,yo ir & vos fincaredes remanida.Plega a Dios & a Sancta Maraque aun con mis manos case estas mis fijas,o que de ventura & algunos das vidae vos, mugier ondrada, de m seades servida!

    TEXTOMilagros de Nuestra Seora

    GONZALO DE BERCEO

    FRAGMENTOS

    Milagro XIV. La imagen respetada

    Sant Migael de la Tumba es un grant monesterio,El mar lo erca todo, elli iae en medio:El logar perigroso, do sufren grant laeriolos monges que hi viven en essi imiterio.

    En esti monesterio que avemos nomnado,Avie de buenos monges buen convento probado,Altar de la Gloriosa rico e muy onrrado,

    En l rica imagen de pr~io muy granado.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    39/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 39

    Estaba la imagen en su trono posada,So fijo en sus brazos, cosa es costumnada,Los reys redor ella, sedie bien compannada,Commo rica reyna de Dios sanctificada.

    Tenie rica corona commo rica reyna,De suso rica impla en logar de cortina,Era bien entallada de labor muy fina,Valie mas essi pueblo que la avie veina.

    Colgaba delant ella un buen aventadero,En el seglar lenguage dienli moscadero:De alas de pavones lo fizo el obrero,Luie commo estrellas semeiant de luero.

    Cadi rayo del ielo por los graves peccados,

    Enendi la eglesia de todos quatro cabos,Quem todos los libros e los pannos sagrados,Por pocco que los monges que non foron quemados.

    Ardieron los armarios e todos los frontales,Las bigas, las gateras, los cabros, los cumbralesArdieron las ampollas, calies e iriales,Sufri Dios essa cosa commo faz otras tales.

    Maguer que fu el fuego tan fuert e tan quemantNin pleg a la duenna, nin pleg al infant,Nin pleg al flabello que colgaba delant,

    Nin li fizo de danno un dinero pesant.

    Nin ardi la imagen, nin ardi el flabello,Nin prisieron de danno quanto val un cabello,Sola-miente el fumo non se lleg a ello,Nin nui mas que nuzo io al obispo don Tello.

    Continens e contentum, fue todo astragado,Torn todo carbones, fo todo asolado:Mas redor de la imagen quanto es un estado,Non fizo mal el fuego, ca non era osado.

    Esto lo vieron todos por fiera maravella,Que nin fumo nin fuego non se lleg a ella,Que sedie el flabello mas claro que estrella,El nino muy fermoso, fermosa la ponella.

    El preioso miraclo non cadi en oblido,Fu luego bien dictado, en escripto metido,Mientre el mundo sea, ser l retraido,Algun malo por ello fo a bien convertido.

    La Virgo benedicta reyna general,

    Commo libr su toca de esti fuego tal,Asin libra sus siervos del fuego perennal,Lievalos a la gloria do nunqua vean mal.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    40/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 40

    Milagro XVI. El nio judio

    Enna villa de Borges una ibdat estranna

    Cunti en essi tiempo una buena hazanna:Sonada es en Frania, si faz en Alemanna,Bien es de los miraclos semeiant e calanna.

    Un monge la escrpso omne bien verdadero,De Sant Miguel era de la Clusa claustero:Era en essi tiempo en Borges ostalero,Peidro era su nomne, so ende bien ertero.

    Tenie en essa villa, ca era menester,Un clerigo escuela de cantar e leer:Tenie muchos criados a letras aprender,

    Fijos de bonos omnes que querien mas valer.

    Venie un iudezno natural del logarPor sabor de los ninnos por con ellos iogar:Acogienlo los otros, non li faien pesar,Avien con l todos sabor de deportar.

    En el dia de Pascua domingo grant mannana,Quando van corpus Domini prender la yent christiana,Prsol al iudezno de comulgar grant gana,Comulg con los otros el cordero sin lana.

    Mientre que comulgaban a muy grant presura,El ninno iudezno alz la catadura,Vo sobrel altar una bella figura,Una fermosa duenna con genta creatura.

    Vo que esta duenna que posada estaba,A grandes e a chicos ella los comulgaba:Pagse della mucho quanto mas la cataba,De la su fermosura mas se enamoraba.

    Yssio de la eglesia alegre e pagado,Fu luego a su casa commo era vezado,Menazlo el padre porque avie tardado,Que mereiente era de seer fostigado.

    Padre, dixo el ninno, non vos negar nada,Ca con los christianiellos fui grant madurgada,Con ellos odi missa rica-mientre cantada,E comulgu con ellos de la ostia sagrada.

    Pesoli esto mucho al mal aventurado,Commo si lo toviesse muerto o degollado:Non sabia Con grant ira que fer el diablado,

    Faie figuras malas commo demoniado.Avie dentro en cassa esti can traydor

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    41/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 41

    Un forno grant e fiero que faie grant pavor:Fizolo enender el locco peccador ,De guisa que echaba sobeio grant calor.

    Prso esti ninnuelo el falso descreidoAsin commo estaba calzado e vestido:Di con l en el fuego brava-ment enendido:Mal venga a tal padre que tal fae a fijo.

    Methi la madre voes a grandes carpellidas,Tenie con sus oneias las massiellas rompidas,Ovo muchas de yentes en un rato venidas,De tan fiera queja estaban estordidas.

    El fuego porque bravo, fue de grant cosiment,Non li nui nin punto, mostrolis buen talent,

    El ninnuelo del fuego estori bien gent,Fizo un grant miraclo el Rey omnipotent.

    Iaie en paz el ninno en media la fornaz,En brazos de su madre non iazrie mas en paz,Non preiaba el fuego mas que a un rapaz,Cal faie la GlorioSa companna e solaz.

    Issio de la foguera sin toda lission,Non sinti calentura mas que otra sazn,Non priso nulla tacha, nulla tribulaion.Ca pusiera en elli DioS la su bendiion.

    Preguntaronli todos iudios e christianos:Commo podio vener fuegos tan sobrazanos,Quando l non mandaba los piedes nin las mannos?Qui lo cabtenie entro ficiesselos certanos.

    Recudiolis el ninno palabra sennalada:Laduenna que estaba enna siella orada,Con su fijo en brazos sobrel altar posada,Essa me defendie, que non sintie nada.

    Entendieron que era Sancta Maria estaQue lo defendi ella de tan fiera tempesta:Cantaron grandes laudes, fiieron rica festa,Methieron esti miraclo entre la otra gesta.

    Prisieron al iudio, al falsso desleal,Al que a su fijuelo fiiera tan grant mal,Legaronli las manos con un fuerte dogal,Dieron con elli entro en el fuego cabdal.

    Quanto contarie omne poccos de pipiones,En tanto fo tornado eniza e carbones:

    Non diien por su alma salmos nin oraiones,Mas diien denosteos e grandes maldiiones.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    42/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 42

    Diienli mal ofiio, faienli mala ofrenda,Diien por pater noster, qual fizo. atal prenda:De la comunicanda domni Dios nos defenda,Por al diablo sea tan maleita renda.

    Tal es Sancta Maria que es de graia plena:Por serviio da gloria, por deserviio pena,A los bonos da trigo, a los malos avena,Los unos van en gloria, los otros en cadena.

    Qui serviio li fae, es de buena ventura,Quil fizo deserviio, nai en ora dura:Los unos ganan graia, e los otros rencura,A bonos e a malos so fecho los mestura.

    Los que tuerto ti tienen o que la desirvieron,

    Della mered ganaron, si bien gela pidieron:Nunqua repoi ella a los que la quisieron,Nin lis di en refierta el mal que li fiieron.

    Por probar esta cosa que dicha vos avemos,Digamos un exiemplo fermoso que leemos:Quando fuere contado, meior lo creeremos,De buscarli pesar mas nos aguardaremos.

    TEXTOLibro de Buen Amor

    ARCIPRESTE DE HITAFRAGMENTOS

    De cmo el arcipreste fuer enamorado

    As fuer que un tiempo una duea me priso,de su amor non fuy en ese tiempo repiso,siempre ava d'ella buena fabla e buen riso,nunca l fiso por m, ni creo que faser quiso.

    Era duea en todo, e de dueas seora,

    non poda estar solo con ella una hora,mucho de omen se guardan all do ella mora;ms mucho que non guardan los jodos la Tora.

    Sabe toda noblesa de oro e de seda,complida de muchos bienes anda mansa e leda,es de buenas costumbres, sosegada, e queda,non se podra vener por pintada moneda.

    Enviel' esta cantiga que es deyuso puestacon la mi mensagera, que tena empuesta;dise verdad la fabla, que la duea compuesta,

    si non quier'el mandado, non da buena respuesta.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    43/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 43

    Dixo la duea cuerda a la mi mensagera:Yo veo otras muchas creer a ti, parlera,et fllanse ende mal: castigo en su manera,bien como la raposa en agena mollera.

    Aqu fabla del pecado de la cobdiia

    Contigo siempre traes los mortales pecados,con mucha cobdiia, los omes engaados,fseles cobdiiar, mucho ser denodados,pasar los mandamientos, que de Dios fueron dados.

    De todos los pecados es ras la cobdiia:sta es tu fija mayor, tu mayordoma ambiia,sta es tu alferes, et tu casa ofiia,sta destruye el mundo, sostienta la justiia.

    La soberbia et ira que non falla do quepa,avarisia e loxuria que arden ms que estepa,gula, embidia, aidia, que s' pegan como lepra,de la cobdiia nasen, es d'ella ras et epa.

    En ti fasen morada, alevoso traydor.Con palabras muy dulses, con gesto engaador,prometen e mandan mucho los omes con amor,por complir lo que mandan, cobdiian lo peor.

    Cobdiian los averes, que ellos non ganaron,

    por complir las promesas, que con amor mandaron,muchos por tal cobdiia lo ageno furtaron,porque penan sus almas, e los cuerpos lasraron.

    Murieron por los furtos de muerte sopitaa,arrastrados et enforcados de manera estraa,en todo eres encuentro, e de mala picaa,quien tu cobdiia tiene el pecado lo engaa.

    Por cobdiia feiste a Troya destroyr,por la manzana escrita que non debiera escrebirquando la dio a Venus Paris por le indusir,que troxo a Elena que cobdiiaba servir.

    Por tu mala cobdiia los de Egipto morieron,los cuerpos enfamaron, las nimas perdieron,fueron e son airados de Dios los que te creyeron,de mucho que cobdiiaron, poca parte ovieron.

    Por la cobdiia pierde el omen el bien que tiene,coyda aver ms mucho de quanto le conviene,non a lo que cobdiia, lo suyo non mantiene,lo que contesi al perro, a stos tal les viene.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    44/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 44

    Aqu fabla del pecado de la soberbia

    Soberbia mucha tienes a do miedo non as,piensas pues non as miedo t de qu pasars,

    las joyas para tu amiga de qu las complars,por esto robas et furtas, porque t penars.

    Fases con tu soberbia acometer malas cosas,robar a camineros las joyas preiosas,forar muchas mugeres casadas e esposas,vrgenes et solteras, viudas et religiosas.

    Por tales malefiios mndalos la ley matar,mueren de malas muertes, non los puedes t quitar.Livalos el diablo por el tu grand abeytar,fuego infernal arde do uvas asentar.

    Por tu mucha soberbia feiste mucho perder,primero muchos ngeles, con ellos Luifer,que por su gran soberbia e su desagradeerde las sillas del ielo ovieron de caer.

    Mager de su natura buenos fueron criados,por la su grand soberbia fueron e son daados;quantos por la soberbia fueron e son daados,non se podrn escrebir en mil priegos contados.

    Quantos fueron e son, batallas et peleas,

    injurias e barajas et contiendas muy feas,Amor, por tu soberbia se fasen, bien lo creas,toda maldat del mundo es do quier que t seas.

    El omen muy soberbio et muy denodado,que non a de Dios miedo, nin cata aguisado,ante muere que otro ms fraco et ms lasrado,contsel' como al asno con el caballo armado.

    De cmo Amor se parti del aripreste, et de cmo doa Venus lo castig

    Partiose Amor de m, e dexome dormir:desque vino el alba comen de comediren lo que me castig; et por verdat desir,fall que en sus castigos siempre us vevir.

    Maravilleme mucho desque en ello pens,de cmo en servir dueas todo tiempo non cans,mucho las guard siempre, nunca me alab,qul fue la ran negra porque non recabd?

    Contra mi coran yo mismo me torn,porfiando le dixe: Agora yo te porn

    con duea falaguera: e d'esta ves tern,que si bien non avengo, nunca ms avern.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    45/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 45

    Mi coran me dixo: Faslo e recabdars,si h non recabdares, torna y luego cras,lo que muchos das acabado non as,quando non coydares, a otra ora lo avrs.

    Fasaa es usada, proverbio non mintroso,ms val' rato acuioso que da perezoso:partime de tristeza de cuydado daoso,busqu et fall duea de qual s deseoso.

    De talle muy apuesta, de gestos amorosadoeguil, muy loana, plasentera et fermosa,corts et mesurada, falaguera, donosa,graiosa et risuea, amor de toda cosa.

    La ms noble figura de quantas yo aver pud',

    viuda rica es mucho, et moa de juventudet bien acostumbrada, es de Calatad,de m era vesina, mi muerte e mi salud.

    Fija de algo en todo et de alto linage,poco sala de casa, segunt lo an de usage:fuime a doa Venus que le levase mensage,ca ella es comienzo et fin d'este viaje.

    Ella es nuestra vida et ella es nuestra muerte,enflaquee et mata al resio et al fuerte,por todo el mundo tiene grant poder et fuerte,

    todo por su consejo se far a do apuerte.

    Seora doa Venus, muger de don Amor,noble duea, omllome yo, vuestro servidorde todas cosas sodes vos el amor seor:todos vos obedesen como a su fasedor.

    Reyes, duques e condes e toda criaturavos temen e vos sirven como a vuestra fechura,complit los mos deseos et datme dicha e ventura,non me seades escasa, nin esquiva, nin dura.

    Non vos pidr grant cosa para vos me la dar,pero a m cuitado es me grave de far:sin vos yo non la puedo comenar nin acabar:yo ser bien andante por lo vos otorgar.

    S ferido e llagado, de un dardo s perdido,en el coran lo traye enerrado et ascondido,non oso mostrar la laga, matarme a si la olvido,et aun desir non oso el nombre de quien me ha ferido.

    La llaga non se me dexa a m catar nin ver,

    onde mayores peligros espera que an de ser:reelo que mayores dapnos me podrn recreerfsico nin melesina non me puede pro tener.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    46/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 46

    Qul carrera tomar que me non vaya matar?Cuytado yo me far que non la puedo catar!Derecha es mi querella, ran me fase acuytar,

    pues que non fallo nin qu me pueda prestar.Et porque munchas cosas me embargan e empeen,he de buscar munchos cobros segunt que me pertenesen:las artes muchas vegadas ayudan, otras fallesen,por las artes viven munchos, por las artes peresen.

    Si se descubre mi llaga qul es, dnde fue venir,si digo quin me feri, puedo tanto descobrirque perder melesina so esperana de guarir:la esperana con conorte sabe a las veses fallir.

    E si encubre del todo su ferida e su dolor,si ayuda non demanda por aver salut mijor,por ventura me verna otro peligro peor;morra de todo en todo, nunca vi cuyta mayor.

    Mejor es mostrar el ome su dolenia e su quejuraal menge et al buen amigo que l' darn por aventuramelesina e consejo por do pueda aver folgura,que non el morir sin dubda, et vevir en grant secura.

    TEXTO

    Disputa del alma y el cuerpoFRAGMENTOS

    [S]i quereedes oyr loque uos quiero dezir,dizre uos loque ui, nol uos i quedo fallir.Un sabad[o e]sient, dom[i]ngo amanezient,ui una grant uision en mio leio dormient:

    eram' asem[eian]t que so un lenzuelo nueuo jazia un cuerpo de uemme muerto;

    ell alma era fuera [e] fuert mientre que plera,ell alma es ent esida, desnuda ca non uestida,e guisa [du]n jfant fazie duelo tan grant.

    Tan grant duelo fazie al cuerpo maldizie,fazi [ta]n grande duelo e maldizie al cuerpo;al cuerpo dixo ell alma: de ti lieuo ma[la] fama,tot siempret' maldizre, ca por ti penare,que nunca fecist cosa que semeias fer[mo]sa,

    ni de nog ni de dia de loque io queria;nunca fust a altar por i buena oferda dar,

    ni diez[mo] ni prim[e]ncia ni buena penitenci[a];ni fecist oracion nunca de corazo[n],

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    47/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 47

    cua[n]do iuas all el[gue]si[a] asentauaste a conseia,

    i fazies tos conseios e todos tosdos treb[e]ios;apostol ni martjr [nunca] quisist seruir,

    iure par la tu tiesta que no curaries fiesta,nunca de nigun santo no [cure]st so disanto,mas not faran los santos aiuda mas que a una bestia muda;

    mezquino, mal [fadado], ta mal ora fuest nado!que tu fu[este] tan rico, agora eres mesquinu!dim, o son tos dineros que tu mi[sist en] estero?o los tos morauedis azaris et melequisque solies manear et a menudo contar?

    o son los pala[fres] que los quendes ie los reste solien dar por to loseniar?

    los cauallos corientes, las espuelas [pu]nentes,las mulas bien amblantes, asuueras trainantes,los frenos esorados, los [petr]ales dorados,

    las copas d'oro fino con que beuies to uino?do son tos bestimentos? o los [tos] guarnimentosque tu solies festir e tanbien r[escrebir?]

    TEXTOEl Conde Lucanor

    DON JUAN MANUELEXEMPLA

    Ejemplo XI. Lo que sucedi a un den de Santiago con don Illn, el mago de Toledo

    Otro da, hablando el conde Lucanor con Patronio, su consejero, dijo lo siguiente:Patronio, una persona vino a rogarme que le ayudara en un asunto en que me necesita,

    prometindome que hara por m luego lo que le pidiera. Yo le empec a ayudar todo cuantopude. Antes de haber logrado lo que pretenda, pero dndolo l ya por hecho, le ped una cosaque me convena mucho que la hiciera y l se neg, con no s qu pretexto. Despus le ped otracosa en que poda servirme y volvi a negarse, y lo mismo hizo con todo lo que fui a pedirle.Pero an no ha logrado lo que pretenda ni lo lograr, si yo no le ayudo. Por la confianza que

    tengo en vos y en vuestro buen criterio os agradecera que me aconsejarais lo que debo hacer.Seor conde respondi Patronio, para que podis hacer lo que debis, conviene

    sepis lo que sucedi a un den de Santiago con don Illn, el mago de Toledo.Entonces el conde le pregunt qu le haba pasado.Seor condedijo Patronio, haba un den en Santiago que tena muchas ganas de

    saber el arte de la nigromancia. Como oy decir que don Illn de Toledo era en aquella poca elque la saba mejor que nadie, se vino a Toledo a estudiarla con l. Al llegar a Toledo se fue enseguida a casa del maestro, a quien hall leyendo en un saln muy apartado. Cuando le vioentrar le recibi muy cortsmente y dijo no quera le explicara la causa de su venida hasta habercomido, y, demostrndole estimacin le aloj en su casa, le provey de lo necesario a sucomodidad y le dijo que se alegraba mucho de tenerle consigo.

    Despus que hubieron comido y quedaron solos le cont el den el motivo de su viaje y

    le rog muy encarecidamente que le enseara la ciencia mgica. que tena tantos deseos deestudiar a fondo. Don Illn le dijo que l era den y hombre de posicin dentro de la Iglesia y

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    48/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 48

    que poda subir mucho an, y que los hombres que suben mucho, cuando han alcanzado lo quepretenden, olvidan muy pronto lo que los dems han hecho por ellos; por lo que l tema que,cuando hubiera aprendido lo que deseaba, no se lo agradecerla ni querra hacer por l lo queahora prometa. El den entonces le asegur que, en cualquier dignidad a que llegara, no hara

    ms que lo que l le mandase.Hablando de esto estuvieron desde que acabaron de comer hasta la hora de cenar.Puestos de acuerdo, le dijo el maestro que aquella ciencia no se poda aprender sino en un lugarmuy recogido Y que esa misma noche le enseara dnde habran de estar hasta que laaprendiera. Y, cogindole de la mano, le llev a una sala, donde, estando solos, llam a unacriada, a la que dijo que tuviera listas unas perdices para la cena, pero que no las pusiera a asarhasta que l lo mandase.

    Dicho esto, llam al den y se entr con l por una escalera de piedra, muy bien labrada,y bajaron tanto que le pareci que el Tajo tena que pasar por encima de ellos. Llegados al fondode la escalera, le ense el maestro unas habitaciones muy espaciosas y un saln muy bienalhajado y con muchos libros, donde daran clase. Apenas se hubieron sentado y cuando eleganlos libros por donde habran de empezar las lecciones entraron dos hombres, que dieron una

    carta al den, en la que le deca el arzobispo, su to, que estaba muy malo y le rogaba que, siquera verle vivo, se fuera en seguida para Santiago. El den se disgust mucho por laenfermedad de su to y porque tena que dejar el estudio que haba comenzado. Pero resolvi nodejarlo tan pronto y escribi a su to una carta, contestando la suya.

    A los tres o cuatro das llegaron otros hombres a pie con cartas para el seor den enque le informaban que el arzobispo haba muerto y que en la catedral estaban todos en elegirlesucesor suyo y muy confiados en que por la misericordia de Dios le tendran por arzobispo; portodo lo cual era preferible no se apresurara a ir a Santiago, ya que mejor sera que le eligieranestando l fuera que no en la dicesis.

    Al cabo de siete u ocho das vinieron a Toledo dos escuderos muy bien vestidos y conmuy buenas armas y caballos, los cuales, llegando al den, le besaron la mano y le dieron lascartas en que le decan que le haban elegido. Cuando don Illn se enter, se fue al arzobispo

    electo y le dijo que agradeca mucho a Dios le hubiera llegado tan buena noticia estando en sucasa, y que, pues Dios le haba hecho arzobispo, le peda por favor que diera a su hijo eldeanazgo que quedaba vacante. El arzobispo le contest que tuviera Por bien que aqueldeanazgo fuera para un hermano suyo, pero que le prometa que dara a su hijo, encompensacin, otro cargo con que quedara muy satisfecho, y acab pidindole le acompaara aSantiago y llevara a su hijo. Don Illn le dijo que lo hara.

    Furonse, pues, para Santiago, donde los recibieron muy solemnemente. Cuandohubieron pasado algn tiempo all, llegaron un da mensajeros del Papa con cartas para elarzobispo, donde le deca que le haba hecho obispo de Tolosa y que le conceda la gracia dedejar aquel arzobispado a quien l quisiera. Cuando don Illn lo supo, le pidi muyencarecidamente lo diese asu hijo, recordndole las promesas que le haba hecho y lo que anteshaba sucedido, pero el arzobispo le rog otra vez que consintiera se lo dejara a un to suyo,hermano de su padre. Don Illn replic que, aunque no era justo pasaba por ello, con tal que lecompensara ms adelante. El arzobispo volvi a prometerle con muchas veras que as lo hara yle rog que se fuera con l y llevara a su hijo.

    Al llegar a Tolosa fueron recibidos muy bien por los condes y por toda la genteprincipal de aquella regin. Habiendo pasado en Tolosa dos aos, vinieron al obispo comisariosdel Papa, dicindole que le haba hecho cardenal y que le autorizaba a dejar su obispado a quienl quisiera. Entonces don Illn se fue a l y le dijo que, pues tantas veces haba dejado sincumplir sus promesas, ya no era el momento de ms dilaciones, sino de dar el obispado quevacaba a su hijo. El cardenal le rog que no tomara a mal que aquel obispado fuera para un tosuyo, hermano de su madre, hombre de edad y de muy buenas prendas, pero que, pues l haballegado a cardenal, le acompaara a la corte romana, que no faltaran muchas ocasiones de

    favorecerle. Don Illn se lament mucho, pero accedi y se fue para Roma con el cardenal.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    49/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 49

    Cuando all llegaron, fueron muy bien recibidos por los dems cardenales y por todaRoma. Mucho tiempo vivieron en Roma, rogando don Illn cada da al cardenal que le hiciera asu hijo alguna merced, y l excusndose.

    Mientras estaban en la Corte muri el Papa. Entonces todos los cardenales le eligieron

    Papa. Don Illn se fue a l y le dijo que ahora no poda poner pretexto alguno para no hacer loprometido. El Papa replic que no apretara tanto, que ya habra lugar de favorecerle en lo quefuera justo. Don Illn se lament mucho, recordndole las promesas que le haba hecho y nohaba cumplido, y aun aadi que esto lo haba l temido la primera vez que le vio, y que, pueshaba llegado tan alto y no le cumpla lo prometido, no tena ya nada que esperar de l. De locual se molest mucho el Papa, que empez a denostarle y a decirle que si ms le apretaba lemetera en la crcel, pues bien saba l que era hereje y encantador y que no haba tenido enToledo otro medio de vida sino ensear el arte de la nigromancia.

    Cuando don Illn vio el pago que le daba el Papa, se despidi de l, sin que ste nisiquiera le quisiese dar qu comer durante el camino. Entonces don Illn le dijo al Papa que,pues no tena otra cosa que comer, habra de volverse a las perdices que haba mandado asaraquella noche, y llam a la mujer y le mand que asase las perdices.

    Al decir esto don Illn, hallse el Papa en Toledo den de Santiago, como lo era cuandoall lleg. Diole tanta vergenza lo que haba pasado que no supo qu decir para disculparse.Don Illn le dijo que se fuera en paz, que ya haba sabido lo que poda esperar de l, y que lepareca un gasto intil invitarle a comer de aquellas perdices.

    Vos, seor conde Lucanor, pues veis que la persona por quien tanto habis hecho ospide vuestra ayuda y no os lo agradece, no os esforcis ms ni arriesguis nada ms subirlo a unlugar desde que cual os d el mismo pago que dio aquel den al mago de Toledo.

    El conde, viendo que este consejo era muy bueno, lo hizo as y le sali muy bien. Ycomo viese don Juan que este cuento era bueno, lo hizo poner en este libro y compuso estosversos:

    Del que vuestra ayuda no agradeciere,Menos ayuda tendris cuanto ms alto subiere.

    Ejemplo XXXII. De lo que aconteci a un rey con los burladores que hicieron el pao.

    Hablaba otra vez el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y decale.-Patronio, un hombre viene a m y me dice un hecho muy importante y me da a entender

    que sera muy beneficioso para m; pero me dice que no deba saberlo ningn hombre delmundo por mucho que yo me fiase de l; y tanto me insiste en que guarde este secreto hasta quesi se lo digo a otro hombre del mundo que toda mi hacienda y aun mi vida estarn en granpeligro. Y porque yo s que nadie os podra decir algo que no entendierais, aunque se diga bieno por engao, os ruego que me deis vuestra opinin sobre ello.

    -Seor conde Lucanor -dijo Patronio-, para que entendis lo que ms os interesa hacer,plceme que sepis lo que aconteci a un rey con tres hombres burladores que vinieron hacia l.

    El conde le pregunt cmo fuera aquello.-Seor conde -dijo Patronio-, tres hombres burladores vinieron a un rey y le dijeron que

    eran muy buenos maestros de hacer paos, y sealadamente que hacan un pao que todohombre que fuese hijo de aquel padre que todos decan que era el suyo, que vera el pao; peroque el que no fuese hijo de aquel padre que las gentes decan, que no vera el pao.

    Al rey le gust mucho esto, entendiendo que con aquel pao podra saber qu hombresde su reino eran hijos de aquellos que deban ser sus padres o cules no, y de esta manera podraacrecentar mucho su fortuna, pues los moros no heredan cosas de sus padres si no sonverdaderamente sus hijos. Y para esto les mand dar un palacio en que hiciesen aquel pao.

    Y ellos dijeron que para que viese que no le queran engaar, que les mandase encerrar

    en aquel palacio hasta que el pao fuese todo hecho. Esto le gust mucho al rey. Y una vez quehubieron tomado para hacer el pao mucho oro y plata y seda para hacerlo, entraron en aquelpalacio y se encerraron en l.

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    50/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA LITERATURA EN LA EDAD MEDIAINTRODUCCIN

    Pgina 50

    Y pusieron en marcha sus telares y daban a entender que durante todo el da tejan en elpao. Y al cabo de algunos das, fue uno de ellos a decirle al rey que el pao era comenzado yque era la ms hermosa cosa del mundo; y le dijo qu figuras y qu labores haban comenzado ahacer, y que por favor fuese a verlo sin que le acompaase nadie.

    Y el rey, queriendo probar aquello antes con otro, envi a un camarero suyo para que loviese.Y cuando el camarero vio a los maestros y lo que decan, no se atrevi a decir que no

    vea nada. Y cuando volvi junto al rey, dijo que haba visto el pao. Y despus envi a otro ydijo lo mismo. Y una vez que todos los que el rey envi dijeron que haban visto el pao, fue elrey a verlo.

    Y cuando entr en el palacio y vio a los maestros que estaban tejiendo y decan: "Estoes tal labor, y esto es tal historia, y esto es tal figura, y esto es tal color", y coincidan todos en lomismo. Cuando el rey vio que ellos no tejan y decan de qu manera era el pao, y l, que no lovea y que lo haban visto los dems, se tuvo por muerto, pues pens que porque no era hijo delrey que l tena por su padre, por eso no poda ver el pao, y recel que si dijese que no lo vea ,perdera el reinado. Y por eso mismo comenz a alabar mucho el pao y aprendi muy bien la

    manera como decan aquellos maestros que estaba hecho el pao. Y cuando estuvo en su casacon los dems, comenz a decir maravillas de lo bueno y hermoso que era el pao. Y explicabalas figuras y las cosas que haba en el pao, si tenerlas todas consigo.

    Al cabo de dos o tres das, mand a su alguacil a que fuese a ver aquel pao. Y el reycont las maravillas y extraezas que viera en aquel pao. Y el alguacil fue all.

    Y cuando entr vio a los maestros que tejan y decan las figuras y cosas que haba en elpao y oy al rey cmo lo haba visto y que l no lo vea, pens que porque no era hijo de aquelpadre que l pensaba que por eso no lo vea, y temi que si se supiese perdera toda su honra. Ypor ello comenz a alabar el pao tanto como el rey o ms.

    Y cuando volvi el rey y le dijo que viera el pao y que era la ms notable y la msapuesta cosa del mundo, el rey se tuvo an por ms desgraciado, pensando que, pues el alguacilvea el pao y l no, que no era hijo del rey que pensaba. Y por ende comenz a loar ms el

    pao afirmando sus bondades y nobleza y la de los maestros que tal cosa saban hacer.Y otro da envi el rey a otro vasallo y sucedi como al rey y los otros Qu os dir

    ms? De esta manera y por este recelo fueron engaados el rey y cuantos fueron all, puesninguno osaba decir que no vea el pao.

    Y as pas hasta que lleg el da de una fiesta grande y todos dijeron al rey que vistieseaquellos paos para la fiesta.

    Y los maestros los trajeron envueltos en muy buenas sbanas y dieron a entender quedesenvolvan el pao y preguntaron al rey qu parte quera que cortasen de aquel pao. Y el reydijo qu vestidura quera. Y ellos daban a entender que cortaban y que medan el talle quehaban de tener las vestiduras y que despus las coseran.

    Cuando vino el da de la fiesta, vinieron los maestros al rey con sus paos tejidos ycosidos e hicironle entender que le vestan y que le arreglaban los paos. Y as lo hicieronhasta que el rey crey que estaba vestido pues no se atreva a decir que no vea el pao.

    Y una vez que fue vestido tan bien como habis escuchado, mont a caballo para andarpor la villa, vinindole bien el que fuese verano.

    Y cuando las gentes lo vieron venir as y saban que el que no vea aquel pao que noera hijo de aquel padre que pensaba, cada uno crea que los dems lo vean y l no y que si lodeca estara perdido y deshonrado. Y por eso nadie se atreva a decir nada hasta que un negro,encargado de custodiar los caballos del rey, y que saba que nada poda pasarle, se acerc al reyy le dijo:

    -Seor, a m no me importa que me tengis o no por hijo de aquel padre que yo digo ode otro cualquiera, y por ello os digo que o yo soy ciego o vais desnudo.

    El rey le comenz a maltratar dicindole que porque no era hijo de aquel padre que

    pensaba no vea los paos.Pero despus que el negro dijo esto, otro que lo oy dijo lo mismo, y as lo fuerondiciendo hasta que el rey y todos los otros perdieron el recelo de conocer la verdad y

  • 8/3/2019 La literatura en la Edad Media. Introduccin. Apoyos para clase

    51/88

    PROF.DR.ANTONIO GARCA MEGASERIE APOYOS DIDCTICOSLA L