La Literatura Incaica

14
Lic. Antonio Iván Sotelo Ponce 1 LA LÍRICA INCAICA 1. Contexto histórico Los incas en el tiempo: — La tradición dice que tuvieron como soberanos a trece incas, desde Manco Capac ( 1200 d.c.) hasta Atahualpa ( 1532 – 33 d.c.). La capital del imperio era el Cusco. — Su imperio es considerado como uno de los más grandes en el mundo. Alden Mason afirma: “ Esta realización quizás pueda compararse con las de Filipo y Alejandro el Grande”. Desde el ECUADOR, por el norte, hasta el centro de CHILE, en el sur. — Los sabios incas fueron : Los amutas, los haravicus, las mamaconas y el Willac humu. — Paralelamente a la cultura incaica, desde sus primeros años como pueblo organizado, y teniendo en cuenta la época aproximada del gobierno de su primer soberano inca Manco Capac, se puede comparar cronológicamente con los hechos relevantes acaecidos en Europa. — Se dan en europa las cruzadas por la recuperación de la tierra santa ( i095 – 1291), también la guerra de los cien años, enfrentamiento bélico entre Francia e Inglaterra ,y que en verdad duró cientodieciséis años. ( 1337 – 1453),la edad de oro de la literatura italiana con Petrarca y Boccaccio ( 1340), — El resurgir de la cultura europea con el renacimiento ( 1431), la guerra y conquista de Granada, anexada a Castilla ( 1477 – 1487),también la reforma Protestante ( 1527). — Por otra parte están aquellos acontecimientos cercanos a la conquista del imperio inca que son: el descubrimiento de América ( 1492), la conquista del imperio azteca por Hernán Cortez ( 1517), la conquista de América central ( 1522), y el inicio de la conquista de los españoles al Perú en 1530. 2. Géneros literarios existentes en la literatura incaica Los géneros literarios que marcaron su historia y los que conjugaron su literatura fueron esencialmente el lírico, el narrativo y el dramático, los cuales se desarrollaron según el estrato social y el contexto. Género lírico De tipo objetivo, fue intimista, reflejaba la emoción social y psicológica del poeta. ž Harawi Poema personal que canta al desamor y a la pérdida de la amada, expresión de la vertiente popular de la literatura quechua.

description

Para neófitos...

Transcript of La Literatura Incaica

  • Lic. Antonio Ivn Sotelo Ponce

    1

    LA LRICA INCAICA

    1. Contexto histrico

    Los incas en el tiempo:

    La tradicin dice que tuvieron como soberanos a trece incas, desde Manco Capac ( 1200 d.c.) hasta Atahualpa ( 1532 33 d.c.). La capital del imperio era el Cusco.

    Su imperio es considerado como uno de los ms grandes en el mundo. Alden Mason afirma: Esta realizacin quizs pueda compararse con las de Filipo y Alejandro el Grande. Desde el ECUADOR, por el norte, hasta el centro de CHILE, en el sur.

    Los sabios incas fueron : Los amutas, los haravicus, las mamaconas y el Willac humu.

    Paralelamente a la cultura incaica, desde sus primeros aos como pueblo organizado, y teniendo en cuenta la poca aproximada del gobierno de su primer soberano inca Manco Capac, se puede comparar cronolgicamente con los hechos relevantes acaecidos en Europa.

    Se dan en europa las cruzadas por la recuperacin de la tierra santa ( i095 1291), tambin la guerra de los cien aos, enfrentamiento blico entre Francia e Inglaterra ,y que en verdad dur cientodiecisis aos. ( 1337 1453),la edad de oro de la literatura italiana con Petrarca y Boccaccio ( 1340),

    El resurgir de la cultura europea con el renacimiento ( 1431), la guerra y conquista de Granada, anexada a Castilla ( 1477 1487),tambin la reforma Protestante ( 1527).

    Por otra parte estn aquellos acontecimientos cercanos a la conquista del imperio inca que son: el descubrimiento de Amrica ( 1492), la conquista del imperio azteca por Hernn Cortez ( 1517), la conquista de Amrica central ( 1522), y el inicio de la conquista de los espaoles al Per en 1530.

    2. Gneros literarios existentes en la literatura incaica

    Los gneros literarios que marcaron su historia y los que conjugaron su literatura fueron esencialmente el lrico, el narrativo y el dramtico, los cuales se desarrollaron segn el estrato social y el contexto.

    Gnero lrico

    De tipo objetivo, fue intimista, reflejaba la emocin social y psicolgica del poeta.

    Harawi Poema personal que canta al desamor y a la prdida de la amada, expresin de la vertiente popular de la literatura quechua.

  • Lic. Antonio Ivn Sotelo Ponce

    2

    Hayllli Canto que pertenece a la vertiente oficial que significa "canto de triunfo". Es un poema lrico, alegre, entusiasta producto de los triunfos militares, agrcolas y religiosos.

    Aymoray Canto a la tierra, a la siembra y a la cosecha.

    Urpi Canto potico que personifica a la amada en una paloma, de carcter buclico (pastoril y campestre) y nostlgico.

    Wanka Canto lrico que evoca la prdida de los seres amados.

    Huayu Piezas cantadas de corte popular.

    Gnero narrativo

    Gracias a la enseanza memorstica de los amautas y a los desciframientos de los quipucamayocs y a los narradores populares, los cuentos, mitos, leyendas se conservan en su versin oral. No podemos encontrar un recurso escrito de ello, pero fue mediante la oralidad que los grandes relatos incas se transmitieron a travs del tiempo.

    Gnero dramtico

    De carcter dual (subjetivo-objetivo), dialogada, el autor toma distancia del asunto, figuran personajes histricos o ficticios que llevan a cabo acciones que se desarrollan ante el pblico. La existencia de este gnero en la literatura quechua no admite discusiones, los incas hicieron representaciones teatrales de origen militar o religioso.

    3. Lrica incaica

    3.1. Definicin.

    La lrica del vasto imperio de los incas representa una de las manifestaciones poticas de ms alta expresividad en el mundo precolombino. Los poemas se inspiraban en las divinidades tutelares, en especial a Viracocha -suprema deidad y creador de todo lo existente- en el amor, en las costumbres de la diferentes etnias incaicas, etc.

    Es la condensacin ntima de la relacin entre el sentimiento religioso, la efusin sentimental y el respeto por la naturaleza, representados mediante la expresin de tristeza, dolor y melancola.

    3.2. Caractersticas:

    Presentas suaves versos llenos de musicalidad hechos con suspiros de quenas y que expresan una dulzura que se expande como un perfume.

  • Lic. Antonio Ivn Sotelo Ponce

    3

    No usaron de consonantes en sus versos, rodos eran sueltos se asemejaban a la natural compostura espaola que llaman redondilla.

    Sus versos amorosos eran ms cortos porque eran ms fcil de taer en la flauta.

    Existe una mezcla de serenidad en la expresin, hondura y exasperacin en el sentimiento.

    Los temas recurrentes son: La congoja del amor entre cnyuges. El mal de ausencia entre padres e hijos. La deidad agrcola (jaylli agrcola). La heroicidad de los guerreros (jaylli heroico). Uso del himno pantesta. Tono ertico (arawis, wayu, etc). Amor a la naturaleza.

    3.3 Especies de la lrica incaica

    Al igual que en la literatura occidental, podemos incurrir en una clasificacin por subgneros de la lrica incaica para determinar caractersticas particulares de cada tipo, pero como ya se mencion, la carencia de escritura en el incanato y la distorsin de los fragmentos lricos por los cronistas nos limitan de manera tajante la informacin sobre el quehacer literario en este periodo.

    Sin embargo se puede afirmar la existencia de una literatura inca oficial ilustrada, al lado de una multiplicidad de literaturas tnicas seoriales de elite, y de una diversidad de literaturas populares tnicas (gracia bedoya 1990 pg. 64) es decir, una produccin propia de la cultura dominante conquistadora (inca), de la elite conquistada y la del pueblo en general.

    Luis Alberto Snchez nos muestra dos facetas de la lirica incaica: la pblica u oficial que tuvo como voceros al quipucamayoc y al amauta; y la ntima o privada representada por el haravec o arabicus. Los primeros eran considerados los rapsodas oficiales del inca pues sometan su inspiracin a los dictados del poder poltico y religioso, mientras que el haravec representaba este segn Garcilaso, al imaginero, al inventor, lo ms vernculo y esencial del alma incaica. Partiendo de estos voceros lricos es como se puede identificar con facilidad la forma particular de cada subgnero o especie lrica.

    Los jayllis.- Estaban considerados dentro de la lrica pblica u oficial, eran cultivados por los amautas se subdividan en sagrados (Poemas de gloria y alabanza de las divinidades), agrcola (Con carcter mstico, congregaba colectivamente a los jvenes labradores en torno de los rituales de la siembra y de la cosecha) y heroico (recogan las gloriosas hazaas de sus guerreros y de sus incas). Ejemplo de jaylli heroico:

  • Lic. Antonio Ivn Sotelo Ponce

    4

    Beberemos en el crneo del enemigo, haremos un collar de sus dientes, haremos flautas de sus huesos, de su piel haremos tambores y as cantaremos.

    El arawi.- Arranca sus temas del sentimiento ms ntimo del aravec (poeta) en su concepcin, es la ms creativa y variada, () los temas predilectos del arawi eran los del amor, expresados con delicadeza en la alegra o en el dolor, sentimiento este ltimo que perdurara hasta nuestros das musicalizado en el yarav (CCERES 2009 pg. 20). Estos poemas tenan gran expresividad y belleza que muchas veces eran confundidos con los jayllis.

    Detente, no comas ya, tuyita, tuyita ma, en el predio de la infanta, tuyita, tuyita ma, No vayas a consumir, tuyita, tuyita ma, todo el tentador maz, tuyita, tuyita ma ()

    El taki.- Procede del verbo quechua takiy que significa cantar, es el gnero de mayor supervivencia y difusin, por la musicalidad, sencillez y variedad del canto. su espontaneidad y amplitud temtica hace que se le confunda con otros gneros afines(CCERES 2009, pg. 22). Un ejemplo de taki sera el que ,segn el cronista sarmiento de gamboa, compuso el inca pachakutej en el momento de su muerte:

    Naci como lirio

    en el jardn y as fui criado;

    y, como vino mi edad,

    envejec; y, como

    haba de dormir,

    as me sequ y expir.

    El wawaki.- Era de carcter colectivo cantado por los jvenes de ambos sexos en forma dialogada, por lo refinado del lenguaje se dice que fue cantado por la nobleza. Ejemplo:

    Las mujeres Si no pasa un venado, t danzas el wawku con tu pata; si un ciervo no golpea con su cabeza, t danzas el wawku con tu hocico.

  • Lic. Antonio Ivn Sotelo Ponce

    5

    Ay, hermanito! Ay, hermanito!

    Los hombres Wawku, wawku, wawku, wawku; chichu chichu, chichu chichu.

    El wayu.- Es considerada la expresin lrica ms compleja, pues ac se unen la poesa, la msica y el baile es por eso que a pesar de tener en ocasiones temas melanclicos, estos se ven reflejados a modo de festejo por la algaraba del baile y la msica.

    Manto tejido de flores llevas, su trama fue hecha de hilos de oro, sus finos flecos se hallan atados con mi ternura y con el ansia de mis ojos asegurados.

    La qaswa.- Tambin es un Tipo de composicin alegre y festiva que combina la danza con el canto pero en distinta proporcin. Generalmente era cultivado por los jvenes en fiestas y celebraciones sociales, danzando y cantando sus versos en ronda.

    En la llanura del regocijo,

    en la llanura de la aventura

    con el inca poderoso

    te he de encontrar.

    Dnde est el poderoso jefe,

    el de linaje de halcn,

    el del linaje de puma,

    nieto de grandes?

    El wanka.- Est motivado por el dolor. Fue un tipo de composicin potica muy difundida en el imperio inca, tena como temtica los hechos ms gloriosos del inca o del hroe fallecido por versos que eran compuestos por los amautas, adquiriendo a veces carcter simblico (CCERES 2009, pg. 26).

  • Lic. Antonio Ivn Sotelo Ponce

    6

    Lloremos, lgrimas de sangre lloremos, con desesperacin, a gritos, lloremos, que el sol para siempre la luz a sus ojos quit. No miraremos ms su frente, ni oiremos ms su voz, ni su mirada cariosa velar por su pueblo.

    Elementos de la lrica incaica

    Los elementos de la lrica en general son diversos dependiendo a que punto de vista nos asociemos; es as que se habla de un hablante lrico o (para ser especficos) un sujeto lrico, un objeto lrico, un mundo lrico, una intencin lrica, etc. Basndonos en los datos recogidos por autores como Garca Bedoya, Cceres Romero, Luis Alberto Snchez, entre otros podemos identificar elementos especficos y sobre todo ms concretos en la lrica incaica.

    Sujeto lrico.- Hay que identificar primero la diferencia con elhablante lrico, pues no es lo mismo sujeto que hablante; el primero es el poeta en concreto en este caso el quipucamayoc, el amauta y el haravec; el segundo se relaciona con el lenguaje, con la voz discursiva del poema, es el personaje o ser ficticio creado por el poeta.

    Quipucamayoc y el amauta.- El primero es como ya se sabe, el lector de los quipus (instrumento de cuerda para clculos y memoria) que por su elocuencia y creatividad era convocado por las autoridades del imperio para crear junto con el amauta, versos de carcter religioso, festivo y conmemorativo. Estos eran los llamados poetas oficiales del imperio, pues sus creaciones tenan gran difusin en todo el tawantinsuyo, ya sea por lo refinado y fino de su discurso o por la obligacin religiosa que tenan los pobladores de cantarlas.

    El aravec.- Era el poeta libre, pues no estaba limitado en su creacin potica y abordaba infinidad de temas prefiriendo los amorosos. Era el rapsoda independiente pues su creacin no estaba ligada a los mandatos de autoridades superiores del imperio como lo era en el caso del amauta. El gnero preferido por ellos eran los arawis.

    Mundo lirico.- En el caso de la lrica incaica, los sentimientos mostrados giraban en torno al respeto de sus autoridades y mstica religiosa como ocurre en los jayllis y wankas, tambin a los temas amorosos y de carcter hedonista, centrndose en muchas ocasiones a la belleza de la mujer y la naturaleza circundante (arawis, wawaki, wayus)

  • Lic. Antonio Ivn Sotelo Ponce

    7

    4. Literatura Incaica y Literatura Quechua

    Principales diferencias entre la lrica incaica y la lrica quechua despus de la conquista:

    LRICA INCAICA

    LRICA QUECHUA DESPUS DE LA CONQUISTA ESPAOLA

    No tuvieron sistema de escritura. Las manifestaciones literarias no fueron escritas, se transmitan en forma oral de generacin en generacin.

    Es annima y colectiva, no se conoca al autor, se haca para ser cantada porque a travs de la msica se poda revelar meldicamente el sentimiento colectivo en la voz annima del poeta, de tal manera que exista una relacin ntima entre el sonido armnico y la palabra.

    Abundan los recursos cinticos y meldicos que le dan a la lrica su sentido social y armnico.

    Es hegemnica y autntica, por ejemplo en religin para expresar lo sagrado y condensar su cosmogona, emplean trminos y nombres propios de su cultura como: Wiracocha, Inti, Pachamama, etc.

    El sentimiento amoroso traspasa los lmites de la endecha, extendindose a un universo de sentido amplio enraizado en una visin del mundo en la que el amor est asociado a la vida, a la naturaleza y la religin.

    La versificacin: predominio de los versos cortos, de cuatro, cinco o seis silabas y raras veces de ocho, todos eran sueltos y careca de signos de puntuacin, puesto que la lirica era eminentemente oral y se basaba en su estructura rtmica.

    Ya existe la escritura. La lrica deja de ser oral para entrar en el mundo de la poesa escrita (Desplazamiento de lo oral a lo escrito).

    En su mayora los poemas se han distanciado y despojado del circuito annimo y colectivo.

    Mayormente los poemas se distancian de lo que es el canto quechua, por cuanto se han despojado de dos de sus atributos ms esenciales: el canto y el baile.

    La poesa deja de ser autntica y recibe influencias de Occidente, especialmente de Espaa por haber sido concebida con espritu y sentimiento espaoles; por ejemplo para expresar su religin y nombrar a sus divinidades supremas en los que depositan su fe, emplean nombres trminos como: Jess, Jehov, etc., como consecuencia de la evangelizacin.

    El sentimiento amoroso ha simplificado un poco la nocin de la poesa quechua como sinnimo de la tristeza, el dolor y la soledad que puede expresar el amor no correspondido y el mundo en que se mueve,es el disglsico, tono que se traduce en protesta social.

    En la poesa quechua los versos pueden ser ms extensos, utilizan los signos de puntuacin. Se preocupa por la estructura mtrica y no por la estructura rtmica

  • Lic. Antonio Ivn Sotelo Ponce

    8

    Los poemas iban acompaados de

    instrumentos de viento como la quena y la flauta.

    Se utilizan los instrumentos de viento, pero como aporte espaol se ha aadido los instrumentos de cuerda como la guitarra.

    Semejanzas: Ambas poesas transmiten el mundo subjetivo del poeta, su cosmovisin, revela las relaciones del hombre de Ande con el mundo mgico de su visin, con sus dioses, con la naturaleza, el trabajo, el amor.

    Ejemplo de lrica inca: Oracin Primera al Hacedor

    (Ejemplo de un poema jailli sagrado.) !Oh Wiracocha del principio del mundo, Wiracocha del fin del mundo, Wiracocha principal y bello! !Oh Creador, Providente! que diciendo: Sea el hombre, sea la mujer a todos hiciste. Creado y colocado por ti (en este mundo) pacficamente

    y sin cuidados vivir. Dnde ests? ests afuera? ests adentro? ests en las nubes? ests en la sombra? Escchame, atindeme! Concdeme este ruego! Hazme vivir por tiempo indeterminado, protgeme, sustntame! Y a travs de esta ofrenda recbeme, donde quiera que ests,

    Oh Wiracocha! Ejemplo de lrica quechua despues de la conquista espaola:

    Katatay

    Temblar

    Llaqtay puyus katatachkan warmikunapa llaki sonqonwan tupaykuspa. Ama katataychu, llaki, kunturpa sombranmi hamuykuchkan! Imapaqmi hamun chay sombra aukikunapa sutinpichu icha Jesus yawarninpa kamachisqanchu. Manchakunim, taytallay. Ama katataychu; manan yawarchu manan auki wamanichu; Intipa kanchariyninmi kuntur rapranpi hamuchkan.

  • Lic. Antonio Ivn Sotelo Ponce

    9

    Manchakunin, taytay. Intiqa kaanmi, uywakunata, kausayta. Orqokunapis, may sacha sachakunapis, yarqasqa machaqway, Intip chruin. J.M. ARGUEDAS

    Katatay

    Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo; est temblando porque ha tocado la triste sombra del corazn de las mujeres. No tiembles, dolor, dolor! La sombra de los cndores se acerca! A qu viene la sombra? Viene en nombre de las montaas sagradas o a nombre de la sangre de Jess? No tiembles; no ests temblando; no es sangre; no son montaas; es el resplandor del Sol que llega en las plumas de los Cndores. Tengo miedo, padre mo. El sol quema; quema al ganado, quema las sementeras. Dicen que en los cerros lejanos que en los bosques sin fin, una hambrienta serpiente, serpiente diosa, hijo del Sol, dorada, est buscando hombres. J.M. ARGUEDAS

    5. ANEXOS

    La creacin literaria hispnica en situacin de lenguas en contacto

    La traduccin del mundo andino. El espaol y el quechua en las literaturas del Per andino

    Martn Lienhard / Universidad de Zrich / (Suiza)

    El espaol y las lenguas autctonas

    Desde los comienzos de la conquista del Per, el espaol se impuso como lengua de comunicacin oficial entre los conquistadores y los conquistados. Desde el siglo XVI, la corona espaola afirm peridicamente la necesidad de castellanizar el conjunto de la poblacin autctona. Nunca se tomaron, sin embargo, las medidas necesarias para realizar este objetivo1. Adems, la Iglesia, nica institucin colonial que hubiera podido asumir la tarea de castellanizar a los indios comunes, se sola mostrar reacia a

  • Lic. Antonio Ivn Sotelo Ponce

    10

    hacerlo. Slo en la costa, donde el peso de la poblacin hispano-criolla era mayor que en otras reas, se generaliz el uso del espaol. Los gobiernos republicanos del siglo XIX y de comienzos del siglo XX no hicieron grandes esfuerzos para modificar esta situacin. En su discurso del Politeama de 1888, Manuel Gonzlez Prada (1976: 45-46) expres su visin de la realidad socio-cultural del Per de aquel entonces con una frase que se volvera famosa: No forman el verdadero Per las agrupaciones de criollos i extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacfico i los Andes; la nacin est formada por las muchedumbres de indios diseminados en la banda oriental de la cordillera.

    En ese Per todava semicolonial, los espacios donde el espaol constitua la lengua principal de comunicacin se limitaban, pues, a las aglomeraciones costeas y a los barrios seoriales de las ciudades serranas.

    El xodo rural que se verific a partir de las primeras dcadas del siglo XX, al favorecer el asentamiento de grandes contingentes de indios en las ciudades de la sierra y en la costa, auspici por fin un aumento progresivo del porcentaje de los castellanohablantes en todo el pas. An as, en las provincias densamente pobladas del Sur peruano, el uso de las lenguas indgenas segua predominando ampliamente sobre el del espaol. Segn el censo de 1940 (Arguedas 1975: 129), en la provincia de Andahuaylas, slo un 0,2% de la poblacin hablaba exclusivamente el espaol. Un 10% era bilinge y cerca del 90 % hablaba exclusivamente el quechua. Ntese que en esta provincia naci el gran escritor y antroplogo andino Jos Mara Arguedas.

    Slo en las ltimas dcadas se viene asistiendo a una inversin progresiva de la situacin idiomtica en el Per. Gracias a la multiplicacin y la aceleracin de los movimientos migratorios, hoy en da (censo de 1993), un 60% de la poblacin peruana habla exclusivamente el espaol, un 20% se halla en condicin de bilinges y otro 20% de la poblacin sigue hablando, exclusiva o principalmente, el quechua, el aymara y otras lenguas autctonas (Congreso de la Repblica 2001).

    La traduccin del mundo andino al comienzo de la poca colonial

    A lo largo de toda la poca colonial, lo que caracterizaba la situacin idiomtica en el Per era la diglosia. El espaol, lengua del sector dominante, seoreaba la esfera del poder, mientras que las lenguas indgenas en particular el quechua y el aymara conservaban su predominio en los espacios subalternos, especialmente en las comunidades indgenas de la sierra. Dada la estrecha relacin entre poder y escritura, la comunicacin escrita se realizaba mayormente en la lengua dominante. Es cierto que siempre tambin se escribieron e incluso se publicaron textos en quechua y en otras

  • Lic. Antonio Ivn Sotelo Ponce

    11

    lenguas indgenas, pero este tipo produccin, adems de realizarse sobre todo en al mbito de la Iglesia, result siempre ms bien marginal. Desde el siglo XVI, pues, el espaol fue no slo el idioma oficial, sino tambin la lengua en la cual se escribieron la mayora de los textos desde o sobre el mundo andino. Al versar sobre las realidades, las tradiciones y el imaginario de un universo que se expresaba esencialmente en otra lengua, todos estos textos eran, de una manera u otra, el resultado de una operacin de traduccin. Segn la identidad, la personalidad y los objetivos del traductor, esa traduccin sola apoyarse, en la poca colonial, en una de las tres estrategias siguientes:

    1. La primera consiste en ofrecerle al lector en aquel entonces presumiblemente peninsular un texto en espaol puro. Slo se conservan en quechua o en aymara los conceptos andinos cuya traduccin al espaol resulta difcil o imposible. En los textos realizados a partir de esta opcin, el dilogo entre el espaol y el quechua se reduce a la discusin de ciertos trminos; no se produce ninguna contaminacin del espaol por las lenguas autctonas. Esta estrategia es la que que adopta, entre otros, el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales. En esta obra, el mundo incaico que se despliega ante los ojos del lector es un mundo despojado de buena parte de su alteridad y adaptado al horizonte lingstico, cultural e ideolgico de los destinatarios del texto.

    2. La segunda estrategia, empleada ante todo para el rescate escrito de las tradiciones orales andinas, consiste en conservar o imitar en espaol la sintaxis y la prosodia originales. Se conservan tambin, con o sin explicacin, los trminos locales que no tienen equivalente en espaol. Los textos producidos a partir de esta estrategia suponen un lector dispuesto a sumergirse, de alguna manera, en un universo caracterizado por su alteridad. Paradigma de una traduccin de este tipo es La suma y narracin de los Incas de Juan de Betanzos (1987 [hacia 1550]), cronista espaol aliado por matrimonio con uno de los clanes incaicos. En esta obra, Betanzos expone de entrada, en su prlogo destinado al virrey Antonio de Mendoza, su estrategia lingstica. Como se trata de escribir la historia andina a partir del discurso de sus informantes indgenas, conviene dice guardar la manera y orden de hablar de estos naturales, descartando el estilo gracioso y elocuencia suave que exige normalmente la retrica renacentista. Estos argumentos se apoyan, claro est, en esa tica de la traduccin que antepone la fidelidad al texto original a la elegancia de la traduccin. Cmo se traduce, concretamente, tal estrategia? A nivel lxico, se combinan los procedimientos del prstamo (con o sin explicacin), del calco (casa del sol, traduccin de inti wasi, casa del sol) y de la reorientacin semntica (capitn con el significado de apu: dignatario de alto nivel en el sistema incaico). Los tres

  • Lic. Antonio Ivn Sotelo Ponce

    12

    procedimientos se combinan libremente para restituir en espaol, con la mxima economa y fidelidad posible, el sistema de las categoras quechuas, muy presentes en el texto que ofrece Betanzos. La sintaxis, predominantemente paratctica (y opuesta, por lo tanto, a las tendencias del espaol culto de aquel entonces), parece seguir la de un texto quechua subyacente, cuya prosodia sucesin de sintagmas cortos, posiblemente tetrasilbicos el lector tiene la impresin de sentir:

    [...] y estando [Inca Yupanqui] con esta pena dicen que sera ya hora del sol puesto

    y que ya oscureca la noche y como fuese anochecido que dijo a sus compaeros y a los dems sus criados que se quedasen todos all

    juntos como estaban e que ninguno saliese con l y ansi se sali del aposento

    sin llevar otro ninguno consigo [...] e apartndose Ynga Yupangue de sus compaeros

    la noche que ya la historia os ha contado dicen que se fue a cierta parte

    do ninguno de los suyos le viesen espacio de dos tiros de onda de la ciudad

    e que all se puso en oracin a [...] Viracocha Pacha Yachachic [...]:

    Seor Dios que me hiciste e diste ser de hombre

    socrreme en esta necesidad en que estoy pues t eres mi padre

    y t me formaste y diste ser y forma de hombre

    no permitas que yo sea muerto por mis enemigos dame favor contra ellos

    y pues t me hiciste libre y a ti solo sujeto

    no permitas que yo sea sujeto de estas gentes que ansi me quieren sujetar

    y meter en servidumbre

    (Betanzos 1987, caps. VII-VIII; disposicin grfica nuestra).

    A menudo, el discurso atribuido al Inca pasa bruscamente, sin transicin, de la forma indirecta a la directa: indicio de que la sintaxis del discurso quechua subyacente, que ignora la posibilidad del discurso indirecto, se va imponiendo sobre la sintaxis espaola. Otro indicio ms de la cercana de un discurso (o canto) quechua oral

  • Lic. Antonio Ivn Sotelo Ponce

    13

    es la indicacin sistemtica del carcter tradicional de lo narrado (repeticin constante de dicen que..., equivalente espaol del sufijo reportativo quechua -s / -si). En resumen, la Suma de Betanzos suena como una traduccin simultnea, no reelaborada a partir de las exigencias del espaol culto, de un texto quechua probablemente una serie de qayllis o cantos de homenaje a un Inca (cf. Lienhard 2003: cap. VII).

    3. La tercera estrategia, finalmente, consiste en adoptar como lengua de base el espaol andino que fue surgiendo en el Per colonial a raz del roce entre el espaol y el quechua o el aymara. Esta solucin es la que eligieron los letrados indgenas Guaman Poma de Ayala en su Nueva cornica y buen gobierno y Joan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (1968 [1613]) en Relacin de antigedades deste reyno del Per. En Pachacuti Yamqui se encuentran todos los rasgos caractersticos del espaol andino: a) un sistema voclico vacilante: i en vez de e, o en vez de u, o vice versa, rastro del sistema trivoclico quechua a, e/i, o/u); b) la falta de concordancia singular / plural entre sujeto y forma verbal (en quechua, un colectivo con o sin la partcula pluralizadora -kuna admite un sufijo verbal plural o singular); c) la no coincidencia entre el gnero gramatical del nombre y el artculo o la desinencia del adjetivo (el quechua ignora el gnero gramatical); d) la incorporacin gramatical de vocablos quechuas: arpamiento, sacrificio, a partir de arpay, sacrificar; e) calcos sintcticos: en qu tiempo (calco de ima pachapi, cundo?), sus pies del difunto (calco de chay ayapa chakin, literalmente del difunto sus pies); f) interferencias del sistema temporal quechua: preferencia por el presente histrico; el pluscuamperfecto empleado, como el pluscuamperfecto quechua (sufijo -sqa), para indicar la admiracin o la emocin del locutor; g) omisin o error en los artculos y las preposiciones; h) vacilacin en cuanto a las normas de derivacin: temerario por temible:

    Y al cabo se aparece temerario culebra, el qual dizen que consumi mucha gente, de que [el Inca Pachakuti] aba tenido gran pena y se aflege y alssa los ojos al ielo, pediendo socorro al Seor del ielo y tierra, con gran aflexin y llanto. Y entones biene del ielo una auancana, o aguila, con vna furia temerario, dando gran sumbidos y arrebata a la culibra y alssa al alto de la cabea y despus la dexa caer al suelo, y dizen que se rebent; otra su compaera lo mismo aba rebentado subiendo por un gran arbol para coger al capitan Ttopacapac, su ermano bastardo del ynga; y entonces dizen que los yndios salieron cai todos bibos. Al fin el dicho ynga, en memoria de aquel milagro, le manda poner en vn andenes de essa prouincia culibra labrado de piedras, el qual se llama Uatipirca (Pachacuti 1968: 300).

  • Lic. Antonio Ivn Sotelo Ponce

    14

    Al apropiarse el espaol, Pachacuti Yamqui lo somete a una quechuizacin radical que permite, incluso, la intrusin de sintagmas quechuas sin traduccin. Semejante es el lenguaje narrativo adoptado por Guaman Poma, slo que su obra ofrece tambin, con o sin traduccin, un vasto muestrario de discursos en quechua, en otras lenguas nativas y en varios sociolectos peculiares que se fueron desarrollando en el Per colonial, como el espaol de los negros o el galimatas quechua-espaol de ciertos sacerdotes:

    Apamuy cauallo. Mana micunqui. Padreta ricunqui. Maymi soltera? Maymi muchachas? Apamuy dotrinaman (f. 624). [Treme el caballo. No comas. Vete a ver al padre. Dnde est la soltera? Dnde estn las muchachas? Tremelas al catecismo.]

    El principio de la mmesis lingstica sirve a Guaman Poma para ofrecerle al lector un sugestivo equivalente literario del caos poltico y social que reina en el Per colonial.

    Cabe enfatizar que al optar por una u otra de estas estrategias de traduccin, los autores no resuelven slo una cuestin estilstica, sino que toman posicin en el conflicto provocado por el proceso de conquista y colonizacin y eligen al pblico al cual pretenden comunicar su visin. En este sentido, Guaman Poma es un letrado que se erige en portavoz de los vencidos para reivindicar el restablecimiento con algunos cambios del orden antiguo. Betanzos, sin pronunciarse abiertamente sobre la conquista, se esfuerza ante todo por rescatar con la mayor fidelidad posible los valores de la civilizacin incaica, mientras que Garcilaso, ms ambiguo y a partir de una posicin como por encima de los dos bandos, propone, sin dejar de defender una civilizacin incaica idealizada y casi renacentista, la utopa de una convivencia pacfica entre conquistadores y conquistados. Con su espaol elegante, Garcilaso pretende sin duda convencer a los lectores humanistas, mientras que Guaman Poma, al rechazar toda pulcritud lingstica, manifiesta ante su destinatario principal, el rey, una actitud que podemos calificar de rebelde.

    http://blogliterariount.blogspot.com/2011/05/la-lirica-incaica.html