La llegada de las trece naciones - wikiguate.com.gt · l trabajo que tienes en tus manos es un...

37
37 La llegada de las trece naciones

Transcript of La llegada de las trece naciones - wikiguate.com.gt · l trabajo que tienes en tus manos es un...

37

La llegada de las trece

naciones

La llegada de las trece

Naciones

Directora Del instituto De lingüística e interculturaliDaD

Anabella Giracca

autores

Ajpub’ Pablo GarcíaIxq’anil, Judith Maxwell

traDuctores

Ajpub’ Pablo GarcíaIxq’anil, Judith Maxwell

Diseño y Diagramación

Mayra Fong

revisión ortográfica y estilo Del español

Ana María Palma

rector

Rolando Enrique Alvarado López, S. J.

vicerrectora acaDémica

Lucrecia Méndez de Penedo

vicerrector De investigación y proyección

Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J.

vicerrector De integración universitaria

Eduardo Valdés Barría, S. J.

vicerrector aDministrativo

Ariel Rivera Irías

secretaria general

Fabiola de la Luz Padilla de Lorenzana

© 2011. Instituto de Lingüística e Interculturalidad, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

la llegaDa De las trece naciones

colección

Materiales Educativosserie

Castellano, No.1 área

Ciencias Sociales, No.1

La llegada de las trece Naciones

Golfo de México

Océano Pacífico

Introducción

El trabajo que tienes en tus manos es unextracto sacado del libro Memorial Tecpán Atitlán,también conocido comoelMemorial deSololá. Estetexto,escritooriginalmenteenKaqchikel,estádivididoenochopartesquesonlassiguientes:

•KiwujilXajila’•KiwujilXpantzay•Kik’ojlemQ’eqak’üch•Kik’ojlemQ’eb’uta’•Kik’ojlemPakala’•Ruk’ulub’ikFranciscoTiazTiaz•Retalch’a’oj•Retaltob’al

El extracto que se ofrece en esta edición essolamentelaparteKiwujilXajila’quenosfueheredadapor los Xajil. Aunque en el libro original se diceque relata la historia de unos cinco siglos atrás, osea,hechosocurridosenelsigloXVII,realmentelosacontecimientosquesepresentanenestaparteinician• • • •

antesdelallegadadelospueblosK’iche’a’alosaltosdeGuatemalayterminanenlosañosde1600.Porloanterior,esmáscorrectodecirquerelatalahistoriadeporlosmenosnuevesiglosatrásodesdeelsigloXII.

Cada parte narra diferentes acontecimientos dela vida, de la organización política y social de losKaqchikela’,Tz’utujila’,K’iche’a’ y los demáspueblosqueveníandelascuatroTulanes.ElrelatodelastreceNacionesempiezaenlagranciudadmayallamadaTulan.Tulansignifica“lugardetules”.LosabuelosQ’aq’awitzySaqtekawnosexplicanquenoexistíaunasolaciudadconelnombredeTulan,sinocuatro.LosKaqchikela’vinierondelTulandeloeste.Elmanuscritolorelatadeestamanera:

“Kaji’xpewi’winäqpaTulan,chireleb’alq’ij,junTulan;junchiïkk’achiXib’alb’ay;junk’achuqajib’alq’ij,chirik’axojpewichuqajib’alq’ij.

Jun chïkwi k’a chi k’ab’owil. Ke re’ k’a kaji’wi’Tullanri’,ïxqak’ajol,”kecha’.Chuqajib’alk’aq’ijxojpewi,paTullan;ch’aqapalowk’ak’owiri’Tullan.Chiri’k’axojaläxwiul;xojk’ajoläxwiperumaqate’,qatata’”kecha’.

6

“DecuatrodireccionesvinolagentedeTulan:enel este, (había) unTullan; otro (Tullan) hacia el sur;otro(Tullan)eneloeste,deésteeneloccidentenosvenimos;otro (Tullan)haciaelnorte.Asíque (había)cuatroTullanes,vosotrosnuestroshijos,”dijeron.“DeloccidentenosvenimosdeTullan;alotroladodelmarestáesteTullan.Allínacimos;fuimosengendradospornuestrasmadres,nuestrospadres,”dijeron.(TraduccióndeMaxwellyGarcía,2010:73)

LainformaciónquedescubrirásenestepequeñolibrosonfragmentosquevienendirectamentedellibrodelosXajila’,dondesemencionalamayoríadenombresde los lugares sagrados: valles, montañas, barrancos,lagosyríosy,además,losnombresdelospueblosqueloshabitaron. Algunosde losnombres seconservanhoyendíayotroshanquedadoendesuso.

Poresomotivotepresentamosestahistoriaatiqueformaspartedelanuevageneración,yaquedeestaformapuedesconocertuhistoriayseguirinvestigandodentrodetufamiliaytucomunidadacercadelusoylaconservacióndelosnombresdeloslugaressagrados.

7

Esimportantequelalecturadetextoscomoestetebrindeunespacioparalaconvivenciaylaprácticadelainterculturalidaddentrodetucomunidadydelrestodecomunidadesdelpaís.Esnecesarioquelajuventudguatemaltecaconozcalarealidadylaverdaderahistoriade los pueblos que conviven enGuatemala. �ay que�ay queenseñarlescómofueelinicioylaorganizacióndelaculturadenuestrosabuelosynuestrasabuelas.

Actualmente,enlasescuelasdelpaísnovaloranlos conocimientos de nuestros ancestros mayas,conocimientosquenarranlafundacióndecadafamiliaygrupoqueconformanlospueblosmayasdehoy.

Graciasalosdocumentosquenuestrosabuelosnosheredaron,yqueaunseconservan,sepuedenrecuperarmuchos conocimientos y nombres de los lugares ymontañassagradasdonde losabuelosofrendaronalAjaw. También estos documentos nos muestran loslímitesomojonesdelosprimerossitiosyterrenosdelosprimerosgruposopueblosmayas.Esfundamentalparalospueblosmayasconservarlosnombresdelasmontañasylugaressagradosqueseencuentranenelterritoriodondehabitamosactualmente.

••

Este texto presenta la vida, los sufrimientos ylaorganizacióndelasabuelasylosabuelosmayas,cuandosalierondelotroladodelamarenbuscadetierrasparaasentarse.

Los conocimientos que aparecen en este libropueden ser utilizados también dentro del aula paraquejuntoatuscompañerosymaestrosredescubranla historia de los pueblos mayas, para lograr así lareconstruccióny lareivindicaciónde la identidaddelasniñasylosniñosmayas.

Aquí encontrarás las luchas y obstáculos queenfrentraron nuestros abuelos y nuestras abuelas,pero también aprenderás una importante lección yaqueellosnuncaserindieron,alcontrario,fueronlosmomentosendondeseapoyaronelunoenelotro,yasí lograron buscar el camino correcto y caminaronjuntos.

Cuando ellos superaron todos los sufrimientosy vieron que ya tenían estabilidad, se reunieron yempezaron a buscar el camino blanco o el caminocorrecto,aencontrarlastierraspropiciasparaasentarseyendondeactualmentesehallan.

•••

Aquítieneseliniciodelavidaylosconocimientosdelasabuelasy losabuelosquetenemosqueengrandecerypracticarennuestrascomunidadesmayas,paradarlosa conocer al resto de culturas de Guatemala como delmundo.

¡Que se anuncie de sde lo más cerca a lo más le jos !

El águila bicéfala que aparece al centro de este huipil de Santa Catarina Ixtahuacán representa las dos miradas, las dos energías, las dos visiones para poder alcanzar lo que está cerca y lo que está lejos de la vista del ser humano.

••••

10

Obsidiana (chay ab’äj).

Las y los primeros abuelos

Dentro de la sagrada naturaleza,antes, hace mucho tiempo atrás,solamente existían los conejos ylos pájaros que volaban. Despuésnacieron los dos primeros abuelosllamados Saqtekaw y Q’aq’awitz.Ellos dijeron: “nosotros nacimoslejos,delotroladodelamarhemosvenido”.

ElnombredelsitiodondenacieronnuestrosprimerosabuelosesPaTulan.Deeselugar,eneloccidente,esdondenosotrosvinimos.Nosotros fuimosengendradospornuestrospadres;ellosnosheredaronynosencargaronalcuidadodelapiedradeobsidiana.Tz’aqölB’itöleselquegeneralafuerzaylaenergíaparapoderutilizarlapiedradelaobsidiana.Tz’aqölB’itöldotóalapiedraconfuerzayenergíaparasuusoapropiado.

Imagen de barro que representa a un abuelo cargando las reliquias que trajo de Tulan.

11

EnesetiemponoexistíamuchagenteenlaTierra.Laconstrucciónylaformacióndelserhumanofuemuydolorosaycostosaporquenohabíaquécomer;sólohabíatierra,hojasymadera.

frutodecacao(ruwachche’)

hierbasdelatierra(richajulew)

variedaddehierbas(ruwächichaj)

árbol(che’)

12

La búsqueda del maíz

Comonohabíaalimento,fueentoncesqueleentregaronatodaslaspersonaselinstrumentollamadoazadón(xok)oinstrumentode labranza (chanob’äl), para que pudieran trabajar la tierra,pudieransembrarytuvieranquécomer.Sinembargo,laspersonasnosabíanquéclasede semillas seríanbuenasparasembraren la tierra. Lasemilla buena parala siembra existíasobre la tierra,pero solamente dosanimales conocíany sabían donde seencontraba.

Losanimaleseranelcoyoteyelcuervo.••

13

�abía un problema para encontrar la semilla: resulta que elcoyoteselahabíacomidotodayhabíadesaparecido.Lasabuelasylosabuelosestabanbuscandolasemilla,perocuandosupieronquelasemillahabíasidocomidaporelcoyote;pensaronquelamejormaneradeencontrarlasemillaeramatandoalcoyote.Asílohicieron, lomataronyescudriñaronelestómagodelcoyotepara lograr sacaralgunasemilladentrode los intestinos,y laencontraron.Así,supieronqueexistíalasemillademaíz.ElcerrodondeseencontrabaelmaízeselcerrollamadoPamPaxil.

Centro ceremonial Paxil, Xo’ik’way, en Chajul.

•••

14

Después,cuandoyateníanlasemillademaízenlamano,pensaronybuscaronlaformadesembrarla.Luegodemuchotrabajoconsiguieronsembrarla,asífuecomoobtuvieronorecibieron,lasabuelasylosabuelos,lasmarzorcasyelmaíz.Cuandorecibieronelmaíz,pensaronqueeranecesariotambiénelaguaylacal.

Buscaron,peronoencontraronagua,loqueencontraronfuelasangredeltixlikumätz(culebraenorme).Entonces,comoteníanprisaporobtenerlatortilla,utilizaronesasangreparaprepararelmaíz.

Hasta la fecha las mujeres (ixoqi’) kaqchikela’ preparan todos los días el sagrado maíz como alimento para sus familias.

••••

15

Asífuecomopudolagentemultiplicarse,vivierontrecehombres y catorce mujeres.Así empezaron a hablar,acaminar,engordaron,secasaron,seencarnaronysealimentaronjuntoconsushijos.

Mujeres de Nahualá en convivencia.

16

La vida en Tulan

AhíenTulan,estabacerradalapuertaprotegidaporlaimagendeunmurciélago.Adentro,enestepueblo,losabuelosylasabuelasseestabanrepartiendolosbienesylariqueza,ordenandosuscosasparapodersalirysepararseunodelotro.

Fragmento de la entrada de Copán, en donde puedes apreciar el murciélago (sotz’).

Actualmente la figura del sotz’ sigue presente en la chaqueta ceremonial y cotidiana de los hombres de Sololá.

17

Asífue,despuésrecibierontodasucarga,asícomoel jade, dinero, la cola del quetzal, plumas deltrogón,plumillasescarlatas;tambiénlasescrituras,esculturas, tejidos, flautas, cantos, calendarios(solaresylunares),cacao(encáscarayengrano);también una estela, todo esto fue cargado porellosdesdeTulan.Cuandosesepararonerantrece,trecepueblosytrecegruposdeguerreros.

“Recibieron toda su carga... calendarios, jade, plumas...”

••

18

También, fueron entregados a losguerreros la flecha y el escudo; asícomo las plumas de las aves, el caolíny su armadura, todo esto fueron losinstrumentosqueselesdieron.

Escultura que representa a un guerrero maya luciendo sus protectores de guerra.

•••

19

Entonces,alasabuelasyalosabueloslesanunciaron:“�ijase hijos, ustedes ya pueden irse porque ustedes ya tienen sucarga,lacualtienenquecuidar,”asílesfuedichoporPiedradeObsidiana.“¡Vayanse,busquensusvallesysusmontañas!Sustierrasestánalotroladodelamar,ahíesdondevanadesatarsucarga,susriquezasysusreinados”,lesdijo.

A través del tiempo y en la actualidad, la carga y los cargadores representan la responsabilidad y el cuidado para gobernar a un pueblo o a una familia.

••••

20

La partida de los pueblos

Cuandolesentregarontodo,seabrieronlaspuertasdeTulan.LosquesalieronprimerofueronlosTz’utujila’.Cuandoterminarondesalirlosotros,salimosnosotroslosKaqchikela’.

La salida de los Aj Tz’utujiil.

21

Tambiénnosanunciaronqueteníamosquevelar,paraquenonosderrotaraelenemigo:losdeSuywa’.Nosdijeron:“Siencuentranalgúnproblema,tienenqueunificarsusescudosysusflechas,susreinados,susfuerzas,susenergías,sussombrasysustronos”.Nosenseñaroncómoutilizarnuestrasfuerzas,comoelabejorro,laavispa,ellodo,lalluvia,lanubeylaneblina.

Losnombresdelosgruposqueverdaderamentesalieronson:losK’iche’a’, Rab’inaleb’, Sotz’ila’,Tuquche’,Tujalajay, Uchab’ajay,Ch’umilajay,Lamaq’i’,Kumatzi’,Aqajala’,Tukuru’ylosKaqchikela’.Enverdad,nosotrossalimosdeúltimo;nosequedóninguno,asídijeronSaqtekawyQ’aq’awitz.

Procesión en donde se aprecia el uso actual de los tronos y las sombras (mujib’al). Antiguamente, los soberanos eran cargados y protegidos por el mujib’al.

••

22

K’iche’a’

Tz’utujila’

Kaqchikela’

Rab’inaleb’

Huipiles que identifican algunos de los 13 pueblos que salieron de Tulan.

•••

23

Las señales de los animales

Cuandosalimos,enlaorilladeTulan,cantó el animal llamado guarda-barranca. Nos dijo: “Muéranse,desaparezcan,soyyoelagüero, laseñal para ustedes”. Así nos dijo,pero nosotros le respondimos quenoeracierto,quesolamenteeraunllantoesellamadosuyo.

Después cantó el animal llamadobúho,estabaparadosobreunárbolrojo. Dijo el animal: “Soy yo elagüero,laseñaldeustedes”.Luegonosotros lecontestamos:“Ustednoes la señal nuestra, usted algoquieredenosotros”.

••••

24

Luegovinootroanimaldelcielollamadok’anixtocatarnica,ynosdijo:“Soylaseñaldeustedes,muéranse”.Entonces,nosotroslerespondimosalk’anixt:“¡Nodigaeso!Ustedeslaseñaldelverano.Primerocantacuandoseaproximaelverano,ycantaotravezcuandoterminalalluvia.”

•••••

25

En la orilla del mar

Cuando llegamos a la orilla delmar, encontramos a todos lospueblosreunidosahí.�abíanhabladoyacordadoentreellosquenollevabannadaquepodíanutilizarparacruzaropasaralotroladode lamar.Noencontrabancómoatravesarelmar.Luegonosdijerona losKaqchikela’:“Ustedessonnuestroshermanosmenores.Sóloaustedeslesestábamosesperando.”Nosotros,losKaqchikela’,lesrespondimos:“Ustedessonnuestrosmayores”.

Imagen de Tulun. Posiblemente uno de los lugares sagrados de donde salieron las abuelas y los abuelos, que en el Memorial de Tecpán Atitlán es llamado Tulan.

26

LosotrosgruposnospidieronayudaalosKaqchikela’.Nosdijeronquenecesitabanlaayudaparapodercruzar,ynosdijeronqueteníanmiedodedormir,porquepodíannoencontrarsusvallesysusmontañas.Luego,losKaqchikela’lesdijimos:“Lointentaremos”.

Nuestrasabuelasynuestrosabuelosanalizaronyescogieronunárbolrojo,en laorilladeTulan.Elárbolrojofueloqueutilizarondebastónyguíaenelcamino.Elusoque ledieronalbastónfueinsertarloenlatierra,luegolamarseabrióypasamostodossobrelaarena.

Luegodejarondichoqueencimadelprimer cerro debíamos reunirnostodos. Entonces, pasó el últimogrupo a través de la mar, éramoslosKaqchikela’. Llegaronencimadelprimer cerro llamado Teosakwanku,peroahínoquisieronabrirsucarga.DespuéspasaronaotrocerrollamadoMe’Ajaw.DeahíllegaronencimadelcerroWalwalXukxuk,ahíesdondedescansamos.

Käq che’ (bastón)••

27

Saliendodeeselugar,pasamostodosaotrocerrollamadoTapkuOloman.Ahíesdondenosreunimosdenuevotodoslospueblos.Ahí fue donde los pueblos abrieron sus cargas, donde traíansusriquezasysusfuerzas,sacaronsusescudosyflechasparautilizarenlapelea.

Q’eqchi’a’ sacando semillas y abriendo las cargas de sus bolsas.

La siembra, símbolo de riqueza y asentamiento de los grupos.

•••

28

Deahí,lostrecepueblosencontraronlapeleaconlos aj Nonowalkat, aj Xulpiti’ (Mexiko), esto eranlos nombres.Toda esta gente se encontraba a laorilladelamar,teníancayucosparalapelea.Ellosde veras asustaban cuando usaban susflechas yescudosenlapelea.Estapeleaseacabótemprano,porquenosotroslesganamos.Después,nospusimosdeacuerdoparautilizarloscayucosparabuscaralosdeSuywa’.

Fuimosaleste,llegamosyencontramoselpueblodeSuywa.Nosasustamosporsugrandeza.Luegoselevantarontodosencontradenosotros.Semovierony temblaron las montañas. Vinieron derrumbes,se cayeron las casas, se levantó el polvo. Todoslos animales que se encontraban en las casas delas personas, los animales domésticos, todos selevantaronennuestracontra.Solamentepudimosdar unos pasos. No pudimos avanzar en contrade esta gente. Así es que nos perdimos y nosdividimos.

••••

29

Entonces,cadapuebloutilizósunahual,ydesaparecimoscomopersonas y nos convertimos en diferentes animales.Así pasó,cuandollegamosdenuevoalcerrollamadoTapkuOloman,llegamosllenos de tristeza, llorando, porque regresamos derrotados. Enesecerroempezamosaguardartodo,lasflechasylosescudos,ylosalmacenamosdenuevo.Luego,nospreguntamoscómohabíasidoquenoshabíamossalvado.

•••••

30

LosK’iche’sdijeronqueseconvirtieronenrelámpagosy se fueronal cielo. ElTojojil guardián deellos losllevó.

El koqolajay (trueno) en el presente es visto como un canal de comunicación para recibir lluvia, peligros o una señal de advertencia para posibles peligros.

Foto:©taringa.net

31

LosdeSotz’ila’dijeronquesequedaronenlabocadelaguacamaya,elKaqi’x.AsífuecomosuguardiánsequedóconelnombredeKaqi’xKan.

Fragmento de una fachada de un edificio de Copán en donde se representa la guacamaya (kaqi’x).

••

32

LuegohablamoslosKaqchikela’,dijimosquenosrefugiamosenmediodelaplanicie,Taq’aj.ElguardiándelosKaqchikela’fuellamadoconelnombredeChiTaq’aj.

Iximche´ ciudad de los Kaqchikela’.

•••

33

Luego hablaron los deTuquche’. Ellos dijeron: “Nosrefugiamosarriba,dentrodeunpueblo”.ElguardiándeellosfuellamadoAjsikAmaq’,“PuebloAlto”.

Otrogruposerefugióenelagua,Ya’.Elguardiándeellos se llamaQ’ukumätz,“SerpienteEmplumada”.

Imagen que representa a Q’ukumätz. ••••

34

LuegohablaronlosAqajala’Winaq,ellosdijeron,quesehabíanrefugiadodentrodeunavispero(aqaj).YelguardiándeellosfuellamadoAqajalajay,“LinajedelAvispero”.

Asípasarontodoslospueblos,teníandónderefugiarseencompañíadesusguardianes.

Entonces,lospueblosacordaronqueseguiríanbuscandosustierras.RegresamosdenuevosobreelcerroWalwalXukxuk.PasamossobreloscerrosMemJuyu’yTakna’Juyu’.LuegollegamosalacumbredelcerroSaqitewSaqik’wa’, despuésa loscerrosMe’ajaw Kuta’m Chäj, y nos fuimos a Saqijuyu’Tepakuman, ypudimosvernuestroscerrosynuestrosvalles.

Vista de uno de los cerros.

•••••

35

Los K’iche’a’ llegaron sobre el cerro Toq’ojil: ahí fue dondeordenaronyresolvieronconsabiduríasusvidasysusmojones.LosKaqchikela’nosfuimosaotrolado,posiblementepaRaxon,ordenamosysembramoslaclaridaddelavidadelpueblo.LosTz’utujila’sefueronalaorilladellagoydelamar.Estospueblospasaronvarioscerrosparabuscarsustierrasyengrandecersusvidas.

Lago de Atitlán.

36

Lugaressagrados

1. PaTulan

2. PamPaxil

3. Teosakwanku

4. Me’Ajaw

5. WalwalXukxuk

6. TapkuOloman

7. MemJuyu’,

8. Takna’Juyu’

9. SaqitewSaqik’wa’

10. Me’ajawKuta’mChäj

11. Saqijuyu’Tepakuman

12. Toq’ojilpaRaxon

13.Pantzik

Altar sagrado Xe’ Atinab’, Santa Cruz del Quiché.

••