La Logica en El Proceso de Investigacion Cientifica

download La Logica en El Proceso de Investigacion Cientifica

of 5

description

LA LOGICA EN EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Transcript of La Logica en El Proceso de Investigacion Cientifica

LA LOGICA EN EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICAResumenEl proceso de investigacin, como conjunto de actividades interdependientes que van conformando etapas en las que resulta identificable el nivel de progreso que va alcanzando la investigacin, pretende encontrar respuesta a los problemas trascendentes que el hombre se plantea, y lograr hallazgos significativos que aumentan el conocimiento humano y enriquecen la ciencia. Como proceso es planeado, ejecutado y controlado por el investigador, quien tiene la responsabilidad de disearlo e ir modificando sus acciones en correspondencia con los resultados que obtenga en el camino de bsqueda de respuestas y obtencin de nuevos conocimientos. Transcurre por etapas de acuerdo con la literatura estudiada, para los autores de este trabajo son siete las etapas: estudio preliminar; establecimiento del marco terico; diseo metodolgico; elaboracin de los instrumentos, aplicacin de la prueba piloto, implementacin de las tcnicas y recogida de informacin; procesamiento de la informacin, anlisis e interpretacin, conclusiones y recomendaciones; elaboracin del informe y presentacin de los resultados; introduccin y generalizacin de resultados.Palabras claves: ciencia, proceso de investigacin, tcnicas, procedimientos, nuevos conocimientos, mtodo, investigador, metodologa de la investigacinIntroduccinLa ciencia es un factor de influencia sociocultural, es el resultado de la elaboracin intelectual de los hombres, resume el conocimiento de estos sobre el mundo que les rodea y surge en la actividad conjunta de los seres humanos en la sociedad, es un instrumento que contribuye a la solucin de los problemas que enfrenta el hombre en su relacin con su medio, a partir de los principios, categoras, leyes y teoras, que constituyen el contenido fundamental de toda ciencia y que permiten explicar un fenmeno o proceso especfico que puede convertirse en objeto de investigacin cientfica.Adems la ciencia, como sistema de conocimientos, se adquiere como resultado del proceso de investigacin cientfica acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento; condicionado histricamente y tiene como base la prctica histrico- social de la humanidad. Ella surge dada la necesidad que tiene el hombre de darle solucin a los problemas que se manifiestan en su vida cotidiana, en su relacin con los dems hombres en la sociedad y con la naturaleza; de conocer sta, para transformarlay ponerla en funcin de satisfacer sus necesidades e intereses.En el estudio preliminar desarrollado en funcin de abordar esta problemtica, se pudo comprobar, en la amplia literatura que existe acerca de la metodologa de la investigacin cientfica, que para desarrollar el proceso de Investigacin Cientfica se puede recurrir a diversos caminos metodolgicos; su empleo est en funcin del objeto de investigacin, que condiciona el tipo de estudio que se requiere para alcanzar los objetivos propuestos.Ciencia, metodologa y mtodo cientfico, una triada necesaria para la obtencin de resultados investigativos.El comienzo exacto de las ciencias y de la aparicin de una forma de abordar la realidad metdicamente se pierde en el tiempo, no obstante se parte de la tesis de que all donde el hombre comienza a operar con la idea elaborada de la causalidad, es donde aparecen las ciencias y su primer mtodo. La nocin acerca del mtodo comienza all donde a travs de la observacin se llega en la prctica a la concepcin de que, dados ciertos fenmenos, o circunstancias, se producen en sucesin temporal otros que aparecen como condicionados por los que lo anteceden.En el orden de las ideas anteriores, donde se descubre la relacin de que unos fenmenos son causa y otros efecto, constituye la primera intuicin de la categora causalidad, es el primer mtodo cientfico, punto de partida de las ciencia, mtodo general que se presume explica los efectos ms diversos y es capaz de relacionar objetos y fenmenos variados y lejanos unos de otros. La idea de accin a gran distancia de un fenmeno sobre otro es comn en el pensamiento primitivo mgico y mtico. As como se sealan, a modo de causas de fenmenos a otros muy distantes, de la misma manera se hace con los que se encuentran espacial o temporalmente muy cercanos, en forma arbitraria y ambigua.Cabe agregar que la geometra y la aritmtica as como la medicina, son quehaceres prcticos que no hallaron su teorizacin hasta algunos siglos ms tarde. La medicina en el Corpus hipocrtico, la aritmtica y la geometra en Pitgoras y los elementos de Euclides. El trayecto de las ciencias empricas es un poco ms largo y difcil que el de la aritmtica y de la geometra, en cuanto aquellas tratan de hallar un cuerpo terico para la abstraccin generalizadora de leyes, que establezcan las relaciones causales que permitan hacer predicciones exactas.El hombre, inmerso en la naturaleza no distingue entre sus creaciones y las de la naturaleza misma. Entre lo explicado y la explicacin, entre el nombre y la cosa nombrada entre el orden universal y el orden social todo est comprendido indiferenciadamente en el pensamiento causal. El mtodo causal ntimamente ligado al hombre como sistema de referencia, acua el sesgo antropomrfico y animista en el anlisis de la realidad que es tratada como algo ajeno, esencialmente distinto al hombre. Las propiedades humanas y sus cualidades son atribuidas a las cosas y tambin las de la naturaleza orgnica a la inorgnica y viceversa.En el orden de las ideas anteriores hay que significar que, las cualidades no han sido en esta etapa abstradas de los objetos a los cuales pertenecen, de manera que al nombrar el objeto se menciona tambin su cualidad fundamental, sin haber sido concebida sta todava como un concepto aparte. La salida de este primer estado del pensamiento ser lento, consecuentemente en dicho proceso se adecuarn los mtodos a sus objetos de investigacin. Este desarrollo se efectuar en el decursar histrico de la cultura griega. En ese proceso el lenguaje desempe un papel esencial, creci la capacidad de sustantivacin, perfeccionamiento que hizo posible el desarrollo de la lgica.Asimismo la metodologa del conocimiento cientfico empez a formarse como rama independiente en los marcos de la filosofa en la poca del Renacimiento, que dio un impulso importante al desarrollo de las ciencias naturales experimentales y a la matemtica. La nueva ciencia experimental, que vena a sustituir a la escolstica del Medioevo, requera medios y mtodos de conocimientos por los cuales pudieran regirse los cientficos al estudiar la naturaleza. Tales mtodos no podan proporcionarlos la ciencia de la antigedad ni la del Medioevo, ya que en ellas no figuraban las ciencias naturales experimentales.Sin embargo esto no significa de ninguna forma que las pocas pasadas no aportaran a la metodologa ideas dignas de atencin, en este sentido fueron significativas las ideas elaboradas por el pensamiento filosfico de la antigedad, es a partir de la filosofa griega antigua que se perfilan los conceptos y los mtodos fundamentales de la ciencia en esa etapa histrica.La mayora de estos pensadores fueron pensadores deductivos y faltaba en ellos el desarrollo de la ciencia natural emprica ya que, la trabazn general de los fenmenos naturales no se investigaba an en detalle. Ellos buscaron un principio bsico nico como punto de partida de desarrollo de las cosas, y de l deducen todo un sistema lgicamente interrelacionado. Una de las conquistas ms importantes del pensamiento griego fue el descubrimiento del mtodo axiomtico de elaboracin del conocimiento cientfico, que en las ciencias naturales aparece como mtodo hipottico-deductivo.Aggazzi (1996) referenciado por Nez admite que en su evolucin la ciencia ha cambiado considerablemente, desde una ciencia basada en la contemplacin, para luego orientarse al descubrimiento y finalmente -lo cual sera su rasgo contemporneo-, a la investigacin. (2007:17)En este mismo orden y direccin puede precisarse que, desde la antigedad hasta el Renacimiento la ciencia constituye un conocimiento que se apoya en la contemplacin de la naturaleza. Especficamente es con la observacin y el razonamiento que es posible acceder a la esencia de la naturaleza.Cabe agregar que la ciencia moderna liderada por Galileo, modifica parcialmente esto, desplaza la contemplacin y la especulacin sobre las esencias y promueve una racionalidad apoyada en la experimentacin y el descubrimiento de las leyes matemticas que estn detrs de los fenmenos sensibles. Para Descartes, no es suficiente la observacin: es mediante el experimento que se formulan preguntas a la naturaleza, obligndola a revelar la estructura matemtica subyacente. El intelecto, ms que los sentidos, es lo fundamental. (Nez; 2007:17)En consecuencia al ocuparse de la Naturaleza la ciencia contempornea lo hace a travs de un conjunto de medios como especfica Nez (2007) que a lo largo de su desarrollo la propia ciencia ha venido construyendo: modelos, teoras, instrumentos, tecnologas, gracias a lo cual, se puede realizar la investigacin cientfica.En tal sentido Agazzi resume este proceso y seala que: el ideal de la ciencia antigua fue la observacin, el de la ciencia moderna el descubrimiento que apela fundamentalmente al recurso de la experimentacin y la matematizacin, en tanto la ciencia actual realiza la investigacin en sentido estricto. (1996:133)La creciente complejidad de los fenmenos y procesos sociales exige un sistema cientfico de mtodos e instrumentos, que no slo nos permita conocer las relaciones entre los fenmenos, sino tambin dominar estas relaciones de modo que puedan aprovecharse, conformarse las estrategias necesarias para transformar la realidad social actual.La solucin de los problemas tericos y prcticos exige de manera forzosa de la comprobacin y del desarrollo de los mtodos necesarios. No slo se trata de examinar mtodos viejos y acreditados respecto a la idoneidad de su empleo, sino sobre todo se trata de desarrollar nuevos mtodos ms perfeccionados y efectivos, adaptados a nuevos planteamientos del problema.Tanto a la tendencia de crear mtodos diferenciados y especficos en la actividad y la creciente integracin de las ciencias, son fenmenos de gran importancia por cuanto estn estrechamente entrelazados. Especialmente interesante es la tendencia de que acreditados mtodos de trabajo y reconocimiento de las ciencias naturales encuentren empleo en las ciencias sociales. No obstante es imprescindible considerar que los fenmenos sociales deben ser abordados a partir de mtodos especialmente elaborados para la evaluacin de tales, pues la sociedad es una esfera particularmente compleja en la que est presente el hombre y su conciencia.En ese punto de las reflexiones es imprescindible abordar con mayor profundidad los mtodos y la metodologa, como el anlisis sistemtico y organizado de los principios y los procesos racionales y experimentales que deben guiar una investigacin cientfica y que constituye la estructura de las ciencias particulares, es al mismo tiempo provechoso para estas ideas que se exponen, destacar que la metodologa tambin se conoce como teora del mtodo cientfico y una rama de la lgica, ella ayuda a obtener el conocimiento cientfico.Con respecto al proceso, mediante el cual se produce el desarrollo de las ciencias, est ntimamente ligado al conocimiento cientfico, que se distingue de la prctica porque penetra en la esencia de los procesos, hechos, fenmenos y objetos del mundo sobre la base de sus manifestaciones externas, fenomnicas, utilizando para ello el pensamiento abstracto, confirmado por la prctica sociohistrica.El conocimiento cientfico obtenido a travs de la prctica cientfica est, pues, impregnado de la perspectiva terico-metodolgica que se utiliza, de ah que el investigador tiene que estar consciente de la importancia que tiene su preparacin, el dominio de las diferentes concepciones que acerca de la metodologa existen, de lo que eso representa no solo para la realizacin de la investigacin, sino especialmente para la introduccin de ese resultado en la prctica.De todo esto se desprende que, la ciencia, el mtodo, modo de abordar la realidad, estudiar los procesos y fenmenos, y al mismo tiempo descubrir la esencia de los estos; la metodologa como el proceso de investigacin cientfica, conformado por toda una serie de pasos lgicamente estructurados y relacionados entre s, el conocimiento cientfico y la investigacin son conceptos entre los que existe una estrecha vinculacin, que permite visualizar el nivel que ha alcanzado una sociedad, un grupo o un individuo, adems de concretar el nivel de desarrollo de los mtodos, la metodologa y el conocimiento cientfico.La investigacin cientfica constituye un proceso peculiar, dado por su carcter objetivo, complejo y creativo, y cuyos resultados deben enriquecer el cuerpo de conocimientos existentes hasta un momento determinado. La objetividad viene dada por la posibilidad que brinda la investigacin cientfica de obtener un conocimiento acerca de las leyes de existencia, funcionamiento y desarrollo de los fenmenos. La complejidad puede caracterizarse por diferentes factores, dentro de los cuales cabe resaltar el referido a las caractersticas del objeto, que no solo trasciende lo inmediatamente dado a la accin y a la observacin, sino tambin deber ser conocido en su esencia y leyes internas.La creatividad en la investigacin cientfica es una expresin de la dialctica por la transcurre el proceso investigativo, el cual demanda una actitud amplia y generadora de ideas ante cada acontecimiento que se plantee dentro de dicho proceso, un estilo de pensamiento que resulte una sntesis de amplitud, universalidad, honestidad, dinamismo, espritu crtico y orientacin hacia la verdad.